Maestría en Docencia.
Materia:
Modelo de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales.
Título del trabajo:
Sesión 4. Didáctica crítica
Nombre del alumno:
Ma. Isabel Galicia Vega.
ID:
00000160385.
Grupo:
4639-10T-PS70 - 1533-1
Asesor:
Mtra. Aurora Callado.
Fecha de entrega:
Martes 28/Marzo/2017 22:00 hrs.
Introducción
Hoy en día estamos en un proceso de evolución constante en el ámbito
educativo, donde se encuentran diferentes corrientes educativas, y entre
ellas encontramos la Didáctica Crítica.
En esta didáctica se necesita la interacción con el entorno para construir
conocimientos; por lo que implica una relación estrecha entre las
contradicciones sociales y los hechos que permitan el diálogo entre las
personas que están dentro de este proceso.
De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para
lograr el aprendizaje y construir conocimiento.
Tipos de
entorno
Entorno
social
Entorno
cultural
Entorno
natural
La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para
lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones
educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione
de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su
estructura, su finalidad, y su currículo.
En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la
interacción con el entorno.
En la didáctica crítica, tanto los maestros como los alumnos deben
reflexionar en cuanto a su forma de actuar, lo que facilitará la recuperación
de la relación afectiva; con esto se desarrolla un cambio en la relación
maestro-alumno con la finalidad de eliminar la relación de dependencia.
En cuanto a las actividades colectivas tienen el
objetivo de reconstruir el conocimiento a partir de
la reflexión y la problematización en la que el
maestro, se concibe como facilitador del grupo
al que pertenece.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos
metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
Apertura Desarrollo Cierre
Diseño de una situación de aprendizaje
Institución: SEIEM. Jardín de Niños “María Enriqueta Camarillo de Pereyra”.
Nivel: Preescolar.
Tema: Agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Subtema: Reconocer el valor real de las monedas.
Conocimientos previos: Usan el razonamiento matemático en situaciones
que demandan establecer relaciones de correspondencia, cantidad y
ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y
medir; comprenden las relaciones entre los datos de un problema y usan
estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
Objetivo de aprendizaje: Usar la noción de equivalencia entre el valor de las
monedas en situaciones de compra; que los niños reconozcan el valor real de
las monedas (que diferencien la denominación de $1, $2, $5 y $10), que las
utilicen en el juego (en la compra y venta), al pagar algunos menús de la
fonda con las monedas que tienen a la mano, que causen asombro, duda,
curiosidad, sorpresa, incredulidad, desconfianza, angustia, formulen
hipótesis para lograr un balance en el desequilibrio planteado en el
momento de inicio a través de interacciones con el medio ambiente social,
natural y cultural de la comunidad. indaguen, observen, discutan, colaboren,
concluyan, describan, justifiquen, clasifiquen, categoricen conceptos nuevos
y los integren con los ya conocidos a través de diálogos e investigaciones.
Primer momento metódico:
Apertura (Primera aproximación al objeto delconocimiento)
Aprendizaje esperado:
• Al inicio de mi secuencia didáctica explicaré a los niños lo que yo espero
que ellos aprendan durante esta sesión, para activar el pensamiento del
grupo en torno al tema de aprendizaje; con la finalidad de que ellos sepan
hacia dónde vamos y qué quiero lograr durante la clase.
Saberes previos:
• Los niños realizarán una lluvia de ideas sobre lo que saben, o lo que
investigaron de tarea con su familia acerca del uso de las monedas,
ayudados de preguntas como: ¿para qué sirve el dinero?, ¿qué monedas
conocen?, ¿qué valor creen que tienen?, entre otras. Lo anterior para que
a partir de estas preguntas podré darme cuenta de los saberes de los
niños, para partir de ahí; los saberes previos facilitarán la adquisición,
asimilación y comprensión de nuevos conocimientos.
Tiempo: 20 minutos
Espacio: Salón sin mesas; únicamente con sillas en círculo
Materiales: Pintarrón, plumones.
Organización: Plenaria.
Segundo momento metódico:
Desarrollo (Elaboración del conocimiento)
Desarrollarán actividades para introducir nueva información, la comprendan,
incorporen, transfieran y apliquen.
Actividad 1: Observarán la lámina de Mi Album #32, Tercer grado ¿Con qué monedas
pagamos”, para profundizar el conocimiento, incitaré para que comenten los platillos que
hay (asegurándome de que los niños los identifican), así como el precio de cada uno:
¿Cuánto cuesta la pierna de pollo con mole? Continuarán con todos los platillos.
Actividad 2: Jugarán al valor de las monedas, para que los niños observen, conozcan,
identifiquen la denominación y manipulen las monedas (didácticas)
•Haré el siguiente planteamiento: Aquí tengo una moneda de 2 pesos, pero quiero
cambiarla por monedas de 1 peso, ¿cuántas monedas me darán? Muéstrenmelas. Haré la
misma pregunta para la moneda de 5 pesos y observaré qué hacen para contestarla; haré
la actividad como un juego.
Actividad 3: Jugarán a la compra y venta en la fonda. En la lámina se encuentra un menú
con el precio de los platillos, los niños ya han identificado de qué platillos se trata y cuánto
valen. Les comentaré que van a realizar compra y venta de los platillos. Al principio yo seré
la compradora los guiaré con preguntas como las siguientes; para que resuelvan problemas
en situaciones que le son familiares y que implican agregar y quitar.
•¿Con cuáles monedas pagarían un bolillo?
•¿Con cuáles monedas pagarían un plato de arroz?
•¿Con cuáles monedas pagarían un helado?,
•¿Con cuáles monedas pagarían un flan?
Una vez que ya entendieron el procedimiento la mitad del grupo será comprador y la otra
vendedor; para después intercambiar el papel de comprador y vendedor y hagan otra
ronda de preguntas. De esta manera todos los niños tendrán oportunidad de elegir las
monedas adecuadas para pagar y ver si recibieron el pago completo.
•¿Con cuáles monedas pagarían el platillo con pollo?
•¿Con cuáles monedas pagarían la milanesa con papas?
Posteriormente, plantee preguntas combinando platillos (graduar la complejidad de
acuerdo al grado del alumno).
•¿con cuáles pagarían dos helados?
•¿Cuánto tendrían que pagar por el platillo de pollo y una sopa?, ¿con cuáles monedas
pagarían?
Tiempo: 90 minutos
Espacio: Patio de la escuela con una mesa por equipo, con la intención de intercambiar
experiencias y conocimientos; así como favorecer una sana convivencia de respeto y
cordialidad, entre los niños
Materiales: Mi Album Tercer grado, lámina #32“ ¿Con qué monedas pagamos”. Monedas
didácticas de la escuela (3 botes).
Organización: Les comentaré que van a trabajar en equipos:
• Primer grado (3 niños): El grupo completo
• Segundo grado (20 niños): Dividir en tres grupos
• Tercero grado (8 niños): Dividir en dos grupos
• Dividir a mi grupo multigrado, me ayudará para graduar la complejidad de la actividad;
esto es, que sea un reto cognitivo de acuerdo a su grado.
Tercer momento metódico:
Cierre (Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis)
Conclusión de la actividad: Los niños compartirán de forma oral su
experiencia sobre el valor real de las monedas, para que reflexionen sobre
los conocimientos que han adquirido; harán un recuento de lo abordado en
clase.
¿Qué les pareció la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿para qué sirve el
dinero?, ¿qué monedas conocen?, ¿qué valor tienen?, ¿con cuál moneda
pueden comprar más; con una de 2 pesos o con una de 1 peso?, ¿por qué?
¿ustedes compran? ¿dónde compran? ¿qué compran? ¿les dan cambio?
¿qué es el cambio? Cuestionar cómo se sentían al principio cuando tuvieron
que pagar su primer platillo y cómo se sienten ahora, cómo creen que lo
hacían antes y cómo lo hacen ahora.
Tiempo: 40 minutos
Espacio: Salón con mesas y sillas.
Materiales: un lápiz con goma, Mi Album, prototipo
Organización: Individual: alcanzar altos niveles de concentración, elaboración
y verbalización interna.
Evaluación
Técnica: análisis del desempeño. Instrumento: lista de cotejo (misma inicio,
desarrollo, cierre).
Técnica: desempeño de los alumnos. Instrumento: cuadernos de los alumnos
(cierre)
Tanto la lista de cotejo, los cuadernos de los alumnos, como la observación
de las actitudes que muestren mis alumnos ante los desafíos será un
importante insumo de evaluación.
Cuestionaré y anotaré sus comentarios a cada alumno al recibir su producto
final ¿qué hiciste?, ¿cómo lo hiciste?, anotaré observaciones para medir
avances, retroalimentación.
Tomando en cuenta las capacidades implícitas en el aprendizaje esperado al
inicio, la evaluación estará presente con las preguntas que realizaré. En el
desarrollo es necesario estar al pendiente observando a los alumnos sobre la
marcha de la clase, para ver si debemos hacer algún cambio o continuar con
lo planeado, y cómo apoyar a los niños que presenten dificultades. Al final
haremos un recuento de lo aprendido con algunas preguntas relativas a las
producciones.
Conclusiones
La didáctica crítica permite al alumno reflexionar sobre los conocimientos
adquiridos, y a la vez al docente permite al docente reflexionar sobre las
actividades seleccionadas para alcanzar los objetivos planteados.
Este proyecto me es de suma importancia, ya que me permitió integrar
estrategias diversas en la Situación de aprendizaje, con la finalidad de
integrar a los alumnos en la construcción de sus propios conocimientos, de
una manera activa, con actividades a manera de juego, sin que ellos se den
cuenta que están aprendiendo.
Los tres momentos metódicos
de la situación de aprendizaje
da la oportunidad de llevar una
secuencia dando una apertura,
un desarrollo y un cierre del
tema; en cuanto a las
actividades pueden ser flexibles,
ya que permitirán integrar los
conocimientos previos a los
nuevos.
Referencias:
AliatUniversidades. (Recuperado el 8-abril-2017). Modelos de Diseño y Desarrollo de
Estrategias Instruccionales. Sesiones 1, 2, 3, 4. Tomado de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/principal.asp
Escobar Isidro, Wilber Iván. (Recuperado el 8-abril-2017). Teorías del aprendizaje.
Tomado de: https://es.slideshare.net/wiesco/teorias-del-aprendizaje-312461
Pansza, Margarita; Perez J., Esther C.; y Moran O., Porfirio. (1996). Escuela tradicional
nueva, tecnocrática y crítica. Tomado de:
http://educacionucuenca.webnode.es/news/fundamentacion-de-la-didactica/
Peleteiro Vázquez, Isabel Elena. (2005). Pedagogía social y didáctica crítica:
consideraciones para una práctica educativa orientada a los sectores en situación de
desventaja y exclusión social. Tomado
de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051094.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Didactica critica
PPTX
Pensamiento Matematico Infantil
PDF
Guía Pensamiento matemático
PPTX
SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"
PPTX
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
PPTX
Situación de aprendizaje
DOC
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
DOCX
diseño didáctico de parendizaje -enseñanza
Didactica critica
Pensamiento Matematico Infantil
Guía Pensamiento matemático
SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
Situación de aprendizaje
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
diseño didáctico de parendizaje -enseñanza

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planeacion 3 hercy
PPT
Lenguaje Lógico matemático Infantil
PDF
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
DOCX
Guión de observación cynthia
PDF
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
PDF
Planeación didáctica
PPTX
Situación didáctica "feria de los helados"
DOCX
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
PPTX
Pensamiento matemático:números
PPT
Secuencia didáctica
PDF
Que Hacen Los NiñOs Preescolares Para Resolver Pro
DOCX
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
DOC
Planificación didáctica mayo2010
PPS
Zona tips. estrategias básicas.
PDF
Manual de uso_para_el_docente_tercer_trimestre
DOCX
Secuencias didacticas san pablo3
PPTX
S4 trarea4 natem
DOCX
diseño didáctico
PDF
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
PPTX
4. situación de aprendizaje
Planeacion 3 hercy
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Guión de observación cynthia
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Planeación didáctica
Situación didáctica "feria de los helados"
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
Pensamiento matemático:números
Secuencia didáctica
Que Hacen Los NiñOs Preescolares Para Resolver Pro
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Planificación didáctica mayo2010
Zona tips. estrategias básicas.
Manual de uso_para_el_docente_tercer_trimestre
Secuencias didacticas san pablo3
S4 trarea4 natem
diseño didáctico
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
4. situación de aprendizaje
Publicidad

Similar a S4 tarea4 gavi (20)

PPTX
S4 tarea4 arnem
PPTX
Situación de aprendizaje
DOCX
Planificación matemáticas 1ero
PPTX
Situación Didáctica
DOCX
Planeacion matematicas primero
PPTX
Situacion didactica
PPTX
Didáctica crítica
PDF
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA.
DOC
3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc
PPTX
S4 tarea4 vemee
PPTX
PPTX
🦄💫PROYECTO APRENDO EL VALOR DE LAS MONEDAS Y BILLETES.pptx
DOCX
SESIÓN MAT Jugamos en la juguetería.docx
PDF
PPTX
Didáctica crítica
DOCX
Maestro Efren Planeacion
PPTX
S4 tarea4 saang
PPTX
S4 tarea4 ocmel
DOCX
PLANEACION TIENDITA ACTUALIZADA proyecto completo.docx
S4 tarea4 arnem
Situación de aprendizaje
Planificación matemáticas 1ero
Situación Didáctica
Planeacion matematicas primero
Situacion didactica
Didáctica crítica
DIDÁCTICA CRÍTICA.
3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc
S4 tarea4 vemee
🦄💫PROYECTO APRENDO EL VALOR DE LAS MONEDAS Y BILLETES.pptx
SESIÓN MAT Jugamos en la juguetería.docx
Didáctica crítica
Maestro Efren Planeacion
S4 tarea4 saang
S4 tarea4 ocmel
PLANEACION TIENDITA ACTUALIZADA proyecto completo.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

S4 tarea4 gavi

  • 1. Maestría en Docencia. Materia: Modelo de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. Título del trabajo: Sesión 4. Didáctica crítica Nombre del alumno: Ma. Isabel Galicia Vega. ID: 00000160385. Grupo: 4639-10T-PS70 - 1533-1 Asesor: Mtra. Aurora Callado. Fecha de entrega: Martes 28/Marzo/2017 22:00 hrs.
  • 2. Introducción Hoy en día estamos en un proceso de evolución constante en el ámbito educativo, donde se encuentran diferentes corrientes educativas, y entre ellas encontramos la Didáctica Crítica. En esta didáctica se necesita la interacción con el entorno para construir conocimientos; por lo que implica una relación estrecha entre las contradicciones sociales y los hechos que permitan el diálogo entre las personas que están dentro de este proceso. De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y construir conocimiento.
  • 3. Tipos de entorno Entorno social Entorno cultural Entorno natural La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo. En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno.
  • 4. En la didáctica crítica, tanto los maestros como los alumnos deben reflexionar en cuanto a su forma de actuar, lo que facilitará la recuperación de la relación afectiva; con esto se desarrolla un cambio en la relación maestro-alumno con la finalidad de eliminar la relación de dependencia. En cuanto a las actividades colectivas tienen el objetivo de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la problematización en la que el maestro, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: Apertura Desarrollo Cierre
  • 5. Diseño de una situación de aprendizaje Institución: SEIEM. Jardín de Niños “María Enriqueta Camarillo de Pereyra”. Nivel: Preescolar. Tema: Agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Subtema: Reconocer el valor real de las monedas. Conocimientos previos: Usan el razonamiento matemático en situaciones que demandan establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprenden las relaciones entre los datos de un problema y usan estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Objetivo de aprendizaje: Usar la noción de equivalencia entre el valor de las monedas en situaciones de compra; que los niños reconozcan el valor real de las monedas (que diferencien la denominación de $1, $2, $5 y $10), que las utilicen en el juego (en la compra y venta), al pagar algunos menús de la fonda con las monedas que tienen a la mano, que causen asombro, duda, curiosidad, sorpresa, incredulidad, desconfianza, angustia, formulen hipótesis para lograr un balance en el desequilibrio planteado en el momento de inicio a través de interacciones con el medio ambiente social, natural y cultural de la comunidad. indaguen, observen, discutan, colaboren, concluyan, describan, justifiquen, clasifiquen, categoricen conceptos nuevos y los integren con los ya conocidos a través de diálogos e investigaciones.
  • 6. Primer momento metódico: Apertura (Primera aproximación al objeto delconocimiento) Aprendizaje esperado: • Al inicio de mi secuencia didáctica explicaré a los niños lo que yo espero que ellos aprendan durante esta sesión, para activar el pensamiento del grupo en torno al tema de aprendizaje; con la finalidad de que ellos sepan hacia dónde vamos y qué quiero lograr durante la clase. Saberes previos: • Los niños realizarán una lluvia de ideas sobre lo que saben, o lo que investigaron de tarea con su familia acerca del uso de las monedas, ayudados de preguntas como: ¿para qué sirve el dinero?, ¿qué monedas conocen?, ¿qué valor creen que tienen?, entre otras. Lo anterior para que a partir de estas preguntas podré darme cuenta de los saberes de los niños, para partir de ahí; los saberes previos facilitarán la adquisición, asimilación y comprensión de nuevos conocimientos. Tiempo: 20 minutos Espacio: Salón sin mesas; únicamente con sillas en círculo Materiales: Pintarrón, plumones. Organización: Plenaria.
  • 7. Segundo momento metódico: Desarrollo (Elaboración del conocimiento) Desarrollarán actividades para introducir nueva información, la comprendan, incorporen, transfieran y apliquen. Actividad 1: Observarán la lámina de Mi Album #32, Tercer grado ¿Con qué monedas pagamos”, para profundizar el conocimiento, incitaré para que comenten los platillos que hay (asegurándome de que los niños los identifican), así como el precio de cada uno: ¿Cuánto cuesta la pierna de pollo con mole? Continuarán con todos los platillos. Actividad 2: Jugarán al valor de las monedas, para que los niños observen, conozcan, identifiquen la denominación y manipulen las monedas (didácticas) •Haré el siguiente planteamiento: Aquí tengo una moneda de 2 pesos, pero quiero cambiarla por monedas de 1 peso, ¿cuántas monedas me darán? Muéstrenmelas. Haré la misma pregunta para la moneda de 5 pesos y observaré qué hacen para contestarla; haré la actividad como un juego. Actividad 3: Jugarán a la compra y venta en la fonda. En la lámina se encuentra un menú con el precio de los platillos, los niños ya han identificado de qué platillos se trata y cuánto valen. Les comentaré que van a realizar compra y venta de los platillos. Al principio yo seré la compradora los guiaré con preguntas como las siguientes; para que resuelvan problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar y quitar. •¿Con cuáles monedas pagarían un bolillo? •¿Con cuáles monedas pagarían un plato de arroz? •¿Con cuáles monedas pagarían un helado?, •¿Con cuáles monedas pagarían un flan?
  • 8. Una vez que ya entendieron el procedimiento la mitad del grupo será comprador y la otra vendedor; para después intercambiar el papel de comprador y vendedor y hagan otra ronda de preguntas. De esta manera todos los niños tendrán oportunidad de elegir las monedas adecuadas para pagar y ver si recibieron el pago completo. •¿Con cuáles monedas pagarían el platillo con pollo? •¿Con cuáles monedas pagarían la milanesa con papas? Posteriormente, plantee preguntas combinando platillos (graduar la complejidad de acuerdo al grado del alumno). •¿con cuáles pagarían dos helados? •¿Cuánto tendrían que pagar por el platillo de pollo y una sopa?, ¿con cuáles monedas pagarían? Tiempo: 90 minutos Espacio: Patio de la escuela con una mesa por equipo, con la intención de intercambiar experiencias y conocimientos; así como favorecer una sana convivencia de respeto y cordialidad, entre los niños Materiales: Mi Album Tercer grado, lámina #32“ ¿Con qué monedas pagamos”. Monedas didácticas de la escuela (3 botes). Organización: Les comentaré que van a trabajar en equipos: • Primer grado (3 niños): El grupo completo • Segundo grado (20 niños): Dividir en tres grupos • Tercero grado (8 niños): Dividir en dos grupos • Dividir a mi grupo multigrado, me ayudará para graduar la complejidad de la actividad; esto es, que sea un reto cognitivo de acuerdo a su grado.
  • 9. Tercer momento metódico: Cierre (Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis) Conclusión de la actividad: Los niños compartirán de forma oral su experiencia sobre el valor real de las monedas, para que reflexionen sobre los conocimientos que han adquirido; harán un recuento de lo abordado en clase. ¿Qué les pareció la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿para qué sirve el dinero?, ¿qué monedas conocen?, ¿qué valor tienen?, ¿con cuál moneda pueden comprar más; con una de 2 pesos o con una de 1 peso?, ¿por qué? ¿ustedes compran? ¿dónde compran? ¿qué compran? ¿les dan cambio? ¿qué es el cambio? Cuestionar cómo se sentían al principio cuando tuvieron que pagar su primer platillo y cómo se sienten ahora, cómo creen que lo hacían antes y cómo lo hacen ahora. Tiempo: 40 minutos Espacio: Salón con mesas y sillas. Materiales: un lápiz con goma, Mi Album, prototipo Organización: Individual: alcanzar altos niveles de concentración, elaboración y verbalización interna.
  • 10. Evaluación Técnica: análisis del desempeño. Instrumento: lista de cotejo (misma inicio, desarrollo, cierre). Técnica: desempeño de los alumnos. Instrumento: cuadernos de los alumnos (cierre) Tanto la lista de cotejo, los cuadernos de los alumnos, como la observación de las actitudes que muestren mis alumnos ante los desafíos será un importante insumo de evaluación. Cuestionaré y anotaré sus comentarios a cada alumno al recibir su producto final ¿qué hiciste?, ¿cómo lo hiciste?, anotaré observaciones para medir avances, retroalimentación. Tomando en cuenta las capacidades implícitas en el aprendizaje esperado al inicio, la evaluación estará presente con las preguntas que realizaré. En el desarrollo es necesario estar al pendiente observando a los alumnos sobre la marcha de la clase, para ver si debemos hacer algún cambio o continuar con lo planeado, y cómo apoyar a los niños que presenten dificultades. Al final haremos un recuento de lo aprendido con algunas preguntas relativas a las producciones.
  • 11. Conclusiones La didáctica crítica permite al alumno reflexionar sobre los conocimientos adquiridos, y a la vez al docente permite al docente reflexionar sobre las actividades seleccionadas para alcanzar los objetivos planteados. Este proyecto me es de suma importancia, ya que me permitió integrar estrategias diversas en la Situación de aprendizaje, con la finalidad de integrar a los alumnos en la construcción de sus propios conocimientos, de una manera activa, con actividades a manera de juego, sin que ellos se den cuenta que están aprendiendo. Los tres momentos metódicos de la situación de aprendizaje da la oportunidad de llevar una secuencia dando una apertura, un desarrollo y un cierre del tema; en cuanto a las actividades pueden ser flexibles, ya que permitirán integrar los conocimientos previos a los nuevos.
  • 12. Referencias: AliatUniversidades. (Recuperado el 8-abril-2017). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Sesiones 1, 2, 3, 4. Tomado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/principal.asp Escobar Isidro, Wilber Iván. (Recuperado el 8-abril-2017). Teorías del aprendizaje. Tomado de: https://es.slideshare.net/wiesco/teorias-del-aprendizaje-312461 Pansza, Margarita; Perez J., Esther C.; y Moran O., Porfirio. (1996). Escuela tradicional nueva, tecnocrática y crítica. Tomado de: http://educacionucuenca.webnode.es/news/fundamentacion-de-la-didactica/ Peleteiro Vázquez, Isabel Elena. (2005). Pedagogía social y didáctica crítica: consideraciones para una práctica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051094.pdf