SEGUNDA
ESPECIALIZACION
  MEB UPN 213
   TEHUACAN
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
    ZONA ESCOLAR 401
  VICENTE GUERRERO, PUE.
Descripción global del contexto y los sujetos.


En la actualidad enfrentamos retos importantes como el
desarrollo de competencias tanto directivas como
docentes para desarrollar un Modelo de Gestión Educativa
Estratégica de calidad, pero uno de los problemas por qué
no lo hemos logrado es la falta de dominio del Plan y
Programas     de    estudio   2011     por  la   falta de
profesionalización del personal de la zona escolar.

Es por ello la importancia de aplicar un diagnostico al
personal directivo y docente de la zona 401 con la
finalidad de encontrar los síntomas más relevantes que
ocurren en el contexto, jerarquizarlos para que esto sea
el punto de partida del análisis de nuestra realidad como
zona escolar.
La zona escolar 401, se ubica en la Sierra Negra del
municipio de Vicente Guerrero, Pue., este municipio se
localiza en el sureste del estado de Puebla. La máxima
altura que alcanza es de 3050 metros sobre el nivel del
mar y la menor es de 1900 metros, la zona pertenece a
la Jefatura de Sector 05 de Educación Indígena en la
Región de Tehuacán y abarca los niveles de Preescolar y
Primaria.

Las comunidades que conforman esta zona según el
Censo de Población y vivienda se encuentran catalogadas
en muy alta marginación y los lugares donde se ubican
los Centros de Preescolar son: Rancho Cabras, Tehuacán,
Pue., San Bernardino Lagunas, Santa María del Monte,
Cuamanco, Caporalco Zacapexpa y Caporalco Antiguo,
del municipio de Vicente Guerrero. Pue.
Los Centros de Trabajo de Primaria están en:      Rancho
Cabras, Tehuacán, Pue., y Cuajca, San Pedro Ahuatlampa,
San Bernardino Lagunas, Santa María del Monte,
Cuamanco, Caporalco Zacapexpa, Campo Chico y Las
Praderas, del municipio de Vicente Guerrero, Pue.

La zona escolar es de origen federal y pertenece      al
sistema de Educación Indígena.      En cuanto a       la
organización de las escuelas existen en: Preescolar    1
bidocente, y   5 unitarias, en Primaria: tenemos       3
escuelas de organización completa, 3 bidocentes y      3
unitarias.
CANTIDAD DE ALUMNOS QUE SE ATIENDEN POR NIVEL
               EDUCATIVO 2012-2013
           SEXO
                  HOMBRES   MUJERES      TOTAL
NIVELES


PREESCOLAR          86        84          170




PRIMARIA            359       393         752




TOTAL               445       477         922
PROBLEMA DEL ENTORNO.

Personal por función: De los docentes adscritos en la
zona: En la Supervisión Escolar laboramos 1 supervisor
con maestría y estudiante de la MEB, 1 Asesor para el
Desarrollo a la Diversidad de primaria LEPEPMI titulado y
estudiante de la MEB, 1 Asesor para el Desarrollo a la
Diversidad de preescolar LEPEMI titulada y 1 auxiliar
administrativo LEPEPMI titulada, en el nivel de preescolar
son 7 mujeres de las cuales 5 son tituladas en
Licenciatura en Educación preescolar y 2 están en
proceso de preparación en la upn.
En primaria son: 2 directores técnicos, titulados en
Maestría, 27 docentes: 18 hombres de los cuales son 6
titulados en Licenciatura en Educación Primaria para el
Medio Indígena, 5 pasantes, 3 con estudios de Normal
Superior inconcluso y          1 solamente cuenta con
bachillerato; en cuanto a mujeres son 11, de ellas 1 es
pasante en maestría, 6 tituladas en LEPEPMI y 2
pasantes, en este aspecto se busca sensibilizar a todos
los compañeros para que juntos busquemos las
alternativas para la actualización permanente.
INFORME DEL DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO.

Dentro de los retos y dificultades en los
campos de formación se han realizado visitas de
observación y acompañamiento en los 7
Preescolares y las 9 primarias       de manera
conjunta y coordinada entre el equipo de
supervisión y con el apoyo del consejo técnico de
la zona escolar, se       identifica el contexto
socioeducativo que rodea a los directivos y
docentes de la zona escolar 401 y se detecta que
existe:
*Una falta de planeación adecuada por competencias.
*Los niveles de preparación no son profesionales y existe
apatía por la actualización.

*Los Instrumentos de evaluación que se aplican no son
muy confiables, ya que se aplican pruebas objetivas.

*Dificultades en la organización y funcionamiento del
Consejo Técnico.

*Los Consejos Escolares de Participación Social no
funciona tal y como debe ser, por desconocer sus
funciones.

*Falta de liderazgo compartido que repercute en una
buena Gestión Educativa Estratégica para la mejora en la
calidad educativa.
Se pretende priorizar la atención desde el equipo técnico
de la supervisión: La Planeación didáctica con enfoques
del Plan de Estudios 2011 de la RIEB y los componentes
inherentes para potenciar los aprendizajes esperados y el
énfasis de las competencias para el logro de los
estándares curriculares.

Además una fortaleza muy importante es que en el ciclo
escolar anterior se    culminó con el análisis de los
materiales de la RIEB 2011 con los Diplomados de la
Reforma en primaria, de ahí que solo es cuestión de que
el conocimiento adquirido aterrice en la práctica docente,
motivando de esta forma al personal directivo y docente
para que mejoren los estilos de enseñanza de manera
profesional.
Cuadro numero 2
Sobre los resultados de la aplicación de Programas que
apoyan el trabajo educativo de la zona, se busca
fortalecer la estrategia 11 + 5 del PNL para desarrollar la
competencia lectora y así mejorar los logros académicos.

Así mismo se presentará la propuesta de la Educación
por la Experiencia para concientizar y desarrollar valores
desde la edad más temprana para generar un nuevo
modo de vida, con la finalidad de acrecentar la cultura de
los valores.
Lo que corresponde al conocimiento de políticas
educativas de los directivos se busca difundir aspectos
importantes del Acuerdo Número 592 por el que se
establece la articulación de la Educación Básica, así como
leyes y otros acuerdos que sustentan los derechos y
obligaciones laborales de los trabajadores, y brindar
asesoría a los padres de familia sobre sus derechos y
obligaciones, Art. 63 - 75 de la Ley General de Educación
y Reglamento que regula las Asociaciones de padres de
Familia, mediante la organización de talleres para
capacitar a los Comités y Consejos existentes en las
escuelas de la zona para fortalecer la participación social.
Ante la falta de liderazgo compartido de Directivos hacia
el Personal Docente se pretende reorientar el clima
organizacional a través de los Consejos técnicos de zona
y de cada escuela, con el fin de motivar la formación
continua y así se fortalezca la realización de un adecuado
Modelo de Gestión Educativa para la mejora continua.
Como autoevaluación se busca implementar la Gestión
Educativa Estratégica que promueva la mejora contínua
de los directivos y docentes, proponiendo formas de
organización del trabajo escolar que garanticen su
desarrollo en un ambiente de colaboración, armonía y
respeto en reuniones de Consejo Técnico de Zona.


“La gestión en el campo educativo se ha clasificado, para
su estudio, en tres categorías de acuerdo con el ámbito
de su quehacer y con los niveles de concreción en el
sistema: institucional, escolar y pedagógica, las cuales se
representan en el gráfico siguiente.”
SEP. Modelo de Gestión Educativa Estratégica, Módulo I. pág. 55
Segunda especializacion
COMPETENCIAS PARA LA VIDA, TEMA DE ESTUDIO,
COMPETENCIAS     DIRECTIVAS,   TEMAS    DE
RELEVANCIA SOCIAL Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Considero que es posible intervenir desde la Supervisión
con el Modelo de Gestión Estratégica, el trabajo
colaborativo de los directivos y docentes en la zona
escolar con el seguimiento y evaluación del equipo de la
supervisión, pero sobre todo con la formación profesional
constante y efectiva. Partiendo de aquí se hace el
Siguiente:
Planteamiento del problema:

“Como      implementar   la    Planeación    por
Competencias de los directivos de la zona escolar
401, para desarrollar una pertinente Gestión
Educativa Estratégica”
Para dar seguimiento a este planteamiento es importante
considerar aspectos como la formación continua en
centros de formación, fortalecer los Consejos Técnicos de
zona y de las escuelas así como a través de talleres que
se diseñarán desde la supervisión para conocer aspectos
relevantes de la función directiva.
Se rescatan de los distintos documentos de análisis sobre
las competencias que deben desarrollar los directivos de
la zona escolar 401.

Conoce el sistema educativo mexicano, su historia y el
marco normativo, para contar con los elementos de
comprensión de las transformaciones de la educación
básica y mejorar así la gestión escolar.

Incorpora en la gestión institucional la participación del
colectivo escolar y los padres de familia para generar
condiciones de corresponsabilidad en la mejora del logro
académico de los estudiantes.
Reflexiona sobre las diferentes dimensiones de la gestión
escolar para atender los retos educativos actuales.

Domina los conocimientos curriculares, los contenidos
temáticos y encabeza el liderazgo académico de la
comunidad escolar, propiciando ambientes escolares
adecuados para el aprendizaje, para la aplicación de las
propuestas pedagógicas y didácticas contemporáneas y la
formación de los maestros de su escuela.

Promueve la implementación de proyectos escolares e
involucra al colectivo docente en su diseño, desarrollo y
evaluación continua para la mejora permanente de los
aprendizajes de los alumnos.
Promueve el uso pedagógico de las tecnologías de la
información y la comunicación como parte integral de los
procesos educativos y de gestión institucional.

Planea el desarrollo institucional y escolar atendiendo a
resultados de pruebas       estandarizadas nacionales e
internacionales.

Domina una segunda lengua (nacional o extranjera) para
mejorar sus competencias profesionales.
APRENDIZAJES ESPERADOS.

Domina el conocimiento del marco normativo del sistema
educativo.
Participa con efectividad con el colectivo escolar.
Domina los conocimientos curriculares, los contenidos
temáticos y encabeza el liderazgo académico de la
comunidad escolar.
Atiende los retos educativos de la actualidad.
Promueve el uso pedagógico de las tecnologías.
La estrategia es un sistema de planificación aplicable a un conjunto
articulado de acciones para llegar a una meta, de manera que no se
puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta
hacia donde se orienten las acciones, la estrategia debe estar
fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia
es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se
quiere llegar, en su aplicación la estrategia puede hacer uso de una
serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

Porque las técnicas didácticas son actividades previstas por el
docente, para apoyar el proceso de aprendizaje del alumno, a la vez
de propiciar actitudes de innovación, problematización y evaluación.
Algunos, en atención a la participación del educando, prefieren hablar
de técnicas de estudio, considerando las estrategias del
autoaprendizaje, del aprendizaje interactivo y colaborativo.
Se considera que las técnicas didácticas cumplen tareas
mediáticas entre el docente, el alumno y el objeto de
estudio; al mismo tiempo, hacen realidad el logro de los
objetivos de la educación.

Por otra parte se habla de Método de enseñanza y el
término método se utiliza para designar aquellos procesos
ordenados de acciones que se fundamentan en alguna
área del conocimiento, por lo tanto el método significa un
camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto,
el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo,
se puede decir que con base en un método se parte de
una determinada postura para razonar y decidir el camino
concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta
propuesta, los pasos que se dan en el camino elegido no
son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por
un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden
lógico fundamentado.
Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al
concepto de técnica e enseñanza, ésta es considerada
como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar
a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con
la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos
más generales del curso o de un proceso de formación
completo, la técnica se enfoca a la orientación del
aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra
manera, la técnica didáctica es el recurso particular de
que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos
planeados desde la estrategia.
Estudio de casos: Permite introducir al participante a
situaciones cercanas a aquellas que caracterizan su vida
profesional, la posibilidad de tratar en grupo situaciones
complejas lleva al participante a desarrollar experiencias
que consiste en el análisis de una serie de hechos
susceptibles de presentarse en la vida real.
Los casos son instrumentos educativos complejos que
revisten la forma de narrativas. Un caso incluye
información     y   datos:     psicológicos,  sociológicos,
científicos, antropológicos, históricos y de observación,
además de material técnico.
“Un buen caso es el vehículo por medio del cual se lleva
al aula un trozo de realidad a fin de que los alumnos y el
profesor lo examinen minuciosamente. Un buen caso
mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos
obstinados con los que uno debe enfrentarse en ciertas
situaciones de la vida real. [Un buen caso] es el ancla de
la especulación académica; es el registro de situaciones
complejas que deben ser literalmente desmontadas y
vueltas a armar para la expresión de actitudes y modos
de pensar que se exponen en el aula” (Lawrence, 1953,
pág. 215).
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD15/contenidos/recur
sos/lectura/pdf/metodo_casos.pdf
ACTIVIDADES.

Organizar equipos para analizar los documentos oficiales:

Equipo 1: Plan de estudios y Programas de estudio 2011.
Equipo 2: Acuerdo 592.- Equipo 3: Ley general de
Educación.- Equipo 4: Marco para el diseño y desarrollo
de Programas de Formación Continua y Superación
Profesional para Maestros de Educación Básica en
Servicio.   Equipo 5:     Manual de funciones. Figuras
directivas y asesores técnico pedagógico de Educación
Básica.- Equipo 6: Modelo de Gestión Educativa
Estratégica.

Presentar   a   los   participantes   tutoriales sobre
presentaciones y elaboración de carteles y folletos en
programas de Power Point y Publisher.
Procesar información de los textos analizados y hacer
presentaciones en Power Point, elaboración de carteles,
folletos y trípticos como evidencias del aprendizaje
adquirido.

Como parte de la evaluación estos materiales se
presentarán en Internet creando un blog de la zona
escolar 401.
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

Manual de funciones. Figuras directivas      y   asesores
técnico pedagógico de Educación Básica.

 Marco para el diseño y desarrollo de Programas de
Formación Continua y Superación Profesional para
Maestros de Educación Básica en Servicio.

Textos del Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

Programas como: Word, Publisher y Power Point.

Tutoriales para crear recursos.

Blog del grupo para subir los productos.

Presentación de productos en Power Point.

Más contenido relacionado

PDF
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
PDF
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
DOCX
Diagnostico de por isela guerrero pacheco
PPTX
GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...
PDF
Perfil de desempeño
PDF
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
PDF
Acuerdo 449 competencias_perfil_director
PDF
Orientaciones Generales
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
Diagnostico de por isela guerrero pacheco
GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...
Perfil de desempeño
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
Acuerdo 449 competencias_perfil_director
Orientaciones Generales

La actualidad más candente (17)

PDF
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
PDF
Analitico matematica media
PDF
Ppi desempe directores_080118
PDF
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
PPTX
Sánchez luis estrategia de intervención
PDF
Acuerdo 449, por el que se establecen las competencias que definen el perfil ...
PDF
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
PDF
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
PDF
Guía de estudio directores
PPT
11 Junio OrganizaciòN Y Normativas 200509
PDF
GUIA DE PEI PAT 2018-2019
PDF
Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019
PDF
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
PDF
Perfiles y parametros e indicadores supervision 2016
DOC
Marcos curriculares para la formación laboaral vf1.
PPTX
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
PDF
Revista MEDUCA 2016
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
Analitico matematica media
Ppi desempe directores_080118
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Sánchez luis estrategia de intervención
Acuerdo 449, por el que se establecen las competencias que definen el perfil ...
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guía de estudio directores
11 Junio OrganizaciòN Y Normativas 200509
GUIA DE PEI PAT 2018-2019
Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Perfiles y parametros e indicadores supervision 2016
Marcos curriculares para la formación laboaral vf1.
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
Revista MEDUCA 2016
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Mundos_virtuales exposicion
PPS
Educacion en finlandia
PPSX
Mundos virtuales exposicion
PPT
Mundos virtuales
PPS
Correo equivocado
PPT
Exposicion de mundos virtuales
PDF
Manual keme-2.9
Mundos_virtuales exposicion
Educacion en finlandia
Mundos virtuales exposicion
Mundos virtuales
Correo equivocado
Exposicion de mundos virtuales
Manual keme-2.9
Publicidad

Similar a Segunda especializacion (20)

PDF
Direccion escolar efectiva_elsalvador
PDF
Ppi desempeno directivos_supervisores
PDF
Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.
PDF
IPPi Desempeno Directivos_Supervisores
PDF
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
PDF
Ppi desempeno directivos_supervisores
PDF
PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...
PDF
Direccion escolar efectiva_elsalvador
PDF
Direccion escolar efectiva_elsalvador
PDF
Direccion Escolar Efectiva
PDF
DIAGNOSTICO ESCOLAR
PDF
371966293 cuaderno-del-director-1ra-parte-2017-2018-141117
DOCX
EDUCACION
PPTX
Propuesta_estatal_2024..................
PDF
21. Manual del coordinador 1ra parte 2018.pdf
PDF
PDF
Programa de estudio 2011 guía para la educadora
PDF
Programa de estudio 2011 guía para la educadora
PDF
PDF
DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Ppi desempeno directivos_supervisores
Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.
IPPi Desempeno Directivos_Supervisores
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
Ppi desempeno directivos_supervisores
PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion Escolar Efectiva
DIAGNOSTICO ESCOLAR
371966293 cuaderno-del-director-1ra-parte-2017-2018-141117
EDUCACION
Propuesta_estatal_2024..................
21. Manual del coordinador 1ra parte 2018.pdf
Programa de estudio 2011 guía para la educadora
Programa de estudio 2011 guía para la educadora
DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Segunda especializacion

  • 1. SEGUNDA ESPECIALIZACION MEB UPN 213 TEHUACAN
  • 2. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ZONA ESCOLAR 401 VICENTE GUERRERO, PUE.
  • 3. Descripción global del contexto y los sujetos. En la actualidad enfrentamos retos importantes como el desarrollo de competencias tanto directivas como docentes para desarrollar un Modelo de Gestión Educativa Estratégica de calidad, pero uno de los problemas por qué no lo hemos logrado es la falta de dominio del Plan y Programas de estudio 2011 por la falta de profesionalización del personal de la zona escolar. Es por ello la importancia de aplicar un diagnostico al personal directivo y docente de la zona 401 con la finalidad de encontrar los síntomas más relevantes que ocurren en el contexto, jerarquizarlos para que esto sea el punto de partida del análisis de nuestra realidad como zona escolar.
  • 4. La zona escolar 401, se ubica en la Sierra Negra del municipio de Vicente Guerrero, Pue., este municipio se localiza en el sureste del estado de Puebla. La máxima altura que alcanza es de 3050 metros sobre el nivel del mar y la menor es de 1900 metros, la zona pertenece a la Jefatura de Sector 05 de Educación Indígena en la Región de Tehuacán y abarca los niveles de Preescolar y Primaria. Las comunidades que conforman esta zona según el Censo de Población y vivienda se encuentran catalogadas en muy alta marginación y los lugares donde se ubican los Centros de Preescolar son: Rancho Cabras, Tehuacán, Pue., San Bernardino Lagunas, Santa María del Monte, Cuamanco, Caporalco Zacapexpa y Caporalco Antiguo, del municipio de Vicente Guerrero. Pue.
  • 5. Los Centros de Trabajo de Primaria están en: Rancho Cabras, Tehuacán, Pue., y Cuajca, San Pedro Ahuatlampa, San Bernardino Lagunas, Santa María del Monte, Cuamanco, Caporalco Zacapexpa, Campo Chico y Las Praderas, del municipio de Vicente Guerrero, Pue. La zona escolar es de origen federal y pertenece al sistema de Educación Indígena. En cuanto a la organización de las escuelas existen en: Preescolar 1 bidocente, y 5 unitarias, en Primaria: tenemos 3 escuelas de organización completa, 3 bidocentes y 3 unitarias.
  • 6. CANTIDAD DE ALUMNOS QUE SE ATIENDEN POR NIVEL EDUCATIVO 2012-2013 SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL NIVELES PREESCOLAR 86 84 170 PRIMARIA 359 393 752 TOTAL 445 477 922
  • 7. PROBLEMA DEL ENTORNO. Personal por función: De los docentes adscritos en la zona: En la Supervisión Escolar laboramos 1 supervisor con maestría y estudiante de la MEB, 1 Asesor para el Desarrollo a la Diversidad de primaria LEPEPMI titulado y estudiante de la MEB, 1 Asesor para el Desarrollo a la Diversidad de preescolar LEPEMI titulada y 1 auxiliar administrativo LEPEPMI titulada, en el nivel de preescolar son 7 mujeres de las cuales 5 son tituladas en Licenciatura en Educación preescolar y 2 están en proceso de preparación en la upn.
  • 8. En primaria son: 2 directores técnicos, titulados en Maestría, 27 docentes: 18 hombres de los cuales son 6 titulados en Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena, 5 pasantes, 3 con estudios de Normal Superior inconcluso y 1 solamente cuenta con bachillerato; en cuanto a mujeres son 11, de ellas 1 es pasante en maestría, 6 tituladas en LEPEPMI y 2 pasantes, en este aspecto se busca sensibilizar a todos los compañeros para que juntos busquemos las alternativas para la actualización permanente.
  • 9. INFORME DEL DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO. Dentro de los retos y dificultades en los campos de formación se han realizado visitas de observación y acompañamiento en los 7 Preescolares y las 9 primarias de manera conjunta y coordinada entre el equipo de supervisión y con el apoyo del consejo técnico de la zona escolar, se identifica el contexto socioeducativo que rodea a los directivos y docentes de la zona escolar 401 y se detecta que existe:
  • 10. *Una falta de planeación adecuada por competencias. *Los niveles de preparación no son profesionales y existe apatía por la actualización. *Los Instrumentos de evaluación que se aplican no son muy confiables, ya que se aplican pruebas objetivas. *Dificultades en la organización y funcionamiento del Consejo Técnico. *Los Consejos Escolares de Participación Social no funciona tal y como debe ser, por desconocer sus funciones. *Falta de liderazgo compartido que repercute en una buena Gestión Educativa Estratégica para la mejora en la calidad educativa.
  • 11. Se pretende priorizar la atención desde el equipo técnico de la supervisión: La Planeación didáctica con enfoques del Plan de Estudios 2011 de la RIEB y los componentes inherentes para potenciar los aprendizajes esperados y el énfasis de las competencias para el logro de los estándares curriculares. Además una fortaleza muy importante es que en el ciclo escolar anterior se culminó con el análisis de los materiales de la RIEB 2011 con los Diplomados de la Reforma en primaria, de ahí que solo es cuestión de que el conocimiento adquirido aterrice en la práctica docente, motivando de esta forma al personal directivo y docente para que mejoren los estilos de enseñanza de manera profesional.
  • 13. Sobre los resultados de la aplicación de Programas que apoyan el trabajo educativo de la zona, se busca fortalecer la estrategia 11 + 5 del PNL para desarrollar la competencia lectora y así mejorar los logros académicos. Así mismo se presentará la propuesta de la Educación por la Experiencia para concientizar y desarrollar valores desde la edad más temprana para generar un nuevo modo de vida, con la finalidad de acrecentar la cultura de los valores.
  • 14. Lo que corresponde al conocimiento de políticas educativas de los directivos se busca difundir aspectos importantes del Acuerdo Número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, así como leyes y otros acuerdos que sustentan los derechos y obligaciones laborales de los trabajadores, y brindar asesoría a los padres de familia sobre sus derechos y obligaciones, Art. 63 - 75 de la Ley General de Educación y Reglamento que regula las Asociaciones de padres de Familia, mediante la organización de talleres para capacitar a los Comités y Consejos existentes en las escuelas de la zona para fortalecer la participación social.
  • 15. Ante la falta de liderazgo compartido de Directivos hacia el Personal Docente se pretende reorientar el clima organizacional a través de los Consejos técnicos de zona y de cada escuela, con el fin de motivar la formación continua y así se fortalezca la realización de un adecuado Modelo de Gestión Educativa para la mejora continua.
  • 16. Como autoevaluación se busca implementar la Gestión Educativa Estratégica que promueva la mejora contínua de los directivos y docentes, proponiendo formas de organización del trabajo escolar que garanticen su desarrollo en un ambiente de colaboración, armonía y respeto en reuniones de Consejo Técnico de Zona. “La gestión en el campo educativo se ha clasificado, para su estudio, en tres categorías de acuerdo con el ámbito de su quehacer y con los niveles de concreción en el sistema: institucional, escolar y pedagógica, las cuales se representan en el gráfico siguiente.” SEP. Modelo de Gestión Educativa Estratégica, Módulo I. pág. 55
  • 18. COMPETENCIAS PARA LA VIDA, TEMA DE ESTUDIO, COMPETENCIAS DIRECTIVAS, TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.
  • 19. Considero que es posible intervenir desde la Supervisión con el Modelo de Gestión Estratégica, el trabajo colaborativo de los directivos y docentes en la zona escolar con el seguimiento y evaluación del equipo de la supervisión, pero sobre todo con la formación profesional constante y efectiva. Partiendo de aquí se hace el Siguiente: Planteamiento del problema: “Como implementar la Planeación por Competencias de los directivos de la zona escolar 401, para desarrollar una pertinente Gestión Educativa Estratégica”
  • 20. Para dar seguimiento a este planteamiento es importante considerar aspectos como la formación continua en centros de formación, fortalecer los Consejos Técnicos de zona y de las escuelas así como a través de talleres que se diseñarán desde la supervisión para conocer aspectos relevantes de la función directiva.
  • 21. Se rescatan de los distintos documentos de análisis sobre las competencias que deben desarrollar los directivos de la zona escolar 401. Conoce el sistema educativo mexicano, su historia y el marco normativo, para contar con los elementos de comprensión de las transformaciones de la educación básica y mejorar así la gestión escolar. Incorpora en la gestión institucional la participación del colectivo escolar y los padres de familia para generar condiciones de corresponsabilidad en la mejora del logro académico de los estudiantes.
  • 22. Reflexiona sobre las diferentes dimensiones de la gestión escolar para atender los retos educativos actuales. Domina los conocimientos curriculares, los contenidos temáticos y encabeza el liderazgo académico de la comunidad escolar, propiciando ambientes escolares adecuados para el aprendizaje, para la aplicación de las propuestas pedagógicas y didácticas contemporáneas y la formación de los maestros de su escuela. Promueve la implementación de proyectos escolares e involucra al colectivo docente en su diseño, desarrollo y evaluación continua para la mejora permanente de los aprendizajes de los alumnos.
  • 23. Promueve el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación como parte integral de los procesos educativos y de gestión institucional. Planea el desarrollo institucional y escolar atendiendo a resultados de pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Domina una segunda lengua (nacional o extranjera) para mejorar sus competencias profesionales.
  • 24. APRENDIZAJES ESPERADOS. Domina el conocimiento del marco normativo del sistema educativo. Participa con efectividad con el colectivo escolar. Domina los conocimientos curriculares, los contenidos temáticos y encabeza el liderazgo académico de la comunidad escolar. Atiende los retos educativos de la actualidad. Promueve el uso pedagógico de las tecnologías.
  • 25. La estrategia es un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta, de manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones, la estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar, en su aplicación la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. Porque las técnicas didácticas son actividades previstas por el docente, para apoyar el proceso de aprendizaje del alumno, a la vez de propiciar actitudes de innovación, problematización y evaluación. Algunos, en atención a la participación del educando, prefieren hablar de técnicas de estudio, considerando las estrategias del autoaprendizaje, del aprendizaje interactivo y colaborativo.
  • 26. Se considera que las técnicas didácticas cumplen tareas mediáticas entre el docente, el alumno y el objeto de estudio; al mismo tiempo, hacen realidad el logro de los objetivos de la educación. Por otra parte se habla de Método de enseñanza y el término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, por lo tanto el método significa un camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo, se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta, los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado.
  • 27. Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica e enseñanza, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
  • 28. Estudio de casos: Permite introducir al participante a situaciones cercanas a aquellas que caracterizan su vida profesional, la posibilidad de tratar en grupo situaciones complejas lleva al participante a desarrollar experiencias que consiste en el análisis de una serie de hechos susceptibles de presentarse en la vida real.
  • 29. Los casos son instrumentos educativos complejos que revisten la forma de narrativas. Un caso incluye información y datos: psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos y de observación, además de material técnico. “Un buen caso es el vehículo por medio del cual se lleva al aula un trozo de realidad a fin de que los alumnos y el profesor lo examinen minuciosamente. Un buen caso mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos obstinados con los que uno debe enfrentarse en ciertas situaciones de la vida real. [Un buen caso] es el ancla de la especulación académica; es el registro de situaciones complejas que deben ser literalmente desmontadas y vueltas a armar para la expresión de actitudes y modos de pensar que se exponen en el aula” (Lawrence, 1953, pág. 215). http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD15/contenidos/recur sos/lectura/pdf/metodo_casos.pdf
  • 30. ACTIVIDADES. Organizar equipos para analizar los documentos oficiales: Equipo 1: Plan de estudios y Programas de estudio 2011. Equipo 2: Acuerdo 592.- Equipo 3: Ley general de Educación.- Equipo 4: Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio. Equipo 5: Manual de funciones. Figuras directivas y asesores técnico pedagógico de Educación Básica.- Equipo 6: Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Presentar a los participantes tutoriales sobre presentaciones y elaboración de carteles y folletos en programas de Power Point y Publisher.
  • 31. Procesar información de los textos analizados y hacer presentaciones en Power Point, elaboración de carteles, folletos y trípticos como evidencias del aprendizaje adquirido. Como parte de la evaluación estos materiales se presentarán en Internet creando un blog de la zona escolar 401.
  • 32. RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. Manual de funciones. Figuras directivas y asesores técnico pedagógico de Educación Básica. Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio. Textos del Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programas como: Word, Publisher y Power Point. Tutoriales para crear recursos. Blog del grupo para subir los productos. Presentación de productos en Power Point.