SlideShare una empresa de Scribd logo
1. QUE ES LA ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA DEL ADULTO
2. ¿SI TENGO UN QUISTE EN EL RIÑÓN ES QUE PADEZCO
   LA ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA?
3. ¿EXISTEN DIFERENTES ENFERMEDADES QUE PRODUCEN
   QUISTES EN EL RIÑÓN?
4. ¿SI ALGUIEN EN LA FAMILIA TIENE LA ENFERMEDAD
   TODOS LA TENDRÁN?
5. ¿SI NADIE EN MI FAMILIA TIENE LA ENFERMEDAD POR
   QUÉ YO SÍ?
6. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
7. ¿ES UNA ENFERMEDAD MORTAL?
8. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD?
9. ¿POR QUÉ SE PRODUCE HIPERTENSIÓN?
10.¿QUÉ OTROS SÍNTOMAS PUEDEN APARECER?
11.¿ES RECOMENDABLE BUSCAR LOS ANEURISMAS
   CEREBRALES CUANDO SE DIAGNOSTICA DE ENFERMEDAD
   POLIQUÍSTICA?
12.¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO HACER?
13.IMÁGENES
Es al enfermedad genética más frecuente. Afecta a casi 12
millones de personas en todo el mundo. Se calcula que 1 de
cada 500 personas adultas la padecen.
Consiste en la formación de quistes en el riñón que acaban
destruyendo el tejido normal y provocan insuficiencia renal.
Además de los quistes renales aparecen también quistes en
otros territorios: hígado, páncreas..., y es más frecuente la
aparición de aneurismas arteriales cerebrales (hasta un 10%)
de prolapso de la válvula mitral, o la aparición de Hernias
inguinales y divertículos intestinales y cólicos renales.
La hipertensión arterial secundaria a esta enfermedad es
Una de las formas secundarias más frecuentes.
   No.

   La presencia de quistes, denominados simples, menos
    de 3, en los riñones de las personas adultas, a partir de
    los 20- 30 años, es muy frecuente y se considera un
    hallazgo, casi como variante de la normalidad.
Se conocen varias enfermedades cuya manifestación es la
aparición de quistes en los riñones. La enfermedad
poliquística del adulto se transmite siguiendo un patrón
genético denominado autosómico dominante (los genes
que se alteran se encuentran en cromosomas distintos del
X o Y y basta que esté afectado un gen para que la
enfermedad se manifieste, aunque no lo hace hasta la
treintena)
La forma denominada recesiva, es mucho más rara (1 de cada
10.000 personas la padecen). El gen alterado también está en
cromosomas diferentes del X o Y pero en este caso la
enfermedad sólo aparece si los dos genes, el procedente del
padre y el de la madre están alterados. Esta enfermedad
puede aparecer desde la más temprana infancia.
Existen además otras enfermedades que producen quistes en
el riñón, unas genéticas y otras adquiridas, con diferentes
cursos clínicos pero mucho menos frecuentes.
La forma adquirida de enfermedad poliquística renal aparece
en personas que reciben tratamiento de diálisis.
No, cada hijo tendrá una probabilidad del 50% de heredar
el gen alterado y de padecer la enfermedad, y otro tanto
de no padecerla. La mitad de los hijos podría por tanto
padecer la enfermedad y transmitirla a su vez. Pero en
cada familia puede haber cualquier combinación posible
desde ningún hijo afectado a todos ellos.
Hasta en un 10% de los casos que se diagnostican no existen
antecedentes familiares y se considera que se ha producido
una mutación en ese individuo. Sus descendientes si que
pueden heredarla.
Por la presencia de quistes en el riñón en una prueba
de imagen, generalmente la ecografía que es la más
inocua de todas.
Dado que muchas personas tienen quistes simples es
preciso seguir unos criterios para el diagnóstico.
 Si aparecen muchos quistes renales en un adulto (más de
   30 años) y quistes en otro territorio (hígado) el
   diagnóstico es seguro.
 Si aparecen sólo quistes en el riñón: Deben de existir
   más de 3 quistes en el mismo riñón o al menos 2 en cada
   riñón en una persona de 20 o 30 años con antecedentes
   familiares de enfermedad poliquística, para considerar
   que está afectada.
 Por encima de 50 años deben existir más de 4 quistes en
   cada riñón y antecedentes familiares.
Pueden hacerse estudios genéticos ya que se conoce cuáles
son los genes afectados, tres diferentes, localizados en el
cromosoma 16 (la forma 1), 4 (la forma 2), y no localizado
todavía (la forma 3). Sin embargo estas pruebas son
costosas, necesitan la participación de diferentes miembros
de la familia, cuantos más mejor, y por ello se llevan a cabo
en muy raras ocasiones. Casi exclusivamente si un miembro
de la familia va a donar el riñón para trasplante.
La enfermedad poliquística del adulto es la primera causa en
el mundo occidental de insuficiencia renal que requiere
diálisis, y asocia complicaciones que acortan la esperanza de
vida de las personas que la padecen.
Dependiendo del gen afecto puede ser más o menos
agresiva. La forma conocida como PKD1 (siglas en inglés
Polycystic Kidney Disease ) es la más agresiva y acorta la
esperanza de vida a los 60 años. La forma PKD2 hasta los 70
Aproximadamente no obstante, dada su tardía aparición, la
mayor parte de las personas que la padecen viven una vida
normal durante mucho tiempo.
En muchas ocasiones es asintomática y aparece en una
ecografía realizada por otros motivos.
 El síntoma más frecuente suele ser el dolor por la
  distensión de la cápsula renal por el crecimiento de los
  quistes o por una complicación de éstos (sangrado dentro
  de un quiste).
 Puede aparecer hematuria (sangre en la orina) y cólicos
  renales con cálculos o sin ellos.
 Las infecciones de orina son más frecuentes que en el
  resto de la población.
 La hipertensión arterial, sobre todo en la forma 1, que es
  la que aparece más precozmente, puede ser el signo que
  conduzca al diagnóstico.
 El crecimiento del perímetro abdominal puede ser
  igualmente el signo que conduce al diagnóstico.
El mecanismo que la produce parece relacionado con la
compresión/distensión de las arterias intrarrenales por los
quistes, lo que conduciría a una situación de isquemia renal
y activaría el sistema renina/angiotensina para elevar la
presión arterial. Si no se controla adecuadamente la
hipertensión puede acelerar la progresión de la
Insuficiencia renal en estos pacientes.
   No se producen alteraciones en la función del hígado
    aunque éste presente quistes, lo que ocurre antes en las
    mujeres que en los hombres y más si han tenido
    embarazos.
   La presencia de prolapso de la válvula mitral, una válvula
    más elástica y con tejido redundante comparada con la
    normal, ocurre hasta en el 25% de las personas que
    tienen la enfermedad poliquística, y sólo en el 3% de la
    población normal. Suele ser asintomática. A veces se
    puede escuchar un sonido característico en la
    auscultación y el paciente percibir palpitaciones. No
    tiene por qué afectar al funcionamiento del corazón.
   La hemorragia cerebral por rotura de un aneurisma
    arterial es una de las complicaciones más graves. Hasta
    el 10% de las personas con esta enfermedad desarrollan
    aneurismas (dilataciones) en las arterias cerebrales, que
    cuando crecen pueden romperse y producir un cuadro
    clínico con dolor de cabeza intensísimo, nauseas, vómitos
    y pérdida de conciencia, con diferentes secuelas desde la
    recuperación total a la muerte.
No se aconseja la búsqueda sistemática si no se dan las
siguientes condiciones:
 En personas asintomáticas que tienen enfermedad
   poliquística si otro miembro de la familia tuvo un
   aneurisma roto.
 Si fuese a iniciar anticoagulación por algún otro proceso:
   enfermedad tromboembólica venosa o fibrilación
   auricular por ejemplo, dado que la situación de
   anticoagulación podría suponer un mayor riesgo de evento
   fatal en el caso de ruptura del aneurisma, sopesando
   después la necesidad de mantener la anticoagulación a
   pesar de todo.
La técnica más exacta para detectar aneurismas cerebrales
es la arteriografía cerebral, que consiste en introducir
contraste a través de las arterias hasta llegar a las del
cerebro. Esta técnica tiene un porcentaje no despreciable
de riesgos: desde reacción alérgica al contraste hasta
rotura de la arteria en diferentes puntos con resultado de
un cuadro de hemorragia cerebral. Se reserva por tanto
para la detección y tratamiento de aneurismas cuando ya se
ha producido un evento.
Otras pruebas de imagen más inocuas son la resonancia
magnética con contraste especial para las arterias
(angiorresonancia) o el angio TC.
   No existe un tratamiento específico que frene la
    aparición de los quistes en esta enfermedad.
   Sólo se realizan tratamientos sintomáticos en función de
    la complicación que aparezca: analgésicos para el dolor,
    antibióticos para la infección...
   El tratamiento de la hipertensión es similar al de la
    forma esencial; dieta baja en sal, rica en vegetales y
    verduras, ejercicio regular y diferentes combinaciones
    de fármacos.
   La insuficiencia renal permanece asintomática durante
    mucho tiempo y su tratamiento, cuando el riñón deja de
    funcionar definitivamente es la diálisis o el Transplante
    renal.
   Aunque no existen estudios en humanos se ha visto en
    animales que la cafeína podría favorecer el crecimiento
    de los quistes por lo que se recomienda que se reduzca el
    consumo de bebidas que la contengan: café, té, refrescos
    de cola, etc.
   Incluso en ausencia de hipertensión es aconsejable
    reducir el consumo de sal.
Sabado2

Más contenido relacionado

PDF
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
PPT
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
PPT
Lupus eritematoso sistemico
DOCX
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
PPTX
Lupus eritematoso-sistémico-gsf
PPT
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.
PPTX
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Lupus eritematoso sistemico
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso-sistémico-gsf
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...

La actualidad más candente (18)

PPTX
Enfermedad kawasaki
PPTX
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
PPTX
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
PPT
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJE
PPTX
LES en pediatría
PPTX
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
DOCX
Informe genitourinario
PPTX
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
PPTX
Historia natural de la enfermedad, lupus
PPTX
Enfermedad de kawasaki
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico
PPTX
PPTX
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
PPTX
Problemas neumonia-y-lupus
PPTX
Enfermedad de kawasaki
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
PPTX
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Enfermedad kawasaki
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJE
LES en pediatría
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Informe genitourinario
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Historia natural de la enfermedad, lupus
Enfermedad de kawasaki
Lupus Eritematoso Sistémico
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
Problemas neumonia-y-lupus
Enfermedad de kawasaki
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Publicidad

Similar a Sabado2 (20)

PDF
Enf. renal poliquística (generalidades de la enfermedad)
PPTX
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
PPTX
POLIQUISTOSIS órgano afectado el riñón 16.pptx
PPTX
POLIQUISTOSIS RENAL.pptx y su prevalencia
PPTX
POLIQUISTOSIS RENAL y su prevalencia y morbilidad
PPTX
enfermedad poliquistica renal autosomica dominante
DOCX
Poliquistosis renal
PPTX
Riñones poliquisticos
PPTX
Enfermedad renal poliquística
PDF
ENFERMEDAD RENAL POLIQUISTICA NEGROLOGIA
PPTX
Enfermedad Renal Poliquistica, sintomas.pptx
PPTX
Poliquistosis renal (trabalho)hrcCM0.pptx
PPTX
5-Enfermedad Poliquistica Renal herediaria y adquirida.pptx
PPTX
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
PPT
Tubulopatias
PPTX
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
PPTX
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
PPTX
Enfermedad Renal Quística
PPTX
Enfermedad renal poliquística 2.pptx import
PPTX
poliquistosis renal.pptx
Enf. renal poliquística (generalidades de la enfermedad)
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
POLIQUISTOSIS órgano afectado el riñón 16.pptx
POLIQUISTOSIS RENAL.pptx y su prevalencia
POLIQUISTOSIS RENAL y su prevalencia y morbilidad
enfermedad poliquistica renal autosomica dominante
Poliquistosis renal
Riñones poliquisticos
Enfermedad renal poliquística
ENFERMEDAD RENAL POLIQUISTICA NEGROLOGIA
Enfermedad Renal Poliquistica, sintomas.pptx
Poliquistosis renal (trabalho)hrcCM0.pptx
5-Enfermedad Poliquistica Renal herediaria y adquirida.pptx
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad renal poliquística 2.pptx import
poliquistosis renal.pptx
Publicidad

Más de lina marcela (10)

DOCX
DOCX
Trabajo de clima organizacional
DOCX
Trabajo de clima organizacional
PPTX
Sabado2
PPTX
Sabado2
PPTX
Sabado
PPTX
Sabado2
PPTX
Sabado
PPT
Por comodidad
PPT
Sabado
Trabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacional
Sabado2
Sabado2
Sabado
Sabado2
Sabado
Por comodidad
Sabado

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Sabado2

  • 1. 1. QUE ES LA ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA DEL ADULTO 2. ¿SI TENGO UN QUISTE EN EL RIÑÓN ES QUE PADEZCO LA ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA? 3. ¿EXISTEN DIFERENTES ENFERMEDADES QUE PRODUCEN QUISTES EN EL RIÑÓN? 4. ¿SI ALGUIEN EN LA FAMILIA TIENE LA ENFERMEDAD TODOS LA TENDRÁN? 5. ¿SI NADIE EN MI FAMILIA TIENE LA ENFERMEDAD POR QUÉ YO SÍ? 6. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? 7. ¿ES UNA ENFERMEDAD MORTAL? 8. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD? 9. ¿POR QUÉ SE PRODUCE HIPERTENSIÓN? 10.¿QUÉ OTROS SÍNTOMAS PUEDEN APARECER? 11.¿ES RECOMENDABLE BUSCAR LOS ANEURISMAS CEREBRALES CUANDO SE DIAGNOSTICA DE ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA? 12.¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO HACER? 13.IMÁGENES
  • 2. Es al enfermedad genética más frecuente. Afecta a casi 12 millones de personas en todo el mundo. Se calcula que 1 de cada 500 personas adultas la padecen. Consiste en la formación de quistes en el riñón que acaban destruyendo el tejido normal y provocan insuficiencia renal. Además de los quistes renales aparecen también quistes en otros territorios: hígado, páncreas..., y es más frecuente la aparición de aneurismas arteriales cerebrales (hasta un 10%) de prolapso de la válvula mitral, o la aparición de Hernias inguinales y divertículos intestinales y cólicos renales. La hipertensión arterial secundaria a esta enfermedad es Una de las formas secundarias más frecuentes.
  • 3. No.  La presencia de quistes, denominados simples, menos de 3, en los riñones de las personas adultas, a partir de los 20- 30 años, es muy frecuente y se considera un hallazgo, casi como variante de la normalidad.
  • 4. Se conocen varias enfermedades cuya manifestación es la aparición de quistes en los riñones. La enfermedad poliquística del adulto se transmite siguiendo un patrón genético denominado autosómico dominante (los genes que se alteran se encuentran en cromosomas distintos del X o Y y basta que esté afectado un gen para que la enfermedad se manifieste, aunque no lo hace hasta la treintena)
  • 5. La forma denominada recesiva, es mucho más rara (1 de cada 10.000 personas la padecen). El gen alterado también está en cromosomas diferentes del X o Y pero en este caso la enfermedad sólo aparece si los dos genes, el procedente del padre y el de la madre están alterados. Esta enfermedad puede aparecer desde la más temprana infancia. Existen además otras enfermedades que producen quistes en el riñón, unas genéticas y otras adquiridas, con diferentes cursos clínicos pero mucho menos frecuentes. La forma adquirida de enfermedad poliquística renal aparece en personas que reciben tratamiento de diálisis.
  • 6. No, cada hijo tendrá una probabilidad del 50% de heredar el gen alterado y de padecer la enfermedad, y otro tanto de no padecerla. La mitad de los hijos podría por tanto padecer la enfermedad y transmitirla a su vez. Pero en cada familia puede haber cualquier combinación posible desde ningún hijo afectado a todos ellos.
  • 7. Hasta en un 10% de los casos que se diagnostican no existen antecedentes familiares y se considera que se ha producido una mutación en ese individuo. Sus descendientes si que pueden heredarla.
  • 8. Por la presencia de quistes en el riñón en una prueba de imagen, generalmente la ecografía que es la más inocua de todas. Dado que muchas personas tienen quistes simples es preciso seguir unos criterios para el diagnóstico.  Si aparecen muchos quistes renales en un adulto (más de 30 años) y quistes en otro territorio (hígado) el diagnóstico es seguro.  Si aparecen sólo quistes en el riñón: Deben de existir más de 3 quistes en el mismo riñón o al menos 2 en cada riñón en una persona de 20 o 30 años con antecedentes familiares de enfermedad poliquística, para considerar que está afectada.  Por encima de 50 años deben existir más de 4 quistes en cada riñón y antecedentes familiares.
  • 9. Pueden hacerse estudios genéticos ya que se conoce cuáles son los genes afectados, tres diferentes, localizados en el cromosoma 16 (la forma 1), 4 (la forma 2), y no localizado todavía (la forma 3). Sin embargo estas pruebas son costosas, necesitan la participación de diferentes miembros de la familia, cuantos más mejor, y por ello se llevan a cabo en muy raras ocasiones. Casi exclusivamente si un miembro de la familia va a donar el riñón para trasplante.
  • 10. La enfermedad poliquística del adulto es la primera causa en el mundo occidental de insuficiencia renal que requiere diálisis, y asocia complicaciones que acortan la esperanza de vida de las personas que la padecen. Dependiendo del gen afecto puede ser más o menos agresiva. La forma conocida como PKD1 (siglas en inglés Polycystic Kidney Disease ) es la más agresiva y acorta la esperanza de vida a los 60 años. La forma PKD2 hasta los 70 Aproximadamente no obstante, dada su tardía aparición, la mayor parte de las personas que la padecen viven una vida normal durante mucho tiempo.
  • 11. En muchas ocasiones es asintomática y aparece en una ecografía realizada por otros motivos.  El síntoma más frecuente suele ser el dolor por la distensión de la cápsula renal por el crecimiento de los quistes o por una complicación de éstos (sangrado dentro de un quiste).  Puede aparecer hematuria (sangre en la orina) y cólicos renales con cálculos o sin ellos.  Las infecciones de orina son más frecuentes que en el resto de la población.  La hipertensión arterial, sobre todo en la forma 1, que es la que aparece más precozmente, puede ser el signo que conduzca al diagnóstico.  El crecimiento del perímetro abdominal puede ser igualmente el signo que conduce al diagnóstico.
  • 12. El mecanismo que la produce parece relacionado con la compresión/distensión de las arterias intrarrenales por los quistes, lo que conduciría a una situación de isquemia renal y activaría el sistema renina/angiotensina para elevar la presión arterial. Si no se controla adecuadamente la hipertensión puede acelerar la progresión de la Insuficiencia renal en estos pacientes.
  • 13. No se producen alteraciones en la función del hígado aunque éste presente quistes, lo que ocurre antes en las mujeres que en los hombres y más si han tenido embarazos.  La presencia de prolapso de la válvula mitral, una válvula más elástica y con tejido redundante comparada con la normal, ocurre hasta en el 25% de las personas que tienen la enfermedad poliquística, y sólo en el 3% de la población normal. Suele ser asintomática. A veces se puede escuchar un sonido característico en la auscultación y el paciente percibir palpitaciones. No tiene por qué afectar al funcionamiento del corazón.
  • 14. La hemorragia cerebral por rotura de un aneurisma arterial es una de las complicaciones más graves. Hasta el 10% de las personas con esta enfermedad desarrollan aneurismas (dilataciones) en las arterias cerebrales, que cuando crecen pueden romperse y producir un cuadro clínico con dolor de cabeza intensísimo, nauseas, vómitos y pérdida de conciencia, con diferentes secuelas desde la recuperación total a la muerte.
  • 15. No se aconseja la búsqueda sistemática si no se dan las siguientes condiciones:  En personas asintomáticas que tienen enfermedad poliquística si otro miembro de la familia tuvo un aneurisma roto.  Si fuese a iniciar anticoagulación por algún otro proceso: enfermedad tromboembólica venosa o fibrilación auricular por ejemplo, dado que la situación de anticoagulación podría suponer un mayor riesgo de evento fatal en el caso de ruptura del aneurisma, sopesando después la necesidad de mantener la anticoagulación a pesar de todo.
  • 16. La técnica más exacta para detectar aneurismas cerebrales es la arteriografía cerebral, que consiste en introducir contraste a través de las arterias hasta llegar a las del cerebro. Esta técnica tiene un porcentaje no despreciable de riesgos: desde reacción alérgica al contraste hasta rotura de la arteria en diferentes puntos con resultado de un cuadro de hemorragia cerebral. Se reserva por tanto para la detección y tratamiento de aneurismas cuando ya se ha producido un evento. Otras pruebas de imagen más inocuas son la resonancia magnética con contraste especial para las arterias (angiorresonancia) o el angio TC.
  • 17. No existe un tratamiento específico que frene la aparición de los quistes en esta enfermedad.  Sólo se realizan tratamientos sintomáticos en función de la complicación que aparezca: analgésicos para el dolor, antibióticos para la infección...  El tratamiento de la hipertensión es similar al de la forma esencial; dieta baja en sal, rica en vegetales y verduras, ejercicio regular y diferentes combinaciones de fármacos.  La insuficiencia renal permanece asintomática durante mucho tiempo y su tratamiento, cuando el riñón deja de funcionar definitivamente es la diálisis o el Transplante renal.
  • 18. Aunque no existen estudios en humanos se ha visto en animales que la cafeína podría favorecer el crecimiento de los quistes por lo que se recomienda que se reduzca el consumo de bebidas que la contengan: café, té, refrescos de cola, etc.  Incluso en ausencia de hipertensión es aconsejable reducir el consumo de sal.