SlideShare una empresa de Scribd logo
Sarampión Eleazar Santos Ortiz
Concepto Es una infección aguda viral, muy contagiosa, que suele observarse en niños. Se caracteriza por tos, coriza, fiebre y un exantema maculopapular. Posee un enantema característico.
Epidemiología El sarampión es de notificación obligatoria en México Código CIE-10 B05
Enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía aérea mediante gotitas de las secreciones de la nasofaringe. El virus es muy lábil. Mayor incidencia en invierno
El sarampión es una de las enfermedades infecciosas más transmisibles. El periodo de contagiosidad se extiende desde el prodrómico hasta varios días después del exantema. La máxima contagiosidad ocurre en el periodo prodrómico tardío. Cuando la tos y la coriza están a  su máximo nivel.
Afecta principalmente a niños de 1-4 años de edad, en especial a los menores de 1 año. También se puede observar en adultos Los seres humanos son los únicos huéspedes naturales del virus salvaje del sarampión.
Epidemiología mundial En 1980, la OMS registro 3 millones de casos de sarampión en todo el mundo. Promedio anual de 900 000 defunciones Mortalidad del 2%
42 DE 47 PAÍSES DONDE HAY MÁS MUERTES POR SARAMPIÓN CONCLUYERON SUS PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE VACUNACIÓN EN 2006 Solo cinco países prioritarios no pusieron en marcha programas complementarios de vacunación contra el sarampión a escala nacional http://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2007n6/index_41803.htm
Epidemiología nacional y estatal En México la mortalidad por sarampión en 1980 fue superior al 18% En 1995 se reportaron 2 defunciones por sarampión en México y desde ese año no habido más.
 
Fuente: DGEPI
Fuente: DGEPI
Hasta la semana 10 del año 2008, en México se han notificado 335 de EFE, de los cuales se han descartado 47 casos. En Hidalgo han sido notificado 36 casos y se han descartado 5.
Taxonomía Género:  Morbillivirus  Familia:  Paramyxoviridae Especie:  sarampión
Morfología Forma esférica pleomorfa Diámetro 120-250 nm Nucleocápside interna Hélice enrollada de proteína y RNA
Envoltura externa con 2 tipos de proyecciones cortas en la superficie Peplómero hemaglutinina (H), forma cónica Peplómero de fusión (F), forma de pesa RNA: de cadena simple, PM 4.5x106
6 proteínas estructurales: L (grande), N (Nucleoproteína), P polimerasa    actividad de la RNA polimerasa. F    encargada de fusión del virus y membrana celular H    hemaglutinina para superficie de adsorcion a receptores CD46 del huésped. M    en membrana, desempeña un papel en la reunión de los virus
 
Fisiología Agente muy lábil Sensible a los ácidos Enzimas proteolíticas Cambios de temperatura Luz de alta intensidad  Desecación
Fisiopatología Comprende dos periodos: Viremia primaria Viremia secundaria
Multiplicación local en la mucosa respiratoria. El virus se disemina  en los leucocitos al  sistema reticuloendotelial Viremia Primaria Llegada del virus  del sarampión a las vías  respiratorias superiores. Primera multiplicación viral  en los ganglios linfáticos  regionales  (de 0- 3  días)  Se libera una cantidad  mayor de virus Reinvasión de  los leucocitos Viremia Secundaria Necrosis de las  células  reticuloendoteliales  infectadas
Le célula diana es el monocito Se infectan tanto células endoteliales como las epiteliales. Después de la viremia secundaria ya se ha comprometido toda la mucosa respiratoria    tos y coriza
Hay edema y perdida de cilios en tracto respiratorio Después aparecen las manchas de Koplick y posteriormente el exantema La aparición del exantema indica la terminación de la transimisibilidad de la enfermedad
Las manifestaciones cutáneas son resultado de hipersensibilidad mediada por inmunidad celular En pacientes con deficiencias de la inmunidad celular se desarrolla neumonía de células gigantes, sin exantema
Inmunidad La enfermedad confiere inmunidad de por vida Puede ser por latencia del virus o por reexposición a este Puede ocurrir la reinfección pero es asintomática
Cuadro clínico La enfermedad tiene cuatro etapas: Periodo de incubación (10-14 días) Fase prodrómica (3-4 días) Fase exantemática (5 días) Fase de convalecencia La enfermedad sin complicaciones dura de 7 a 10 días
Periodo de incubación Es asintomático Duración 10–14 días, más prolongado en adultos
Fase prodrómica Dura 3-4 días hasta 1 semana Al final de este periodo aparecen las manchas de Koplick
Caracterizado por: fiebre alta (38.5  ° C - 40.5  ° C) malestar general Anorexia Coriza Tos: Seca, accesos poco frecuentes, dura 1 -2 semanas, es el último síntoma en desaparecer Conjuntivitis
Manchas de Koplick Son patognomónicas “ Granos de arena” Mucosa opuesta a 2°s molares Comienzan a desaparecer cuando surge el exantema
 
Fase exantemática 3-4 días después del comienzo de la enfermedad. Dura unos 5 días El paciente suele estar más enfermo durante el primer o segundo día del exantema
El exantema es eritematoso y maculopapular Suele comenzar en cara (detrás de pabellón auricular) Se vuelve confluente
 
Evolución del exantema: Inicio en cabeza y se extiende a extremidades inferiores Puede abarcar extremidades incluyendo palmas y plantas 2 °  día: abarca todo el tronco 3 ° día: se extiende a extremidades inferiores 4° día: adquiere un aspecto pardo.
 
Regresión del exantema
Al final el exantema se descama en sitios donde es más intenso pero no en palmas y plantas
Fase de convalecencia Cese de todos los síntomas excepto la tos. Evolución benigna    huésped inmunocompetente. Prolongado, grave y letal    inmunodepresión celular.
Complicaciones Otitis media (7-9%) Se caracteriza por secreción purulenta del oído Neumonía o bronconeumonía (1-6%) Causa el 60-70% de las defunciones por sarampión en México Puede ser causada por el virus o una bacteria sobre agregada
Encefalitis Es la complicación más grave Principalmente en adultos Hay pleocitosis con predominio linfocítico Mortalidad 10-30% Secuelas neurológicas Panencefalitis esclerosante subaguda Poco frecuente Se presenta 5-7 años después de haber padecido la enfermedad
Formas no frecuentes Sarampión hemorrágico Se caracteriza por manifestaciones encefálicas graves y hemorrágicas en piel y mucosas Sigue un curso mortal Causa coagulación intravascular diseminada
Sarampión modificado Es muy leve En personas con inmunidad pasiva Es subclínico
Sarampión atípico En personas que han recibido vacuna de virus muertos (seguida o no de la de virus vivos) y estuvieron expuestos al virus salvaje años después El exantema puede ser maculopapuoso, urticarial, hemorrágico o vesicular. No es transmisible, no presenta recurrencia. Se cree que es por hipersensibilidad al virus Tiende a ser grave
Sarampión en pacientes inmunocomprometidos Pacientes con VIH/SIDA, oncológicos o desnutridos Es grave En 40% no hay exantema Pueden desarrollar Neumonía de células gigantes El diagnóstico es difícil Se recomienda el uso de inmunoglobulina en pacientes inmunocomprometidos sin antecedente de sarampión
Sarampión en mujeres embarazadas No causa anomalías al feto Se ha asociado a parto prematuro y aborto espontáneo
El sarampión puede ser grave y tiende a complicarse con neumonía El sarampión en los hijos de madres con la enfermedad puede ser grave    se recomienda el uso de inmunoglobulina en recién nacidos
Sarampión en personas con Tuberculosis La tuberculosis se agrava con el sarampión Sarampión en adultos Es mas grave La incidencia de complicaciones respiratorias es mucho mayor
Diagnóstico Básicamente es clínico La biometría hemática refleja linfopenia y neutropenia Laboratorio: En casos atípicos Neumonía o encefalitis inexplicables en pacientes inmunocomprometidos
El aislamiento es difícil Como técnica rápida se usa la inmunofluorescencia para identificar antígenos También se usa la detección de respuesta serológica al virus
Serología    es el método mas usado Obtención de 2 muestras de suero con una diferencia de 2 a tres semanas  para observar el incremento en  los  títulos de ac. Ihibicion de la hemaglutinación (IHA), neutralización, fijación de complemento, fluorescencia y ELISA
Neutralización- sensible pero difícil. IHA – menos sensible, util p/determinar estado inmune del px. FC- no tan sensible, util p/dx de sarampión agudo ELISA - sensible y sencillo, en una sola muestra de suero
En México, según el manual de procedimientos para el sarampión, se utiliza aislamiento viral o PCR con una muestra de orina, exudado faríngeo para confirmar los casos de sarampión o una muestra de sangre. Orina: primeros 5 días de haber iniciado el exantema
 
 
Tratamiento Antipiréticos y líquidos Disminuir severidad del sarampión Administración de vitamina A (1-6 meses: 50,000 UI: 7-12 meses 100,000 UI; >1 año: 200,000 UI), vía oral, por dos días EA: vómitos y cefalea transitorios Identificar y tratar oportunamente las complicaciones y sobreinfecciones bacterianas. No se ha demostrado la eficacia de la ribavirina
Prevención Inmunización pasiva Personas con  alto riesgo  de desarrollar la forma severa o fatal del sarampión así como en  personas  susceptibles Expuestos a la infección Se debe administrar en los primero 6 días de la exposición Dosis: Lactante 0.25 mL/Kg IM Adulto 0.50 mL/Kg IM máximo 15mL Confiere inmunidad por 3-4 semanas
Inmunización activa: Vacuna Triple Viral (SRP) o doble viral (SR) Contiene virus atenuados de sarampión, de las cepas  Edmonston-Zagreb (cultivado en células diploides humanas) Enders y Schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo).
 
Administración:  subcutánea, en la región deltoidea del brazo izquierdo Dosis:  0.5 mL de vacuna reconstituida
Indicada en: Contactos susceptibles mayores de 6 meses No embarazadas Inmunocompetentes En las primeras 72 horas después de la infección
Contraindicada en: Inmunodeficiencias a excepción de la infección por VIH/SIDA Padecimientos agudos febriles (temperatura > 38.5 ºC) Enfermedades graves o neurológicas Leucemia
Tratamiento con corticosteroides, inmunosupresores o citotóxicos. Anafilaxia a neomicina y al huevo En personas que hayan recibido inmunoglobulina antes de tres meses
Bibliografía Mandell, Bennett, & Dolin: Enfermedades infecciosas principios y practica, 6th ed., 2005. Pags. 2031-2036 Harrison. Principios de medicina Interna. McGraw Hill. Pags 1286-1289 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/boletin.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Sarampion
PPTX
Parvovirus
PPTX
PPTX
Exantema subito y eritema infeccioso
PPT
Rabia (2)
PDF
Chikungunya
PPT
5. Virus Sincitial Respiratorio
PPT
Adenovirus completo
PPTX
Herpesvirus
PPTX
PPTX
INFECCION POR RINOVIRUS
PPTX
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
PPTX
Virus de las paperas ó parotiditis
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
PPT
pediatria - exantema subito
Sarampion
Parvovirus
Exantema subito y eritema infeccioso
Rabia (2)
Chikungunya
5. Virus Sincitial Respiratorio
Adenovirus completo
Herpesvirus
INFECCION POR RINOVIRUS
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Virus de las paperas ó parotiditis
Varicela zoster
Fiebre tifoidea
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
pediatria - exantema subito
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sarampion
PPTX
Historia natural de la enfermedad sarampion
PPTX
Historia natural sarampion
PPTX
Historia natural de la varicela
PPT
PPTX
Sarampion
PPTX
contagio de sarampion
PPTX
Sarampión 5 a
PPTX
PPTX
Sarampion
PPTX
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
PPTX
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
PPTX
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
PPTX
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
PPTX
Varicela
PPTX
Anatomia Iliaca externa
DOCX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PPT
Rubeola Y Sarampion
PPT
Rubeola Y Sarampion
Sarampion
Historia natural de la enfermedad sarampion
Historia natural sarampion
Historia natural de la varicela
Sarampion
contagio de sarampion
Sarampión 5 a
Sarampion
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Varicela
Anatomia Iliaca externa
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
Publicidad

Similar a Sarampión (20)

PPTX
Vacunas SRP-3.pptx Hijos de padres homosexuales
PPT
Clase 5 neumonías atípicas
PPTX
SARAMPION RUBEOLA EXANTEMA.pptxEN PEDIATRÍA
PPTX
Historia natural
PPTX
iras (1).pptx
PPTX
IRAS EXPO.pptx
PPTX
Virus II.pptx
PPT
Patologia Virus, enfermedades virales.
PPTX
Influza infantil
PPTX
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
PPSX
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
PPSX
Neumonias atipicas
PPT
Sarampion final
PPTX
Copia de UNIDAD 3.pptx
PDF
VIRUS RESPIRATORIOSssssssssssssssssssssss
PPTX
SARAMPION
PPT
CPHAP 013 Neumonia
PPT
Picornaviridae
PPTX
Vacunas
Vacunas SRP-3.pptx Hijos de padres homosexuales
Clase 5 neumonías atípicas
SARAMPION RUBEOLA EXANTEMA.pptxEN PEDIATRÍA
Historia natural
iras (1).pptx
IRAS EXPO.pptx
Virus II.pptx
Patologia Virus, enfermedades virales.
Influza infantil
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumonias atipicas
Sarampion final
Copia de UNIDAD 3.pptx
VIRUS RESPIRATORIOSssssssssssssssssssssss
SARAMPION
CPHAP 013 Neumonia
Picornaviridae
Vacunas

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Sarampión

  • 2. Concepto Es una infección aguda viral, muy contagiosa, que suele observarse en niños. Se caracteriza por tos, coriza, fiebre y un exantema maculopapular. Posee un enantema característico.
  • 3. Epidemiología El sarampión es de notificación obligatoria en México Código CIE-10 B05
  • 4. Enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía aérea mediante gotitas de las secreciones de la nasofaringe. El virus es muy lábil. Mayor incidencia en invierno
  • 5. El sarampión es una de las enfermedades infecciosas más transmisibles. El periodo de contagiosidad se extiende desde el prodrómico hasta varios días después del exantema. La máxima contagiosidad ocurre en el periodo prodrómico tardío. Cuando la tos y la coriza están a su máximo nivel.
  • 6. Afecta principalmente a niños de 1-4 años de edad, en especial a los menores de 1 año. También se puede observar en adultos Los seres humanos son los únicos huéspedes naturales del virus salvaje del sarampión.
  • 7. Epidemiología mundial En 1980, la OMS registro 3 millones de casos de sarampión en todo el mundo. Promedio anual de 900 000 defunciones Mortalidad del 2%
  • 8. 42 DE 47 PAÍSES DONDE HAY MÁS MUERTES POR SARAMPIÓN CONCLUYERON SUS PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE VACUNACIÓN EN 2006 Solo cinco países prioritarios no pusieron en marcha programas complementarios de vacunación contra el sarampión a escala nacional http://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2007n6/index_41803.htm
  • 9. Epidemiología nacional y estatal En México la mortalidad por sarampión en 1980 fue superior al 18% En 1995 se reportaron 2 defunciones por sarampión en México y desde ese año no habido más.
  • 10.  
  • 13. Hasta la semana 10 del año 2008, en México se han notificado 335 de EFE, de los cuales se han descartado 47 casos. En Hidalgo han sido notificado 36 casos y se han descartado 5.
  • 14. Taxonomía Género: Morbillivirus Familia: Paramyxoviridae Especie: sarampión
  • 15. Morfología Forma esférica pleomorfa Diámetro 120-250 nm Nucleocápside interna Hélice enrollada de proteína y RNA
  • 16. Envoltura externa con 2 tipos de proyecciones cortas en la superficie Peplómero hemaglutinina (H), forma cónica Peplómero de fusión (F), forma de pesa RNA: de cadena simple, PM 4.5x106
  • 17. 6 proteínas estructurales: L (grande), N (Nucleoproteína), P polimerasa  actividad de la RNA polimerasa. F  encargada de fusión del virus y membrana celular H  hemaglutinina para superficie de adsorcion a receptores CD46 del huésped. M  en membrana, desempeña un papel en la reunión de los virus
  • 18.  
  • 19. Fisiología Agente muy lábil Sensible a los ácidos Enzimas proteolíticas Cambios de temperatura Luz de alta intensidad Desecación
  • 20. Fisiopatología Comprende dos periodos: Viremia primaria Viremia secundaria
  • 21. Multiplicación local en la mucosa respiratoria. El virus se disemina en los leucocitos al sistema reticuloendotelial Viremia Primaria Llegada del virus del sarampión a las vías respiratorias superiores. Primera multiplicación viral en los ganglios linfáticos regionales (de 0- 3 días) Se libera una cantidad mayor de virus Reinvasión de los leucocitos Viremia Secundaria Necrosis de las células reticuloendoteliales infectadas
  • 22. Le célula diana es el monocito Se infectan tanto células endoteliales como las epiteliales. Después de la viremia secundaria ya se ha comprometido toda la mucosa respiratoria  tos y coriza
  • 23. Hay edema y perdida de cilios en tracto respiratorio Después aparecen las manchas de Koplick y posteriormente el exantema La aparición del exantema indica la terminación de la transimisibilidad de la enfermedad
  • 24. Las manifestaciones cutáneas son resultado de hipersensibilidad mediada por inmunidad celular En pacientes con deficiencias de la inmunidad celular se desarrolla neumonía de células gigantes, sin exantema
  • 25. Inmunidad La enfermedad confiere inmunidad de por vida Puede ser por latencia del virus o por reexposición a este Puede ocurrir la reinfección pero es asintomática
  • 26. Cuadro clínico La enfermedad tiene cuatro etapas: Periodo de incubación (10-14 días) Fase prodrómica (3-4 días) Fase exantemática (5 días) Fase de convalecencia La enfermedad sin complicaciones dura de 7 a 10 días
  • 27. Periodo de incubación Es asintomático Duración 10–14 días, más prolongado en adultos
  • 28. Fase prodrómica Dura 3-4 días hasta 1 semana Al final de este periodo aparecen las manchas de Koplick
  • 29. Caracterizado por: fiebre alta (38.5 ° C - 40.5 ° C) malestar general Anorexia Coriza Tos: Seca, accesos poco frecuentes, dura 1 -2 semanas, es el último síntoma en desaparecer Conjuntivitis
  • 30. Manchas de Koplick Son patognomónicas “ Granos de arena” Mucosa opuesta a 2°s molares Comienzan a desaparecer cuando surge el exantema
  • 31.  
  • 32. Fase exantemática 3-4 días después del comienzo de la enfermedad. Dura unos 5 días El paciente suele estar más enfermo durante el primer o segundo día del exantema
  • 33. El exantema es eritematoso y maculopapular Suele comenzar en cara (detrás de pabellón auricular) Se vuelve confluente
  • 34.  
  • 35. Evolución del exantema: Inicio en cabeza y se extiende a extremidades inferiores Puede abarcar extremidades incluyendo palmas y plantas 2 ° día: abarca todo el tronco 3 ° día: se extiende a extremidades inferiores 4° día: adquiere un aspecto pardo.
  • 36.  
  • 38. Al final el exantema se descama en sitios donde es más intenso pero no en palmas y plantas
  • 39. Fase de convalecencia Cese de todos los síntomas excepto la tos. Evolución benigna  huésped inmunocompetente. Prolongado, grave y letal  inmunodepresión celular.
  • 40. Complicaciones Otitis media (7-9%) Se caracteriza por secreción purulenta del oído Neumonía o bronconeumonía (1-6%) Causa el 60-70% de las defunciones por sarampión en México Puede ser causada por el virus o una bacteria sobre agregada
  • 41. Encefalitis Es la complicación más grave Principalmente en adultos Hay pleocitosis con predominio linfocítico Mortalidad 10-30% Secuelas neurológicas Panencefalitis esclerosante subaguda Poco frecuente Se presenta 5-7 años después de haber padecido la enfermedad
  • 42. Formas no frecuentes Sarampión hemorrágico Se caracteriza por manifestaciones encefálicas graves y hemorrágicas en piel y mucosas Sigue un curso mortal Causa coagulación intravascular diseminada
  • 43. Sarampión modificado Es muy leve En personas con inmunidad pasiva Es subclínico
  • 44. Sarampión atípico En personas que han recibido vacuna de virus muertos (seguida o no de la de virus vivos) y estuvieron expuestos al virus salvaje años después El exantema puede ser maculopapuoso, urticarial, hemorrágico o vesicular. No es transmisible, no presenta recurrencia. Se cree que es por hipersensibilidad al virus Tiende a ser grave
  • 45. Sarampión en pacientes inmunocomprometidos Pacientes con VIH/SIDA, oncológicos o desnutridos Es grave En 40% no hay exantema Pueden desarrollar Neumonía de células gigantes El diagnóstico es difícil Se recomienda el uso de inmunoglobulina en pacientes inmunocomprometidos sin antecedente de sarampión
  • 46. Sarampión en mujeres embarazadas No causa anomalías al feto Se ha asociado a parto prematuro y aborto espontáneo
  • 47. El sarampión puede ser grave y tiende a complicarse con neumonía El sarampión en los hijos de madres con la enfermedad puede ser grave  se recomienda el uso de inmunoglobulina en recién nacidos
  • 48. Sarampión en personas con Tuberculosis La tuberculosis se agrava con el sarampión Sarampión en adultos Es mas grave La incidencia de complicaciones respiratorias es mucho mayor
  • 49. Diagnóstico Básicamente es clínico La biometría hemática refleja linfopenia y neutropenia Laboratorio: En casos atípicos Neumonía o encefalitis inexplicables en pacientes inmunocomprometidos
  • 50. El aislamiento es difícil Como técnica rápida se usa la inmunofluorescencia para identificar antígenos También se usa la detección de respuesta serológica al virus
  • 51. Serología  es el método mas usado Obtención de 2 muestras de suero con una diferencia de 2 a tres semanas para observar el incremento en los títulos de ac. Ihibicion de la hemaglutinación (IHA), neutralización, fijación de complemento, fluorescencia y ELISA
  • 52. Neutralización- sensible pero difícil. IHA – menos sensible, util p/determinar estado inmune del px. FC- no tan sensible, util p/dx de sarampión agudo ELISA - sensible y sencillo, en una sola muestra de suero
  • 53. En México, según el manual de procedimientos para el sarampión, se utiliza aislamiento viral o PCR con una muestra de orina, exudado faríngeo para confirmar los casos de sarampión o una muestra de sangre. Orina: primeros 5 días de haber iniciado el exantema
  • 54.  
  • 55.  
  • 56. Tratamiento Antipiréticos y líquidos Disminuir severidad del sarampión Administración de vitamina A (1-6 meses: 50,000 UI: 7-12 meses 100,000 UI; >1 año: 200,000 UI), vía oral, por dos días EA: vómitos y cefalea transitorios Identificar y tratar oportunamente las complicaciones y sobreinfecciones bacterianas. No se ha demostrado la eficacia de la ribavirina
  • 57. Prevención Inmunización pasiva Personas con alto riesgo de desarrollar la forma severa o fatal del sarampión así como en personas susceptibles Expuestos a la infección Se debe administrar en los primero 6 días de la exposición Dosis: Lactante 0.25 mL/Kg IM Adulto 0.50 mL/Kg IM máximo 15mL Confiere inmunidad por 3-4 semanas
  • 58. Inmunización activa: Vacuna Triple Viral (SRP) o doble viral (SR) Contiene virus atenuados de sarampión, de las cepas Edmonston-Zagreb (cultivado en células diploides humanas) Enders y Schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo).
  • 59.  
  • 60. Administración: subcutánea, en la región deltoidea del brazo izquierdo Dosis: 0.5 mL de vacuna reconstituida
  • 61. Indicada en: Contactos susceptibles mayores de 6 meses No embarazadas Inmunocompetentes En las primeras 72 horas después de la infección
  • 62. Contraindicada en: Inmunodeficiencias a excepción de la infección por VIH/SIDA Padecimientos agudos febriles (temperatura > 38.5 ºC) Enfermedades graves o neurológicas Leucemia
  • 63. Tratamiento con corticosteroides, inmunosupresores o citotóxicos. Anafilaxia a neomicina y al huevo En personas que hayan recibido inmunoglobulina antes de tres meses
  • 64. Bibliografía Mandell, Bennett, & Dolin: Enfermedades infecciosas principios y practica, 6th ed., 2005. Pags. 2031-2036 Harrison. Principios de medicina Interna. McGraw Hill. Pags 1286-1289 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/boletin.htm