Escuela Nacional de Artes Plásticas
Metodología de la Investigación I

Grupo

1118

Sandoval Alcocer Diana Valeria Berlin
Villalba Domínguez Magnolia
Saber - Verdad
Política sin verdad
 Según Popper, los enemigos de la sociedad abierta son

todos aquellos teóricos, para comenzar, los filósofos.
 También ellos, en efecto, pretenden basar política en una
verdad: En el caso de Hegel, la verdad de la historia que se
realiza de manera providencial aún más allá de las
intenciones de los hombres que la hacen.
 En el caso de Marx, la revolución mediante la cual el
proletariado expropiado, enajenado y por ello capaz de
captar la verdad sin los velos del interés.
La tarea política del pensar
 Puesto que la verdad es siempre un hecho interpretativo, en el

cual es posible inspirarse no es la correspondencia puntual del
enunciado respecto de las cosas, sino el consenso sobre los
presupuestos
de los que se parte para valorar dicha
correspondencia.
 La verdad como absoluta, correspondencia objetiva, entendida
como última instancia y valor de base, es un peligro más que un
valor. Conduce a la república de los filósofos, los expertos y los
técnicos y, al límite, al Estado ético, que pretende poder decidir
cuál es el verdadero bien de los ciudadanos, incluso contra su
opinión y sus preferencias. Allí donde la política busca la verdad
no puede haber democracia.
De la fenomenología a la ontología
de la actualidad
 Ontología de la actualidad, como se ha dicho, es una expresión del

Foucault tardío, que oponía ese modo histórico de filosofar a la que
en cambio llamaba «analítica de la verdad. Foucault indicaba el
pensamiento interesado en definir las condiciones y los contenidos de
una verdad no sujeta a los cambios de las condiciones históricas.
 Se trata, pues, de intentar reconocer los rasgos específicos de la
apertura histórica a la cual somos lanzados, así como también de
reconocer su radical contingencia e historicidad. El problema puede
hacerse más claro si pensamos en el doble sentido de la ontología de
la actualidad que es darse cuenta del paradigma al cual somos
lanzados y suspender de éste la pretensión de validez definitiva a favor
de una escucha del ser como no dicho.
 La comprensión del paradigma en el fondo no es otra cosa que el
esfuerzo por comprender de forma dialéctica la totalidad social a la
que somos lanzados; también y sobre todo, en el sentido del
materialismo histórico de Marx.
El principio de Tarski
 La discusión sobre el sentido que debe darse al famoso

principio de Tarski, según el cual <<P» es verdadero si, y
sólo si, P., que traducido quiere decir: ”llueve” , es
verdadero si y sólo si llueve.
 Marconi también recomienda aceptar la tesis de Tarski
porque no podemos dejar de hacerlo para explicar nuestra
experiencia común. Sin embargo, nuestra experiencia
común -que él con frecuencia llama también la máxima
evidencia disponible aquí y ahora-, es una interpretación.
Filosofía y política
 La relación del filósofo con la política es, sin duda, tal vez sobre

todo, también un problema de contenidos, de qué tiene éste
para decir al político. Sin embargo, también los contenidos
están marcados de manera profunda por las condiciones en las
que se elaboran y se enuncian.
 La diferencia está en la palabra interpretación: la filosofía no es
expresión de la época, es una interpretación que con certeza se
esfuerza por ser persuasiva pero que reconoce su propia
contingencia, libertad y riesgos.
 Una ontología de la actualidad ofrece a la política una cierta
visión del proceso histórico en cursos y una cierta, libre y
riesgosa
interpretación
de
sus
virtualidades
positivas, consideradas así no sobre la base de principios eternos
sino de elecciones argumentadas desde el interior del proceso
mismo
El principio general de Foucault es : toda forma es un
compuesto de relaciones de fuerza.

Fuerzas en el hombre (imaginar, recordar, concebir, querer...)
Fuerzas en el animal (movilidad irritabilidad)

Las fuerzas suponen puntos de aplicación y se ve la manera de
que estas se relacionan con otras fuerzas.
Pensamiento Clásico: se reconoce en su manera de pensar
el infinito. Pues toda realidad en una fuerza, «igual» a
perfección, es elevable al infinito (lo infinitamente perfecto),
y el resto es limitación, nada más que limitación.‘
Ejemplo: la fuerza de concebir es elevable al infinito.
distinción entre infinito e indefinido, pero lo indefinido es el
grado más bajo de infinito.
RESUMEN
Las fuerzas en el hombre entran en relación
con fuerzas de elevación al infinito. Estas son claramente
fuerzas del afuera, puesto que el hombre es limitado
y no puede explicar esa potencia más perfecta que lo
atraviesa* Al mismo tiempo, el compuesto de las fuerzas en
el hombre, por un lado, y de las fuerzas de elevación al
infinito que ellas afrontan, por otro, no es una forma-Hombre,
sino la forma-Dios. Se objeta que Dios no está compuesto, que
es unidad absoluta, insondable.
En la formación histórica clásica
Las fuerzas en el hombre entran en relación con fuerzas del
afuera de tal naturaleza que el compuesto es la forma-Dios,
no una forma-Hombre. Tal es el mundo de la representación
infinita.
En los órdenes derivados
Trata de encontrar el elemento
que no es infinito de por sí, pero que no por ello
deja de ser desarrollable al infinito.
Siglo XVII

No Existe
Una biología, sino una historia natural que no forma un
sistema sin organizarse en serie.
Una economía política, sino un análisis de las riquezas;
Una filología o lingüística, sino una gramática general.

Los análisis de Foucault detallan ese triple aspecto;
extrayendo un «terreno arqueológico» del pensamiento
clásico.
Ejemplo.
Convertir a Lamarck en un precursor de Darwin;
Lamarck lo hace desde el punto de vista de la serie
animal, para salvar esa idea de la serie, amenazada por
nuevos factores. A diferencia de Darwín.
Lamarck pertenece al «terreno» clásico.
El despliegue
Concepto fundamental, de primer aspecto de un pensamiento
operatorio que se encarna en la formación clásica. De ahí la
frecuencia de la palabra «despliegue» de Foucault.

El pliegue
Dice Foucault, constituye un «espesor» y también un «vacío».
La mutación
Son fuerzas de finitud y estas son Vida, Trabajo y Lenguaje:
triple raíz de la finitud, que harán
nacer la biología, la economía política y la lingüística.
Basta con que las Cosas, los vivientes y las palabras
se adapten a esas fuerzas de finitud.
Según Foucault
Trata de una relación de fuerzas, en la que fuerzas regionales
afrontan, unas veces, fuerzas de elevación al infinito
(despliegue), a fin de constituir una forma-Dios, y otras,
fuerzas de finitud (pliegue), a fin de constituir una formaHombre
Las propias fuerzas de finitud hacen que el hombre sólo
exista a través de la diseminación de los planos de
organización de la vida, la dispersión de las lenguas, la
disparidad de los modos de producción, que implican que la
única «crítica dél conocimiento» sea una «ontología del
aniquilamiento de los seres» (no sólo la paleontología, sino
también la etnología).
El Superhombre
Nombrado por Nietzsche
Si las fuerzas en el hombre sólo componen una forma al
entrar en relación con fuerzas del afuera, ¿con qué nuevas
fuerzas corren el riesgo de entrar en relación ahora, ¿y
qué nueva forma puede surgir que ya no sea ni Dios ni el
Hombre?
Nietzsche decía….

“El hombre ha aprisionado la vida, el superhombre es aquel

que libera la vida en el propio hombre, en beneficio de otra

forma.”
Según Foucault…
“El superhombre es mucho menos que la desaparición de los
hombres existentes, y mucho más que el cambio de un
concepto: es el advenimiento de una nueva forma, ni Dios ni
el hombre, de la que cabe esperar que no sea peor que las dos
precedentes”.
G. Deleuze nos manifiesta al final su deseo al querer saber
que la nueva forma que vendrá a sustituir al “hombre” no sea
peor que la que lo precedió (Dios)

Sin embargo Foucault apenas hace mención al igual que
Nietzsche con su mención del superhombre.
Nacimiento de la forma hombre
Manifestación de una ruptura epistemológica en un "repliegue“, el saber se
organiza por la noción "fractura", recorre las parcelas de conocimiento
(biología, economía política y lingüística), sustituye del saber "clásico.
"representación", que elevaba al infinito todas las potencias humanas, y
que así componían la insondable unidad de Dios.
La aparición de la noción hombre va pareja a la aparición de las ciencias
humanas.
Estas ciencias humanas instauraron al hombre, pero su esencia nunca se
encontró; bien al contrario: cada vez quedaba más alejada.
La forma hombre toma de su propia finitud, cuando se define respecto de
3 fuerzas externas a ella misma y finitas: vida, trabajo y lenguaje, y que
posteriormente se convertirán en finitud propia. Así, y desde
determinadas prácticas del "afuera" -racionalidades prácticas:
psicológicas, médicas, penitenciales, educacionales-, la idea de hombre se
ha vuelto universal y normativa, eliminando toda libertad de imaginarnos
de otra forma.
Se afirma actualmente….
1º el hombre deriva del "afuera", el pliegue, la parte interior de
"lo otro" (vida, trabajo y lenguaje)

2.- El Hombre es una multiplicidad -adentro- de lo múltiple
externo, pero no es un límite petrificado, sino una materia
cambiante animada de movimientos peristálticos, de pliegues
y plegamientos , conjunto de singularidades creadas (fuerzas
de imaginar, de recordar, de concebir, de querer...) que no
presuponen la existencia de ningún sustrato, de ningún
"hombre": "
Toda la filosofía de Foucault es una pragmática de lo
múltiple" .
3.- El Hombre es nada, resistente.
Deleuze afirma que al sujeto no le queda nada, no es nada, o
mejor dicho, es creación desde la resistencia al saber y al
poder.

4.- El Hombre es dinámico, y actúa sobre sí mismo.
El humanismo, catalogado por Foucault ahora como
"parapeto reaccionario" y "empresa parlanchina" y es
considerado como una pseudorespuesta a preguntas
implanteables.

“Mi trabajo consiste en liberarnos definitivamente del
humanismo".
Este hundimiento permitirá salvar al hombre, redescubrir al
hombre en el hombre, desapareciendo, muy pronto la figura
que se tenia de “hombre” hace dos siglos últimos , desde los
parámetros humanistas: como sujeto de libertad, como
conciencia, como imagen correlativa y encarnada de su
imagen predecesora: Dios.
Los libros, dijo Jean Paul,“ son voluminosas cartas a los
amigos”.
Con esta frase llamó él por su nombre de modo refinado y
elegante a lo que es la esencia y función del Humanismo: una
telecomunicación fundadora de amistad por medio de la
escritura.
Se llama ‘humanitas’ desde los días de Cicerón, a las
consecuencias de la alfabetización.
El conocimiento de la gramática , de hecho, ya en el inglés
medieval la palabra grammar había dado lugar al glamour: al
que sabe leer y escribir, le resulta fácil lo imposible.
La época del Humanismo nacional-burgués llegó a su fin
porque el arte de escribir cartas inspiradoras de amor a una
nación de amigos, aun cuando adquirió un carácter
profesional, no fue ya suficiente para anudar un vínculo
telecomunicativo entre los habitantes de la moderna
sociedad de masas.
1946
En el momento de la crisis de posguerra europea, el filósofo
Martin Heidegger escribe su luego célebre artículo sobre el
humanismo, procuraba lograr en esta carta era el intento
ambiguo, cauteloso y temerario de imaginar todavía un
receptor benévolo para su mensaje.
Heidegger deja al descubierto que….
El humanismo, en su forma antigua como en sus formas
cristiana y moderna, es identificado como el responsable de
un no-pensar de 20 siglos; sus al parecer evidentes
definiciones de la esencia del hombre, se lo acusa de haber
impedido el surgimiento de la auténtica pregunta por esta
esencia.
Heidegger explica que en su obra Ser y tiempo se piensa en
contra del humanismo no porque éste sobreestime a la
humanitas, sino porque no la enaltece lo suficiente.
Heidegger habla del cometido del hombre, que es su
esencia, y de la esencia humana, de la que surge su cometido:
guardar el Ser y corresponderle.
Ciertamente, no guarda el hombre el Ser sino que el hombre
es colocado aquí como custodio del Ser mismo.
Heidegger quiere un hombre que sea mejor oyente, que un
mero buen lector, quiere iniciar un proceso de amistad en que
él mismo no sea recibido sólo como un clásico, o como un
autor entre otros.

Enaltece al Ser como único autor de toda carta esencial.
Para Heidegger…
El fascismo era la síntesis del humanismo y del bestialismo, es
decir, la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición.
En su diálogo Politikos, Platon da testimonio de una
agitación intelectual en el Parque Humano. Son discursos
que, hablan de la comunidad de los hombres como si se
tratara de un parque zoológico que fuera a la vez un parque
temático.
Lo que se presenta como una reflexión sobre política, es en
realidad una reflexión fundamental sobre las reglas de
manejo de un Parque Humano.
2500 años después de la obra platónica, parece ahora como si
no sólo los dioses, sino también los sabios se hubieran
retraído.
Los libros clásicos de antaño hayan dejado de ser cartas a los
amigos, que ya no se encuentren en las mesas de noche ni
de día de sus lectores, sino que se hayan hundido en la
intemporalidad del archivo: también esto ha quitado al
movimiento humanista la mayor parte de su antigua pujanza.
¿Podrá también el sótano del archivo convertirse en claro?
Todo indica que archiveros y archivistas han tomado el relevo

de los humanistas. Para los pocos que todavía rebuscan en los
archivos, se impone la idea de que nuestra vida es la respuesta
indecisa a preguntas.

Preguntas que ya olvidamos dónde fueron formuladas.

Más contenido relacionado

PDF
Hegel, marx y la dialéctica
PDF
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
PPTX
FILOSOFÍA. Bloque IV Posmodernidad
PDF
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
PDF
Cuadro comparativo de filosofia
DOCX
Existencialismo
DOCX
Cuestionarios: Kant, Nietzsche, Marx y Sartre
PPTX
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
Hegel, marx y la dialéctica
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
FILOSOFÍA. Bloque IV Posmodernidad
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Cuadro comparativo de filosofia
Existencialismo
Cuestionarios: Kant, Nietzsche, Marx y Sartre
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna

La actualidad más candente (20)

DOCX
Comparación hegel y marx
PDF
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
DOCX
aportes pedagogicos
 
PDF
Filosofia del derecho georg wilhelm friedrich hegel
PPTX
Georg wilhelm friedrich hegel
PDF
Kant critica razon pura
PPT
Filosofia moderna
PPTX
Historia de la filo
PDF
Kant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombre
PPTX
Unimex positivismo y marxismo
PPTX
Datos importantes de Hegel
PPTX
Presentación grecia y platon
PPTX
Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración: Kant
PPTX
Hegel y el idealismo hegeliano
PDF
U iii max scheler -jean-paul sartre -josé ortega y gasset - friedrich nietzs...
PDF
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
PPT
La ilustración y kant
PPTX
Crítica a la modernidad
PPTX
Ontología griega
Comparación hegel y marx
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
aportes pedagogicos
 
Filosofia del derecho georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegel
Kant critica razon pura
Filosofia moderna
Historia de la filo
Kant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombre
Unimex positivismo y marxismo
Datos importantes de Hegel
Presentación grecia y platon
Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración: Kant
Hegel y el idealismo hegeliano
U iii max scheler -jean-paul sartre -josé ortega y gasset - friedrich nietzs...
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
La ilustración y kant
Crítica a la modernidad
Ontología griega
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Ciencia y fe. controvertido dilema resumida
PPT
Taller Sesión de aprendizaje
PPS
Paradigmas y Modelos Educativos II
PPTX
Los Talleres en el nivel inicial
PPT
Procesos Cognitivos
PPTX
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Ciencia y fe. controvertido dilema resumida
Taller Sesión de aprendizaje
Paradigmas y Modelos Educativos II
Los Talleres en el nivel inicial
Procesos Cognitivos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Publicidad

Similar a Saber - Poder (20)

PPTX
Saber verdad
PPTX
4033 bravo brian_tp9
PDF
El conocimiento como_construcci_n
 
PPTX
filosofia politica y reconocimiento abog
PDF
Michel Foucault - Las redes del poder-Prometeo (2014).pdf
PDF
El sujeto y el poder
PDF
castoriadis
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofia
PPTX
Ludwig wittgenstein NannyMac
PPTX
Ludwig wittgenstein NannyMac
PPTX
Unidad iii la idea del hombre
PPT
Clase 2nietzsche positivismo
PPTX
Diapositivas de ettica ica
PPTX
Hª pensamiento filosófico
 
PPTX
Ontologia contemporanea
PPTX
Ontologia contemporanea
PPTX
4033 miño alejandro_tp9
Saber verdad
4033 bravo brian_tp9
El conocimiento como_construcci_n
 
filosofia politica y reconocimiento abog
Michel Foucault - Las redes del poder-Prometeo (2014).pdf
El sujeto y el poder
castoriadis
Filosofia
Filosofia
Filosofia
Filosofia
Ludwig wittgenstein NannyMac
Ludwig wittgenstein NannyMac
Unidad iii la idea del hombre
Clase 2nietzsche positivismo
Diapositivas de ettica ica
Hª pensamiento filosófico
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporanea
4033 miño alejandro_tp9

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Saber - Poder

  • 1. Escuela Nacional de Artes Plásticas Metodología de la Investigación I Grupo 1118 Sandoval Alcocer Diana Valeria Berlin Villalba Domínguez Magnolia Saber - Verdad
  • 2. Política sin verdad  Según Popper, los enemigos de la sociedad abierta son todos aquellos teóricos, para comenzar, los filósofos.  También ellos, en efecto, pretenden basar política en una verdad: En el caso de Hegel, la verdad de la historia que se realiza de manera providencial aún más allá de las intenciones de los hombres que la hacen.  En el caso de Marx, la revolución mediante la cual el proletariado expropiado, enajenado y por ello capaz de captar la verdad sin los velos del interés.
  • 3. La tarea política del pensar  Puesto que la verdad es siempre un hecho interpretativo, en el cual es posible inspirarse no es la correspondencia puntual del enunciado respecto de las cosas, sino el consenso sobre los presupuestos de los que se parte para valorar dicha correspondencia.  La verdad como absoluta, correspondencia objetiva, entendida como última instancia y valor de base, es un peligro más que un valor. Conduce a la república de los filósofos, los expertos y los técnicos y, al límite, al Estado ético, que pretende poder decidir cuál es el verdadero bien de los ciudadanos, incluso contra su opinión y sus preferencias. Allí donde la política busca la verdad no puede haber democracia.
  • 4. De la fenomenología a la ontología de la actualidad  Ontología de la actualidad, como se ha dicho, es una expresión del Foucault tardío, que oponía ese modo histórico de filosofar a la que en cambio llamaba «analítica de la verdad. Foucault indicaba el pensamiento interesado en definir las condiciones y los contenidos de una verdad no sujeta a los cambios de las condiciones históricas.  Se trata, pues, de intentar reconocer los rasgos específicos de la apertura histórica a la cual somos lanzados, así como también de reconocer su radical contingencia e historicidad. El problema puede hacerse más claro si pensamos en el doble sentido de la ontología de la actualidad que es darse cuenta del paradigma al cual somos lanzados y suspender de éste la pretensión de validez definitiva a favor de una escucha del ser como no dicho.  La comprensión del paradigma en el fondo no es otra cosa que el esfuerzo por comprender de forma dialéctica la totalidad social a la que somos lanzados; también y sobre todo, en el sentido del materialismo histórico de Marx.
  • 5. El principio de Tarski  La discusión sobre el sentido que debe darse al famoso principio de Tarski, según el cual <<P» es verdadero si, y sólo si, P., que traducido quiere decir: ”llueve” , es verdadero si y sólo si llueve.  Marconi también recomienda aceptar la tesis de Tarski porque no podemos dejar de hacerlo para explicar nuestra experiencia común. Sin embargo, nuestra experiencia común -que él con frecuencia llama también la máxima evidencia disponible aquí y ahora-, es una interpretación.
  • 6. Filosofía y política  La relación del filósofo con la política es, sin duda, tal vez sobre todo, también un problema de contenidos, de qué tiene éste para decir al político. Sin embargo, también los contenidos están marcados de manera profunda por las condiciones en las que se elaboran y se enuncian.  La diferencia está en la palabra interpretación: la filosofía no es expresión de la época, es una interpretación que con certeza se esfuerza por ser persuasiva pero que reconoce su propia contingencia, libertad y riesgos.  Una ontología de la actualidad ofrece a la política una cierta visión del proceso histórico en cursos y una cierta, libre y riesgosa interpretación de sus virtualidades positivas, consideradas así no sobre la base de principios eternos sino de elecciones argumentadas desde el interior del proceso mismo
  • 7. El principio general de Foucault es : toda forma es un compuesto de relaciones de fuerza. Fuerzas en el hombre (imaginar, recordar, concebir, querer...) Fuerzas en el animal (movilidad irritabilidad) Las fuerzas suponen puntos de aplicación y se ve la manera de que estas se relacionan con otras fuerzas.
  • 8. Pensamiento Clásico: se reconoce en su manera de pensar el infinito. Pues toda realidad en una fuerza, «igual» a perfección, es elevable al infinito (lo infinitamente perfecto), y el resto es limitación, nada más que limitación.‘ Ejemplo: la fuerza de concebir es elevable al infinito. distinción entre infinito e indefinido, pero lo indefinido es el grado más bajo de infinito.
  • 9. RESUMEN Las fuerzas en el hombre entran en relación con fuerzas de elevación al infinito. Estas son claramente fuerzas del afuera, puesto que el hombre es limitado y no puede explicar esa potencia más perfecta que lo atraviesa* Al mismo tiempo, el compuesto de las fuerzas en el hombre, por un lado, y de las fuerzas de elevación al infinito que ellas afrontan, por otro, no es una forma-Hombre, sino la forma-Dios. Se objeta que Dios no está compuesto, que es unidad absoluta, insondable.
  • 10. En la formación histórica clásica Las fuerzas en el hombre entran en relación con fuerzas del afuera de tal naturaleza que el compuesto es la forma-Dios, no una forma-Hombre. Tal es el mundo de la representación infinita. En los órdenes derivados Trata de encontrar el elemento que no es infinito de por sí, pero que no por ello deja de ser desarrollable al infinito.
  • 11. Siglo XVII No Existe Una biología, sino una historia natural que no forma un sistema sin organizarse en serie. Una economía política, sino un análisis de las riquezas; Una filología o lingüística, sino una gramática general. Los análisis de Foucault detallan ese triple aspecto; extrayendo un «terreno arqueológico» del pensamiento clásico.
  • 12. Ejemplo. Convertir a Lamarck en un precursor de Darwin; Lamarck lo hace desde el punto de vista de la serie animal, para salvar esa idea de la serie, amenazada por nuevos factores. A diferencia de Darwín. Lamarck pertenece al «terreno» clásico.
  • 13. El despliegue Concepto fundamental, de primer aspecto de un pensamiento operatorio que se encarna en la formación clásica. De ahí la frecuencia de la palabra «despliegue» de Foucault. El pliegue Dice Foucault, constituye un «espesor» y también un «vacío». La mutación Son fuerzas de finitud y estas son Vida, Trabajo y Lenguaje: triple raíz de la finitud, que harán nacer la biología, la economía política y la lingüística. Basta con que las Cosas, los vivientes y las palabras se adapten a esas fuerzas de finitud.
  • 14. Según Foucault Trata de una relación de fuerzas, en la que fuerzas regionales afrontan, unas veces, fuerzas de elevación al infinito (despliegue), a fin de constituir una forma-Dios, y otras, fuerzas de finitud (pliegue), a fin de constituir una formaHombre
  • 15. Las propias fuerzas de finitud hacen que el hombre sólo exista a través de la diseminación de los planos de organización de la vida, la dispersión de las lenguas, la disparidad de los modos de producción, que implican que la única «crítica dél conocimiento» sea una «ontología del aniquilamiento de los seres» (no sólo la paleontología, sino también la etnología).
  • 16. El Superhombre Nombrado por Nietzsche Si las fuerzas en el hombre sólo componen una forma al entrar en relación con fuerzas del afuera, ¿con qué nuevas fuerzas corren el riesgo de entrar en relación ahora, ¿y qué nueva forma puede surgir que ya no sea ni Dios ni el Hombre?
  • 17. Nietzsche decía…. “El hombre ha aprisionado la vida, el superhombre es aquel que libera la vida en el propio hombre, en beneficio de otra forma.”
  • 18. Según Foucault… “El superhombre es mucho menos que la desaparición de los hombres existentes, y mucho más que el cambio de un concepto: es el advenimiento de una nueva forma, ni Dios ni el hombre, de la que cabe esperar que no sea peor que las dos precedentes”.
  • 19. G. Deleuze nos manifiesta al final su deseo al querer saber que la nueva forma que vendrá a sustituir al “hombre” no sea peor que la que lo precedió (Dios) Sin embargo Foucault apenas hace mención al igual que Nietzsche con su mención del superhombre.
  • 20. Nacimiento de la forma hombre Manifestación de una ruptura epistemológica en un "repliegue“, el saber se organiza por la noción "fractura", recorre las parcelas de conocimiento (biología, economía política y lingüística), sustituye del saber "clásico. "representación", que elevaba al infinito todas las potencias humanas, y que así componían la insondable unidad de Dios. La aparición de la noción hombre va pareja a la aparición de las ciencias humanas. Estas ciencias humanas instauraron al hombre, pero su esencia nunca se encontró; bien al contrario: cada vez quedaba más alejada. La forma hombre toma de su propia finitud, cuando se define respecto de 3 fuerzas externas a ella misma y finitas: vida, trabajo y lenguaje, y que posteriormente se convertirán en finitud propia. Así, y desde determinadas prácticas del "afuera" -racionalidades prácticas: psicológicas, médicas, penitenciales, educacionales-, la idea de hombre se ha vuelto universal y normativa, eliminando toda libertad de imaginarnos de otra forma.
  • 21. Se afirma actualmente…. 1º el hombre deriva del "afuera", el pliegue, la parte interior de "lo otro" (vida, trabajo y lenguaje) 2.- El Hombre es una multiplicidad -adentro- de lo múltiple externo, pero no es un límite petrificado, sino una materia cambiante animada de movimientos peristálticos, de pliegues y plegamientos , conjunto de singularidades creadas (fuerzas de imaginar, de recordar, de concebir, de querer...) que no presuponen la existencia de ningún sustrato, de ningún "hombre": " Toda la filosofía de Foucault es una pragmática de lo múltiple" .
  • 22. 3.- El Hombre es nada, resistente. Deleuze afirma que al sujeto no le queda nada, no es nada, o mejor dicho, es creación desde la resistencia al saber y al poder. 4.- El Hombre es dinámico, y actúa sobre sí mismo.
  • 23. El humanismo, catalogado por Foucault ahora como "parapeto reaccionario" y "empresa parlanchina" y es considerado como una pseudorespuesta a preguntas implanteables. “Mi trabajo consiste en liberarnos definitivamente del humanismo". Este hundimiento permitirá salvar al hombre, redescubrir al hombre en el hombre, desapareciendo, muy pronto la figura que se tenia de “hombre” hace dos siglos últimos , desde los parámetros humanistas: como sujeto de libertad, como conciencia, como imagen correlativa y encarnada de su imagen predecesora: Dios.
  • 24. Los libros, dijo Jean Paul,“ son voluminosas cartas a los amigos”. Con esta frase llamó él por su nombre de modo refinado y elegante a lo que es la esencia y función del Humanismo: una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura. Se llama ‘humanitas’ desde los días de Cicerón, a las consecuencias de la alfabetización. El conocimiento de la gramática , de hecho, ya en el inglés medieval la palabra grammar había dado lugar al glamour: al que sabe leer y escribir, le resulta fácil lo imposible.
  • 25. La época del Humanismo nacional-burgués llegó a su fin porque el arte de escribir cartas inspiradoras de amor a una nación de amigos, aun cuando adquirió un carácter profesional, no fue ya suficiente para anudar un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas. 1946 En el momento de la crisis de posguerra europea, el filósofo Martin Heidegger escribe su luego célebre artículo sobre el humanismo, procuraba lograr en esta carta era el intento ambiguo, cauteloso y temerario de imaginar todavía un receptor benévolo para su mensaje.
  • 26. Heidegger deja al descubierto que…. El humanismo, en su forma antigua como en sus formas cristiana y moderna, es identificado como el responsable de un no-pensar de 20 siglos; sus al parecer evidentes definiciones de la esencia del hombre, se lo acusa de haber impedido el surgimiento de la auténtica pregunta por esta esencia. Heidegger explica que en su obra Ser y tiempo se piensa en contra del humanismo no porque éste sobreestime a la humanitas, sino porque no la enaltece lo suficiente.
  • 27. Heidegger habla del cometido del hombre, que es su esencia, y de la esencia humana, de la que surge su cometido: guardar el Ser y corresponderle. Ciertamente, no guarda el hombre el Ser sino que el hombre es colocado aquí como custodio del Ser mismo. Heidegger quiere un hombre que sea mejor oyente, que un mero buen lector, quiere iniciar un proceso de amistad en que él mismo no sea recibido sólo como un clásico, o como un autor entre otros. Enaltece al Ser como único autor de toda carta esencial.
  • 28. Para Heidegger… El fascismo era la síntesis del humanismo y del bestialismo, es decir, la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición. En su diálogo Politikos, Platon da testimonio de una agitación intelectual en el Parque Humano. Son discursos que, hablan de la comunidad de los hombres como si se tratara de un parque zoológico que fuera a la vez un parque temático. Lo que se presenta como una reflexión sobre política, es en realidad una reflexión fundamental sobre las reglas de manejo de un Parque Humano.
  • 29. 2500 años después de la obra platónica, parece ahora como si no sólo los dioses, sino también los sabios se hubieran retraído. Los libros clásicos de antaño hayan dejado de ser cartas a los amigos, que ya no se encuentren en las mesas de noche ni de día de sus lectores, sino que se hayan hundido en la intemporalidad del archivo: también esto ha quitado al movimiento humanista la mayor parte de su antigua pujanza.
  • 30. ¿Podrá también el sótano del archivo convertirse en claro? Todo indica que archiveros y archivistas han tomado el relevo de los humanistas. Para los pocos que todavía rebuscan en los archivos, se impone la idea de que nuestra vida es la respuesta indecisa a preguntas. Preguntas que ya olvidamos dónde fueron formuladas.