12
Lo más leído
15
Lo más leído
20
Lo más leído
SARNA EN CONEJOS
INTEGRANTES
ELIAN CALDERON - 711003
KAREN PRADO - 711008
CAMILO PEREZ- 711018
GABRIELA PALLARES- 711022
LAURA HERNÁNDEZ - 711025
DEFINICIÓN
La sarna es una enfermedad causada por parásitos
microscópicos llamados ácaros. Estos organismos
infestan la piel de los animales o los humanos
afectados. La infestación también se denomina
acariosis. Escabiosis es el término utilizado con
mayor frecuencia para referirse a casos en
humanos, mientras que sarna se utiliza más
comúnmente para animales. Los ácaros pueden
ser específicos del huésped o afectar a una gama
de especies.
SINONIMO
Se llama sarna o escabiosis a una enfermedad de
la piel producida por un ácaro (Sarcoptes scabiei)
que se puede contagiar con facilidad.
IMPORTANCIA ECONOMICA
La sarna es una enfermedad de la piel altamente
contagiosa capaz de provocar elevadas pérdidas
económicas en las granjas de cunicultura debido a
su difícil erradicación. Está causada por uno o
varios ácaros, entre los que destacan Sarcoptes
scabiei y Psoroptes equi cuniculi.
RESEÑA HISTORICA
Ibn Zuhr . descubrió que la causa de la sarna
era un ácaro, el Sarcoptes scabei,​ lo que
desechaba la Teoría Galénica de los Cuatro
Humores.(wikipedia. 2022)
TIPOS DE SARNA EN
CONEJOS
La sarna sacóptica es provocada por los ácaros scabei Sarcoptes.
La Trixacarus Caviae es más típica del conejo de madriguera que
del doméstico.
La sarna psoróptica o auricular es aquella en la que los ácaros se
infiltran en las orejas del conejo.
La sarna corióptica, provocada por el Chorioptes cuniculi
también se instala en las orejas del animal.
La sarna del Notoedres cali afecta específicamente la cabeza del
animal.
El Demodex cuniculi es otro tipo de ácaro que provoca la sarna
en el conejo doméstico
FRECUNCIA: ESPECIES
SUSCEPTIBLES
SINTOMAS
Picor intenso.
Pérdida de pelo.
Mal olor.
Costras de color blanco a beige alrededor de los ojos, nariz,
boca y orejas. También posiblemente en los dedos.
Sangrado por grietas en la piel, con el potencial riesgo de
infección de las heridas
INCIDENCIA Y
DISTRIBUCIÓN
la incidencia de la sarna en las producciones
cunicolas suele darse por un mal manejo ,
mala higiene y hacinamiento de los animales,
una vez haya un animal afectado por este
acaro se va a distribuir rapidamente por toda
la producción afectando a mas animales.
ETIOLOGIA
En el conejo, Sarcoptes scabiei
y Psoroptes equi cuniculi son
los ácaros que producen esta
patología en mayor medida.
(asescu, S.f.)
PERIODO DE INCUBACIÓN
Los aradores de la sarna excavan en la capa superior de la
epidermis, donde la hembra adulta deposita sus huevos, los
huevos eclosionan en 3 o 4 días y se convierten en adultos
en 1 a 2 semanas. (OMS, 2020).
TRANSMISIÓN
Los ácaros pasan fácilmente de un conejo a otro por contacto directo.
También se contagia por contacto indirecto, pues se transmiten por el
contacto con un humano que haya tenido contacto con un conejo
infectado, o por utilizar objetos infectados
Macroscópica: mediante un raspado profundo de piel y observarlo en el
microscópico.
Microscópica: del ácaro basta con extraer por escarificación un poco del
material costroso presente en el interior de la aleta auricular. Para poder
examinar mejor el ácaro se puede tratar la muestra extraída con hidróxido de
potasio KOH al 10 %.
LESIONES, MACRO Y MICROOSCOPICAS
DIAGNOSTICO
En infestaciones tempranas o leves, es difícil diagnosticar la enfermedad porque los
ácaros se encuentran en zonas profundas del canal auditivo externo; pero cuando los
signos clínicos son evidentes, es posible visualizar las formas adultas de P. equi
cuniculi mediante un otoscopio pediátrico tras retirar las costras del pabellón
auditivo (Harkness et al., 2010). Además, el examen mediante microscopio óptico
del raspado de las costras adheridas en el pabellón auricular con aceite mineral
puede revelar la presencia de los ácaros.
CONTROL


la limpieza de las instalaciones es importante para eliminar restos de pelo y
materia orgánica.
aplicar periódicamente insecticidas-acaricidas para evitar la presencia de
estos insectos.
Baños con ectoparasiticidas
TRATAMIENTO
El tratamiento para la sarna consiste en baños con productos acaricidas, si ya existe
infección se usa de antibióticos y un buen control del entorno para eliminar los
huevos que haya en la cama o en las zonas en las que suela estar el animal. Es
necesario recordar que es mejor siempre acudir a la ayuda de un médico
veterinario.
ZOONOSIS
La sarna sarcóptica es una infección zoonótica de
la piel causada por un ácaro de la familia
Sarcoptidiae. Pertenece al género Sarcoptes del
cual se ha descrito variedades de acuerdo al
hospedero.
SINTOMAS EN HUMANOS
Picazón grave, más a menudo en la noche.
Erupción cutánea, a menudo entre los dedos de manos y
pies, la parte inferior de las muñecas, las axilas, las
mamas y los glúteos.
Úlceras sobre la piel por el rascado y la excavación.
Líneas delgadas (marcas de surcos) en la piel.
Los bebés probablemente tendrán erupción cutánea en
todo el cuerpo, especialmente en la cabeza, la cara y el
cuello, con úlceras en las palmas de las manos y las
plantas de los pies.
LESIONES MICRO Y MACRO


El estudio microscópico de la lesión muestra una dermatitis perivascular, superficial y
profunda, con polimorfonucleares eosinófilos y aumento de mastocitos intersticiales;
en la capa córnea puede identificarse el surco con huevos, excretas, larvas e incluso el
ácaro completo.
Macroscópicamente se manifiesta en forma de ronchas, pápulas, vesículas, nódulos
pardos y túneles o surcos finos ligeramente descamativos y diseminados, así como
lesiones costrosas por rascado.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y
DE LABORATORIO
El diagnóstico diferencial debe hacerse con enfermedades dermatológicas que cursan con prurito
y lesiones de grataje secundarias, tales como dermatitis atópica (principalmente en niños),
sudamina, dermatitis de contacto, picaduras de insectos, piodermias, urticaria y erupción por
drogas. El ácaro-test es de gran valor en el diagnóstico diferencial, ya que si es positivo el
diagnóstico es definitivo.
Laboratorio: Para diagnosticar sarna, el médico examina la piel en busca de signos de ácaros,
incluidas las madrigueras características. Cuando el médico localiza una madriguera de los
ácaros, es posible que haga un raspado en esa zona de la piel para examinarla bajo el
microscopio.
CONTROL Y TRATAMIENTO


Los medicamentos que se suelen recetar para la sarna son los siguientes:
·Permetrina en crema. La permetrina es una crema tópica que contiene sustancias
químicas que destruyen a los ácaros de la sarna y sus huevos.
·Ivermectina (Stromectol). este medicamento oral a las personas que tienen el sistema
inmunitario alterado que no responden a las lociones y cremas recetadas.
·Crotamitón (Eurax, Crotan). Este medicamento está disponible como crema o loción.
Se aplica una vez al día durante dos días.
Para controlar la sarna se recomienda seguir cuidadosamente los tratamientos, evita
tener contacto cercano con otras personas y no compartas ropa ni sábanas hasta que ya
no tengas sarna y hayas lavado bien todo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
asescu. (S.f.). Sarna en conejos. Obtenido de asescu.com: https://asescu.com/wp-
content/uploads/2020/06/196SanidadBioseguridad.pdf
OMS. (16 de 08 de 2020). Sarna. Obtenido de www.who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/scabies#:~:text=Los%20huevos%20eclosionan%20en%203,en%201%20a%202%20semanas.
Wikipedia. (03 de 10 de 2020). Psoroptes. Obtenido de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Psoroptes
Wikipedia. (22 de 01 de 2021). Sarcoptes scabiei. Obtenido de es.wikipedia.org:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sarcoptes_scabiei
Fast Facts. (2006). Sarna y escabiosis. Obtenido de https://www.cfsph.iastate.edu/FastFacts/spanish/S_acariasis.pdf
Terrón E. (2022). La sarna sarcoptica en animales de granja. Obtenido de https://misanimales.com/sarna-sarcoptica-
animales-granja/

Más contenido relacionado

PPTX
Tetano bovino
PPTX
TÉTANOS BOVINO
PPT
Enfemedades infecciosas conejos
PPTX
Coriza infecciosa
PPTX
Fiebre aftosa
PPTX
COCCIDIOSIS AVIAR UFPSO
PPT
Anaplasmosis
PPT
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Tetano bovino
TÉTANOS BOVINO
Enfemedades infecciosas conejos
Coriza infecciosa
Fiebre aftosa
COCCIDIOSIS AVIAR UFPSO
Anaplasmosis
Colera Porcino ó Peste porcina clásica

La actualidad más candente (20)

PPTX
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
PDF
Difteria en bovinos
PPTX
Coriza infecciosa
PDF
Parsitos Cerdos2007
PDF
PPTX
Salmonelosis Bovina
PPTX
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
PPTX
Cisticercosis bovina
PPTX
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
PPTX
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
PPTX
Estomatitis vesicular
PPTX
Enfermedades podales en bovinos
PPTX
Sarna psoroptica
PDF
Identificacion neamatodos
PPTX
PPTX
Erisipela Porcina o Mal Rojo
PPT
Estomatitis vesicular
PPTX
NEOSPOROSIS BOVINA
PDF
enfermedad de marek (1) (1).pdf
PPTX
Carbunco sintomatico y edema maligno
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
Difteria en bovinos
Coriza infecciosa
Parsitos Cerdos2007
Salmonelosis Bovina
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Cisticercosis bovina
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular
Enfermedades podales en bovinos
Sarna psoroptica
Identificacion neamatodos
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Estomatitis vesicular
NEOSPOROSIS BOVINA
enfermedad de marek (1) (1).pdf
Carbunco sintomatico y edema maligno
Publicidad

Similar a SARNA EN CONEJOS (20)

DOCX
¿Qué es la escabiosis?
PPTX
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
PPTX
sarna sarcoptica (2).pptxffvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PDF
Sarna_etica_enfermeria20250326_150907_0000.pdf
DOCX
dermatologia escabiosis. carrera medicina
DOCX
ESCABIOSIS.docx
DOCX
ESCABIOSIS.docx
DOCX
Escabiosis vega carolina www.institutotaladriz.com.ar
PDF
Escabiosis
PPTX
Escabiasis (Sarna)
PPTX
Escabiasis.pptx
PPT
Escabiosis
PPTX
Trabajo de Dermatologia Escabiosis
PPT
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
PPTX
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
PPT
PowerPoint escabiosis. Etimología y tratamiento
PDF
Varroasis y Sarna.pdf anatomía veterinaria
PPT
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
ODP
Trabajo de la sarna
¿Qué es la escabiosis?
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
sarna sarcoptica (2).pptxffvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Sarna_etica_enfermeria20250326_150907_0000.pdf
dermatologia escabiosis. carrera medicina
ESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docx
Escabiosis vega carolina www.institutotaladriz.com.ar
Escabiosis
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis.pptx
Escabiosis
Trabajo de Dermatologia Escabiosis
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
PowerPoint escabiosis. Etimología y tratamiento
Varroasis y Sarna.pdf anatomía veterinaria
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
Trabajo de la sarna
Publicidad

Más de LAURAHERNANDEZ129677 (6)

PDF
vomito negro en avicultura
PDF
PPTX
EXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptx
PPTX
GUMBORO EN AVES
PPTX
toxoplasmosis en conejos
vomito negro en avicultura
EXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptx
GUMBORO EN AVES
toxoplasmosis en conejos

Último (20)

PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
analisis de la situación de salud en salud publica
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

SARNA EN CONEJOS

  • 1. SARNA EN CONEJOS INTEGRANTES ELIAN CALDERON - 711003 KAREN PRADO - 711008 CAMILO PEREZ- 711018 GABRIELA PALLARES- 711022 LAURA HERNÁNDEZ - 711025
  • 2. DEFINICIÓN La sarna es una enfermedad causada por parásitos microscópicos llamados ácaros. Estos organismos infestan la piel de los animales o los humanos afectados. La infestación también se denomina acariosis. Escabiosis es el término utilizado con mayor frecuencia para referirse a casos en humanos, mientras que sarna se utiliza más comúnmente para animales. Los ácaros pueden ser específicos del huésped o afectar a una gama de especies.
  • 3. SINONIMO Se llama sarna o escabiosis a una enfermedad de la piel producida por un ácaro (Sarcoptes scabiei) que se puede contagiar con facilidad.
  • 4. IMPORTANCIA ECONOMICA La sarna es una enfermedad de la piel altamente contagiosa capaz de provocar elevadas pérdidas económicas en las granjas de cunicultura debido a su difícil erradicación. Está causada por uno o varios ácaros, entre los que destacan Sarcoptes scabiei y Psoroptes equi cuniculi.
  • 5. RESEÑA HISTORICA Ibn Zuhr . descubrió que la causa de la sarna era un ácaro, el Sarcoptes scabei,​ lo que desechaba la Teoría Galénica de los Cuatro Humores.(wikipedia. 2022)
  • 6. TIPOS DE SARNA EN CONEJOS La sarna sacóptica es provocada por los ácaros scabei Sarcoptes. La Trixacarus Caviae es más típica del conejo de madriguera que del doméstico. La sarna psoróptica o auricular es aquella en la que los ácaros se infiltran en las orejas del conejo. La sarna corióptica, provocada por el Chorioptes cuniculi también se instala en las orejas del animal. La sarna del Notoedres cali afecta específicamente la cabeza del animal. El Demodex cuniculi es otro tipo de ácaro que provoca la sarna en el conejo doméstico
  • 8. SINTOMAS Picor intenso. Pérdida de pelo. Mal olor. Costras de color blanco a beige alrededor de los ojos, nariz, boca y orejas. También posiblemente en los dedos. Sangrado por grietas en la piel, con el potencial riesgo de infección de las heridas
  • 9. INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN la incidencia de la sarna en las producciones cunicolas suele darse por un mal manejo , mala higiene y hacinamiento de los animales, una vez haya un animal afectado por este acaro se va a distribuir rapidamente por toda la producción afectando a mas animales.
  • 10. ETIOLOGIA En el conejo, Sarcoptes scabiei y Psoroptes equi cuniculi son los ácaros que producen esta patología en mayor medida. (asescu, S.f.)
  • 11. PERIODO DE INCUBACIÓN Los aradores de la sarna excavan en la capa superior de la epidermis, donde la hembra adulta deposita sus huevos, los huevos eclosionan en 3 o 4 días y se convierten en adultos en 1 a 2 semanas. (OMS, 2020).
  • 12. TRANSMISIÓN Los ácaros pasan fácilmente de un conejo a otro por contacto directo. También se contagia por contacto indirecto, pues se transmiten por el contacto con un humano que haya tenido contacto con un conejo infectado, o por utilizar objetos infectados
  • 13. Macroscópica: mediante un raspado profundo de piel y observarlo en el microscópico. Microscópica: del ácaro basta con extraer por escarificación un poco del material costroso presente en el interior de la aleta auricular. Para poder examinar mejor el ácaro se puede tratar la muestra extraída con hidróxido de potasio KOH al 10 %. LESIONES, MACRO Y MICROOSCOPICAS
  • 14. DIAGNOSTICO En infestaciones tempranas o leves, es difícil diagnosticar la enfermedad porque los ácaros se encuentran en zonas profundas del canal auditivo externo; pero cuando los signos clínicos son evidentes, es posible visualizar las formas adultas de P. equi cuniculi mediante un otoscopio pediátrico tras retirar las costras del pabellón auditivo (Harkness et al., 2010). Además, el examen mediante microscopio óptico del raspado de las costras adheridas en el pabellón auricular con aceite mineral puede revelar la presencia de los ácaros.
  • 15. CONTROL la limpieza de las instalaciones es importante para eliminar restos de pelo y materia orgánica. aplicar periódicamente insecticidas-acaricidas para evitar la presencia de estos insectos. Baños con ectoparasiticidas
  • 16. TRATAMIENTO El tratamiento para la sarna consiste en baños con productos acaricidas, si ya existe infección se usa de antibióticos y un buen control del entorno para eliminar los huevos que haya en la cama o en las zonas en las que suela estar el animal. Es necesario recordar que es mejor siempre acudir a la ayuda de un médico veterinario.
  • 17. ZOONOSIS La sarna sarcóptica es una infección zoonótica de la piel causada por un ácaro de la familia Sarcoptidiae. Pertenece al género Sarcoptes del cual se ha descrito variedades de acuerdo al hospedero.
  • 18. SINTOMAS EN HUMANOS Picazón grave, más a menudo en la noche. Erupción cutánea, a menudo entre los dedos de manos y pies, la parte inferior de las muñecas, las axilas, las mamas y los glúteos. Úlceras sobre la piel por el rascado y la excavación. Líneas delgadas (marcas de surcos) en la piel. Los bebés probablemente tendrán erupción cutánea en todo el cuerpo, especialmente en la cabeza, la cara y el cuello, con úlceras en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
  • 19. LESIONES MICRO Y MACRO El estudio microscópico de la lesión muestra una dermatitis perivascular, superficial y profunda, con polimorfonucleares eosinófilos y aumento de mastocitos intersticiales; en la capa córnea puede identificarse el surco con huevos, excretas, larvas e incluso el ácaro completo. Macroscópicamente se manifiesta en forma de ronchas, pápulas, vesículas, nódulos pardos y túneles o surcos finos ligeramente descamativos y diseminados, así como lesiones costrosas por rascado.
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y DE LABORATORIO El diagnóstico diferencial debe hacerse con enfermedades dermatológicas que cursan con prurito y lesiones de grataje secundarias, tales como dermatitis atópica (principalmente en niños), sudamina, dermatitis de contacto, picaduras de insectos, piodermias, urticaria y erupción por drogas. El ácaro-test es de gran valor en el diagnóstico diferencial, ya que si es positivo el diagnóstico es definitivo. Laboratorio: Para diagnosticar sarna, el médico examina la piel en busca de signos de ácaros, incluidas las madrigueras características. Cuando el médico localiza una madriguera de los ácaros, es posible que haga un raspado en esa zona de la piel para examinarla bajo el microscopio.
  • 21. CONTROL Y TRATAMIENTO Los medicamentos que se suelen recetar para la sarna son los siguientes: ·Permetrina en crema. La permetrina es una crema tópica que contiene sustancias químicas que destruyen a los ácaros de la sarna y sus huevos. ·Ivermectina (Stromectol). este medicamento oral a las personas que tienen el sistema inmunitario alterado que no responden a las lociones y cremas recetadas. ·Crotamitón (Eurax, Crotan). Este medicamento está disponible como crema o loción. Se aplica una vez al día durante dos días. Para controlar la sarna se recomienda seguir cuidadosamente los tratamientos, evita tener contacto cercano con otras personas y no compartas ropa ni sábanas hasta que ya no tengas sarna y hayas lavado bien todo.
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS asescu. (S.f.). Sarna en conejos. Obtenido de asescu.com: https://asescu.com/wp- content/uploads/2020/06/196SanidadBioseguridad.pdf OMS. (16 de 08 de 2020). Sarna. Obtenido de www.who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/scabies#:~:text=Los%20huevos%20eclosionan%20en%203,en%201%20a%202%20semanas. Wikipedia. (03 de 10 de 2020). Psoroptes. Obtenido de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Psoroptes Wikipedia. (22 de 01 de 2021). Sarcoptes scabiei. Obtenido de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Sarcoptes_scabiei Fast Facts. (2006). Sarna y escabiosis. Obtenido de https://www.cfsph.iastate.edu/FastFacts/spanish/S_acariasis.pdf Terrón E. (2022). La sarna sarcoptica en animales de granja. Obtenido de https://misanimales.com/sarna-sarcoptica- animales-granja/