SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Secuencia de Ciencias Sociales
              “Reflexionando sobre revoluciones”

Área del conocimiento: Sociales

Campo del conocimiento: Historia

Contenidos:

Los antecedentes de la Revolución hispanoamericana y rioplatense en el siglo XIX.

-La influencia de las Nuevas Ideas y de la Revolución Francesa.

- La concepción del hombre como ciudadano y la República como forma de Gobierno.

El revolucionario Oriental en 1811.

- Los antecedentes de la Revolución Oriental.

-La incorporación de Artigas a la revolución Oriental. Contexto social (rural y

urbano).

   − El Éxodo del pueblo Oriental

   − Las primeras acciones revolucionarias: Las Asambleas Orientales.

Objetivos generales:

   •   Aproximar a la comprensión del concepto de revolución política, económica y

       tecnológica abordando sus notas o atributos: situación de revolución         y

       resultado revolucionario.


                                    Actividad 1

Objetivo: Promover un trabajo analítico extrayendo notas o atributos del concepto de

Revolución.


Descripción de la actividad: Proponer a los alumnos la lectura del texto “ En París,

durante la Revolución” lo fundamental es extraer distintos atributos del concepto

revolución. Se torna necesario promover un trabajo analítico del texto, a los efectos

de reflexionar sobre el contenido del mismo, extrayendo de esta manera, notas o

atributos del concepto que se aborda.
Aquí será interesante reflexionar sobre distintos términos que aparecen en el relato,

tales como: “ciudadano o ciudadana” “¡Es la República!”, “La mayoría de los nobles y

también de los sacerdotes, apoyaban al rey…”, “en el pueblo el descontento era muy

grande…”, “Un grupo de personas que discuten…”, “Y la revolución, ¿ya terminó?”, “el

rey Luis y su esposa (…) fueron condenados y ejecutados…”, “los reyes ya no

gobernarían más en Francia”, entre otros. Se sugiere registrar en el papelografo

elementos que surjan del análisis colectivo a fin de volver sobre lo registrado.



                                      Actividad 2



Objetivo: Reflexionar sobre los Derechos del hombre y del ciudadano en relación con

los DDHH

Descripción de la actividad: Retomar ideas del concepto de Revolución. Indagar

¿Qué revoluciones conocen?

Se trabajará con el texto: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL

CIUDADANO (26 DE AGOSTO DE 1789) Del libro de Ciencias Sociales de 5º año

página 120. Se reflexionara sobre:¿Que significa la expresión “Iguales en Derecho”

Ser libre significa ¿poder hacer todo lo que uno quiera?

Reflexionar a partir de la línea de tiempo sobre la relación que se establece entre la

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y la Declaración Universal de

los DDHH realizada por la ONU en 1948 analizar los nombres dados, el lugar, la fecha

quienes participaron de las mismas.

                                      Actividad 3



Objetivo: Conocer la importancia histórica de los hechos revolucionarios que han

dejado huella en nuestra patria.

Descripción de la actividad: Realizar una reflexión sobre lo que implica una

revolución. Por qué se da una revolución indagando sus conocimientos previos.
Lectura de una historieta y realizar una análisis sobre la misma.

Intervención docente: ¿de qué trata la historieta?¿quienes son los personajes?¿qué

ideas importantes extraen de la lectura? La idea es contextualizar en plano histórico

de la época la situación que vivía la Banda Oriental y las diferentes colonias españolas

en Hispanoamérica. Realizar una lluvia de idea.

¿Con qué hecho histórico están relacionados estos diálogos? Observar que estos

hechos históricos están ideas presentadas en la historieta compone los antecedentes

de la Revolución Hispanoamericana.

Trabajar con una línea de tiempo. Y trabajar con diferentes textos donde se

observaran diferentes aspectos como por ejemplo; ¿Por qué Artigas          jefe de los

orientales? ¿Quienes apoyan a la revolución? ¿Quienes siguen Artigas? ¿Por qué?

¿quienes eran los enemigos de la revolución?¿que pasaba con España?¿qué pasaba con

Buenos Aires y Montevideo?¿Qué pasaba con el campo y la ciudad?



Bibliografía:

    ROLAND, M. y ROSTAN, E. (2003): Ciencias Sociales 5º año. Montevideo, Ed

      aula.

    RODRIGUEZ MORENA SOLEDAD (2009) Uruguay Educa Portal Educativo de

      Uruguay. Enseñar conceptos de Ciencias Sociales ¿Qué es una Revolución?

    Selección bibliográfica realizada por el equipo de Ciencias Sociales. III apoyo

      a la escuela pública uruguaya. Formación en servicio. Curso de Apoyo a la

      Enseñanza en Escuelas de Contexto Socio – Cultural Crítico. Año 2007.

    MÍGUEZ, Susana; PEÑA, Mariela; PEREIRA, Alicia: “Libro de Ciencias de 5°

      año”.

    Libro: “Taller de historia”. Editorial Aula, 2009.

    “Estudiar y construir Historia y Construcción de la ciudadanía”. 5° Primaria.

      Editorial Santillana.

    Enciclopedia Suprema. Temática Ilustrada. Editorial Thema Equipo, edición

      1998.
 Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008.

    ROSTÁN, Elina: “Enseñanza de las Ciencias Sociales III”. Editorial Camus,

      2012.

    TREPAT, Cristófol; COMES, Pilar: “El tiempo y el espacio en la didáctica de las

      ciencias sociales”. Editorial Graó 1998.

    Revista “Quehacer Educativo”, n° 30, mayo 1998.

    Revista “Quehacer Educativo”, n° 59, junio 2003.

    Revista “Quehacer Educativo”, n° 88, abril 2008.

    Revista “Educación del Pueblo”, n° 87, agosto 2002.



Realizado por Ángela Ceballos – Sandra Monges

Más contenido relacionado

DOCX
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
DOCX
Secuencia didáctic San Martin
DOCX
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
DOCX
Secuencia didáctica himno nacional argentino
PDF
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
PDF
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
DOCX
Unidad didáctica: medidas
DOC
Efemerides
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Unidad didáctica: medidas
Efemerides

La actualidad más candente (20)

DOCX
Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"
DOC
Planificacion de sociales
DOCX
Secuencia de 3° año
PDF
La noticia
PDF
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
PDF
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
PDF
1. secuencia circuito productivo
DOCX
Proyecto semana de mayo
PDF
Secuencia didactica egipto
DOCX
Propuesta Didáctica de Lengua
DOCX
Secuencia cuidado del cuerpo
DOCX
SECUENCIA MAYO.docx
PDF
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
DOC
Acto dia 24 de marzo. glosas.
PPT
Que ocurrio el 25 de mayo de 1810?
DOC
secuencia circulatorio
DOC
Sec de historia
DOCX
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
DOCX
Planificación practicas relieve argentino
DOCX
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"
Planificacion de sociales
Secuencia de 3° año
La noticia
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
1. secuencia circuito productivo
Proyecto semana de mayo
Secuencia didactica egipto
Propuesta Didáctica de Lengua
Secuencia cuidado del cuerpo
SECUENCIA MAYO.docx
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Acto dia 24 de marzo. glosas.
Que ocurrio el 25 de mayo de 1810?
secuencia circulatorio
Sec de historia
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Planificación practicas relieve argentino
Secuencia sociales circuito productivo
Publicidad

Similar a Sec de historia (20)

DOC
Sec de historia
DOC
Sec de historia
PDF
Febrero 2024 Ciencias Sojjjjjjciales.pdf
DOCX
p3 planificacion de sociales de 1RO.docx
PDF
Ciencias Sociales 3 fichas de autoaprendizaje a distancia (1).pdf
PPTX
La revolución francesa74
PDF
EJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdf
PDF
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
PDF
Dep bicentenario 2° ciclo
DOCX
lesson_07_ccss_29_MARZO_LA_REVOLUCION_FRANCESA._3ano_.docx
DOCX
lesson_07_ccss_29_MARZO_LA_REVOLUCION_FRANCESA._3ano_.docx
DOCX
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
DOCX
Revolucion cubana
DOCX
Didáctica de las ciencias sociales
DOCX
Calderon plan secuencia didáctica
PPTX
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
PPTX
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
PDF
Guia revolucion rusa
PDF
U abierta presentacion ramo de historia de las revoluciones y el mundo contem...
DOC
SECUENCIA TERMINANADA CALDERO 5 to gradoN.doc
Sec de historia
Sec de historia
Febrero 2024 Ciencias Sojjjjjjciales.pdf
p3 planificacion de sociales de 1RO.docx
Ciencias Sociales 3 fichas de autoaprendizaje a distancia (1).pdf
La revolución francesa74
EJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdf
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Dep bicentenario 2° ciclo
lesson_07_ccss_29_MARZO_LA_REVOLUCION_FRANCESA._3ano_.docx
lesson_07_ccss_29_MARZO_LA_REVOLUCION_FRANCESA._3ano_.docx
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
Revolucion cubana
Didáctica de las ciencias sociales
Calderon plan secuencia didáctica
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
Guia revolucion rusa
U abierta presentacion ramo de historia de las revoluciones y el mundo contem...
SECUENCIA TERMINANADA CALDERO 5 to gradoN.doc
Publicidad

Sec de historia

  • 1. Secuencia de Ciencias Sociales “Reflexionando sobre revoluciones” Área del conocimiento: Sociales Campo del conocimiento: Historia Contenidos: Los antecedentes de la Revolución hispanoamericana y rioplatense en el siglo XIX. -La influencia de las Nuevas Ideas y de la Revolución Francesa. - La concepción del hombre como ciudadano y la República como forma de Gobierno. El revolucionario Oriental en 1811. - Los antecedentes de la Revolución Oriental. -La incorporación de Artigas a la revolución Oriental. Contexto social (rural y urbano). − El Éxodo del pueblo Oriental − Las primeras acciones revolucionarias: Las Asambleas Orientales. Objetivos generales: • Aproximar a la comprensión del concepto de revolución política, económica y tecnológica abordando sus notas o atributos: situación de revolución y resultado revolucionario. Actividad 1 Objetivo: Promover un trabajo analítico extrayendo notas o atributos del concepto de Revolución. Descripción de la actividad: Proponer a los alumnos la lectura del texto “ En París, durante la Revolución” lo fundamental es extraer distintos atributos del concepto revolución. Se torna necesario promover un trabajo analítico del texto, a los efectos de reflexionar sobre el contenido del mismo, extrayendo de esta manera, notas o atributos del concepto que se aborda.
  • 2. Aquí será interesante reflexionar sobre distintos términos que aparecen en el relato, tales como: “ciudadano o ciudadana” “¡Es la República!”, “La mayoría de los nobles y también de los sacerdotes, apoyaban al rey…”, “en el pueblo el descontento era muy grande…”, “Un grupo de personas que discuten…”, “Y la revolución, ¿ya terminó?”, “el rey Luis y su esposa (…) fueron condenados y ejecutados…”, “los reyes ya no gobernarían más en Francia”, entre otros. Se sugiere registrar en el papelografo elementos que surjan del análisis colectivo a fin de volver sobre lo registrado. Actividad 2 Objetivo: Reflexionar sobre los Derechos del hombre y del ciudadano en relación con los DDHH Descripción de la actividad: Retomar ideas del concepto de Revolución. Indagar ¿Qué revoluciones conocen? Se trabajará con el texto: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO (26 DE AGOSTO DE 1789) Del libro de Ciencias Sociales de 5º año página 120. Se reflexionara sobre:¿Que significa la expresión “Iguales en Derecho” Ser libre significa ¿poder hacer todo lo que uno quiera? Reflexionar a partir de la línea de tiempo sobre la relación que se establece entre la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y la Declaración Universal de los DDHH realizada por la ONU en 1948 analizar los nombres dados, el lugar, la fecha quienes participaron de las mismas. Actividad 3 Objetivo: Conocer la importancia histórica de los hechos revolucionarios que han dejado huella en nuestra patria. Descripción de la actividad: Realizar una reflexión sobre lo que implica una revolución. Por qué se da una revolución indagando sus conocimientos previos.
  • 3. Lectura de una historieta y realizar una análisis sobre la misma. Intervención docente: ¿de qué trata la historieta?¿quienes son los personajes?¿qué ideas importantes extraen de la lectura? La idea es contextualizar en plano histórico de la época la situación que vivía la Banda Oriental y las diferentes colonias españolas en Hispanoamérica. Realizar una lluvia de idea. ¿Con qué hecho histórico están relacionados estos diálogos? Observar que estos hechos históricos están ideas presentadas en la historieta compone los antecedentes de la Revolución Hispanoamericana. Trabajar con una línea de tiempo. Y trabajar con diferentes textos donde se observaran diferentes aspectos como por ejemplo; ¿Por qué Artigas jefe de los orientales? ¿Quienes apoyan a la revolución? ¿Quienes siguen Artigas? ¿Por qué? ¿quienes eran los enemigos de la revolución?¿que pasaba con España?¿qué pasaba con Buenos Aires y Montevideo?¿Qué pasaba con el campo y la ciudad? Bibliografía:  ROLAND, M. y ROSTAN, E. (2003): Ciencias Sociales 5º año. Montevideo, Ed aula.  RODRIGUEZ MORENA SOLEDAD (2009) Uruguay Educa Portal Educativo de Uruguay. Enseñar conceptos de Ciencias Sociales ¿Qué es una Revolución?  Selección bibliográfica realizada por el equipo de Ciencias Sociales. III apoyo a la escuela pública uruguaya. Formación en servicio. Curso de Apoyo a la Enseñanza en Escuelas de Contexto Socio – Cultural Crítico. Año 2007.  MÍGUEZ, Susana; PEÑA, Mariela; PEREIRA, Alicia: “Libro de Ciencias de 5° año”.  Libro: “Taller de historia”. Editorial Aula, 2009.  “Estudiar y construir Historia y Construcción de la ciudadanía”. 5° Primaria. Editorial Santillana.  Enciclopedia Suprema. Temática Ilustrada. Editorial Thema Equipo, edición 1998.
  • 4.  Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008.  ROSTÁN, Elina: “Enseñanza de las Ciencias Sociales III”. Editorial Camus, 2012.  TREPAT, Cristófol; COMES, Pilar: “El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales”. Editorial Graó 1998.  Revista “Quehacer Educativo”, n° 30, mayo 1998.  Revista “Quehacer Educativo”, n° 59, junio 2003.  Revista “Quehacer Educativo”, n° 88, abril 2008.  Revista “Educación del Pueblo”, n° 87, agosto 2002. Realizado por Ángela Ceballos – Sandra Monges