SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANEXO 3.2 Número 2
Julio 2013
Dossier educativo
Segregación de género en las 
trayectorias formativas y 
laborales del alumnado.
2
Sumario
Presentación, 4
Influencia del género en la elección académica y profesional
Qué factores intervienen
Qué nos dicen los datos
y estadísticas, 7
Trayectorias académicas y formativas
Trayectorias profesionales y laborales
Abordar la igualdad de género el ámbito
educativo, 12
¿Desde que perspectiva abordamos el problema?
Marco normativo
Acciones de sensibilización
y concienciación en la escuela, 14
Objetivos y Contenidos.
Materiales
 
Coordinación: LUZ MARTÍNEZ TEN 
Contenidos: EVA MARTÍNEZ AMBITE 
Diseño: EVA MARTÍNEZ AMBITE 
 
 
 
3
Presentación
La escuela es el reflejo de la sociedad en la que vivimos y en la que los
estereotipos de género siguen estando, aún hoy, muy presentes. Estos
estereotipos son inculcados desde que nacemos y es necesario
desvelarlos a través de una mirada crítica para poder evidenciar de
qué manera inciden en nuestras vidas, condicionan la convivencia y las
relaciones, y la proyección personal y profesional...
Las preferencias académicas y profesionales del alumnado responden
igualmente a las influencias de los estereotipos de género y, por tanto,
son, a la vez que un indicador del mantenimiento de dichos estereotipos
y desigualdad; una consecuencia o efecto que puede agravar la
situación de desigualdad en el futuro. De forma muy concreta, tal y
como muestran las estadísticas oficiales e investigaciones, tendrá
consecuencias discriminatorias en el futuro laboral de las mujeres y de
las jóvenes.
Si bien en el camino formativo del
alumnado, el primer eslabón de la
educación marcada por
estereotipos de género empieza
en la familia, puesto que es el
primer agente socializador que
incide e interfiere en el camino de
construcción de la identidad a
través de múltiples acciones; no es
menos cierto que la escuela, a
pesar de los esfuerzos y cambios realizados en los últimos treinta años,
sigue girado en torno a un modelo androcéntrico de sociedad y es
necesario abordar el cambio.
En este sentido, es fundamental, sin ánimo de derrota, seguir
descubriendo y evidenciando que, aunque parezca que en la escuela
priman los principios de igualdad y que tenemos normas y pautas de
actuación que buscan la educación igualitaria, en realidad están
ocultas múltiples formas de discriminación y de reproducción de los
modelos estereotipados que son trasmitidos desde las primeras etapas
4
de escolaridad, especialmente de manera no intencional a través del
llamado currículum oculto.
Observando los indicadores de desigualdad presente, es pues necesario
seguir haciendo una valoración crítica del funcionamiento del sistema
educativo, de la organización de los centros y de cualquier actividad
que se realice, pues sólo de esta forma se podrá vislumbrar cómo y
donde se reproducen los modelos y se refuerzan los estereotipos. Un
ejemplo de ello, es observar y dirigir una mirada a los patios de los
colegios de primaria y comprobar como continúan dándose elementos
diferenciales: en las reglas del juego de chicos y chicas, en la utilización
de los espacios, en la resolución de conflictos y en la aceptación de la
norma…
Tenemos que preguntarnos
sobre varias cuestiones que
marcan una diferenciación
clara entre hombres y
mujeres en el sistema
educativo: ¿Por qué si las
chicas a pesar de que no
fracasan en las áreas de
ciencias se decantan más hacia las humanidades?; ¿Por qué llegan tan
pocas mujeres a ocupar empleos de alta responsabilidad y de
dirección?; ¿Por qué las profesiones con mejor expectativa de
promoción y más prestigio social no se consideran femeninas?; ¿Existe
todavía el concepto de trabajos masculinos y femeninos?; ¿Por qué
aquellas profesiones en las que se incorporan las mujeres de forma
generalizada se devalúan?; ¿Las mujeres eligen más en función hacer
compatible el trabajo doméstico y el laboral? Y quizá la más importante:
¿Cuáles son las barreras que mantienen este estado de cosas cuando
se supone que existe libertad de elección y la falta de impedimentos
legales?
Tanto la influencia familiar y social, como la influencia desde la escuela
van a tener una consecuencia directa en el futuro desarrollo profesional
del alumnado, que como veremos en los datos sigue respondiendo a los
estereotipos sociales diferenciados de las actividades (en especial,
estudios y profesiones) según las realicen hombres o mujeres. En esta
reflexión, consideramos que el sistema educativo está contribuyendo a
la tradicional división del trabajo propio de mujeres y hombres, y
creemos que no se debe tanto a actuaciones discriminatorias explícitas,
5
sino más bien por ausencia de acciones curriculares específicas para
actuar y operar el cambio y por la ausencia de análisis y valoración
crítica acerca de los estereotipos de género subyacentes y del
currículum oculto que se transmite por parte del profesorado.
Un claro ejemplo de todo de ello, es la diferenciación y segregación
que continúa existiendo en la elección de unas determinadas opciones
en los estudios entre chicos y chicas y a su vez la incidencia que ello
tendrá sobre la trayectoria académica y profesional futura del
alumnado. Esta diferenciación en la elección formativa y profesional, se
observa tanto en la distribución de chicos y chicas en las diferentes
modalidades de bachillerato, lo que tendrá una influencia directa en la
elección posterior de los ciclos formativos y las carreras universitarias;
como en la elección de ciclos formativos de grado medio y superior de
Formación Profesional, claramente segregados por sexo en varias
modalidades.
Finalmente, queremos remarcar la relación directa que esta
diferenciación en la elección formativa y profesional va a tener,
posteriormente con la segregación horizontal y vertical, y brecha salarial
que se da en la incorporación, mantenimiento y promoción de las
mujeres en el mercado laboral.
En definitiva, no podemos acomodarnos en la idea de que las claves de
la igualdad nos van a llegar a través de las normas, pues por si solas son
insuficientes para romper inercias y para superar los prejuicios
discriminatorios que afectan a nuestros alumnos y alumnas. El sistema
educativo debe ser agente de cambio y se deben poner en práctica
actuaciones específicamente destinadas a romper con esas barreras
mentales que tanto condicionan la vida de nuestras/os jóvenes. El
peligro de no hacer nada es que el mercado, tal y como muestran los
datos y estadísticas oficiales, nos está llevando a una orientación
laboral selectiva y perpetuadora de los roles, donde la mujer se sitúa en
términos de desigualdad.
6
Qué nos dicen los
datos
Trayectorias
académicas y
formativas
 En el curso 2011-12, las mujeres representaron el 48,5% del alumnado
matriculado en las enseñanzas obligatorias (primaria y ESO). Esta
situación se invierte en las enseñanzas postobligatorias, donde las
mujeres matriculadas en Bachillerato y Formación profesional
ascienden al 51,5% (54,7% en Bachillerato).
 Más tiempo de permanencia en las mujeres en el sistema educativo
frente al abandono escolar temprano de los varones. A los 16 años,
la tasa neta de escolarización femenina en el conjunto de la
enseñanza supera en casi seis puntos porcentuales a la masculina
(90,6% en mujeres y 84,8% en varones).
 Mayor éxito educativo en todos los niveles: En el curso 2005-061, las
mujeres alcanzaron tasas superiores a los varones en todos los
niveles. Así, hubo una mayor tasa de graduación en ESO que los
varones, con un 76,4% de chicas y 62,4% de chicos; en los estudios
postobligatorios, se gradúan más mujeres que varones, así la tasa
de alumnas que acabó Bachillerato en 2005-06 es del 53,7% y los
alumnos el 37,2%; en Formación profesional de grado medio, la tasa
de alumnas matriculadas y la tasa de titulación era del 18,2% y la
de alumnos del 15,5%; en Técnico superior, la tasa de mujeres en el
2005-06 fue del 18,9% y de 14,9% para los varones; en diplomaturas
universitarias, la tasa de mujeres fue del 21.7% y en varones un 12%;
1
 publicación Las mujeres en cifras, edición 2009, 
7
en licenciaturas universitarias, un 21,6% para mujeres y un 14,7%
para varones.
 Igualmente el número de mujeres que acaban los estudios
universitarios es superior a los hombres y ha evolucionado de forma
progresiva, así, en 1982 terminaban los estudios universitarios el
53,7% de las mujeres y en 2007, esta cifra es del 61%. En general, las
mujeres obtienen unos mejores resultados académicos que los
hombres.
 Hay más mujeres que estudian la Formación Profesional de grado
superior (50,7% de mujeres); sin embargo, hay más hombres en la
Formación profesional de grado medio (53,1% de hombres) y
persisten diferencias notables en algunas familias profesionales. Al
acabar la ESO los alumnos se incorporan a los Ciclos Formativos de
Grado Medio tradicionalmente masculinos, y las chicas eligen entre
un reducido margen de opciones profesionales, restringen las
familias profesionales a las consideradas femeninas como:
Peluquería. Administración, Hostelería, Sanitaria y Educación. En las
especialidades de FP. de Grado Superior las mujeres no llegan ni al
1% en los estudios industriales. En las escuelas de Ingeniería e
Informática las dos terceras partes del alumnado son chicos. Y
todos estos porcentajes van igualándose según pasan los años, por
tanto son variables a favor de las chicas en cuanto diversifican más
sus opciones en estudios superiores.
 Al acabar el Bachillerato los alumnos van en porcentajes mas altos
a Ingenierías, Informática, Empresariales y Económicas y en los
ciclos formativos de grado superior eligen las ramas industriales,
informática y comunicación audiovisual. Las alumnas en
porcentajes altos eligen opciones de licenciaturas biosanitarias,
educativas, sociales y humanísticas y ciclos formativos de grado
superior de administración, informática, turismo, hostelería y servicios
a la comunidad. A destacar, que las alumnas son minoría en
arquitectura e Ingenierías Técnicas (24,7%) y en arquitectura e
Ingeniería superior (30,8%), pero es relevante la evolución desde
1982 hasta la actualidad, pues en algunas ramas se ha duplicado el
número de mujeres.
8
Trayectorias
profesionales
 La tasa de ocupación laboral femenina se ha duplicado en los
últimos 25 años, aunque siguen disponiendo de un menor sueldo
que el de sus compañeros de trabajo al igual que su tasa de paro,
mayor que la de los hombres. Y es que si en el año 1983 apenas
trabajaba el 22,7% de las mujeres, hoy lo hace más del 44% aunque
su presencia en los altos cargos sigue siendo “deficitaria” pues la
presencia de las mujeres en los órganos de decisión y poder
empresarial es casi marginal. Prueba de ello es que apenas el 6,5%
de los consejos de administración cuentan con su participación.
 Si para el periodo 2006-20072 la tasa de desempleo alcanzaba el
54,7%, la evolución marcada en el periodo 2008-2010, fue que la
diferencia tradicional entre hombres y mujeres se fue reduciendo
de forma continuada; la razón obedeció en gran parte a la actual
crisis económica que afectó, principalmente, a sectores
masculinizados, tales como la construcción. Sin embargo, en el
periodo posterior la previsión de que esta situación cambiara, se
convirtió en un hecho. La mayor destrucción de empleo en el
sector de la construcción en esos años, produjo los efectos de
pérdida de empleo y empresa en sectores dependientes
ocupados en su mayoría por mujeres, como es el caso del sector
servicios.
 Sectorialmente, y como una constante a lo largo del tiempo, se
observa que la mayor parte de las mujeres activas se encuadra en
el sector servicios, donde más de la mitad de los activos en este
sector son mujeres (el 54,0%). En el resto de los sectores la presencia
femenina es mucho menor, representando algo más de la cuarta
2
Mujeres y hombres en España 2009, Estudio de población, INE.
9
parte de los activos de la agricultura (el 27,3%) y de la industria
(25,4%), siendo escasamente significativa en la construcción (7,9%).
 Si bien como ya hemos afirmado, hasta el año 2008 se produjeron
importantes avances en la incorporación de la mujer al mercado
de trabajo, alcanzando mayores cuotas de participación en el
conjunto de trabajadores por cuenta propia, asalariados con
contrato indefinido y en el total de ocupados a tiempo completo.
Sin embargo, su participación en el total de ocupados a tiempo
parcial se mantuvo en torno al 80% en el periodo 2002-2007, y se ha
visto incrementada en gran medida en el periodo posterior.
Actualmente, el número de mujeres que presentan estos contratos
asciende a 1.800.000, lo que supone un 2,70% más que en el
anterior trimestre, mientras que la cifra de hombres en las mismas
circunstancias se sitúa en 590.000 trabajadores; es decir, un 75% de
los profesionales que tienen un contrato a tiempo parcial son
mujeres.
 Según la Encuesta de Estructura Salarial referida al año 2010, última
disponible y publicada en 2012, las diferencias de salario entre
hombres y mujeres se han reducido en 2010 respecto a 2007. El
salario de las mujeres es inferior respecto al de los hombres un 22,5%
frente al 25,6% en 2007.
 La brecha salarial obedece también a la discontinuidad, y a las
interrupciones de la vida laboral que realizan las mujeres para
atender al cuidado de personas dependientes, a la desigual
valoración de puestos de trabajo y a la aplicación de sistemas de
clasificación profesional discriminatorios que esconden una
discriminación encubierta, indirecta.
10
Abordar la igualdad de
género en el ámbito
educativo
A la vista de los resultados
podemos concluir que las
elecciones académicas y
profesionales de las alumnas y
alumnos tanto en el ámbito
universitario como en los ciclos de
Formación Profesional se ven
afectadas por patrones que
continúan determinando la
percepción social acerca de lo
que es aceptable académicamente y profesionalmente para unas/os
y otras/os. Por esta razón creemos que la orientación académica y
profesional debe ayudar a generar estrategias que permitan la
madurez vocacional del alumnado quien debe tomar decisiones de
forma razonada, teniendo en cuenta sus preferencias y valorando sus
consecuencias. Solo así será posible que cada una/uno elija en
función de sus intereses y no en función de su condición de género.
Para superar la falta de igualdad en el mercado laboral y lograr una
elección libre, académica y profesional no estereotipada, es necesario
abrir espacios de reflexión y análisis en el profesorado que debe tener
en cuenta numerosos aspectos relacionados con el lenguaje, las
imágenes y los mensajes que da a su alumnado. Para lograr este
cambio, creemos necesario, además de aplicar medidas de
sensibilización, formación y análisis en todos los niveles educativos, incidir
en los procesos de orientación regulados en la educación secundaria.
Hasta el momento, la orientación en la mayoría de las ocasiones se
centra en ofrecer información al alumnado y realizar una valoración de
sus capacidades e intereses, a través de pruebas estandarizadas, para
concluir en un diagnóstico de cuáles son las mejores opciones para su
futuro. Encontramos otro modelo de orientación donde se pretende
11
preparar al alumnado para la adecuación de las demandas
profesionales del mercado y colocarle en el mejor lugar de salida,
adecuando el modelo a la competitividad del mercado.
Desde las acciones que presentamos a continuación, proponemos
modelo de orientación un modelo integrado en el propio currículo que
invite a una reflexión de qué tipo de alumnos y alumnas queremos
preparar. Un modelo donde toda la comunidad educativa se sienta
implicada y el Plan de Orientación académica y profesional deje de ser
abordado de forma tangencial. Es, en este contexto donde un
planteamiento de orientación no discriminatorio en razón de sexo tiene
sentido.
Desde una forma diferente de
entender la orientación, es decir,
como un proceso que va mucho
más allá de la elección profesional
y que introduce elementos
afectivos y relacionales, el
profesorado debe velar por:
 Garantizar la igualdad de oportunidades de los alumnos y las alumnas
en el acceso a todas las formas de enseñanza y a todos los tipos de
formación con el fin de hacer posible que todas las personas
desarrollen sus aptitudes y actitudes que los estereotipos de género
limitan o niegan.
 Favorecer una representación, desde la infancia y hasta el
bachillerato, de mujeres y hombres en diferentes profesiones,
procurando además que en estas representaciones se cuestionen
estereotipos.
 Integrar en los contenidos de las materias que damos a nuestro
alumnado la historia de las mujeres y su contribución a todas las ramas
del pensamiento y las consecuencias negativas que ha supuesto su
invisibilización, de manera que el alumnado pueda apreciar que
siempre hubo mujeres dedicadas a la medicina, a la ciencia, a la
música y a todo tipo de profesiones. Por otra parte, descubrirles a
12
hombres que han vencido los estereotipos y que se han dedicado al
baile, al cuidado, etc.
 Asociar las profesiones con las capacidades y deseos de cada
persona, evitando que aparezcan vinculadas a imágenes
estereotipadas.
 Potenciar la singularidad de cada niña y cada niño, ensalzando
aquello que eligen con libertad y que desarrollan con entusiasmo y
ayudarles a elegir el tipo d estudios y profesión que mejor se adapte a
sus aptitudes y a su personalidad, siendo conscientes de las
limitaciones que supone la imposición de valores sexistas.
 Acercar al alumnado a conocer los cambios que ha supuesto la
incorporación de las mujeres al mundo laboral y evitar el determinismo
social impuesto a mujeres y hombres.
 Ampliar el conocimiento de las nuevas opciones ocupacionales para
ambos sexos, la importancia de la búsqueda de nuevos referentes
profesionales.
 Mostrar imágenes de mujeres y hombres realizando tareas de
cuidado, enseñándoles que es necesaria la corresponsabilidad en el
cuidado de las personas de la familia. Se deben mostrar imágenes,
tanto en las explicaciones de clase como en los materiales escolares y
libros de texto, para que se conviertan en referentes de las diferentes
maneras de concebir la propia existencia. Además, se debe procurar
que hombres y mujeres tengan una representación equilibrada.
 Ampliar el conocimiento de las nuevas opciones ocupacionales para
ambos sexos, la importancia de la búsqueda de nuevos referentes
profesionales.
Con todo ello, el fin no es otro que lograr que proceso de orientación
profesional intente que el alumnado de cualquier nivel educativo
aumente su grado de libertad de elección, diversificando sus
posibilidades académico-profesionales, desde una mayor autonomía y
autoanálisis personal, con los siguientes resultados:
 Romper estereotipos ligados a determinadas profesiones, que limitan
la autonomía en la elección profesional y personal.
13
 Promover profesiones no vocacionales demandadas por el mercado
laboral apostando por la igualdad de oportunidades.
 Potenciar el espíritu emprendedor en las nuevas generaciones de
mujeres.
 Aumentar la exigencia del pacto por la corresponsabilidad dentro de
cualquier proyecto vital, especialmente en la vida familiar.
 Concienciar de la injusticia de las estrategias del techo de cristal y del
exclusivismo masculino de determinados oficios y sectores.
14
Materiales para la sensibilización
en la escuela.
MATERIALES PARA LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA
DESIGUALDAD DE GÉNERO Y EL SEXISMO
Campaña y materiales “educando en igualdad”.
http://www.educandoenigualdad.com/
RECURSOS Y GUÍAS DIDÁCTICAS EN COEDUCACIÓN
http://igualdad-
ana.blogspot.com.es/search/label/RECURSOS%20Y%20GU%C3%8DAS%2
0DID%C3%81CTICAS
  
DICCIONARIO "ON LINE" DE COEDUCACIÓN 
http://www.educandoenigualdad.com/
spip.php?article525
 
COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
http://www.educandoenigualdad.com/spip.
php?article123
15
 
EDUCACIÓN PARA LAS NIÑAS, EDUCACIÓN PARA LA
IGUALDAD
http://www.aulaintercultural.org/spip.php?mot646
SEÑORAS MAESTRAS Y SEÑORES MAESTROS. 130
PROPOUESTAS PARA LA COEDUCACIÓN
http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article3258
FEMINISMO Y SUFRAGISMO. UNIDAD DIDÁCTICA
IES Parque de Lisboa
http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article713
Bibliografía
PROPUESTAS PARA UNA METODOLOGÍA DE CAMBIO EDUCATIVO. LA EDUCACIÓN
DE LAS MUJERES: DE LA MARGINALIDAD A LA COEDUCACIÓN.
Marina Subirats
http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article239
INTERCULTURALIDAD, FEMINISMO Y EDUCACIÓN
Rosa Cobo (ed.), Alicia Miyares, Celia Amorós, Ana Sánchez Bello, Luisa Posada
Kubissa
 
http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article2032

Más contenido relacionado

DOCX
Deserción (1)
PDF
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
DOCX
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
DOCX
Ensayo "Deserción escolar en adolescentes embarazadas"
PPT
Seminario tesis doctoral-iv
PPTX
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
PDF
Adolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacion
DOCX
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Deserción (1)
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Ensayo "Deserción escolar en adolescentes embarazadas"
Seminario tesis doctoral-iv
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Adolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacion
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar

La actualidad más candente (20)

DOCX
Revista copia
PDF
Vol25 3 1
DOCX
Ensayo grupal
DOC
La deserción universitaria
PDF
EL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ, DESAFIO PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUP...
PDF
Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion
PPTX
Tarea1.3 pechakucha josevicenteangulorodriguez
PPTX
Violecia Escolar
DOCX
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
PDF
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
PDF
Trabajo tendencias abandono escolar
DOCX
Desercion escolar
PPTX
Problemáticas sociales en el contexto sociocultural
PDF
Repitencia escolar
DOCX
Modelo del escarabajo
PPTX
Modficacion conductual en adolescentes
PPTX
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
PPTX
Deserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacion
PDF
Condicionantes del fracaso escolar
Revista copia
Vol25 3 1
Ensayo grupal
La deserción universitaria
EL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ, DESAFIO PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUP...
Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion
Tarea1.3 pechakucha josevicenteangulorodriguez
Violecia Escolar
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Trabajo tendencias abandono escolar
Desercion escolar
Problemáticas sociales en el contexto sociocultural
Repitencia escolar
Modelo del escarabajo
Modficacion conductual en adolescentes
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
Deserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacion
Condicionantes del fracaso escolar
Publicidad

Destacado (20)

PPS
عيون أمي
ODP
LAS ESTRUCTURAS
PPT
Cuerpos geométricos
PPT
Older Film Posters Examples
PPS
Добре Дошли в Созопол!
PPTX
Galeria de fotos
PDF
Interactive space
PPS
A china vai quebrar a economia mundial1
PPS
Manual Sky Walkers
PPT
El Cos Humà
PPTX
Història visual
PPTX
presentacionuta
PDF
Slideshow lepetitstudio
PDF
News Press Copo Rc1
PPT
Proyecto demogracia
DOCX
XLSX
Mi Plan De Metas
PDF
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
عيون أمي
LAS ESTRUCTURAS
Cuerpos geométricos
Older Film Posters Examples
Добре Дошли в Созопол!
Galeria de fotos
Interactive space
A china vai quebrar a economia mundial1
Manual Sky Walkers
El Cos Humà
Història visual
presentacionuta
Slideshow lepetitstudio
News Press Copo Rc1
Proyecto demogracia
Mi Plan De Metas
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
Publicidad

Similar a Segregacion genero.. (20)

DOCX
Sociologia de la educación al trabajo
PPTX
Power point t.grupal de la educación al trabajo
PDF
PC y género.pdf
PDF
orientacion vocacional
PDF
Orientacion con igualdad
DOCX
¿Qué+opin..
PPTX
Monográfico sobre educación power point
ODP
Igualdaddegeneroenlaeducacion
PDF
Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar (abreviado)
DOC
Taller Reforma Educativa
PPTX
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
PPTX
Práctica 3
PDF
Presentación Infantil Actividad de Educación y Creatividad Doodle Divertida M...
PDF
Reprobación académica Cecytej 10
DOCX
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DOCX
Fracaso escolar
PDF
Las prioridades educativas
DOCX
REVISTA COLOMBIA
PDF
Ensayo cualitativa (1)
DOCX
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Sociologia de la educación al trabajo
Power point t.grupal de la educación al trabajo
PC y género.pdf
orientacion vocacional
Orientacion con igualdad
¿Qué+opin..
Monográfico sobre educación power point
Igualdaddegeneroenlaeducacion
Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar (abreviado)
Taller Reforma Educativa
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Práctica 3
Presentación Infantil Actividad de Educación y Creatividad Doodle Divertida M...
Reprobación académica Cecytej 10
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Fracaso escolar
Las prioridades educativas
REVISTA COLOMBIA
Ensayo cualitativa (1)
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
蘭12 actividades con materiales
PDF
蘭13 adaptación de materiales 2
PDF
蘭11 adaptación de activ. educ física
PDF
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
PDF
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
PDF
蘭8 educ. física para niños ciegos
PDF
蘭7 método alameda
PDF
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
PDF
蘭5 discapacidad visual
PDF
蘭3cuadernillo de braille bien
PDF
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
PDF
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
PDF
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
PPT
lengua-de-senas-mexicana
PDF
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
PDF
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
PDF
Números lsm
PDF
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
蘭12 actividades con materiales
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭7 método alameda
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭5 discapacidad visual
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
lengua-de-senas-mexicana
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
Números lsm
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Segregacion genero..

  • 1. 1 ANEXO 3.2 Número 2 Julio 2013 Dossier educativo Segregación de género en las  trayectorias formativas y  laborales del alumnado.
  • 2. 2 Sumario Presentación, 4 Influencia del género en la elección académica y profesional Qué factores intervienen Qué nos dicen los datos y estadísticas, 7 Trayectorias académicas y formativas Trayectorias profesionales y laborales Abordar la igualdad de género el ámbito educativo, 12 ¿Desde que perspectiva abordamos el problema? Marco normativo Acciones de sensibilización y concienciación en la escuela, 14 Objetivos y Contenidos. Materiales   Coordinación: LUZ MARTÍNEZ TEN  Contenidos: EVA MARTÍNEZ AMBITE  Diseño: EVA MARTÍNEZ AMBITE       
  • 3. 3 Presentación La escuela es el reflejo de la sociedad en la que vivimos y en la que los estereotipos de género siguen estando, aún hoy, muy presentes. Estos estereotipos son inculcados desde que nacemos y es necesario desvelarlos a través de una mirada crítica para poder evidenciar de qué manera inciden en nuestras vidas, condicionan la convivencia y las relaciones, y la proyección personal y profesional... Las preferencias académicas y profesionales del alumnado responden igualmente a las influencias de los estereotipos de género y, por tanto, son, a la vez que un indicador del mantenimiento de dichos estereotipos y desigualdad; una consecuencia o efecto que puede agravar la situación de desigualdad en el futuro. De forma muy concreta, tal y como muestran las estadísticas oficiales e investigaciones, tendrá consecuencias discriminatorias en el futuro laboral de las mujeres y de las jóvenes. Si bien en el camino formativo del alumnado, el primer eslabón de la educación marcada por estereotipos de género empieza en la familia, puesto que es el primer agente socializador que incide e interfiere en el camino de construcción de la identidad a través de múltiples acciones; no es menos cierto que la escuela, a pesar de los esfuerzos y cambios realizados en los últimos treinta años, sigue girado en torno a un modelo androcéntrico de sociedad y es necesario abordar el cambio. En este sentido, es fundamental, sin ánimo de derrota, seguir descubriendo y evidenciando que, aunque parezca que en la escuela priman los principios de igualdad y que tenemos normas y pautas de actuación que buscan la educación igualitaria, en realidad están ocultas múltiples formas de discriminación y de reproducción de los modelos estereotipados que son trasmitidos desde las primeras etapas
  • 4. 4 de escolaridad, especialmente de manera no intencional a través del llamado currículum oculto. Observando los indicadores de desigualdad presente, es pues necesario seguir haciendo una valoración crítica del funcionamiento del sistema educativo, de la organización de los centros y de cualquier actividad que se realice, pues sólo de esta forma se podrá vislumbrar cómo y donde se reproducen los modelos y se refuerzan los estereotipos. Un ejemplo de ello, es observar y dirigir una mirada a los patios de los colegios de primaria y comprobar como continúan dándose elementos diferenciales: en las reglas del juego de chicos y chicas, en la utilización de los espacios, en la resolución de conflictos y en la aceptación de la norma… Tenemos que preguntarnos sobre varias cuestiones que marcan una diferenciación clara entre hombres y mujeres en el sistema educativo: ¿Por qué si las chicas a pesar de que no fracasan en las áreas de ciencias se decantan más hacia las humanidades?; ¿Por qué llegan tan pocas mujeres a ocupar empleos de alta responsabilidad y de dirección?; ¿Por qué las profesiones con mejor expectativa de promoción y más prestigio social no se consideran femeninas?; ¿Existe todavía el concepto de trabajos masculinos y femeninos?; ¿Por qué aquellas profesiones en las que se incorporan las mujeres de forma generalizada se devalúan?; ¿Las mujeres eligen más en función hacer compatible el trabajo doméstico y el laboral? Y quizá la más importante: ¿Cuáles son las barreras que mantienen este estado de cosas cuando se supone que existe libertad de elección y la falta de impedimentos legales? Tanto la influencia familiar y social, como la influencia desde la escuela van a tener una consecuencia directa en el futuro desarrollo profesional del alumnado, que como veremos en los datos sigue respondiendo a los estereotipos sociales diferenciados de las actividades (en especial, estudios y profesiones) según las realicen hombres o mujeres. En esta reflexión, consideramos que el sistema educativo está contribuyendo a la tradicional división del trabajo propio de mujeres y hombres, y creemos que no se debe tanto a actuaciones discriminatorias explícitas,
  • 5. 5 sino más bien por ausencia de acciones curriculares específicas para actuar y operar el cambio y por la ausencia de análisis y valoración crítica acerca de los estereotipos de género subyacentes y del currículum oculto que se transmite por parte del profesorado. Un claro ejemplo de todo de ello, es la diferenciación y segregación que continúa existiendo en la elección de unas determinadas opciones en los estudios entre chicos y chicas y a su vez la incidencia que ello tendrá sobre la trayectoria académica y profesional futura del alumnado. Esta diferenciación en la elección formativa y profesional, se observa tanto en la distribución de chicos y chicas en las diferentes modalidades de bachillerato, lo que tendrá una influencia directa en la elección posterior de los ciclos formativos y las carreras universitarias; como en la elección de ciclos formativos de grado medio y superior de Formación Profesional, claramente segregados por sexo en varias modalidades. Finalmente, queremos remarcar la relación directa que esta diferenciación en la elección formativa y profesional va a tener, posteriormente con la segregación horizontal y vertical, y brecha salarial que se da en la incorporación, mantenimiento y promoción de las mujeres en el mercado laboral. En definitiva, no podemos acomodarnos en la idea de que las claves de la igualdad nos van a llegar a través de las normas, pues por si solas son insuficientes para romper inercias y para superar los prejuicios discriminatorios que afectan a nuestros alumnos y alumnas. El sistema educativo debe ser agente de cambio y se deben poner en práctica actuaciones específicamente destinadas a romper con esas barreras mentales que tanto condicionan la vida de nuestras/os jóvenes. El peligro de no hacer nada es que el mercado, tal y como muestran los datos y estadísticas oficiales, nos está llevando a una orientación laboral selectiva y perpetuadora de los roles, donde la mujer se sitúa en términos de desigualdad.
  • 6. 6 Qué nos dicen los datos Trayectorias académicas y formativas  En el curso 2011-12, las mujeres representaron el 48,5% del alumnado matriculado en las enseñanzas obligatorias (primaria y ESO). Esta situación se invierte en las enseñanzas postobligatorias, donde las mujeres matriculadas en Bachillerato y Formación profesional ascienden al 51,5% (54,7% en Bachillerato).  Más tiempo de permanencia en las mujeres en el sistema educativo frente al abandono escolar temprano de los varones. A los 16 años, la tasa neta de escolarización femenina en el conjunto de la enseñanza supera en casi seis puntos porcentuales a la masculina (90,6% en mujeres y 84,8% en varones).  Mayor éxito educativo en todos los niveles: En el curso 2005-061, las mujeres alcanzaron tasas superiores a los varones en todos los niveles. Así, hubo una mayor tasa de graduación en ESO que los varones, con un 76,4% de chicas y 62,4% de chicos; en los estudios postobligatorios, se gradúan más mujeres que varones, así la tasa de alumnas que acabó Bachillerato en 2005-06 es del 53,7% y los alumnos el 37,2%; en Formación profesional de grado medio, la tasa de alumnas matriculadas y la tasa de titulación era del 18,2% y la de alumnos del 15,5%; en Técnico superior, la tasa de mujeres en el 2005-06 fue del 18,9% y de 14,9% para los varones; en diplomaturas universitarias, la tasa de mujeres fue del 21.7% y en varones un 12%; 1  publicación Las mujeres en cifras, edición 2009, 
  • 7. 7 en licenciaturas universitarias, un 21,6% para mujeres y un 14,7% para varones.  Igualmente el número de mujeres que acaban los estudios universitarios es superior a los hombres y ha evolucionado de forma progresiva, así, en 1982 terminaban los estudios universitarios el 53,7% de las mujeres y en 2007, esta cifra es del 61%. En general, las mujeres obtienen unos mejores resultados académicos que los hombres.  Hay más mujeres que estudian la Formación Profesional de grado superior (50,7% de mujeres); sin embargo, hay más hombres en la Formación profesional de grado medio (53,1% de hombres) y persisten diferencias notables en algunas familias profesionales. Al acabar la ESO los alumnos se incorporan a los Ciclos Formativos de Grado Medio tradicionalmente masculinos, y las chicas eligen entre un reducido margen de opciones profesionales, restringen las familias profesionales a las consideradas femeninas como: Peluquería. Administración, Hostelería, Sanitaria y Educación. En las especialidades de FP. de Grado Superior las mujeres no llegan ni al 1% en los estudios industriales. En las escuelas de Ingeniería e Informática las dos terceras partes del alumnado son chicos. Y todos estos porcentajes van igualándose según pasan los años, por tanto son variables a favor de las chicas en cuanto diversifican más sus opciones en estudios superiores.  Al acabar el Bachillerato los alumnos van en porcentajes mas altos a Ingenierías, Informática, Empresariales y Económicas y en los ciclos formativos de grado superior eligen las ramas industriales, informática y comunicación audiovisual. Las alumnas en porcentajes altos eligen opciones de licenciaturas biosanitarias, educativas, sociales y humanísticas y ciclos formativos de grado superior de administración, informática, turismo, hostelería y servicios a la comunidad. A destacar, que las alumnas son minoría en arquitectura e Ingenierías Técnicas (24,7%) y en arquitectura e Ingeniería superior (30,8%), pero es relevante la evolución desde 1982 hasta la actualidad, pues en algunas ramas se ha duplicado el número de mujeres.
  • 8. 8 Trayectorias profesionales  La tasa de ocupación laboral femenina se ha duplicado en los últimos 25 años, aunque siguen disponiendo de un menor sueldo que el de sus compañeros de trabajo al igual que su tasa de paro, mayor que la de los hombres. Y es que si en el año 1983 apenas trabajaba el 22,7% de las mujeres, hoy lo hace más del 44% aunque su presencia en los altos cargos sigue siendo “deficitaria” pues la presencia de las mujeres en los órganos de decisión y poder empresarial es casi marginal. Prueba de ello es que apenas el 6,5% de los consejos de administración cuentan con su participación.  Si para el periodo 2006-20072 la tasa de desempleo alcanzaba el 54,7%, la evolución marcada en el periodo 2008-2010, fue que la diferencia tradicional entre hombres y mujeres se fue reduciendo de forma continuada; la razón obedeció en gran parte a la actual crisis económica que afectó, principalmente, a sectores masculinizados, tales como la construcción. Sin embargo, en el periodo posterior la previsión de que esta situación cambiara, se convirtió en un hecho. La mayor destrucción de empleo en el sector de la construcción en esos años, produjo los efectos de pérdida de empleo y empresa en sectores dependientes ocupados en su mayoría por mujeres, como es el caso del sector servicios.  Sectorialmente, y como una constante a lo largo del tiempo, se observa que la mayor parte de las mujeres activas se encuadra en el sector servicios, donde más de la mitad de los activos en este sector son mujeres (el 54,0%). En el resto de los sectores la presencia femenina es mucho menor, representando algo más de la cuarta 2 Mujeres y hombres en España 2009, Estudio de población, INE.
  • 9. 9 parte de los activos de la agricultura (el 27,3%) y de la industria (25,4%), siendo escasamente significativa en la construcción (7,9%).  Si bien como ya hemos afirmado, hasta el año 2008 se produjeron importantes avances en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, alcanzando mayores cuotas de participación en el conjunto de trabajadores por cuenta propia, asalariados con contrato indefinido y en el total de ocupados a tiempo completo. Sin embargo, su participación en el total de ocupados a tiempo parcial se mantuvo en torno al 80% en el periodo 2002-2007, y se ha visto incrementada en gran medida en el periodo posterior. Actualmente, el número de mujeres que presentan estos contratos asciende a 1.800.000, lo que supone un 2,70% más que en el anterior trimestre, mientras que la cifra de hombres en las mismas circunstancias se sitúa en 590.000 trabajadores; es decir, un 75% de los profesionales que tienen un contrato a tiempo parcial son mujeres.  Según la Encuesta de Estructura Salarial referida al año 2010, última disponible y publicada en 2012, las diferencias de salario entre hombres y mujeres se han reducido en 2010 respecto a 2007. El salario de las mujeres es inferior respecto al de los hombres un 22,5% frente al 25,6% en 2007.  La brecha salarial obedece también a la discontinuidad, y a las interrupciones de la vida laboral que realizan las mujeres para atender al cuidado de personas dependientes, a la desigual valoración de puestos de trabajo y a la aplicación de sistemas de clasificación profesional discriminatorios que esconden una discriminación encubierta, indirecta.
  • 10. 10 Abordar la igualdad de género en el ámbito educativo A la vista de los resultados podemos concluir que las elecciones académicas y profesionales de las alumnas y alumnos tanto en el ámbito universitario como en los ciclos de Formación Profesional se ven afectadas por patrones que continúan determinando la percepción social acerca de lo que es aceptable académicamente y profesionalmente para unas/os y otras/os. Por esta razón creemos que la orientación académica y profesional debe ayudar a generar estrategias que permitan la madurez vocacional del alumnado quien debe tomar decisiones de forma razonada, teniendo en cuenta sus preferencias y valorando sus consecuencias. Solo así será posible que cada una/uno elija en función de sus intereses y no en función de su condición de género. Para superar la falta de igualdad en el mercado laboral y lograr una elección libre, académica y profesional no estereotipada, es necesario abrir espacios de reflexión y análisis en el profesorado que debe tener en cuenta numerosos aspectos relacionados con el lenguaje, las imágenes y los mensajes que da a su alumnado. Para lograr este cambio, creemos necesario, además de aplicar medidas de sensibilización, formación y análisis en todos los niveles educativos, incidir en los procesos de orientación regulados en la educación secundaria. Hasta el momento, la orientación en la mayoría de las ocasiones se centra en ofrecer información al alumnado y realizar una valoración de sus capacidades e intereses, a través de pruebas estandarizadas, para concluir en un diagnóstico de cuáles son las mejores opciones para su futuro. Encontramos otro modelo de orientación donde se pretende
  • 11. 11 preparar al alumnado para la adecuación de las demandas profesionales del mercado y colocarle en el mejor lugar de salida, adecuando el modelo a la competitividad del mercado. Desde las acciones que presentamos a continuación, proponemos modelo de orientación un modelo integrado en el propio currículo que invite a una reflexión de qué tipo de alumnos y alumnas queremos preparar. Un modelo donde toda la comunidad educativa se sienta implicada y el Plan de Orientación académica y profesional deje de ser abordado de forma tangencial. Es, en este contexto donde un planteamiento de orientación no discriminatorio en razón de sexo tiene sentido. Desde una forma diferente de entender la orientación, es decir, como un proceso que va mucho más allá de la elección profesional y que introduce elementos afectivos y relacionales, el profesorado debe velar por:  Garantizar la igualdad de oportunidades de los alumnos y las alumnas en el acceso a todas las formas de enseñanza y a todos los tipos de formación con el fin de hacer posible que todas las personas desarrollen sus aptitudes y actitudes que los estereotipos de género limitan o niegan.  Favorecer una representación, desde la infancia y hasta el bachillerato, de mujeres y hombres en diferentes profesiones, procurando además que en estas representaciones se cuestionen estereotipos.  Integrar en los contenidos de las materias que damos a nuestro alumnado la historia de las mujeres y su contribución a todas las ramas del pensamiento y las consecuencias negativas que ha supuesto su invisibilización, de manera que el alumnado pueda apreciar que siempre hubo mujeres dedicadas a la medicina, a la ciencia, a la música y a todo tipo de profesiones. Por otra parte, descubrirles a
  • 12. 12 hombres que han vencido los estereotipos y que se han dedicado al baile, al cuidado, etc.  Asociar las profesiones con las capacidades y deseos de cada persona, evitando que aparezcan vinculadas a imágenes estereotipadas.  Potenciar la singularidad de cada niña y cada niño, ensalzando aquello que eligen con libertad y que desarrollan con entusiasmo y ayudarles a elegir el tipo d estudios y profesión que mejor se adapte a sus aptitudes y a su personalidad, siendo conscientes de las limitaciones que supone la imposición de valores sexistas.  Acercar al alumnado a conocer los cambios que ha supuesto la incorporación de las mujeres al mundo laboral y evitar el determinismo social impuesto a mujeres y hombres.  Ampliar el conocimiento de las nuevas opciones ocupacionales para ambos sexos, la importancia de la búsqueda de nuevos referentes profesionales.  Mostrar imágenes de mujeres y hombres realizando tareas de cuidado, enseñándoles que es necesaria la corresponsabilidad en el cuidado de las personas de la familia. Se deben mostrar imágenes, tanto en las explicaciones de clase como en los materiales escolares y libros de texto, para que se conviertan en referentes de las diferentes maneras de concebir la propia existencia. Además, se debe procurar que hombres y mujeres tengan una representación equilibrada.  Ampliar el conocimiento de las nuevas opciones ocupacionales para ambos sexos, la importancia de la búsqueda de nuevos referentes profesionales. Con todo ello, el fin no es otro que lograr que proceso de orientación profesional intente que el alumnado de cualquier nivel educativo aumente su grado de libertad de elección, diversificando sus posibilidades académico-profesionales, desde una mayor autonomía y autoanálisis personal, con los siguientes resultados:  Romper estereotipos ligados a determinadas profesiones, que limitan la autonomía en la elección profesional y personal.
  • 13. 13  Promover profesiones no vocacionales demandadas por el mercado laboral apostando por la igualdad de oportunidades.  Potenciar el espíritu emprendedor en las nuevas generaciones de mujeres.  Aumentar la exigencia del pacto por la corresponsabilidad dentro de cualquier proyecto vital, especialmente en la vida familiar.  Concienciar de la injusticia de las estrategias del techo de cristal y del exclusivismo masculino de determinados oficios y sectores.
  • 14. 14 Materiales para la sensibilización en la escuela. MATERIALES PARA LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO Y EL SEXISMO Campaña y materiales “educando en igualdad”. http://www.educandoenigualdad.com/ RECURSOS Y GUÍAS DIDÁCTICAS EN COEDUCACIÓN http://igualdad- ana.blogspot.com.es/search/label/RECURSOS%20Y%20GU%C3%8DAS%2 0DID%C3%81CTICAS    DICCIONARIO "ON LINE" DE COEDUCACIÓN  http://www.educandoenigualdad.com/ spip.php?article525   COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA  http://www.educandoenigualdad.com/spip. php?article123
  • 15. 15   EDUCACIÓN PARA LAS NIÑAS, EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD http://www.aulaintercultural.org/spip.php?mot646 SEÑORAS MAESTRAS Y SEÑORES MAESTROS. 130 PROPOUESTAS PARA LA COEDUCACIÓN http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article3258 FEMINISMO Y SUFRAGISMO. UNIDAD DIDÁCTICA IES Parque de Lisboa http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article713 Bibliografía PROPUESTAS PARA UNA METODOLOGÍA DE CAMBIO EDUCATIVO. LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES: DE LA MARGINALIDAD A LA COEDUCACIÓN. Marina Subirats http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article239 INTERCULTURALIDAD, FEMINISMO Y EDUCACIÓN Rosa Cobo (ed.), Alicia Miyares, Celia Amorós, Ana Sánchez Bello, Luisa Posada Kubissa   http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article2032