SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: MODELOS DE DIEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
SESIÓN 4: DIDACTICA CRITICA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CLAUDIA HEIDI BERDEJA PEÑA
NOMBRE DEL ASESORA: CLAUDIA ABARCA
FECHA DE ENTREGA: 17 DE NOVIEMBRE DEL 2016
INTRODUCCIÓN
Hoy en día sabemos que la didáctica nos permite afrontar con diferente metodologías para nuestra
actividades en la práctica diaria y nos permite que los programas sean flexibles y dinámicos donde
el maestro sea el facilitador y cada alumno trabaje desarrollando sus capacidades y habilidades.
Por lo en el siguiente trabajo se describirán algunas características principales de la didáctica critica
y un segundo punto que es el diseño de una situación de aprendizaje en le cual se reflejen los tres
momentos para su organización.
La didáctica crítica surge a mediados del siglo XX, teniendo como origen la escuela tradicional
promueve la relación interpersonal (profesor-alumno), la transmisión cultural y la metodología
didáctica del profesor, así como, las concepciones que tiene éste de la enseñanza y el aprendizaje.
Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que tomar en cuenta al individuo no solo
como un objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como un objeto de enseñanza que se
realizará por medio de la interacción profesor-alumno, además hay que considerar que el
aprendizaje no es un estado del sujeto, si no un proceso de construcción.
En la Didáctica critica, el aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en construcción que se
define por los cambios individuales y sociales.
Didáctica
Critica
Acercamiento del
estudiante a su
realidad
Los aprendizajes se
construyen a través
de una
problemática y la
reflexión. Considera el
entorno:
-Social
-Cultural
-Natural
su importancia
no radica en el
conocimiento,
sino en el
proceso
el maestro es el
facilitador del grupo.
Los programas son flexibles
y dinámicos donde
El alumno y maestro,
aprenden
conjuntamente
MOMENTOS DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
APERTURA: primera aportación al
objeto del conocimiento
DESARROLLO: Elaboración del
conocimiento
CIERRE: Reconstrucción del
conocimiento nueva síntesis.
EVALUACIÓN:
*Formativa
*Sumativa
Para preescolar se realiza
una evaluación formativa-
cualitativa en la que se
valora el proceso general
de la enseñanza -
aprendizaje
PLANEACIÓN
Grado y
Grupo
3°D Mes
Noviem
bre
Tiempo 2 semanas.
Fecha 14 al 18 de noviembre del 2016
Jardín de Niños IRMA FERNADEZ REUS C.C.T.
ESTÁNDARES
Español
3. Participación en eventos comunicativos orales.
3.1 Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral.
3.6 expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa
Matemáticas
1. Numero
1.1 conteo y uso de los números
CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
*Desarrollo personal y social.
Aspecto: Relaciones
interpersonales.
Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su
sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el
entendimiento. La aceptación y la empatía.
Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no considera la
opinión de los otros y se esfuerza por convivir en armonía.
Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el
interlocutor le cuenta.
*Lenguaje y comunicación.
Aspecto:
Lenguaje oral.
Lenguaje Escrito
Obtiene y comparte información mediante diversas formas
de expresión oral
Reconoce característica del sistema de escritura al utilizar
recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por
escrito sus ideas.
(actividad para empezar el día)
Usa su lenguaje aje para comunicarse
Mantiene la atención y sigue la lógica de las conversaciones
Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que
expresar.
*Pensamiento matemático.
Aspecto:
Numero
Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios del conteo
(Actividad para empezar el día)
Usa y menciona os números que sabe, en orden ascendente, empezando por uno y a
de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo
*Desarrollo físico y salud.
Aspecto:
Promoción de la salud.
Coordinación, fuerza y equilibrio.
*Mantiene el control de movimientos que implican fuerza,
velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio
físico.
*Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar
utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos.
*Expresión y apreciación artísticas.
Aspecto: Expresión dramática y
apreciación teatral.
*Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal,
situaciones reales o imaginarias en representaciones
teatrales sencillas.
*Realiza diferentes desplazamientos en un escenario, coordinando y ajustando los
movimientos que requiere al hacer representaciones sencillas.
Situación de aprendizaje
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES VALORES
*Expresiones lingüísticas.
*Tipos de sentimientos
*Identifica. *Habla.
*Desplaza. *Dramatiza.
*Expresa. *Coordina.
*Representa. *Diseña.
*Empatía.
*Entendimiento.
*Aceptación.
*Tolerancia.
*Respeto.
ACTIVIDADES PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL
Al final de la jornada del día organizaremos al grupo por equipos para trabajar con diversos materiales al darles la indicación de cambio deberán cambiar de mesa
y material aprendiendo así a convivir en orden con sus compañeros y el manejo adecuado de los materiales.
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA
P.M se trabajara la serie numérica con diferentes actividades graficas en las cuales escribirán los números empezando del uno y algunas con la variante de
empezar de otro número
L y C. Se trabajará con el alfabeto móvil donde armaran las palabras a trabajar durante una semana y comparemos las letras que se encuentran en la palabra.
ACTIVIDADES DE APOYO PARA LOS APRENDIZAJES
*Cantos y juegos:
Entrada por medio de una canción vamonos dubilu
Estimulo de higiene: las gotitas de agua
Ritmo: martinillo utilizando claves
Juego: la jaula
Arrullo. Utilizare la canción de Xicochi
*Clase de educación física:
Trabajar actividades planeadas por el promotor.
Ludoteca- salón lúdico
En esta semana pasaremos al salón lúdico donde trabajaremos juegos en equipos de 5
1) Se les dejara jugar de forma libre con distintos materiales.
2) Posteriormente se les darán indicaciones como: deberán clasificar por colores, por forma etc estás indicaciones serán de acuerdo al material seleccionado
Biblioteca
Asistiremos a la biblioteca donde se seleccionará un cuento, de cual tendrán que realizar un reporte de lecturas de acurdo a sus posibilidades.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
¿QUE SIENTO Y QUE SIENTEN LOS DEMAS?
APERTURA
Antes de comenzar evaluaremos los conocimientos iniciales de los alumnos sobre el tema de las emociones que es el que trabajaremos a lo largo de esta secuencia
didáctica. Para ello le preguntaremos si saben que son las emociones, que emociones conocen y como pueden diferenciar a unas de otras.
Bailaremos al compás de la canción imitando los gestos y movimientos de los personajes exteriorizando las diferentes emociones. Duración de la actividad Video:
http://www.youtube.com/watch?v=dvNfjJDKyU4&feature=results_video&playnext=1 &list=PLA1161A0189959A37
DESARROLLO
PELICULA. Para poder observar bien las diferentes emociones veremos en clase la película de dibujos animados de Disney DUMBO, ya que en ella se pueden
observar las diferentes emociones, como son: • Nervios. • Miedo. • Alegría. • Tristeza. • Vergüenza. • Valentía. Todas estas emociones, se pueden observar por los
rasgos de los personajes, sus movimientos, sin necesidad de que lo expresen verbalmente.
Después de ver a película procederemos a comentarlas entre todos y a realizar algunas actividades relacionadas con ella. • ¿Cuántas emociones hemos percibido en
la película? • ¿sabríamos reconocer cada una de las emociones en los dibujos? • ¿Cuándo rechazan a Dumbo por sus orejas cual es la emoción que siente? ¿eso esta
bien? • ¿hemos sentido alguna de esas emociones alguna vez? ¿cuándo? • ¿Qué siente Dumbo cuando conoce al ratón? • ¿Cuándo se hace su amigo que emoción
siente Dumbo?
CLASIFICAR LAS EMOCIONES EN FAVORABLES Y MENOS FAVORABLES. Clasificar las siguientes imágenes de las emociones en favorables, colocaremos un lado de la
cartulina con una cara sonriente, y menos favorable, con una cara triste. Colorear las emociones favorables.
Se pone el video, que son escenas de diferentes películas, dibujos, series infantiles, en la cual los niños deberán adivinar cual es la emoción o el sentimiento que
están transmitiendo los diferentes personajes. Esta parte del video educativo se desarrolla en una asamblea, donde respetando el turno de palabra los niños
participan dando su opinión y así entre todos ser capaces de adivinar todas las emociones descritas.
Video musical y el aula http://www.youtube.com/watch?v=lwBteVbTGCM
CUENTO. En el sean capaz de identificar las sentimientos buenos y malos Representar los sentimientos de varios personajes del cuento.
http://domo.goanimate.com/movie/0XzgC9-kWCAs
LOS GESTOS. Los alumnos se colocaran en parejas, sentados uno frente al otro a lo largo de toda la clase. Con el gesto representaran diferentes emociones que el
compañero deberá de identificar. Se irán cambiando los turnos.
EXPRESIÓN CORPORAL. Por parejas representar los estados de ánimo con gestos y con movimientos. El compañero debe identificarlos. Luego se cambia el turno y
se iran rotando las parejas.
JUEGO DE LAS REPRESENTACIONES. Dividimos a la clase en grupos de 5. En una caja hemos introducido el nombre de un personaje. Cada grupo cojera un papel y
deberá representar a el personaje que le ha tocado y el resto de la clase debe averiguar de cual se trata. (Todos los alumnos conocen el nombre de los personajes
que se encuentran en la caja). Personajes:
Mama enfadada.
Hermano llorón.
Niño contento.
Gato miedica.
Oso amoroso.
COMO ME SIENTO. Representar gráficamente un estado de ánimo que elegiremos libremente. Para ello utilizaremos diferentes materiales, así observaremos el
ánimo de los alumnos así como su creatividad artística.
• Colores.
• Cartulinas.
• Pegamento.
• Tijeras.
• Papel de seda y de charol.
• Lentejuelas.
• Pintura digital.
QUE SENTÍMOS.
Al terminar las audiciones y representaciones, nos sentaremos todos en círculo y pediremos que cada alumno diga una emoción que hay en una hoja que les
así sabremos que existen diferentes emociones, posteriormente de forma individual se les cuestionara acerca de qué situación ha sentido alguna de esas emociones y
posteriormente lo compartirán con sus compañeros.
CIERRE
El teatro.
Tema a tratar: las emociones. • Tristeza. • Alegría. • Enfado. • Miedo.
Reparto de personajes.
Dividiremos a los alumnos en 4 grupos de 6. 5 de los alumnos de cada grupo realizaran el papel del estado de ánimo que le corresponda. El alumno sobrante de
grupo hará las veces de narrador. Como presentador de cada acto y del teatro pondremos al otro de los alumnos.
(diseñar un guion con los en conjunto con los alunos.
RECURSOS
T.V, imágenes de emociones, película de Dumbo, videos, pintura, colores, lentejuelas, cartulina.
ASPECTOS A OBSERVAR:
1.-Si los niños lograron expresar sus sentimientos, en que momentos de la actividad lo lograron, que actitudes mostraron y cuáles fueron sus formas de comunicación.
2.- Lograron adquirir los nuevos conceptos y se apropiaron de ellos en el transcurso de las actividades
3.- Cuál fue el clima que se generó durante las actividades
4.-Comuniquen sentimientos e ideas que surgen en ellos al contemplar obras pictóricas escultóricas arquitectónicas y fotográficas
Conclusión
Hoy en día sabemos que como docente y alumnos vivimos en un contexto socia en el
que estamos en un constante contacto a la tecnología, la cual nos permite obtener
información de diversas fuentes y crear nuestras propias conclusiones respecto a un
tema.
Los alumnos ya no tiene un papel de pasivos, al contrario buscan solucionan sus propios
problemas, por lo que la terea como Docentes necesitamos actualizarnos y retomar el
modelo de aprendizaje centrado en el alumno.
Ya no es suficiente trabajar con las prácticas de enseñanza tradicionales, sino que los
Docentes debemos pasar a las de aprendizaje, planteando estrategias que lleven a
nuestros alumnos a encontrar el aprendizaje a través de situaciones objetivas, reales,
confiables, medible e integral (en conocimientos, habilidades y aptitudes).
Link:
Referencias
AliatUniversidades. (( s/ f)). Recuperado el 14, 15, 16 de 11 de 2016, de Modelos de
Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=585
940
Casanova, M. A. ((1998)). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. Recuperado el 14
de 11 de 2016, de
http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/evaluacion-
tipologia_casanova.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIOS PREESCOLAR. (2011). MEXICO: SEP. Recuperado el 14 de 11
de 2016

Más contenido relacionado

DOCX
Sesiones marzo 1ro
DOCX
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
PDF
Unidad didactica adaptada (def. auditiva)
PPTX
Enséñame a hablar...
PPTX
Dinamicas Infantiles
DOCX
53222210 planificacion-curricular-abril-2
PDF
plan ambiental
DOCX
3 años sesión de aprendizaje
Sesiones marzo 1ro
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Unidad didactica adaptada (def. auditiva)
Enséñame a hablar...
Dinamicas Infantiles
53222210 planificacion-curricular-abril-2
plan ambiental
3 años sesión de aprendizaje

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
DOC
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
PPT
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
DOCX
Clase demostrativa
PDF
Aprendo las vocales con las TIC
PPTX
Unidad didactica. I know my body
PDF
Mundo de palabras, Lectura inicial
PPTX
Actividad Colectiva
PPTX
“Recursos psicopedagógicos para niños y niñas con necesidades educativas espe...
PPTX
Nivel medio
DOCX
Informe descriptivo
PDF
Juegos del area lenguaje
PDF
Secuencia didáctica para escuela multigrado
PDF
Lectura y escritura prim
DOCX
Ingles nivel preescolar contenido e indicadores
PDF
Actividades de los sentimientos en inglés
DOCX
Sesión de Aprendizaje - letra T
DOCX
Planeación
DOC
Planeación Educativa de Español lección 18
PDF
Activ empezar bien preescolar l y c 2 2
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
Clase demostrativa
Aprendo las vocales con las TIC
Unidad didactica. I know my body
Mundo de palabras, Lectura inicial
Actividad Colectiva
“Recursos psicopedagógicos para niños y niñas con necesidades educativas espe...
Nivel medio
Informe descriptivo
Juegos del area lenguaje
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Lectura y escritura prim
Ingles nivel preescolar contenido e indicadores
Actividades de los sentimientos en inglés
Sesión de Aprendizaje - letra T
Planeación
Planeación Educativa de Español lección 18
Activ empezar bien preescolar l y c 2 2
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Clipping cnc 25082014 versao de impressao
PDF
Clipping cnc 14012015 versão de impressão
PPT
Celebrações e a língua ingles abril
PDF
Clipping cnc 22042015 versão de impressão
PPTX
1 semestre
PPTX
1 semestre
PPT
Olimpiadas
PDF
Legislação de biodiversidade
PDF
Clipping cnc 06e07042015 versão de impressão
PPT
4 estratégias 0315
PPTX
Cem fontes internacionais
PDF
emprendiminto
PDF
Clipping cnc 28082014 versao de impressao
PDF
Clipping cnc 10112015
PDF
Examen 2do bim quinto grado editorial
PPSX
Oae trabalho
PDF
Clipping cnc 15042015 versão de impressão
PDF
Programación feria de carolina del príncipe
PDF
Html - Apostila
PDF
Auto cad aplicado_a_la_topografia
Clipping cnc 25082014 versao de impressao
Clipping cnc 14012015 versão de impressão
Celebrações e a língua ingles abril
Clipping cnc 22042015 versão de impressão
1 semestre
1 semestre
Olimpiadas
Legislação de biodiversidade
Clipping cnc 06e07042015 versão de impressão
4 estratégias 0315
Cem fontes internacionais
emprendiminto
Clipping cnc 28082014 versao de impressao
Clipping cnc 10112015
Examen 2do bim quinto grado editorial
Oae trabalho
Clipping cnc 15042015 versão de impressão
Programación feria de carolina del príncipe
Html - Apostila
Auto cad aplicado_a_la_topografia
Publicidad

Similar a S4 tarea4 bepec (20)

DOCX
2 TODAS SENTIMOS EMOCIONES 16 DE MAYO.docx
DOCX
2 TODAS SENTIMOS EMOCIONES 16 DE MAYO.docx
PDF
Hacemos las paces
PDF
Unidad didactica y ficha evaluación
PDF
Unidad didactica que sentimos
DOCX
ACTIVIDAD 3 ¿Que puedo hacer con mis emociones 10 evaluamos el proyecto..docx
DOCX
26 DE SEPTIEMBRE AL 07 DE OCTUBRE.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE LAS EMOCIONES.docx
PDF
Jhghtdgrertf
PPTX
Presntación psico-falta-diseño
DOCX
PROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docx
DOCX
0_plan emociones el monstruo de color.docx
DOCX
PLAN DE INTEGRACION 2024.documentospreesc
PPTX
DIAGNOSTICO Preescolar inicio de ciclo.pptx
DOCX
Programación diaria 17
PPTX
PLAN DIAGNÓSTICO_CICLO ESCOLAR 22-23_EDUCADORASSOS.pptx
DOCX
Actividades de adaptación de bienvenida a clases
PDF
Propuesta altas capacidades trabajo grupal grupo 1
PDF
Trabajo de tecnologia final
PDF
Trabajo de tecnologia final 1
2 TODAS SENTIMOS EMOCIONES 16 DE MAYO.docx
2 TODAS SENTIMOS EMOCIONES 16 DE MAYO.docx
Hacemos las paces
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica que sentimos
ACTIVIDAD 3 ¿Que puedo hacer con mis emociones 10 evaluamos el proyecto..docx
26 DE SEPTIEMBRE AL 07 DE OCTUBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE LAS EMOCIONES.docx
Jhghtdgrertf
Presntación psico-falta-diseño
PROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docx
0_plan emociones el monstruo de color.docx
PLAN DE INTEGRACION 2024.documentospreesc
DIAGNOSTICO Preescolar inicio de ciclo.pptx
Programación diaria 17
PLAN DIAGNÓSTICO_CICLO ESCOLAR 22-23_EDUCADORASSOS.pptx
Actividades de adaptación de bienvenida a clases
Propuesta altas capacidades trabajo grupal grupo 1
Trabajo de tecnologia final
Trabajo de tecnologia final 1

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

S4 tarea4 bepec

  • 1. MATERIA: MODELOS DE DIEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESIÓN 4: DIDACTICA CRITICA NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CLAUDIA HEIDI BERDEJA PEÑA NOMBRE DEL ASESORA: CLAUDIA ABARCA FECHA DE ENTREGA: 17 DE NOVIEMBRE DEL 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN Hoy en día sabemos que la didáctica nos permite afrontar con diferente metodologías para nuestra actividades en la práctica diaria y nos permite que los programas sean flexibles y dinámicos donde el maestro sea el facilitador y cada alumno trabaje desarrollando sus capacidades y habilidades. Por lo en el siguiente trabajo se describirán algunas características principales de la didáctica critica y un segundo punto que es el diseño de una situación de aprendizaje en le cual se reflejen los tres momentos para su organización. La didáctica crítica surge a mediados del siglo XX, teniendo como origen la escuela tradicional promueve la relación interpersonal (profesor-alumno), la transmisión cultural y la metodología didáctica del profesor, así como, las concepciones que tiene éste de la enseñanza y el aprendizaje. Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que tomar en cuenta al individuo no solo como un objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor-alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es un estado del sujeto, si no un proceso de construcción. En la Didáctica critica, el aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en construcción que se define por los cambios individuales y sociales.
  • 3. Didáctica Critica Acercamiento del estudiante a su realidad Los aprendizajes se construyen a través de una problemática y la reflexión. Considera el entorno: -Social -Cultural -Natural su importancia no radica en el conocimiento, sino en el proceso el maestro es el facilitador del grupo. Los programas son flexibles y dinámicos donde El alumno y maestro, aprenden conjuntamente
  • 4. MOMENTOS DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE APERTURA: primera aportación al objeto del conocimiento DESARROLLO: Elaboración del conocimiento CIERRE: Reconstrucción del conocimiento nueva síntesis. EVALUACIÓN: *Formativa *Sumativa Para preescolar se realiza una evaluación formativa- cualitativa en la que se valora el proceso general de la enseñanza - aprendizaje
  • 5. PLANEACIÓN Grado y Grupo 3°D Mes Noviem bre Tiempo 2 semanas. Fecha 14 al 18 de noviembre del 2016 Jardín de Niños IRMA FERNADEZ REUS C.C.T. ESTÁNDARES Español 3. Participación en eventos comunicativos orales. 3.1 Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. 3.6 expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa Matemáticas 1. Numero 1.1 conteo y uso de los números CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS *Desarrollo personal y social. Aspecto: Relaciones interpersonales. Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento. La aceptación y la empatía. Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no considera la opinión de los otros y se esfuerza por convivir en armonía. Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta. *Lenguaje y comunicación. Aspecto: Lenguaje oral. Lenguaje Escrito Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Reconoce característica del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. (actividad para empezar el día) Usa su lenguaje aje para comunicarse Mantiene la atención y sigue la lógica de las conversaciones Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que expresar. *Pensamiento matemático. Aspecto: Numero Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo (Actividad para empezar el día) Usa y menciona os números que sabe, en orden ascendente, empezando por uno y a de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo *Desarrollo físico y salud. Aspecto: Promoción de la salud. Coordinación, fuerza y equilibrio. *Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. *Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos. *Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral. *Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas. *Realiza diferentes desplazamientos en un escenario, coordinando y ajustando los movimientos que requiere al hacer representaciones sencillas. Situación de aprendizaje
  • 6. CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES VALORES *Expresiones lingüísticas. *Tipos de sentimientos *Identifica. *Habla. *Desplaza. *Dramatiza. *Expresa. *Coordina. *Representa. *Diseña. *Empatía. *Entendimiento. *Aceptación. *Tolerancia. *Respeto. ACTIVIDADES PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL Al final de la jornada del día organizaremos al grupo por equipos para trabajar con diversos materiales al darles la indicación de cambio deberán cambiar de mesa y material aprendiendo así a convivir en orden con sus compañeros y el manejo adecuado de los materiales. ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA P.M se trabajara la serie numérica con diferentes actividades graficas en las cuales escribirán los números empezando del uno y algunas con la variante de empezar de otro número L y C. Se trabajará con el alfabeto móvil donde armaran las palabras a trabajar durante una semana y comparemos las letras que se encuentran en la palabra. ACTIVIDADES DE APOYO PARA LOS APRENDIZAJES *Cantos y juegos: Entrada por medio de una canción vamonos dubilu Estimulo de higiene: las gotitas de agua Ritmo: martinillo utilizando claves Juego: la jaula Arrullo. Utilizare la canción de Xicochi *Clase de educación física: Trabajar actividades planeadas por el promotor. Ludoteca- salón lúdico En esta semana pasaremos al salón lúdico donde trabajaremos juegos en equipos de 5 1) Se les dejara jugar de forma libre con distintos materiales. 2) Posteriormente se les darán indicaciones como: deberán clasificar por colores, por forma etc estás indicaciones serán de acuerdo al material seleccionado Biblioteca Asistiremos a la biblioteca donde se seleccionará un cuento, de cual tendrán que realizar un reporte de lecturas de acurdo a sus posibilidades.
  • 7. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¿QUE SIENTO Y QUE SIENTEN LOS DEMAS? APERTURA Antes de comenzar evaluaremos los conocimientos iniciales de los alumnos sobre el tema de las emociones que es el que trabajaremos a lo largo de esta secuencia didáctica. Para ello le preguntaremos si saben que son las emociones, que emociones conocen y como pueden diferenciar a unas de otras. Bailaremos al compás de la canción imitando los gestos y movimientos de los personajes exteriorizando las diferentes emociones. Duración de la actividad Video: http://www.youtube.com/watch?v=dvNfjJDKyU4&feature=results_video&playnext=1 &list=PLA1161A0189959A37 DESARROLLO PELICULA. Para poder observar bien las diferentes emociones veremos en clase la película de dibujos animados de Disney DUMBO, ya que en ella se pueden observar las diferentes emociones, como son: • Nervios. • Miedo. • Alegría. • Tristeza. • Vergüenza. • Valentía. Todas estas emociones, se pueden observar por los rasgos de los personajes, sus movimientos, sin necesidad de que lo expresen verbalmente. Después de ver a película procederemos a comentarlas entre todos y a realizar algunas actividades relacionadas con ella. • ¿Cuántas emociones hemos percibido en la película? • ¿sabríamos reconocer cada una de las emociones en los dibujos? • ¿Cuándo rechazan a Dumbo por sus orejas cual es la emoción que siente? ¿eso esta bien? • ¿hemos sentido alguna de esas emociones alguna vez? ¿cuándo? • ¿Qué siente Dumbo cuando conoce al ratón? • ¿Cuándo se hace su amigo que emoción siente Dumbo? CLASIFICAR LAS EMOCIONES EN FAVORABLES Y MENOS FAVORABLES. Clasificar las siguientes imágenes de las emociones en favorables, colocaremos un lado de la cartulina con una cara sonriente, y menos favorable, con una cara triste. Colorear las emociones favorables. Se pone el video, que son escenas de diferentes películas, dibujos, series infantiles, en la cual los niños deberán adivinar cual es la emoción o el sentimiento que están transmitiendo los diferentes personajes. Esta parte del video educativo se desarrolla en una asamblea, donde respetando el turno de palabra los niños participan dando su opinión y así entre todos ser capaces de adivinar todas las emociones descritas. Video musical y el aula http://www.youtube.com/watch?v=lwBteVbTGCM CUENTO. En el sean capaz de identificar las sentimientos buenos y malos Representar los sentimientos de varios personajes del cuento. http://domo.goanimate.com/movie/0XzgC9-kWCAs LOS GESTOS. Los alumnos se colocaran en parejas, sentados uno frente al otro a lo largo de toda la clase. Con el gesto representaran diferentes emociones que el compañero deberá de identificar. Se irán cambiando los turnos. EXPRESIÓN CORPORAL. Por parejas representar los estados de ánimo con gestos y con movimientos. El compañero debe identificarlos. Luego se cambia el turno y se iran rotando las parejas. JUEGO DE LAS REPRESENTACIONES. Dividimos a la clase en grupos de 5. En una caja hemos introducido el nombre de un personaje. Cada grupo cojera un papel y deberá representar a el personaje que le ha tocado y el resto de la clase debe averiguar de cual se trata. (Todos los alumnos conocen el nombre de los personajes que se encuentran en la caja). Personajes: Mama enfadada. Hermano llorón. Niño contento. Gato miedica. Oso amoroso.
  • 8. COMO ME SIENTO. Representar gráficamente un estado de ánimo que elegiremos libremente. Para ello utilizaremos diferentes materiales, así observaremos el ánimo de los alumnos así como su creatividad artística. • Colores. • Cartulinas. • Pegamento. • Tijeras. • Papel de seda y de charol. • Lentejuelas. • Pintura digital. QUE SENTÍMOS. Al terminar las audiciones y representaciones, nos sentaremos todos en círculo y pediremos que cada alumno diga una emoción que hay en una hoja que les así sabremos que existen diferentes emociones, posteriormente de forma individual se les cuestionara acerca de qué situación ha sentido alguna de esas emociones y posteriormente lo compartirán con sus compañeros. CIERRE El teatro. Tema a tratar: las emociones. • Tristeza. • Alegría. • Enfado. • Miedo. Reparto de personajes. Dividiremos a los alumnos en 4 grupos de 6. 5 de los alumnos de cada grupo realizaran el papel del estado de ánimo que le corresponda. El alumno sobrante de grupo hará las veces de narrador. Como presentador de cada acto y del teatro pondremos al otro de los alumnos. (diseñar un guion con los en conjunto con los alunos. RECURSOS T.V, imágenes de emociones, película de Dumbo, videos, pintura, colores, lentejuelas, cartulina. ASPECTOS A OBSERVAR: 1.-Si los niños lograron expresar sus sentimientos, en que momentos de la actividad lo lograron, que actitudes mostraron y cuáles fueron sus formas de comunicación. 2.- Lograron adquirir los nuevos conceptos y se apropiaron de ellos en el transcurso de las actividades 3.- Cuál fue el clima que se generó durante las actividades 4.-Comuniquen sentimientos e ideas que surgen en ellos al contemplar obras pictóricas escultóricas arquitectónicas y fotográficas
  • 9. Conclusión Hoy en día sabemos que como docente y alumnos vivimos en un contexto socia en el que estamos en un constante contacto a la tecnología, la cual nos permite obtener información de diversas fuentes y crear nuestras propias conclusiones respecto a un tema. Los alumnos ya no tiene un papel de pasivos, al contrario buscan solucionan sus propios problemas, por lo que la terea como Docentes necesitamos actualizarnos y retomar el modelo de aprendizaje centrado en el alumno. Ya no es suficiente trabajar con las prácticas de enseñanza tradicionales, sino que los Docentes debemos pasar a las de aprendizaje, planteando estrategias que lleven a nuestros alumnos a encontrar el aprendizaje a través de situaciones objetivas, reales, confiables, medible e integral (en conocimientos, habilidades y aptitudes). Link:
  • 10. Referencias AliatUniversidades. (( s/ f)). Recuperado el 14, 15, 16 de 11 de 2016, de Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=585 940 Casanova, M. A. ((1998)). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. Recuperado el 14 de 11 de 2016, de http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/evaluacion- tipologia_casanova.pdf PROGRAMA DE ESTUDIOS PREESCOLAR. (2011). MEXICO: SEP. Recuperado el 14 de 11 de 2016