SlideShare una empresa de Scribd logo
S.A.M.U.
PRINCIPIOS BÁSICOS
•Autoprotección
•Mantener la calma e inspirar confianza
•No hacer más daño del que existe
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
BÁSICA
DEFINICIÓN DE PARO
CARDIORESPIRATORIO
Es la interrupción brusca de la ventilación y de la circulación
espontáneas.
Se manifiesta por:
- pérdida de conciencia.
- ausencia de pulso.
- falta de respiración.
CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA RCP
Reanimación Cardio-Pulmonar es el conjunto de pautas que tienen como
objectivo sustituir inicialmente y reinstaurar posteriormente la Ventilación y
la Circulación
CONCEPTO DE SVB
Mantener la permeabilidad de la vía aérea, soporte de la respiración y
circulación, sin equipamiento, utilizando únicamente un mecanismo protector
• ¿QUIÉN?: Cualquier persona entrenada.
• ¿CUÁNDO?: EN TODA PCR.
Excepto:
– Enfermo TERMINAL o INCURABLE.
– Signos de MUERTE BIOLÓGICA.
– PCR sin tratamiento durante más de 10 minutos,
MENOS EN
» AHOGAMIENTO
» HIPOTERMIA
» INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS
– Situación considerada IRREVERSIBLE por el Médico
• ¿Cuándo FINALIZAR?
– 30 minutos PCR
– 20 minutos Asistolia mantenida
¡CONCEDER EL BENEFICIO DE LA DUDA!
HACER SEGURO EL LUGAR DE LOS
HECHOS Y EXAMINAR A LA VICTIMA
¿RESPONDE?
¿RESPIRA?
Pedir ayuda
Colocar a la victima
en posición de RCP
Abrir vía aérea
Verificar presencia de
materias extrañas en
boca o conductos.
¿RESPIRACIÓN
ESPONTANEA?
¿SANGRA?
Colocar a la víctima
en posición lateral
de seguridad
Contener la hemorragia
Prevenir el shock
Colocar en posición
apropiada a sus lesiones
Buscar otras lesiones
Hemorragias internas
Shock, fracturas, heridas,
Quemaduras, etc
Colocar según las lesiones
2 INSUFLACIONES
30 COMPRESIONES
NO
SÍ
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
¿RESPIRACIÓN
ESPONTANEA?
PEDIR AYUDA
VALORAR RESPIRACIÓN
Ver, Oir y Sentir la respiración
(máximo 10’’).
MANIOBRA FRENTE- MENTÓN
MANIOBRA DE ELEVACIÓN MANDIBULAR
Elevar el mentón, manteniendo alineado el cuello: NO
hiperextensión.
SAMU-BOMBEROS.pdf
TÉCNICA DE COMPRESION TORÁCICA
2 dedos por encima del apófisis xifoide.
Se coloca el talón de una mano sobre esta zona.
TÉCNICA DE COMPRESION TORÁCICA
La otra mano se entrecruza con los dedos de la
mano que toca el pecho.
TÉCNICA DE COMPRESION TORÁCICA
Los brazos del
reanimador deben
estar totalmente
rectos y
perpendiculares al
cuerpo del paciente.
En cada compresión
deprimiremos el
tórax de 4 a 5 cm.
30
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
Mas de 1 año Lactante
• Extensión de cabeza y la elevación del mentón Posición neutra de la cabeza y de la
elevación de mentón
• Pinzar la nariz cerrándola con los dedos índice y
pulgar de la mano que tienes sobre su frente
• Abre su boca un poco pero mantén el mentón elevado
• Coge aire y pon tus labios alrededor de su boca Cubre la boca y las aberturas nasales del
lactante con tu boca
• Sopla de manera uniforme dentro de su boca durante 1-1’5 segundos, mirando que se eleve el tórax
• Mantén la extensión de cabeza y la elevación de mentón o posición neutra, separa tu boca y mira si su
tórax baja según va saliendo el aire
• Coger aire y repetir 5 veces comprobando la efectividad mirando si el tórax del niño sube y baja de
manera similar al movimiento producido por una respiración normal.
Ver, Oir y Sentir la respiración
(máximo 10’’).
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
HACER SEGURO EL LUGAR DE LOS
HECHOS Y EXAMINAR A LA VICTIMA
¿RESPONDE?
¿RESPIRA?
Pedir AYUDA
Colocar a la victima
en posición de RCP
Abrir vía aérea
Verificar presencia de
materias extrañas en
boca o conductos.
5 Insuflaciones seguidas
boca-boca
1 minuto de RCP
PEDIR AYUDA
¿HAY SIGNOS
DE CIRCULACION?
Continuar con la
Respiración Artificial
¿RESPIRACIÓN
ESPONTANEA?
¿SANGRA?
Colocar a la víctima
En posición lateral
De seguridad
Contener la hemorragia
Prevenir el shock
Colocar en posición
apropiada a sus lesiones
Buscar otras lesiones
Hemorragias internas
Shock, fracturas, heridas,
Quemaduras, etc
Colocar según las lesiones
2 INSUFLACIONES
COMPRESIONES
15 DOS RE.
30 UNO RE.
CADA 4
CICLOS
NO
SÍ
NO
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
CADA
MINUTO
PEDIR AYUDA
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
Heridas penetrantes en el tórax
 Urgencia grave, pues hay daño a los pulmones y el
Urgencia grave, pues hay daño a los pulmones y el
accidentado no puede respirar bien.
accidentado no puede respirar bien.
 NO debes extraer ningún objeto que se encuentre
NO debes extraer ningún objeto que se encuentre
sobre la herida
sobre la herida →
→ INMOVILIZARLO.
INMOVILIZARLO.
 Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar)
Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar)
con cualquier tela limpia, plástico, etc., para sellar
con cualquier tela limpia, plástico, etc., para sellar
la herida para impedir que entre el aire en cavidad
la herida para impedir que entre el aire en cavidad
pleural.
pleural.
 NO dar de beber a la víctima.
NO dar de beber a la víctima.
 Mantener abiertas las vías respiratorias levantando
Mantener abiertas las vías respiratorias levantando
los hombros y echando la cabeza hacia atrás
los hombros y echando la cabeza hacia atrás.
.
 Vigilar periódicamente las constantes vitales
Vigilar periódicamente las constantes vitales
 Traslado urgente en posición semisentado.
Traslado urgente en posición semisentado.
Heridas penetrantes en el tórax
Heridas penetrantes en el tórax
Heridas penetrantes en el abdomen
Heridas penetrantes en el abdomen
 Cubrirlas con un apósito estéril
Cubrirlas con un apósito estéril
(humedecido)
(humedecido)
 Traslado urgente en posición decúbito
Traslado urgente en posición decúbito
supino con las piernas flexionadas.
supino con las piernas flexionadas.
 NO EXTRAER cuerpos extraños alojados.
NO EXTRAER cuerpos extraños alojados.
 NO reintroducir contenido intestinal
NO reintroducir contenido intestinal
(cubrirlo con apósito estéril húmedo).
(cubrirlo con apósito estéril húmedo).
 NO dar nada de comer ni de beber.
NO dar nada de comer ni de beber.
 Vigilar con frecuencia las constantes
Vigilar con frecuencia las constantes
vitales
vitales.
.
Heridas penetrantes en el abdomen
Heridas penetrantes en el abdomen
TIPOS DE HEMORRAGIAS
 SON UNA MALA SOLUCION.
 Solo se puede colocar en caso
de extrema urgencia, cuando
hay riesgo de que la víctima
muera desangrado.
 Solo se PUEDEN COLOCAR
EN LAS EXTREMIDADES.
 SE debe realizar con una
venda ancha + 5 cm
 Anotar en sitio visible para los
demas DONDE Y A QUE HORA
se ha colocado.
Torniquetes
Torniquete
Amputaciones
1-
1- Tratamiento de la victima
Tratamiento de la victima. Estado general A- B- C.
. Estado general A- B- C.
Valorar y priorizar
Valorar y priorizar
2-
2- Tratamiento del muñón
Tratamiento del muñón. En la zona de amputación
. En la zona de amputación
debe controlarse la hemorragia
debe controlarse la hemorragia (
(torniquete, si procede).
torniquete, si procede).
3-
3- Miembro amputado
Miembro amputado:
:
Se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro
Se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro
de una bolsa de plástico
de una bolsa de plástico y esta dentro de un
y esta dentro de un recipient
recipiente
e
con
con agua y
agua y hielo en su interior.
hielo en su interior.
Trasladar junto al lesionado a un centro especializado
Trasladar junto al lesionado a un centro especializado
para su reimplante.
para su reimplante.
TRAUMATISMOS VERTEBRALES
SINTOMAS
• Cambios en el estado de la
conciencia.
• Imposibilidad de mover
brazos o piernas.
• Hormigueo, disminución o
perdida de sensibilidad
en manos o pies.
• Dificultad respiratoria
1 Inmovilizar siempre antes de mover.
1.Cuando sea necesario mover al paciente con urgencia, porque de
dejarlo donde está corre peligro su vida o su integridad (riesgo de
incendio, o de un nuevo accidente), hacerlo mediante movimientos
siempre en el sentido del eje longitudinal del cuerpo, nunca
flexión/extensión, ni torsión, ni desplazamientos laterales
1.Inmovilizar la columna completa. Hay dispositivos especiales
para ello: KED, tablas espinales, etc. Y, en ausencia de ellos,
utilizar una tabla rígida y plana.
1.En la duda razonable sobre la existencia o no de una lesión de
columna (p.ej.: impacto de alta velocidad, precipitación, otros
traumatismos severos en zonas colindantes, etc), actuar siempre
como si hubiese lesión.
TRAUMATISMOS VERTEBRALES
TRATAMIENTO
TRACCIÓN CERVICAL
COLLARIN CERVICAL
COLLARINES CERVICALES
COLLARIN CERVICAL DE GOMAESPUMA
TRAUMATISMOS VERTEBRALES
corsé de extricación
TABLA ESPINAL
EL POLITRAUMATIZADO
conducta a seguir
1º La valoración del lesionado debe hacerse “in
situ”
2º NO debemos ocasionar más daño del que ya
existe.
3º Priorizar nuestra actuación
RECORDAR:
“la vida tiene prioridad sobre la función y esta
sobre la estética”
4º Adoptar las medidas necesarias en cada caso.
5º Deberemos reevaluar al paciente
periódicamente.
6º Analizar el mecanismo lesional.
7º Buscar otras patologías y tratarlas aunque
no sea de manera definitiva : heridas y
quemaduras.
“El paciente politraumatizado ha de
moverse siempre como un bloque”
8º Preparar un transporte adecuado al tipo
de lesión.
9º Reevaluación periódica
EL POLITRAUMATIZADO
conducta a seguir
EL POLITRAUMATIZADO
Escala de prioridades
1. Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales:
1. Consciencia
1. Respiración
2. Ventilación
2. Control de la hemorragia y prevención del shock
3. Estabilidad de la columna vertebral manteniendo el eje
cabeza-cuello-tronco
4. Inmovilización adecuada de las lesiones. Evitar
manipulaciones innecesarias.
QUEMADURAS
QUEMADURAS
• Por fuente Térmica: gases, líquidos o sólidos
• Por fuentes químicas: ácidos o álcalis corrosivos
• Por electricidad: dependen del voltaje, de la
intensidad de la corriente y de la capacidad de
conducción del cuerpo
• Por radiación: incluye quemaduras solares
Tratamiento General de las
Quemaduras I
 Tranquilice a la víctima y a sus familiares.
Tranquilice a la víctima y a sus familiares.
 Valore el tipo de quemadura y su gravedad.
Valore el tipo de quemadura y su gravedad.
 Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o
Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o
prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de
prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de
que esta se comience a inflamar.
que esta se comience a inflamar.
 Retire la ropa quemada SIN ARRANCARLA, se recorta.
Retire la ropa quemada SIN ARRANCARLA, se recorta.
 No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores
No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores
traumatismos.
traumatismos.
 Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique
Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique
solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la
solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la
lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique
lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique
pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o
pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o
demorar el tratamiento médico.
demorar el tratamiento médico.
Tratamiento General de las Quemaduras II
 Cubra el área quemada con un apósito o una compresa
húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y
sujete con una venda para evitar la contaminación de la
lesión con gérmenes patógenos.
 No aplique presión contra la quemadura.
Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos
antes de colocar la venda.
 Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y
cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé suero
oral.
 Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una
almohada o cojín debajo de los hombros y controle los
Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa
estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y
la boca.
 Alertar / Lleve a la víctima a un centro asistencial.
 Apartar al paciente de la fuente de calor.
Apartar al paciente de la fuente de calor.
 Tranquilizar a la víctima y tranquilizarnos nosotros,
Tranquilizar a la víctima y tranquilizarnos nosotros,
un gran quemado causa un gran impacto y
un gran quemado causa un gran impacto y
desborda an
desborda aní
ímicamente a
micamente a quien lo socorre.
quien lo socorre.
 Retirar cuanto antes las ropas quemadas y objetos
Retirar cuanto antes las ropas quemadas y objetos
calientes. RECORTANDO.
calientes. RECORTANDO.
 NO MOJAR.
NO MOJAR.
 Comprobar respiración. Abrir vía aérea.
Comprobar respiración. Abrir vía aérea.
 Revisar continuamente el estado del paciente.
Revisar continuamente el estado del paciente.
 Exploración general para ver otras lesiones.
Exploración general para ver otras lesiones.
 Cubrir con sabana limpia.
Cubrir con sabana limpia.
 Alertar.
Alertar.
Tratamiento general del GRAN QUEMADO
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
Diferencia entre la Obstrucción de la Vía Aérea por
Cuerpo Extraño (OVACE) ligera y severa.
Signo Obstrucción ligera Obstrucción severa
“¿Te has
atragantado?”
“Si” No puede hablar, puede mover la cabeza
Otros signos Puede hablar, toser,
respirar
No puede respirar / respiración estertorosa /
intentos silenciosos de toser / inconsciencia
Signos generales de OVACE: el ataque sucede mientras está comiendo; la víctima
puede llevar la mano a su cuello.
SAMU-BOMBEROS.pdf
Secuencia de OVECE en el adulto
Para adultos y niños > 1 año
1 Si muestra signos de obstrucción ligera:
• Animarlo a que continúe tosiendo pero no hacer nada más
2 Si muestra signos de obstrucción severa y está consciente
• Dar hasta 5 golpes en la espalda de la siguiente manera:
o Ponerse al lado y ligeramente detrás de la víctima .
o Sostener el tórax con una mano e inclinar a la víctima hacia delante.
o Dar hasta cinco golpes secos entre los omóplatos con el talón de la otra
mano
• Comprobar si cada golpe en la espalda ha solucionado la obstrucción de la vía
aérea. La intención es solucionar la obstrucción con cada palmada y no
necesariamente dar las cinco.
CONSCIENTE
MANIOBRA DE HEIMLICH
• Si fallan las palmadas en la espalda comience con las
compresiones abdominales
• Póngase de pie al lado de la víctima y un poco por detrás
de ella y coloque ambos brazos alrededor de la parte
superior de su abdomen. Asegúrese de que la víctima
está bien inclinada hacia delante para que cuando el
objeto que provoca la obstrucción se movilice salga por
la boca en lugar de seguir bajando por la vía aérea.
• Cierre el puño y colóquelo entre el ombligo y el extremo
inferior del esternón. Sujételo con la otra mano.
• Empuje bruscamente hacia dentro y hacia arriba; el
objeto causante de la obstrucción debe salir.
• Si la obstrucción no se ha solucionado aún vuelva a
comprobar la boca en busca de cualquier objeto que
pueda ser alcanzado con el dedo y siga alternando 5
palmadas en la espalda con 5 compresiones abdominales
• Si los cinco golpes en la espalda fallan, dar
hasta cinco compresiones abdominales
como sigue:
o Ponerse detrás de la víctima y poner
ambos brazos alrededor de la parte
superior de su abdomen.
o Inclina a la víctima hacia delante.
o Cerrar el puño y ponerlo entre el ombligo
y el final del esternón.
o Coger el puño con la otra mano y
empujar de forma seca hacia adentro y
hacia arriba.
MANIOBRA DE HEIMLICH
• Si la obstrucción aún no se ha solucionado,
continúa alternando los cinco golpes en la
espalda con las cinco compresiones
abdominales.
3 Si la víctima en cualquier momento queda
inconsciente.
– • Poner a la víctima cuidadosamente en el suelo.
– • Pedir ayuda inmediatamente.
– • Iniciar RCP. El personal sanitario, entrenado y
con experiencia en palpar el pulso carotídeo,
deberían iniciar compresiones torácicas, incluso
aunque haya pulso presente en la víctima
inconsciente de atragantamiento.
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
•La tos produce presiones altas y sostenidas en la vía aérea y
puede expulsar el cuerpo extraño.
•El tratamiento agresivo con golpes en la espalda, compresiones
abdominales y torácicas puede causar complicaciones
potencialmente serias y empeorar la obstrucción de la vía aérea.
Debe reservarse para victimas que tengan signos de obstrucción
severa de la vía aérea.
•Las víctimas de obstrucción ligera de la vía aérea deben
permanecer bajo observación continua hasta que mejoren o
desarrollen obstrucción severa de la vía aérea.
SAMU-BOMBEROS.pdf
Signos generales de OVACE
Episodio presenciado
Tos / atragantamiento
Inicio súbito
Antecedentes recientes de estar jugando con o comiendo objetos pequeños
Tos inefectiva
Incapaz de vocalizar
Tos silente o no tose
Incapaz de respirar
Cianosis
Descenso del nivel de
consciencia
Pedirayuda
inmediatamente y
verificarel nivel de
consciencia del niño
Tos efectiva
Llora o respuesta verbal a
preguntas
Tos ruidosa
Capaz de coger aire antes de toser
Consciente
No son necesarias maniobras
externas.
Anima al niño a tosery vigílalo
continuamente
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
OVACE ADULTO
ATRAGANTAMIENTO EN LACTANTES
ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS
OVACE PEDIATRICA
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO BEBE ATRAGANTAMIENTO NIÑO ATRAGANTAMIENTO ADULTO
¡MUCHAS GRACIAS...!

Más contenido relacionado

PPTX
6 acciones para salvar una vida
PPTX
19. primeros auxilios y rcp
PPTX
Primeras atenciones.pptx
PPTX
Primeros auxilios – RCP. Julio Cesar Valencia Manrique
PDF
Primeros Auxilios
PPTX
seis acciones para salvar una v ida
PPT
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
PDF
diapositivas de primeros auxilios para todos
6 acciones para salvar una vida
19. primeros auxilios y rcp
Primeras atenciones.pptx
Primeros auxilios – RCP. Julio Cesar Valencia Manrique
Primeros Auxilios
seis acciones para salvar una v ida
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
diapositivas de primeros auxilios para todos

Similar a SAMU-BOMBEROS.pdf (20)

PPTX
grupo 2.pptx
PPTX
Primeros auxilios una vision general.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y BOTIQUIN ENSA (1).pptx
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPT
Primeros auxilios
PPT
Soporte basico de vida
PPTX
Rcp
PPTX
Primeros auxilios
DOC
Informe primeros auxilios
PPTX
Curso basico de primeros Auxilios y RCPpptx
PPT
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
PPTX
6 ACCIONES ESCENCIALES MJP.pptxjsjsjsjsjsjsjsjs
PPTX
Primeros auxilios-
PPT
Primeros auxilios en el aula 1
PPTX
primeros auxilios.pptx
PDF
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
PPT
Soporte Básico de vida
PDF
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
grupo 2.pptx
Primeros auxilios una vision general.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y BOTIQUIN ENSA (1).pptx
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Primeros auxilios
Soporte basico de vida
Rcp
Primeros auxilios
Informe primeros auxilios
Curso basico de primeros Auxilios y RCPpptx
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
6 ACCIONES ESCENCIALES MJP.pptxjsjsjsjsjsjsjsjs
Primeros auxilios-
Primeros auxilios en el aula 1
primeros auxilios.pptx
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Soporte Básico de vida
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf

Más de cristinadiaz57945 (20)

PDF
DIAPOSITIVAS REFLEXOLOGÍA TEMA 1 (1)_removed.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS REFLEXOLOGÍA TEMA 2._removed.pdf
PPTX
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
PPTX
ABDOMEN.pptx
PPTX
GRADIENTES EN RESONANCIA.pptx
PPTX
PRESENTACION PERSONALCBOP. GARZON.pptx
PPTX
SOCIOLOGÍA.pptx
PPTX
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
PPTX
UNIDAD 2 - PLANIFICACIÓN DE MENÚ.pptx
PPTX
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
PDF
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
PDF
GD3-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
PDF
Adelantate_a_la_parada.pdf
PDF
semiologiapieytobillo-140927212742-phpapp01.pdf
PDF
Adelantate_a_la_parada.pdf
PDF
marchahumana-160525031119.pdf
PPTX
Universidad de Almeria.pptx
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PDF
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
DIAPOSITIVAS REFLEXOLOGÍA TEMA 1 (1)_removed.pdf
DIAPOSITIVAS REFLEXOLOGÍA TEMA 2._removed.pdf
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
ABDOMEN.pptx
GRADIENTES EN RESONANCIA.pptx
PRESENTACION PERSONALCBOP. GARZON.pptx
SOCIOLOGÍA.pptx
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
UNIDAD 2 - PLANIFICACIÓN DE MENÚ.pptx
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD3-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
Adelantate_a_la_parada.pdf
semiologiapieytobillo-140927212742-phpapp01.pdf
Adelantate_a_la_parada.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
Universidad de Almeria.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...

Último (20)

PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
DOCX
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
PPTX
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
PDF
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPTX
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
PDF
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PDF
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PPT
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
Aumento de peso durante el embarazo. liz
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
alimentacion consciente saludable y d.pptx
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura

SAMU-BOMBEROS.pdf

  • 2. PRINCIPIOS BÁSICOS •Autoprotección •Mantener la calma e inspirar confianza •No hacer más daño del que existe
  • 4. DEFINICIÓN DE PARO CARDIORESPIRATORIO Es la interrupción brusca de la ventilación y de la circulación espontáneas. Se manifiesta por: - pérdida de conciencia. - ausencia de pulso. - falta de respiración.
  • 5. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA RCP Reanimación Cardio-Pulmonar es el conjunto de pautas que tienen como objectivo sustituir inicialmente y reinstaurar posteriormente la Ventilación y la Circulación CONCEPTO DE SVB Mantener la permeabilidad de la vía aérea, soporte de la respiración y circulación, sin equipamiento, utilizando únicamente un mecanismo protector
  • 6. • ¿QUIÉN?: Cualquier persona entrenada. • ¿CUÁNDO?: EN TODA PCR. Excepto: – Enfermo TERMINAL o INCURABLE. – Signos de MUERTE BIOLÓGICA. – PCR sin tratamiento durante más de 10 minutos, MENOS EN » AHOGAMIENTO » HIPOTERMIA » INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS – Situación considerada IRREVERSIBLE por el Médico • ¿Cuándo FINALIZAR? – 30 minutos PCR – 20 minutos Asistolia mantenida ¡CONCEDER EL BENEFICIO DE LA DUDA!
  • 7. HACER SEGURO EL LUGAR DE LOS HECHOS Y EXAMINAR A LA VICTIMA ¿RESPONDE? ¿RESPIRA? Pedir ayuda Colocar a la victima en posición de RCP Abrir vía aérea Verificar presencia de materias extrañas en boca o conductos. ¿RESPIRACIÓN ESPONTANEA? ¿SANGRA? Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad Contener la hemorragia Prevenir el shock Colocar en posición apropiada a sus lesiones Buscar otras lesiones Hemorragias internas Shock, fracturas, heridas, Quemaduras, etc Colocar según las lesiones 2 INSUFLACIONES 30 COMPRESIONES NO SÍ NO NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ ¿RESPIRACIÓN ESPONTANEA? PEDIR AYUDA
  • 8. VALORAR RESPIRACIÓN Ver, Oir y Sentir la respiración (máximo 10’’).
  • 10. MANIOBRA DE ELEVACIÓN MANDIBULAR Elevar el mentón, manteniendo alineado el cuello: NO hiperextensión.
  • 12. TÉCNICA DE COMPRESION TORÁCICA 2 dedos por encima del apófisis xifoide. Se coloca el talón de una mano sobre esta zona.
  • 13. TÉCNICA DE COMPRESION TORÁCICA La otra mano se entrecruza con los dedos de la mano que toca el pecho.
  • 14. TÉCNICA DE COMPRESION TORÁCICA Los brazos del reanimador deben estar totalmente rectos y perpendiculares al cuerpo del paciente. En cada compresión deprimiremos el tórax de 4 a 5 cm.
  • 15. 30
  • 18. Mas de 1 año Lactante • Extensión de cabeza y la elevación del mentón Posición neutra de la cabeza y de la elevación de mentón • Pinzar la nariz cerrándola con los dedos índice y pulgar de la mano que tienes sobre su frente • Abre su boca un poco pero mantén el mentón elevado • Coge aire y pon tus labios alrededor de su boca Cubre la boca y las aberturas nasales del lactante con tu boca • Sopla de manera uniforme dentro de su boca durante 1-1’5 segundos, mirando que se eleve el tórax • Mantén la extensión de cabeza y la elevación de mentón o posición neutra, separa tu boca y mira si su tórax baja según va saliendo el aire • Coger aire y repetir 5 veces comprobando la efectividad mirando si el tórax del niño sube y baja de manera similar al movimiento producido por una respiración normal.
  • 19. Ver, Oir y Sentir la respiración (máximo 10’’).
  • 22. HACER SEGURO EL LUGAR DE LOS HECHOS Y EXAMINAR A LA VICTIMA ¿RESPONDE? ¿RESPIRA? Pedir AYUDA Colocar a la victima en posición de RCP Abrir vía aérea Verificar presencia de materias extrañas en boca o conductos. 5 Insuflaciones seguidas boca-boca 1 minuto de RCP PEDIR AYUDA ¿HAY SIGNOS DE CIRCULACION? Continuar con la Respiración Artificial ¿RESPIRACIÓN ESPONTANEA? ¿SANGRA? Colocar a la víctima En posición lateral De seguridad Contener la hemorragia Prevenir el shock Colocar en posición apropiada a sus lesiones Buscar otras lesiones Hemorragias internas Shock, fracturas, heridas, Quemaduras, etc Colocar según las lesiones 2 INSUFLACIONES COMPRESIONES 15 DOS RE. 30 UNO RE. CADA 4 CICLOS NO SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ CADA MINUTO PEDIR AYUDA
  • 30.  Urgencia grave, pues hay daño a los pulmones y el Urgencia grave, pues hay daño a los pulmones y el accidentado no puede respirar bien. accidentado no puede respirar bien.  NO debes extraer ningún objeto que se encuentre NO debes extraer ningún objeto que se encuentre sobre la herida sobre la herida → → INMOVILIZARLO. INMOVILIZARLO.  Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar) Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar) con cualquier tela limpia, plástico, etc., para sellar con cualquier tela limpia, plástico, etc., para sellar la herida para impedir que entre el aire en cavidad la herida para impedir que entre el aire en cavidad pleural. pleural.  NO dar de beber a la víctima. NO dar de beber a la víctima.  Mantener abiertas las vías respiratorias levantando Mantener abiertas las vías respiratorias levantando los hombros y echando la cabeza hacia atrás los hombros y echando la cabeza hacia atrás. .  Vigilar periódicamente las constantes vitales Vigilar periódicamente las constantes vitales  Traslado urgente en posición semisentado. Traslado urgente en posición semisentado. Heridas penetrantes en el tórax
  • 33. Heridas penetrantes en el abdomen  Cubrirlas con un apósito estéril Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido) (humedecido)  Traslado urgente en posición decúbito Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas. supino con las piernas flexionadas.  NO EXTRAER cuerpos extraños alojados. NO EXTRAER cuerpos extraños alojados.  NO reintroducir contenido intestinal NO reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo). (cubrirlo con apósito estéril húmedo).  NO dar nada de comer ni de beber. NO dar nada de comer ni de beber.  Vigilar con frecuencia las constantes Vigilar con frecuencia las constantes vitales vitales. .
  • 37.  SON UNA MALA SOLUCION.  Solo se puede colocar en caso de extrema urgencia, cuando hay riesgo de que la víctima muera desangrado.  Solo se PUEDEN COLOCAR EN LAS EXTREMIDADES.  SE debe realizar con una venda ancha + 5 cm  Anotar en sitio visible para los demas DONDE Y A QUE HORA se ha colocado. Torniquetes
  • 39. Amputaciones 1- 1- Tratamiento de la victima Tratamiento de la victima. Estado general A- B- C. . Estado general A- B- C. Valorar y priorizar Valorar y priorizar 2- 2- Tratamiento del muñón Tratamiento del muñón. En la zona de amputación . En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia debe controlarse la hemorragia ( (torniquete, si procede). torniquete, si procede). 3- 3- Miembro amputado Miembro amputado: : Se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro Se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro de una bolsa de plástico de una bolsa de plástico y esta dentro de un y esta dentro de un recipient recipiente e con con agua y agua y hielo en su interior. hielo en su interior. Trasladar junto al lesionado a un centro especializado Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante. para su reimplante.
  • 40. TRAUMATISMOS VERTEBRALES SINTOMAS • Cambios en el estado de la conciencia. • Imposibilidad de mover brazos o piernas. • Hormigueo, disminución o perdida de sensibilidad en manos o pies. • Dificultad respiratoria
  • 41. 1 Inmovilizar siempre antes de mover. 1.Cuando sea necesario mover al paciente con urgencia, porque de dejarlo donde está corre peligro su vida o su integridad (riesgo de incendio, o de un nuevo accidente), hacerlo mediante movimientos siempre en el sentido del eje longitudinal del cuerpo, nunca flexión/extensión, ni torsión, ni desplazamientos laterales 1.Inmovilizar la columna completa. Hay dispositivos especiales para ello: KED, tablas espinales, etc. Y, en ausencia de ellos, utilizar una tabla rígida y plana. 1.En la duda razonable sobre la existencia o no de una lesión de columna (p.ej.: impacto de alta velocidad, precipitación, otros traumatismos severos en zonas colindantes, etc), actuar siempre como si hubiese lesión. TRAUMATISMOS VERTEBRALES TRATAMIENTO
  • 47. EL POLITRAUMATIZADO conducta a seguir 1º La valoración del lesionado debe hacerse “in situ” 2º NO debemos ocasionar más daño del que ya existe. 3º Priorizar nuestra actuación RECORDAR: “la vida tiene prioridad sobre la función y esta sobre la estética” 4º Adoptar las medidas necesarias en cada caso. 5º Deberemos reevaluar al paciente periódicamente.
  • 48. 6º Analizar el mecanismo lesional. 7º Buscar otras patologías y tratarlas aunque no sea de manera definitiva : heridas y quemaduras. “El paciente politraumatizado ha de moverse siempre como un bloque” 8º Preparar un transporte adecuado al tipo de lesión. 9º Reevaluación periódica EL POLITRAUMATIZADO conducta a seguir
  • 49. EL POLITRAUMATIZADO Escala de prioridades 1. Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales: 1. Consciencia 1. Respiración 2. Ventilación 2. Control de la hemorragia y prevención del shock 3. Estabilidad de la columna vertebral manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco 4. Inmovilización adecuada de las lesiones. Evitar manipulaciones innecesarias.
  • 51. QUEMADURAS • Por fuente Térmica: gases, líquidos o sólidos • Por fuentes químicas: ácidos o álcalis corrosivos • Por electricidad: dependen del voltaje, de la intensidad de la corriente y de la capacidad de conducción del cuerpo • Por radiación: incluye quemaduras solares
  • 52. Tratamiento General de las Quemaduras I  Tranquilice a la víctima y a sus familiares. Tranquilice a la víctima y a sus familiares.  Valore el tipo de quemadura y su gravedad. Valore el tipo de quemadura y su gravedad.  Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar. que esta se comience a inflamar.  Retire la ropa quemada SIN ARRANCARLA, se recorta. Retire la ropa quemada SIN ARRANCARLA, se recorta.  No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. traumatismos.  Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico. demorar el tratamiento médico.
  • 53. Tratamiento General de las Quemaduras II  Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos.  No aplique presión contra la quemadura. Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda.  Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé suero oral.  Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.  Alertar / Lleve a la víctima a un centro asistencial.
  • 54.  Apartar al paciente de la fuente de calor. Apartar al paciente de la fuente de calor.  Tranquilizar a la víctima y tranquilizarnos nosotros, Tranquilizar a la víctima y tranquilizarnos nosotros, un gran quemado causa un gran impacto y un gran quemado causa un gran impacto y desborda an desborda aní ímicamente a micamente a quien lo socorre. quien lo socorre.  Retirar cuanto antes las ropas quemadas y objetos Retirar cuanto antes las ropas quemadas y objetos calientes. RECORTANDO. calientes. RECORTANDO.  NO MOJAR. NO MOJAR.  Comprobar respiración. Abrir vía aérea. Comprobar respiración. Abrir vía aérea.  Revisar continuamente el estado del paciente. Revisar continuamente el estado del paciente.  Exploración general para ver otras lesiones. Exploración general para ver otras lesiones.  Cubrir con sabana limpia. Cubrir con sabana limpia.  Alertar. Alertar. Tratamiento general del GRAN QUEMADO
  • 57. Diferencia entre la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) ligera y severa. Signo Obstrucción ligera Obstrucción severa “¿Te has atragantado?” “Si” No puede hablar, puede mover la cabeza Otros signos Puede hablar, toser, respirar No puede respirar / respiración estertorosa / intentos silenciosos de toser / inconsciencia Signos generales de OVACE: el ataque sucede mientras está comiendo; la víctima puede llevar la mano a su cuello.
  • 59. Secuencia de OVECE en el adulto Para adultos y niños > 1 año 1 Si muestra signos de obstrucción ligera: • Animarlo a que continúe tosiendo pero no hacer nada más 2 Si muestra signos de obstrucción severa y está consciente • Dar hasta 5 golpes en la espalda de la siguiente manera: o Ponerse al lado y ligeramente detrás de la víctima . o Sostener el tórax con una mano e inclinar a la víctima hacia delante. o Dar hasta cinco golpes secos entre los omóplatos con el talón de la otra mano • Comprobar si cada golpe en la espalda ha solucionado la obstrucción de la vía aérea. La intención es solucionar la obstrucción con cada palmada y no necesariamente dar las cinco.
  • 61. MANIOBRA DE HEIMLICH • Si fallan las palmadas en la espalda comience con las compresiones abdominales • Póngase de pie al lado de la víctima y un poco por detrás de ella y coloque ambos brazos alrededor de la parte superior de su abdomen. Asegúrese de que la víctima está bien inclinada hacia delante para que cuando el objeto que provoca la obstrucción se movilice salga por la boca en lugar de seguir bajando por la vía aérea. • Cierre el puño y colóquelo entre el ombligo y el extremo inferior del esternón. Sujételo con la otra mano. • Empuje bruscamente hacia dentro y hacia arriba; el objeto causante de la obstrucción debe salir. • Si la obstrucción no se ha solucionado aún vuelva a comprobar la boca en busca de cualquier objeto que pueda ser alcanzado con el dedo y siga alternando 5 palmadas en la espalda con 5 compresiones abdominales
  • 62. • Si los cinco golpes en la espalda fallan, dar hasta cinco compresiones abdominales como sigue: o Ponerse detrás de la víctima y poner ambos brazos alrededor de la parte superior de su abdomen. o Inclina a la víctima hacia delante. o Cerrar el puño y ponerlo entre el ombligo y el final del esternón. o Coger el puño con la otra mano y empujar de forma seca hacia adentro y hacia arriba.
  • 64. • Si la obstrucción aún no se ha solucionado, continúa alternando los cinco golpes en la espalda con las cinco compresiones abdominales. 3 Si la víctima en cualquier momento queda inconsciente. – • Poner a la víctima cuidadosamente en el suelo. – • Pedir ayuda inmediatamente. – • Iniciar RCP. El personal sanitario, entrenado y con experiencia en palpar el pulso carotídeo, deberían iniciar compresiones torácicas, incluso aunque haya pulso presente en la víctima inconsciente de atragantamiento.
  • 67. •La tos produce presiones altas y sostenidas en la vía aérea y puede expulsar el cuerpo extraño. •El tratamiento agresivo con golpes en la espalda, compresiones abdominales y torácicas puede causar complicaciones potencialmente serias y empeorar la obstrucción de la vía aérea. Debe reservarse para victimas que tengan signos de obstrucción severa de la vía aérea. •Las víctimas de obstrucción ligera de la vía aérea deben permanecer bajo observación continua hasta que mejoren o desarrollen obstrucción severa de la vía aérea.
  • 69. Signos generales de OVACE Episodio presenciado Tos / atragantamiento Inicio súbito Antecedentes recientes de estar jugando con o comiendo objetos pequeños Tos inefectiva Incapaz de vocalizar Tos silente o no tose Incapaz de respirar Cianosis Descenso del nivel de consciencia Pedirayuda inmediatamente y verificarel nivel de consciencia del niño Tos efectiva Llora o respuesta verbal a preguntas Tos ruidosa Capaz de coger aire antes de toser Consciente No son necesarias maniobras externas. Anima al niño a tosery vigílalo continuamente
  • 78. ATRAGANTAMIENTO BEBE ATRAGANTAMIENTO NIÑO ATRAGANTAMIENTO ADULTO