SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA.
Hernández Corvera María de Lourdes
Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
Trabajo 4: situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica
crítica
Asesora: Mtra. Eulalia Jaramillo Ruiz
Universidad ETAC
Maestría en Ciencias de la Educación
Especialidad Docencia
¿Qué es la didáctica crítica?
 El surgimiento de la crítica va acompañado del nacimiento de las ciencias sociales, y en
México esta corriente comenzó en los años 80 después de observar las deficiencias de la
tecnología educativa, ya que tomaba al alumno como un simple objeto de enseñanza y
no como un sujeto que aprende y razona.
 El modelo de la escuela crítica es un proceso de acciones comunicativas informadas por
la Teoría crítica, cuyo fin es analizar la práctica docente, para identificar las teorías que la
atraviesan y, así mejorarla con horizontes a la emancipación de los individuos y de la
sociedad.
Componentes de la escuela crítica
 Aprendizaje
Se define como enunciados técnicos que constituyen puntos de llegada a todo esfuerzo
intencional. Orienta las acciones que procura su logro y determina predictivamente la
medida de dicho logro. Se conciben en relación directa con la solución de problemas. Tiene
una intención consciente
Componentes de la escuela crítica
 Enseñanza
Se establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al
hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen
uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los
valores humanos
Componentes de la escuela crítica
 Alumno
Reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje, a la vez que posibilita establecer una
confrontación del proceso individual con el grupal. Permite que el alumno sea auto
consciente de su proceso de aprendizaje.
Componentes de la escuela crítica
 Maestro
Exige replantear la formación del docente lo cual implica un proceso de concientización. La
relación maestro-alumno se estrecha se discute la relación de poder y sus contradicciones y se
recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de
la realidad para una transformación social. La finalidad de la teoría crítica es hacer del docente un
ser autónomo al proponer descubrir los niveles de alineación y poder tomar conciencia de cuanto
influyen en nuestras prácticas nuestras tradiciones de formación –escuela, trabajo, etc.-
Componentes de la escuela crítica
 Objetivos
La escuela crítica es una institución no una organización. Una institución que escribe sus
finalidades en los valores humanos y no una organización que circunscribe sus planteamientos
educativos a la formación de servicios que tienen una utilidad y una eficacia para la sociedad.
Componentes de la escuela crítica
 Técnicas
Comprende actividades de cultura, desarrollo y combinación. Se seleccionan para que el alumno
opere sobre el objeto de conocimiento. Establece relación entre la teoría y la práctica. Promueve el
aprendizaje de ideas básicas o conceptos fundamentales. Abarca instancias individuales, de equipo
y grupal. Utiliza técnicas grupales de aprendizaje a través de la participación activa de los actores
del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación como: la exposición activa, el
interrogatorio, la demostración, la investigación bibliográfica y práctica, el simposio, la mesa
redonda, el panel, la discusión dirigida, el foro, el sociodrama, la enseñanza en grupo (o team
teach), el seminario, el Philips 66 y el brainstorming, entre otras.
Componentes de la escuela crítica
 Estrategias
Se recurre a las ayudas didácticas de la escuela tradicional y a los recursos de la didáctica
tecnológica convirtiéndolos en instrumentos de apoyo para la discusión reflexiva de la
realidad que se cuestiona o aprehende para el análisis crítico. Usa la investigación como
instrumento para la enseñanza. “Aprender investigando”.
Situación didáctica
 Asignatura: Taller de Ética
 Tema: La ética en la ciencia y la tecnología
 Objetivo: Reflexionar sobre la ética en el desarrollo de la ciencia y la tecnología para
darles sentido y significado ético.
 Desarrollo de competencias genéricas:
a) Capacidad crítica y autocrítica a través de la reflexión.
b) Habilidad interpersonal para trabajar en un ambiente laboral con sentido ético.
c) Capacidad de análisis y síntesis de información sobre la investigación y su entorno
ético
Apertura
 El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para nuestra
imaginación y nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que ahondemos nuestra comprensión de
sus repercusiones éticas. (UNESCO 2006).
Apertura
 En la actualidad las nuevas tecnologías como la nanotecnología, aplicadas al ser humano, han
despertado debates acerca de lo permitido y no. El cuestionamiento ético de la tecnología, una
problematización que es el fundamento y conduce directamente a todas las discusiones políticas
contemporáneas sobre la tecnología, no surge repentinamente, sino en relación con una serie de
desarrollos tecnológicos. El descubrimiento y la aplicación de la energía nuclear, el reconocimiento de la
contaminación ambiental, las innovaciones y las manipulaciones biomédicas, y las modernas tecnologías
de la información han dado lugar a reflexiones y análisis distintivamente éticos. El presente texto tiene
precisamente como objetivo revisar dichas áreas de interés ético, así como diversas cuestiones en ética
de la ciencia, ética ingenieril profesional, y ética de la tecnología en general. Cada uno de los apartados
consta de una breve historia, la identificación de los problemas básicos y una selección de referencias
bibliográficas. (La gran cantidad de referencias en inglés, o traducciones de éstas, refleja el hecho de que
muchas de estas discusiones, especialmente las que se refieren a ética ambiental, bioética y ética
informática, se han originado en Estados Unidos). (MITCHAM, C 2004)
Apertura
 "La guerra moderna, la bomba y otros descubrimientos se nos presentan [...] no como
un problema de física sino de ética."
-- Albert Einstein (1946)
 Un punto importante de discusión en la actualidad es el lugar que la ética debe tener
en la ciencia, y en las investigaciones científicas. En principio, este tema se puede
subdividir en dos: uno referente a la ética relacionada con la ciencia en sí, y otra que
analiza la ética en las relaciones entre la ciencia y la sociedad. (SCHULZ, P 2005)
Desarrollo
 Propicia mediante lluvia de ideas la creación del concepto de ciencia y tecnología, y su
aplicación de forma ética.
 Expone casos donde se analice el comportamiento del investigador con sentido ético.
Desarrollo
 Explica algunos casos reales de los problemas de la tecno ética y su comportamiento con la
sociedad.
 Propicia emitir juicios mediante casos donde las grandes empresas practican la investigación con
o sin sentido ético.
Desarrollo
 Posteriormente se conformaran 6 equipos, se le asignaran temas, donde ellos tendrán
investigar y realizar una presentación utilizando videos y/o una presentación de power
point
1) ¿Puede ser considerada inmoral la ciencia?.
2) La responsabilidad del científico en los malos usos de la ciencia y la tecnología.
3) La falta de compromiso de la ciencia con la realidad social
4) Falta de ética en las aplicaciones de la ciencia.
5) Los hábitos que pueden evitar las faltas de ética.
6) La ética en la experimentación con seres humanos.
Evaluación
 Rubricas de evaluación de exposición
Excelente Muy Bien Bien Regular Mal
 Presenta los conceptos y
contenidos del tema de
forma muy fluida.
 Presenta información muy
efectiva con relación al
tema
 Presenta información
adicional con ejemplos.
 Presenta conclusiones y
bibliografía adicional a la
recomendada.
 Presenta los conceptos y
contenidos del tema
fluidos.
 Presenta información
efectiva y relacionada.
 Presenta información
normal.
 Presenta conclusiones y
bibliografía recomendada.
 Presenta información
bien, con ligeros titubeos
en la exposición.
 Presenta información
ligeramente relacionada a
los temas.
 Presenta alguna de toda
la bibliografía
recomendada.
 Presenta la información
con carácter de regular,
titubea en mayor grado
durante su exposición.
 Presenta poca
información relacionada
con los temas.
 Presenta una sola
bibliografía de la
recomendada.
 No presenta información
o la presentada carece de
toda formalidad.
 Titubea durante toda la
exposición.
 No existe relación con los
temas.
 No presenta bibliografía
ni conclusiones.
Conclusiones
 La utilización de la didáctica critica nos permite que los alumnos sean más creativos, libres
y sean generadores de sus propios a aprendizajes, sin embargo, para el logro de esto, es
necesario que el docente utilice adecuadamente esta teoría de la didáctica critica; es decir,
realice una adecuada planeación de las situaciones didácticas, planeando bien estas, que
tipo de técnicas y herramientas pedagógicas necesita su situación planeada y que objetivo
de aprendizaje quiere lograr.
 Sin olvidar lo que menciona MORAN, P (1996) “La didáctica crítica es todavía una
propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha; una tendencia
educativa que no tiene un grado de caracterización como es el caso de la Didáctica
Tradicional y la Tecnología Educativa” (p. 180). Esto nos invita a seguir investigando y sobre
todo poniendo en practica lo aprendido.
BIBLIOGRAFÍA
 MITCHAM, C (2004) Cuestiones éticas en ciencia y tecnología: análisis introductorio y
bibliografía. Ciencia, Tecnología y Sustentabilidad El Escorial. Recuperado el 18/12/2015
http://www.istas.ccoo.es/escorial04/material/dc08.pdf
 MORÁN, P (1996) La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica en
Fundamentación de la didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6ª edición.
 SCHULZ, P (2005) La ética en ciencia. Revista Iberoamericana de Polímeros. Volumen 6(2).
Recuperado el 18/12/2015 http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUN05/schulz.pdf
 UNESCO (2006) Ética de la ciencia y la tecnología. Recuperado 18/12/15
http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi44_ethics_es.pdf
 Didáctica tradicional, tecnológica y crítica. Recuperado 18/12/2015
http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPA
V/6Trimestre/PEDA%20I/Unidad2/tema2.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Diplomado Investigación Educativa
PDF
Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez
PDF
Descargar - Gloria Edelstein
DOCX
PDF
Silabo historia del pen econ red
PPTX
S4 tarea4 crgu_mdocx
PDF
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
PPTX
Situación de aprendizaje
Diplomado Investigación Educativa
Did bmf-t2-m5.6-hugo medina bojorquez
Descargar - Gloria Edelstein
Silabo historia del pen econ red
S4 tarea4 crgu_mdocx
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
Situación de aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PPTX
Investigación educativa
PPT
Investigacion formativa ii semestre
PPTX
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
PPTX
Investigación Educativa
PPTX
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
PPTX
Investigacion educativa
PPTX
Investigacion en el aula 2
PDF
Aportes para el proyecto (belkys)
PDF
Barreto, e. tendencias curriculares
PDF
Teorias macrocurriculares
PPTX
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
PDF
Edelstein
DOCX
Cronograma PEII GRADO DÉCIMO
RTF
Enfoques de did+íctica general uas
PDF
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
DOC
Evaluación curricular documento
PPT
S4 tarea4 tlmar
PDF
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación
PDF
S4 tarea4 pres_chadir
PDF
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Investigación educativa
Investigacion formativa ii semestre
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Investigación Educativa
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Investigacion educativa
Investigacion en el aula 2
Aportes para el proyecto (belkys)
Barreto, e. tendencias curriculares
Teorias macrocurriculares
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
Edelstein
Cronograma PEII GRADO DÉCIMO
Enfoques de did+íctica general uas
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
Evaluación curricular documento
S4 tarea4 tlmar
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación
S4 tarea4 pres_chadir
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación Escuela Crítica
PPTX
2. nogueira.instrumentación didáctica
PPT
Ciencias sociales teoria critica
PPTX
Didactica critica
PDF
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
PPS
Filosofía s. xx. 2010. parte ii
PPTX
La didáctica crítica
PPTX
Teoria comprensiva
DOCX
escuela tecnocratica
PPTX
Diapositivas escuela de frankfurt
PDF
La Escuela de Frankfurt
PPT
Teoría crítica
PPTX
Escuela de Frankfurt. Introducción
PPTX
Teorías educativas
PPTX
Teoría crítica
DOC
Modelo Pedagogico Critico Resumen
PPT
Teoria De La Educacion
PPTX
Teoría critica de la enseñanza
Presentación Escuela Crítica
2. nogueira.instrumentación didáctica
Ciencias sociales teoria critica
Didactica critica
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Filosofía s. xx. 2010. parte ii
La didáctica crítica
Teoria comprensiva
escuela tecnocratica
Diapositivas escuela de frankfurt
La Escuela de Frankfurt
Teoría crítica
Escuela de Frankfurt. Introducción
Teorías educativas
Teoría crítica
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Teoria De La Educacion
Teoría critica de la enseñanza
Publicidad

Similar a S4_TAREA4_HECOM (20)

PPT
Didactica.unidad2
PDF
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
PDF
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
PPTX
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
PPTX
Modelos para el Diseño Curricular
PPS
Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4
PPTX
Mapas conceptuales curriculo 1
PPTX
Mapas conceptuales curriculo 1
PPTX
Mapas conceptuales curriculo 1
PPTX
Mapas conceptuales curriculo 1
PPTX
Mapas conceptuales curriculo 1
PPTX
S4 tarea4 garof
PPTX
S4 tarea4 garof
PPT
Didaccccctica
PPTX
CIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptx
PPTX
2.1 presentacion en power point nidia trujillo
PPTX
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
DOCX
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
PPTX
El profesor investigador
PPTX
Teorías del aprendizaje
Didactica.unidad2
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modelos para el Diseño Curricular
Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
S4 tarea4 garof
S4 tarea4 garof
Didaccccctica
CIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptx
2.1 presentacion en power point nidia trujillo
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
El profesor investigador
Teorías del aprendizaje

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

S4_TAREA4_HECOM

  • 1. SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA. Hernández Corvera María de Lourdes Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Trabajo 4: situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica Asesora: Mtra. Eulalia Jaramillo Ruiz Universidad ETAC Maestría en Ciencias de la Educación Especialidad Docencia
  • 2. ¿Qué es la didáctica crítica?  El surgimiento de la crítica va acompañado del nacimiento de las ciencias sociales, y en México esta corriente comenzó en los años 80 después de observar las deficiencias de la tecnología educativa, ya que tomaba al alumno como un simple objeto de enseñanza y no como un sujeto que aprende y razona.  El modelo de la escuela crítica es un proceso de acciones comunicativas informadas por la Teoría crítica, cuyo fin es analizar la práctica docente, para identificar las teorías que la atraviesan y, así mejorarla con horizontes a la emancipación de los individuos y de la sociedad.
  • 3. Componentes de la escuela crítica  Aprendizaje Se define como enunciados técnicos que constituyen puntos de llegada a todo esfuerzo intencional. Orienta las acciones que procura su logro y determina predictivamente la medida de dicho logro. Se conciben en relación directa con la solución de problemas. Tiene una intención consciente
  • 4. Componentes de la escuela crítica  Enseñanza Se establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos
  • 5. Componentes de la escuela crítica  Alumno Reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje, a la vez que posibilita establecer una confrontación del proceso individual con el grupal. Permite que el alumno sea auto consciente de su proceso de aprendizaje.
  • 6. Componentes de la escuela crítica  Maestro Exige replantear la formación del docente lo cual implica un proceso de concientización. La relación maestro-alumno se estrecha se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social. La finalidad de la teoría crítica es hacer del docente un ser autónomo al proponer descubrir los niveles de alineación y poder tomar conciencia de cuanto influyen en nuestras prácticas nuestras tradiciones de formación –escuela, trabajo, etc.-
  • 7. Componentes de la escuela crítica  Objetivos La escuela crítica es una institución no una organización. Una institución que escribe sus finalidades en los valores humanos y no una organización que circunscribe sus planteamientos educativos a la formación de servicios que tienen una utilidad y una eficacia para la sociedad.
  • 8. Componentes de la escuela crítica  Técnicas Comprende actividades de cultura, desarrollo y combinación. Se seleccionan para que el alumno opere sobre el objeto de conocimiento. Establece relación entre la teoría y la práctica. Promueve el aprendizaje de ideas básicas o conceptos fundamentales. Abarca instancias individuales, de equipo y grupal. Utiliza técnicas grupales de aprendizaje a través de la participación activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación como: la exposición activa, el interrogatorio, la demostración, la investigación bibliográfica y práctica, el simposio, la mesa redonda, el panel, la discusión dirigida, el foro, el sociodrama, la enseñanza en grupo (o team teach), el seminario, el Philips 66 y el brainstorming, entre otras.
  • 9. Componentes de la escuela crítica  Estrategias Se recurre a las ayudas didácticas de la escuela tradicional y a los recursos de la didáctica tecnológica convirtiéndolos en instrumentos de apoyo para la discusión reflexiva de la realidad que se cuestiona o aprehende para el análisis crítico. Usa la investigación como instrumento para la enseñanza. “Aprender investigando”.
  • 10. Situación didáctica  Asignatura: Taller de Ética  Tema: La ética en la ciencia y la tecnología  Objetivo: Reflexionar sobre la ética en el desarrollo de la ciencia y la tecnología para darles sentido y significado ético.  Desarrollo de competencias genéricas: a) Capacidad crítica y autocrítica a través de la reflexión. b) Habilidad interpersonal para trabajar en un ambiente laboral con sentido ético. c) Capacidad de análisis y síntesis de información sobre la investigación y su entorno ético
  • 11. Apertura  El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para nuestra imaginación y nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que ahondemos nuestra comprensión de sus repercusiones éticas. (UNESCO 2006).
  • 12. Apertura  En la actualidad las nuevas tecnologías como la nanotecnología, aplicadas al ser humano, han despertado debates acerca de lo permitido y no. El cuestionamiento ético de la tecnología, una problematización que es el fundamento y conduce directamente a todas las discusiones políticas contemporáneas sobre la tecnología, no surge repentinamente, sino en relación con una serie de desarrollos tecnológicos. El descubrimiento y la aplicación de la energía nuclear, el reconocimiento de la contaminación ambiental, las innovaciones y las manipulaciones biomédicas, y las modernas tecnologías de la información han dado lugar a reflexiones y análisis distintivamente éticos. El presente texto tiene precisamente como objetivo revisar dichas áreas de interés ético, así como diversas cuestiones en ética de la ciencia, ética ingenieril profesional, y ética de la tecnología en general. Cada uno de los apartados consta de una breve historia, la identificación de los problemas básicos y una selección de referencias bibliográficas. (La gran cantidad de referencias en inglés, o traducciones de éstas, refleja el hecho de que muchas de estas discusiones, especialmente las que se refieren a ética ambiental, bioética y ética informática, se han originado en Estados Unidos). (MITCHAM, C 2004)
  • 13. Apertura  "La guerra moderna, la bomba y otros descubrimientos se nos presentan [...] no como un problema de física sino de ética." -- Albert Einstein (1946)  Un punto importante de discusión en la actualidad es el lugar que la ética debe tener en la ciencia, y en las investigaciones científicas. En principio, este tema se puede subdividir en dos: uno referente a la ética relacionada con la ciencia en sí, y otra que analiza la ética en las relaciones entre la ciencia y la sociedad. (SCHULZ, P 2005)
  • 14. Desarrollo  Propicia mediante lluvia de ideas la creación del concepto de ciencia y tecnología, y su aplicación de forma ética.  Expone casos donde se analice el comportamiento del investigador con sentido ético.
  • 15. Desarrollo  Explica algunos casos reales de los problemas de la tecno ética y su comportamiento con la sociedad.  Propicia emitir juicios mediante casos donde las grandes empresas practican la investigación con o sin sentido ético.
  • 16. Desarrollo  Posteriormente se conformaran 6 equipos, se le asignaran temas, donde ellos tendrán investigar y realizar una presentación utilizando videos y/o una presentación de power point 1) ¿Puede ser considerada inmoral la ciencia?. 2) La responsabilidad del científico en los malos usos de la ciencia y la tecnología. 3) La falta de compromiso de la ciencia con la realidad social 4) Falta de ética en las aplicaciones de la ciencia. 5) Los hábitos que pueden evitar las faltas de ética. 6) La ética en la experimentación con seres humanos.
  • 17. Evaluación  Rubricas de evaluación de exposición Excelente Muy Bien Bien Regular Mal  Presenta los conceptos y contenidos del tema de forma muy fluida.  Presenta información muy efectiva con relación al tema  Presenta información adicional con ejemplos.  Presenta conclusiones y bibliografía adicional a la recomendada.  Presenta los conceptos y contenidos del tema fluidos.  Presenta información efectiva y relacionada.  Presenta información normal.  Presenta conclusiones y bibliografía recomendada.  Presenta información bien, con ligeros titubeos en la exposición.  Presenta información ligeramente relacionada a los temas.  Presenta alguna de toda la bibliografía recomendada.  Presenta la información con carácter de regular, titubea en mayor grado durante su exposición.  Presenta poca información relacionada con los temas.  Presenta una sola bibliografía de la recomendada.  No presenta información o la presentada carece de toda formalidad.  Titubea durante toda la exposición.  No existe relación con los temas.  No presenta bibliografía ni conclusiones.
  • 18. Conclusiones  La utilización de la didáctica critica nos permite que los alumnos sean más creativos, libres y sean generadores de sus propios a aprendizajes, sin embargo, para el logro de esto, es necesario que el docente utilice adecuadamente esta teoría de la didáctica critica; es decir, realice una adecuada planeación de las situaciones didácticas, planeando bien estas, que tipo de técnicas y herramientas pedagógicas necesita su situación planeada y que objetivo de aprendizaje quiere lograr.  Sin olvidar lo que menciona MORAN, P (1996) “La didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha; una tendencia educativa que no tiene un grado de caracterización como es el caso de la Didáctica Tradicional y la Tecnología Educativa” (p. 180). Esto nos invita a seguir investigando y sobre todo poniendo en practica lo aprendido.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  MITCHAM, C (2004) Cuestiones éticas en ciencia y tecnología: análisis introductorio y bibliografía. Ciencia, Tecnología y Sustentabilidad El Escorial. Recuperado el 18/12/2015 http://www.istas.ccoo.es/escorial04/material/dc08.pdf  MORÁN, P (1996) La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6ª edición.  SCHULZ, P (2005) La ética en ciencia. Revista Iberoamericana de Polímeros. Volumen 6(2). Recuperado el 18/12/2015 http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUN05/schulz.pdf  UNESCO (2006) Ética de la ciencia y la tecnología. Recuperado 18/12/15 http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi44_ethics_es.pdf  Didáctica tradicional, tecnológica y crítica. Recuperado 18/12/2015 http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPA V/6Trimestre/PEDA%20I/Unidad2/tema2.pdf