EL SABER FILOSÓFICO
El hombre desde que existe ha necesitado resolver enigmas para sobrevivirLo que ocurre en élSobre el mundo que le rodeaSobre él mismo Para contestar a estas cuestiones no siempre ha utilizado los mismos instrumentos
Hasta hace aproximadamente unos 2.500 años las personas para orientarse en el mundo, habían confiado en la fe, la imaginación y en el valor de la tradiciónMITOSirvieron al hombre antiguo Comprender su experienciaSaber cómo comportarsePermitieron progresos en la agricultura, los transportes, la organización social, etc.
Características del MitoEs un pensamiento infundado: hace afirmaciones pero sin demostrarlasEn los mitos griegos, por ejemplo, se afirmaba que los rayos que caían sobre la Tierra tenían su origen en la cólera de Zeus. De esta afirmación no se podía demostrar ni que esto fuera así ni que no fuera. Es un saber acrítico: no se plantea si el camino que sigue es un camino adecuado o noLos mitos griegos no se plantearon nunca investigar cómo se llegó a afirmar que Zeus era el origen de los rayos.
Es un pensamiento antropomórfico: recurren a los dioses que son "como los hombres" pero que poseen mucho más poderLas personas que vive inmerso en este pensamiento, cuando pretenden vivir bien, lo que tratan es obtener el favor de los dioses mediante cultos, ofrendasNo analiza los hechos como conceptos que pueden ser definidos y relacionados unos con otros en teorías sino que los ve como producidos por otros seres superiores.
El origen de la FilosofíaEn el siglo VI a. C. el pueblo griego dejó de creer en los "mitos”  Comenzaron a valorar la razón, el "logos" como la principal capacidad humana y, decidieron confiar en ella para explicarse la realidad.Los resultados de esta nueva confianza van a ser el nacimiento la Filosofía
Algunas de las causas que favorecen el surgimiento de la FILOSOFÍAen Grecia son :La fundación de las polis griegas en la costa de Asia Menor y sur de Italia: son puertos que están en continuo movimiento con entrada y salida de individuos de otras culturas lo que posibilita el enriquecimiento de los hombres griegos
Expansión comercial: Se conocen otros pueblos y otras formas de comprender y analizar la realidad.Sociedad estamental de señores y esclavos: en este momento, en Grecia, el trabajo manual se considera como trabajo inferior, que no debe ser llevado a cabo por los señores, de ahí que éstos tengan mucho tiempo para pensar sobre las cosas que le rodean.La democraciagriega, que obliga a los ciudadanos a participar en el Ágora
Características de la FilosofíaRelato críticoque a lo largo del tiempo se depura y corrige en función de nuevas reflexionesDuda de los prejuicios y opiniones, no toma nada por verdad hasta que no se demuestra racionalmente.Interés universal. La filosofía no tiene un campo específico de estudio como ocurre con las ciencias particulares (física, historia, antropología,...), sino que su interés es generalEs conocimiento radical: indaga sobre las causas últimas, la esencia del mundo, el sentidono le interesan como funcionan las cosas sino si tienen o no un sentido y cuál es este, no le interesa los fenómenos transitorios y sometidos a cambios constantes
La Ciencia: su objetivo y su métodoSe denomina “Ciencia" al saber que persigue explicar el acontecer del mundo que nos rodea mediante el método hipotético-deductivoAunque la ciencia pretenda muchas veces solucionar los mismos problemas que se plantean las otras formas de conocimiento, el saber científico se diferencia de ellas por su objetivo y su método
El objetivoprincipal ofrecer explicaciones sistemáticas de aquello que estudia. Para que algo se convierta en objeto de investigación científica, esto ha de ser comprobable por observación o producidos por medio de experimentosSus explicaciones deben ser expuestas en un lenguaje preciso (el lenguaje matemático) y de una manera bien ordenada y organizada
Para alcanzar su objetivo la ciencia procede aplicando un métodoNo hay un método distinto en cada rama de la ciencia, sino diferentes aplicaciones de un patrón común
El método científicoConjunto de pasos que los científicos han de seguir para aprovechar al máximo sus instrumentos, hacer eficaces sus investigaciones y detectar posibles errores.Primer pasoSEGUNDO pasoElegiremos el campo que consideremos más interesante para nuestra investigación e investiguemos algo "que no está claro“,procurando delimitar con exactitud el objeto de nuestro trabajo para que la búsqueda sea lo más precisa posible.Con las observaciones realizadas intentaremos construir una hipótesis. No será una suma de las observaciones hechas, sino una construcción que, teniéndolas como base, intenta encontrarles una explicación. Por lo tanto la hipótesis siempre arriesgará, irá más lejos de lo observado.
TERCer pasoExtraer consecuencias de la hipótesis que tendrán que ser comprobadas experimentalmente. CUARTO pasoExperimentamos las consecuencias de la hipótesis. Si aparecen tal y como habíamos supuesto, empezaremos a admitir su verdad. Si los resultados son negativos, tendremos que rechazar la hipótesis ¿Quién decidirá la verdad o no de las hipótesis?La experiencia será la que dictamine esta validez y hasta que ésta no se compruebe "suficientemente" seguirá manteniéndose como una hipótesis no como verdad.
Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación va siendo gradualmente considerada como una ley científicaCon el desarrollo de una ciencia muchas de las leyes científicas se organizan y sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc. Se llega entonces a unaTeoría científicaPor ejemplo la  Ley de la Gravitación Universal de Newton es una ley científica. Por el contrario La Teoría de la Mecánica de Newton es una teoría
Elementos de una teoría científicaLOS CONCEPTOSTérminos cuya fuerza explicativa es máxima. Aunque se presentan como propios de algún campo, podrán ser extrapolados a otras disciplinas átomo, vector, plusvalía, masa (no observables)lípido, dinero, conducta
LAS LEYESProposición general que predice el comportamiento de un fenómeno Las leyes deterministasLas leyes estadísticasUna vez calculado el efecto que se deriva de  determinada situación, este se producirá siempreAfirman la probabilidad de que ocurra un suceso dadas determinadas circunstanciasSi sabemos la masa de un objeto, podemos precisar con exactitud el impacto que producirá al ser arrojado desde determinada altura.
LOS MODELOSEsquemas teóricos que intentan representar algunos aspectos interrelacionados de la realidadUn modelo no es necesariamente un objeto físico y visible
Un modelo versa sobre los aspectos que se consideran decisivos en un campo de investigación. De un mismo campo pueden proponerse modelos diferentesLos modelos no son "retratos" de la realidad puesto que en ella hay aspectos irrelevantes que se descartan
Todos los modelos son artificiales: son construidos a partir de una teoría para poder experimentar e investigar de una manera más sencilla un campo complejo de problemas.LAS TÉCNICASProcedimientos que indican cómo deben utilizarse los diferentes instrumentos de una ciencia  particularDe mediciónDe utilizaciónPreparación del campo Indican cómo deben ser usados los instrumentos para obtener datos y resultados precisos.Organización de datosIndican cómo hacer funcionar correctamente los instrumentosDe cálculo

Más contenido relacionado

PPT
El saber filosófico
PPT
Aristóteles power point
PPT
PPT
Los sofistas
PPT
Filosofia y ciencia
PPTX
El saber filosófico
PDF
Conceptos de metafísica y ontología
PPTX
Platón y su filosofía
El saber filosófico
Aristóteles power point
Los sofistas
Filosofia y ciencia
El saber filosófico
Conceptos de metafísica y ontología
Platón y su filosofía

La actualidad más candente (20)

PPT
Aristoteles la metafisica
PDF
Los métodos de la filosofía, García Morente
PPT
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
PPTX
Teoria del conocimiento
PPT
EL PENSAMIENTO DE PLATON
PPT
Sintesis de la Filosofia
PPTX
Introducción a la epistemología
PPTX
Teora del conocimiento de aristoteles
PPTX
Ontologia filosofica
PPT
PPTX
PLATON Y ARISTOTELES
PPT
Filosofia y mito
PPTX
Conceptos de filosofía
PPTX
Trabajo de filosofía
PPTX
Problemas filosóficos
PDF
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
PPT
Los problemas de la Filosofía Tema 4
PPT
AntropologíA FilosóFica
PPTX
Epistemologia
Aristoteles la metafisica
Los métodos de la filosofía, García Morente
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Teoria del conocimiento
EL PENSAMIENTO DE PLATON
Sintesis de la Filosofia
Introducción a la epistemología
Teora del conocimiento de aristoteles
Ontologia filosofica
PLATON Y ARISTOTELES
Filosofia y mito
Conceptos de filosofía
Trabajo de filosofía
Problemas filosóficos
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Los problemas de la Filosofía Tema 4
AntropologíA FilosóFica
Epistemologia
Publicidad

Similar a Saber filosofico (20)

PPTX
El saber decimo
PPTX
El saber (décimo)
PPTX
El saber, décimo
PDF
04. Epistemologia
PPTX
Tipos de conocimiento y razonamiento en odontología
PPSX
LA CIENCIA
PDF
_fundamentos de la epistemologia.pdf
PDF
Cuadro comparativo de la filosofía y ciencia.pdf
PPTX
PPTX
Pensamiento
PDF
Ciencia Y Metodo Cientifico
PPTX
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
PDF
METODO CIENTIFICO Y CIENCIA
PDF
METODO CIENTIFICO Y CIENCIA
PDF
METODO CIENTIFICO Y CIENCIA
PDF
Ciencia Y Metodo Cientifico
PDF
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
PDF
Gregorio_Klimovsky_1994_Capitulo_1_El_co (1).pdf
PDF
La ciencia y el met cientifico
El saber decimo
El saber (décimo)
El saber, décimo
04. Epistemologia
Tipos de conocimiento y razonamiento en odontología
LA CIENCIA
_fundamentos de la epistemologia.pdf
Cuadro comparativo de la filosofía y ciencia.pdf
Pensamiento
Ciencia Y Metodo Cientifico
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
METODO CIENTIFICO Y CIENCIA
METODO CIENTIFICO Y CIENCIA
METODO CIENTIFICO Y CIENCIA
Ciencia Y Metodo Cientifico
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Gregorio_Klimovsky_1994_Capitulo_1_El_co (1).pdf
La ciencia y el met cientifico
Publicidad

Más de filosofiaiessandiego (20)

PPTX
Destreza toma de decisiones
PPTX
Socialización
PPTX
Naturaleza, cultura y sociedad
PPTX
Psicoanálisis
PPT
Aristóteles
PPT
Introducción a la psicología
PPTX
Los presocráticos
PPTX
El conocimiento
PPTX
Las ramas de la filosofía
PPTX
PPSX
Aristóteles
PPSX
PPSX
Los problemas filosóficos ed. bruño
PPSX
PPSX
Racionalismo resumido
PPSX
Renacimiento
PPSX
Destreza toma de decisiones
Socialización
Naturaleza, cultura y sociedad
Psicoanálisis
Aristóteles
Introducción a la psicología
Los presocráticos
El conocimiento
Las ramas de la filosofía
Aristóteles
Los problemas filosóficos ed. bruño
Racionalismo resumido
Renacimiento

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Saber filosofico

  • 2. El hombre desde que existe ha necesitado resolver enigmas para sobrevivirLo que ocurre en élSobre el mundo que le rodeaSobre él mismo Para contestar a estas cuestiones no siempre ha utilizado los mismos instrumentos
  • 3. Hasta hace aproximadamente unos 2.500 años las personas para orientarse en el mundo, habían confiado en la fe, la imaginación y en el valor de la tradiciónMITOSirvieron al hombre antiguo Comprender su experienciaSaber cómo comportarsePermitieron progresos en la agricultura, los transportes, la organización social, etc.
  • 4. Características del MitoEs un pensamiento infundado: hace afirmaciones pero sin demostrarlasEn los mitos griegos, por ejemplo, se afirmaba que los rayos que caían sobre la Tierra tenían su origen en la cólera de Zeus. De esta afirmación no se podía demostrar ni que esto fuera así ni que no fuera. Es un saber acrítico: no se plantea si el camino que sigue es un camino adecuado o noLos mitos griegos no se plantearon nunca investigar cómo se llegó a afirmar que Zeus era el origen de los rayos.
  • 5. Es un pensamiento antropomórfico: recurren a los dioses que son "como los hombres" pero que poseen mucho más poderLas personas que vive inmerso en este pensamiento, cuando pretenden vivir bien, lo que tratan es obtener el favor de los dioses mediante cultos, ofrendasNo analiza los hechos como conceptos que pueden ser definidos y relacionados unos con otros en teorías sino que los ve como producidos por otros seres superiores.
  • 6. El origen de la FilosofíaEn el siglo VI a. C. el pueblo griego dejó de creer en los "mitos” Comenzaron a valorar la razón, el "logos" como la principal capacidad humana y, decidieron confiar en ella para explicarse la realidad.Los resultados de esta nueva confianza van a ser el nacimiento la Filosofía
  • 7. Algunas de las causas que favorecen el surgimiento de la FILOSOFÍAen Grecia son :La fundación de las polis griegas en la costa de Asia Menor y sur de Italia: son puertos que están en continuo movimiento con entrada y salida de individuos de otras culturas lo que posibilita el enriquecimiento de los hombres griegos
  • 8. Expansión comercial: Se conocen otros pueblos y otras formas de comprender y analizar la realidad.Sociedad estamental de señores y esclavos: en este momento, en Grecia, el trabajo manual se considera como trabajo inferior, que no debe ser llevado a cabo por los señores, de ahí que éstos tengan mucho tiempo para pensar sobre las cosas que le rodean.La democraciagriega, que obliga a los ciudadanos a participar en el Ágora
  • 9. Características de la FilosofíaRelato críticoque a lo largo del tiempo se depura y corrige en función de nuevas reflexionesDuda de los prejuicios y opiniones, no toma nada por verdad hasta que no se demuestra racionalmente.Interés universal. La filosofía no tiene un campo específico de estudio como ocurre con las ciencias particulares (física, historia, antropología,...), sino que su interés es generalEs conocimiento radical: indaga sobre las causas últimas, la esencia del mundo, el sentidono le interesan como funcionan las cosas sino si tienen o no un sentido y cuál es este, no le interesa los fenómenos transitorios y sometidos a cambios constantes
  • 10. La Ciencia: su objetivo y su métodoSe denomina “Ciencia" al saber que persigue explicar el acontecer del mundo que nos rodea mediante el método hipotético-deductivoAunque la ciencia pretenda muchas veces solucionar los mismos problemas que se plantean las otras formas de conocimiento, el saber científico se diferencia de ellas por su objetivo y su método
  • 11. El objetivoprincipal ofrecer explicaciones sistemáticas de aquello que estudia. Para que algo se convierta en objeto de investigación científica, esto ha de ser comprobable por observación o producidos por medio de experimentosSus explicaciones deben ser expuestas en un lenguaje preciso (el lenguaje matemático) y de una manera bien ordenada y organizada
  • 12. Para alcanzar su objetivo la ciencia procede aplicando un métodoNo hay un método distinto en cada rama de la ciencia, sino diferentes aplicaciones de un patrón común
  • 13. El método científicoConjunto de pasos que los científicos han de seguir para aprovechar al máximo sus instrumentos, hacer eficaces sus investigaciones y detectar posibles errores.Primer pasoSEGUNDO pasoElegiremos el campo que consideremos más interesante para nuestra investigación e investiguemos algo "que no está claro“,procurando delimitar con exactitud el objeto de nuestro trabajo para que la búsqueda sea lo más precisa posible.Con las observaciones realizadas intentaremos construir una hipótesis. No será una suma de las observaciones hechas, sino una construcción que, teniéndolas como base, intenta encontrarles una explicación. Por lo tanto la hipótesis siempre arriesgará, irá más lejos de lo observado.
  • 14. TERCer pasoExtraer consecuencias de la hipótesis que tendrán que ser comprobadas experimentalmente. CUARTO pasoExperimentamos las consecuencias de la hipótesis. Si aparecen tal y como habíamos supuesto, empezaremos a admitir su verdad. Si los resultados son negativos, tendremos que rechazar la hipótesis ¿Quién decidirá la verdad o no de las hipótesis?La experiencia será la que dictamine esta validez y hasta que ésta no se compruebe "suficientemente" seguirá manteniéndose como una hipótesis no como verdad.
  • 15. Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación va siendo gradualmente considerada como una ley científicaCon el desarrollo de una ciencia muchas de las leyes científicas se organizan y sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc. Se llega entonces a unaTeoría científicaPor ejemplo la Ley de la Gravitación Universal de Newton es una ley científica. Por el contrario La Teoría de la Mecánica de Newton es una teoría
  • 16. Elementos de una teoría científicaLOS CONCEPTOSTérminos cuya fuerza explicativa es máxima. Aunque se presentan como propios de algún campo, podrán ser extrapolados a otras disciplinas átomo, vector, plusvalía, masa (no observables)lípido, dinero, conducta
  • 17. LAS LEYESProposición general que predice el comportamiento de un fenómeno Las leyes deterministasLas leyes estadísticasUna vez calculado el efecto que se deriva de determinada situación, este se producirá siempreAfirman la probabilidad de que ocurra un suceso dadas determinadas circunstanciasSi sabemos la masa de un objeto, podemos precisar con exactitud el impacto que producirá al ser arrojado desde determinada altura.
  • 18. LOS MODELOSEsquemas teóricos que intentan representar algunos aspectos interrelacionados de la realidadUn modelo no es necesariamente un objeto físico y visible
  • 19. Un modelo versa sobre los aspectos que se consideran decisivos en un campo de investigación. De un mismo campo pueden proponerse modelos diferentesLos modelos no son "retratos" de la realidad puesto que en ella hay aspectos irrelevantes que se descartan
  • 20. Todos los modelos son artificiales: son construidos a partir de una teoría para poder experimentar e investigar de una manera más sencilla un campo complejo de problemas.LAS TÉCNICASProcedimientos que indican cómo deben utilizarse los diferentes instrumentos de una ciencia particularDe mediciónDe utilizaciónPreparación del campo Indican cómo deben ser usados los instrumentos para obtener datos y resultados precisos.Organización de datosIndican cómo hacer funcionar correctamente los instrumentosDe cálculo