SlideShare una empresa de Scribd logo
2.- Primera aproximación al concepto operativo
De lo que hemos dicho hasta ahora conviene extraer:
a) Que hay un conjunto de técnicas orientadas a la resolución (algunos dicen
“transformación”) de conflictos, que se fundamentan en la idea de que la
solución a la que lleguen las partes no debe ser de ninguna manera de carácter
impositivo.
b) Que estas técnicas están o han de estar dominadas por terceros ajenos al conflicto
y aceptados por las partes.
Tenemos pues dos características básicas a considerar: el “no poder” que tiene el
tercero sobre la solución que quieran adoptar las partes y su rol de tercero que habrá
de ser imparcial y neutral.
Esto comporta ya importantes matices. Por un lado, no se puede actuar desde el “no
poder” porque la influencia social está en el núcleo de toda interacción.1
Y, por eso,
requiere un análisis más en profundidad sobre el poder del mediador. Por otro lado,
los conceptos de neutralidad e imparcialidad no son sinónimos por mucho que en la
práctica mediadora así son utilizados.
Comenzaremos por aclarar el tema del poder. El siguiente esquema ilustra la
imposibilidad del ”no poder” y aclara que siempre hay “influencia social”2
:
INTERACCIÓN E INFLUENCIA
RELACIÓN INTERACCIÓN INFLUENCIA
Fuente: Munné, F. (1995) en La interacción social.
Si esto es de esta manera, es preciso afirmar que el mediador/a no tendrá nunca
poder decisorio, pero siempre tendrá influencia social. De la manera como se
ejerza esta influencia social se derivaran los distintos modelos y técnicas de
mediación. Estamos pues ante un problema de gradación.
Si imaginamos un continuum que explicite los distintos niveles de influencia
social, en un extremo podemos tener el “poder decisorio” y en el otro la
1
Para ampliar estos conceptos es preciso ir a EL PODER Y SUS CONFLICTOS de
REDORTA, J. (2005). Barcelona: Paidós. De todas maneras, es un concepto
asentado en ciencias sociales.
2
La obra de MUNNÉ, F. LA INTERACCIÓN SOCIAL es relevante para conocer de
manera integrada aspectos centrales de la interacción social, un tema bastante
transversal.
“palabra”. Aquí habríamos de entender el concepto “palabra” como
comunicación en sentido amplio incluyendo tanto la verbal como la no verbal.
Si tenemos en cuenta el paradigma sistémico “es imposible no comunicar”3
, se
deduce que es imposible no influir y esto afectará a los conceptos de
imparcialidad y neutralidad, tal como se dirá después.
Al mismo tiempo, esto abre un debate muy vivo en el campo jurídico y otros
campos sobre si es mejor una solución impuesta jerárquicamente (uso del poder
decisorio por quien lo tenga) o bien una solución no impuesta (solución
negociada por las partes). Estamos pues en un debate de “coerción versus
persuasión”4
. Esto puede quedar expresado de la siguiente manera:
CONTINUUM DE LA INFLUENCIA SOCIAL
PODER PALABRA
Fuente: REDORTA, J. (2005) en El poder y sus conflictos
No es el momento ahora de entrar en este debate. Pero sí es preciso decir, que
para gestionar adecuadamente un conflicto, ni se pueden excluir las soluciones
impuestas que a veces son precisas, ni infravalorar el poder de la palabra que
produce los siguientes efectos:
a) Otorga reconocimiento a los participantes
b) Reduce la asimetría de poder entre las partes
c) Permite negociar los significados del conflicto
d) Al cambiar los significados, cambian las conductas
3
Para entender mejor esto es preciso ir al pensamiento de la llamada “Escuela de
Palo Alto” con Watzlawick, P. y otros. Hay abundante material sobre todos estos
conceptos.
4
Una ampliación detallada de estos conceptos está publicada en la revista
argentina MEDIADORES EN RED. L@ REVISTA. REDORTA, J. (2004). Poder y
palabra. núm. 5. març 2004. Web www.mediadoresenred.org.ar
COERCIÓN PERSUASIÓN
Esto implica que las soluciones negociadas siempre serán soluciones de mayor
duración y calidad cuando las mismas son posibles. Y lo son más veces de las
que pensamos.
La comunicación es la base de la mediación, de tal manera que los cambios en
la forma de conducir la comunicación significan cambios en los modelos
distintos de mediación. Y, en el caso extremo, la comunicación online
mediatiza también el proceso y hace distinta la mediación (Online Dispute
Resolution).
Por otro lado, ya hemos dicho que neutralidad e imparcialidad no quieren decir
lo mismo. La imparcialidad es referida a que el tercero implicado como
mediador/a tenga o pueda mantener una distancia psicológica importante
respecto de las partes (no las conozca, no tenga vínculos de amistad o de
familia, etc.). Resumiendo, la imparcialidad se refiere a las personas afectadas
por el conflicto. Mientras que la neutralidad, tiene que ver con el objeto del
conflicto, es decir: “con lo que se discute”. Así pues y de acuerdo a este criterio,
un juez puede y ha de ser imparcial, pero nunca será neutral porque la sentencia
depende de él. Esto dará características propias a la mediación en contexto
judicial. Esto también pasa en la policía y en general en muchas mediaciones
administrativas.
Estimamos que en la definición a que nos hemos referido que aporta el
diccionario Yarn, falta un concepto central la confianza. Los mediadores son
reconstructores de confianza. La confianza es el cemento de la sociedad,5
sin un
mínimo de confianza no hay nunca acuerdo ni solución impuesta posible
asumible. Para reconstruir la confianza mínima el mediador/a, en distintos
grados, tiene tres herramientas básicas: la voluntariedad, la confidencialidad y
la proactividad. Todo esto queda expresado en el siguiente gráfico:
5
Para una ampliación de esto desde la sociología, la obra de ELSTER, J. EL
CEMENTO DE LA SOCIEDAD (1997) que relaciona credibilidad y confianza. De
particular interés, també desde la sociología la obra de LUHMANN, N. CONFIANZA
(1995) que trata el tema de la confianza en profundidad.
FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN
FUNDAMENTOS
PODER
"Empowerment"
(entre les partes)
Neutralidad e imparcialidad
(hacia las partes)
CONFIANÇA
Voluntariedad
Confidencialidad
Proactivitad
Fuente: Redorta, J. (2004) en Como analizar los conflictos
En resumen, lo que ha de caracterizar cualquier figura de mediación como forma de
resolución de conflictos es su orientación a que el poder decisorio sobre el problema
lo ostenten las partes en conflicto y su orientación a reestablecer los lazos sociales
cimentados en la confianza.
3.- Los niveles de la mediación
3.1.- El nivel más filosófico
El desarrollo de la mediación ha tenido mucho que ver con un primer nivel de fracaso
en la búsqueda de la solución negociada por las partes en conflicto. Como un medio
para superar las situaciones de impasse o punto muerto en un conflicto. Se ha
estimado que la mediación puede ser vista como “una negociación asistida”.
Una de las fuentes de donde bebe la mediación es en los peace studies (estudios sobre
la paz) y esto comportará ver los medios para conseguir la paz como valiosos. Esto,
junto con el hecho de que la mediación no como técnica, sino como una práctica
social informal (como producto social), es una fuente importante de consenso en la
sociedad utilizada bajo distintas formas en todas las culturas y a lo largo de toda la
historia (mediación natural),6
da por resultado que los que hacen la función de
pacificar informalmente un conflicto sean altamente valorados por la sociedad.
Además, el funcionalismo sociológico7
ha tenido también mucho interés en que la
pacificación sea un valor, particularmente en contraposición a la idea marxista del
conflicto como motor de cambio de la historia.
La conclusión es que hay un nivel idealista de la mediación que podríamos decir:
”mediación como filosofía de vida”. Pacificación como una filosofía activa8
. Por
poner un ejemplo, el III Congreso Nacional de Mediación de México y II Encuentro
de las Américas, Monterrey, México, 2003) en el segundo de sus pronunciamientos
dice: La coexistencia pacífica es un derecho humano cuya protección ha de regularse
en el marco de las constituciones políticas de nuestras naciones, contemplando como
vía para ello, la regulación de medios colaborativos de solución de conflictos como la
mediación y la conciliación”.
El sentido de la palabra idealista lo es en su sentido más noble que pueda tener la
misma. El nivel idealista inspiraría el diálogo como bien supremo, la paz y la
convivencia como un estilo de vida.
6
Incluso en el estudio de los primates se ha encontrado en sus relaciones sociales,
relaciones mediadoras. Para profundizar en esto es preciso ver la obra de WAALS,
F., reconocido primatólogo, en particular PEACEMAKING AMONG PRIMATES (1989)
7
El funcionalismo sociológico ha hecho importantes aportaciones científicas muy en
el orden de comprender el sistema para que se mantenga, de aquí su mala prensa
en determinados ambientes científicos. PARSONS, T. es un de sus más reconocidos
representantes.
8
Como un ejemplo de esta línea ver el trabajo MEDIACIÓN EN CONFLICTOS:
HACIA UN BUMERÁN ÁRMONICO de PALOU, J. (2006) publicado a Polis, revista
académica de la Universidad Bolivariana, núm. 14, 2006. Es accesible por Internet
a través del cercador Google por la entrada “Jordi Palou Loverdos”.
Una de las fuentes de donde bebe la mediación es en los peace studies (estudios sobre
la paz) y esto comportará ver los medios para conseguir la paz como valiosos. Esto,
junto con el hecho de que la mediación no como técnica, sino como una práctica
social informal (como producto social), es una fuente importante de consenso en la
sociedad utilizada bajo distintas formas en todas las culturas y a lo largo de toda la
historia (mediación natural),6
da por resultado que los que hacen la función de
pacificar informalmente un conflicto sean altamente valorados por la sociedad.
Además, el funcionalismo sociológico7
ha tenido también mucho interés en que la
pacificación sea un valor, particularmente en contraposición a la idea marxista del
conflicto como motor de cambio de la historia.
La conclusión es que hay un nivel idealista de la mediación que podríamos decir:
”mediación como filosofía de vida”. Pacificación como una filosofía activa8
. Por
poner un ejemplo, el III Congreso Nacional de Mediación de México y II Encuentro
de las Américas, Monterrey, México, 2003) en el segundo de sus pronunciamientos
dice: La coexistencia pacífica es un derecho humano cuya protección ha de regularse
en el marco de las constituciones políticas de nuestras naciones, contemplando como
vía para ello, la regulación de medios colaborativos de solución de conflictos como la
mediación y la conciliación”.
El sentido de la palabra idealista lo es en su sentido más noble que pueda tener la
misma. El nivel idealista inspiraría el diálogo como bien supremo, la paz y la
convivencia como un estilo de vida.
6
Incluso en el estudio de los primates se ha encontrado en sus relaciones sociales,
relaciones mediadoras. Para profundizar en esto es preciso ver la obra de WAALS,
F., reconocido primatólogo, en particular PEACEMAKING AMONG PRIMATES (1989)
7
El funcionalismo sociológico ha hecho importantes aportaciones científicas muy en
el orden de comprender el sistema para que se mantenga, de aquí su mala prensa
en determinados ambientes científicos. PARSONS, T. es un de sus más reconocidos
representantes.
8
Como un ejemplo de esta línea ver el trabajo MEDIACIÓN EN CONFLICTOS:
HACIA UN BUMERÁN ÁRMONICO de PALOU, J. (2006) publicado a Polis, revista
académica de la Universidad Bolivariana, núm. 14, 2006. Es accesible por Internet
a través del cercador Google por la entrada “Jordi Palou Loverdos”.

Más contenido relacionado

DOCX
Redorta segunda parte
DOC
PPTX
Diapositivas capitulo dos
PPTX
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
PDF
El procedimiento de mediación y sus etapas curso de mediacion civil y merca...
PDF
Conflicto
PDF
Nuevos enfoques
PDF
Resolucion de conflictos
Redorta segunda parte
Diapositivas capitulo dos
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
El procedimiento de mediación y sus etapas curso de mediacion civil y merca...
Conflicto
Nuevos enfoques
Resolucion de conflictos

La actualidad más candente (17)

DOCX
ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS BASADOS EN LA PERSPECTIVA DE ...
PDF
Clima inst.
DOC
Concepciones sobre la paz - Assefa
PDF
Actividad 8. infografia copia
PPT
Mediación Unidad Temática I
PPT
Mundo de la vida
PDF
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
PPTX
Teoria de los conflictos
PDF
conflictos
PDF
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
PDF
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
DOCX
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
PDF
Tercertrabajomarta
PDF
Art ramos trabajar-estrategicamente
PPS
Comunicación
PPT
TEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADO
PDF
Teorias del conflicto
ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS BASADOS EN LA PERSPECTIVA DE ...
Clima inst.
Concepciones sobre la paz - Assefa
Actividad 8. infografia copia
Mediación Unidad Temática I
Mundo de la vida
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
Teoria de los conflictos
conflictos
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
Tercertrabajomarta
Art ramos trabajar-estrategicamente
Comunicación
TEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADO
Teorias del conflicto
Publicidad

Similar a Segunda parte. (20)

PDF
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
PDF
La figura del mediador_ODF
PDF
Aird, M. (2002) Conflicto y mediación. Ética y valores subyacentes
PPTX
S15 Unidad4_Tema4.pptx
DOC
Hacia una definición operativa de mediación parte 1
PDF
POWER ASPECTOS NORMATIVOS EN MEDIACION .pdf
PDF
165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicas
PDF
Mediacion y resolucion de conflictos.pdf
PDF
Mediacion
PPT
Medios Alternos I
PPT
Medios Alternos I
PPT
Medios Alternos I
PPTX
Mediacion como un mecanismo alternativo de solución de conflicto
PPTX
Presentación de mediación e interculturalidad
PPTX
Tema 1. Las Relaciones Jurídicas y los Conflictos
PDF
Mediacion familiar
PDF
Mediacion y cambio
PDF
Texto foro i
PDF
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
PDF
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
La figura del mediador_ODF
Aird, M. (2002) Conflicto y mediación. Ética y valores subyacentes
S15 Unidad4_Tema4.pptx
Hacia una definición operativa de mediación parte 1
POWER ASPECTOS NORMATIVOS EN MEDIACION .pdf
165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicas
Mediacion y resolucion de conflictos.pdf
Mediacion
Medios Alternos I
Medios Alternos I
Medios Alternos I
Mediacion como un mecanismo alternativo de solución de conflicto
Presentación de mediación e interculturalidad
Tema 1. Las Relaciones Jurídicas y los Conflictos
Mediacion familiar
Mediacion y cambio
Texto foro i
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
Publicidad

Más de Christian Diaz (7)

DOC
La toma de decisiones basada en emociones i
DOC
La toma de decisiones basadas en emociones
PDF
Redorta. la vanguardia la contra. 23.11.12
PPTX
Copia de emociones mediario parte 1
PPTX
Como funciona una emocion
PDF
FORO CATAMARCA 2012
PDF
Afiche foro a3 curvas[1]
La toma de decisiones basada en emociones i
La toma de decisiones basadas en emociones
Redorta. la vanguardia la contra. 23.11.12
Copia de emociones mediario parte 1
Como funciona una emocion
FORO CATAMARCA 2012
Afiche foro a3 curvas[1]

Segunda parte.

  • 1. 2.- Primera aproximación al concepto operativo De lo que hemos dicho hasta ahora conviene extraer: a) Que hay un conjunto de técnicas orientadas a la resolución (algunos dicen “transformación”) de conflictos, que se fundamentan en la idea de que la solución a la que lleguen las partes no debe ser de ninguna manera de carácter impositivo. b) Que estas técnicas están o han de estar dominadas por terceros ajenos al conflicto y aceptados por las partes. Tenemos pues dos características básicas a considerar: el “no poder” que tiene el tercero sobre la solución que quieran adoptar las partes y su rol de tercero que habrá de ser imparcial y neutral. Esto comporta ya importantes matices. Por un lado, no se puede actuar desde el “no poder” porque la influencia social está en el núcleo de toda interacción.1 Y, por eso, requiere un análisis más en profundidad sobre el poder del mediador. Por otro lado, los conceptos de neutralidad e imparcialidad no son sinónimos por mucho que en la práctica mediadora así son utilizados. Comenzaremos por aclarar el tema del poder. El siguiente esquema ilustra la imposibilidad del ”no poder” y aclara que siempre hay “influencia social”2 : INTERACCIÓN E INFLUENCIA RELACIÓN INTERACCIÓN INFLUENCIA Fuente: Munné, F. (1995) en La interacción social. Si esto es de esta manera, es preciso afirmar que el mediador/a no tendrá nunca poder decisorio, pero siempre tendrá influencia social. De la manera como se ejerza esta influencia social se derivaran los distintos modelos y técnicas de mediación. Estamos pues ante un problema de gradación. Si imaginamos un continuum que explicite los distintos niveles de influencia social, en un extremo podemos tener el “poder decisorio” y en el otro la 1 Para ampliar estos conceptos es preciso ir a EL PODER Y SUS CONFLICTOS de REDORTA, J. (2005). Barcelona: Paidós. De todas maneras, es un concepto asentado en ciencias sociales. 2 La obra de MUNNÉ, F. LA INTERACCIÓN SOCIAL es relevante para conocer de manera integrada aspectos centrales de la interacción social, un tema bastante transversal.
  • 2. “palabra”. Aquí habríamos de entender el concepto “palabra” como comunicación en sentido amplio incluyendo tanto la verbal como la no verbal. Si tenemos en cuenta el paradigma sistémico “es imposible no comunicar”3 , se deduce que es imposible no influir y esto afectará a los conceptos de imparcialidad y neutralidad, tal como se dirá después. Al mismo tiempo, esto abre un debate muy vivo en el campo jurídico y otros campos sobre si es mejor una solución impuesta jerárquicamente (uso del poder decisorio por quien lo tenga) o bien una solución no impuesta (solución negociada por las partes). Estamos pues en un debate de “coerción versus persuasión”4 . Esto puede quedar expresado de la siguiente manera: CONTINUUM DE LA INFLUENCIA SOCIAL PODER PALABRA Fuente: REDORTA, J. (2005) en El poder y sus conflictos No es el momento ahora de entrar en este debate. Pero sí es preciso decir, que para gestionar adecuadamente un conflicto, ni se pueden excluir las soluciones impuestas que a veces son precisas, ni infravalorar el poder de la palabra que produce los siguientes efectos: a) Otorga reconocimiento a los participantes b) Reduce la asimetría de poder entre las partes c) Permite negociar los significados del conflicto d) Al cambiar los significados, cambian las conductas 3 Para entender mejor esto es preciso ir al pensamiento de la llamada “Escuela de Palo Alto” con Watzlawick, P. y otros. Hay abundante material sobre todos estos conceptos. 4 Una ampliación detallada de estos conceptos está publicada en la revista argentina MEDIADORES EN RED. L@ REVISTA. REDORTA, J. (2004). Poder y palabra. núm. 5. març 2004. Web www.mediadoresenred.org.ar COERCIÓN PERSUASIÓN
  • 3. Esto implica que las soluciones negociadas siempre serán soluciones de mayor duración y calidad cuando las mismas son posibles. Y lo son más veces de las que pensamos. La comunicación es la base de la mediación, de tal manera que los cambios en la forma de conducir la comunicación significan cambios en los modelos distintos de mediación. Y, en el caso extremo, la comunicación online mediatiza también el proceso y hace distinta la mediación (Online Dispute Resolution). Por otro lado, ya hemos dicho que neutralidad e imparcialidad no quieren decir lo mismo. La imparcialidad es referida a que el tercero implicado como mediador/a tenga o pueda mantener una distancia psicológica importante respecto de las partes (no las conozca, no tenga vínculos de amistad o de familia, etc.). Resumiendo, la imparcialidad se refiere a las personas afectadas por el conflicto. Mientras que la neutralidad, tiene que ver con el objeto del conflicto, es decir: “con lo que se discute”. Así pues y de acuerdo a este criterio, un juez puede y ha de ser imparcial, pero nunca será neutral porque la sentencia depende de él. Esto dará características propias a la mediación en contexto judicial. Esto también pasa en la policía y en general en muchas mediaciones administrativas. Estimamos que en la definición a que nos hemos referido que aporta el diccionario Yarn, falta un concepto central la confianza. Los mediadores son reconstructores de confianza. La confianza es el cemento de la sociedad,5 sin un mínimo de confianza no hay nunca acuerdo ni solución impuesta posible asumible. Para reconstruir la confianza mínima el mediador/a, en distintos grados, tiene tres herramientas básicas: la voluntariedad, la confidencialidad y la proactividad. Todo esto queda expresado en el siguiente gráfico: 5 Para una ampliación de esto desde la sociología, la obra de ELSTER, J. EL CEMENTO DE LA SOCIEDAD (1997) que relaciona credibilidad y confianza. De particular interés, també desde la sociología la obra de LUHMANN, N. CONFIANZA (1995) que trata el tema de la confianza en profundidad.
  • 4. FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN FUNDAMENTOS PODER "Empowerment" (entre les partes) Neutralidad e imparcialidad (hacia las partes) CONFIANÇA Voluntariedad Confidencialidad Proactivitad Fuente: Redorta, J. (2004) en Como analizar los conflictos En resumen, lo que ha de caracterizar cualquier figura de mediación como forma de resolución de conflictos es su orientación a que el poder decisorio sobre el problema lo ostenten las partes en conflicto y su orientación a reestablecer los lazos sociales cimentados en la confianza. 3.- Los niveles de la mediación 3.1.- El nivel más filosófico El desarrollo de la mediación ha tenido mucho que ver con un primer nivel de fracaso en la búsqueda de la solución negociada por las partes en conflicto. Como un medio para superar las situaciones de impasse o punto muerto en un conflicto. Se ha estimado que la mediación puede ser vista como “una negociación asistida”.
  • 5. Una de las fuentes de donde bebe la mediación es en los peace studies (estudios sobre la paz) y esto comportará ver los medios para conseguir la paz como valiosos. Esto, junto con el hecho de que la mediación no como técnica, sino como una práctica social informal (como producto social), es una fuente importante de consenso en la sociedad utilizada bajo distintas formas en todas las culturas y a lo largo de toda la historia (mediación natural),6 da por resultado que los que hacen la función de pacificar informalmente un conflicto sean altamente valorados por la sociedad. Además, el funcionalismo sociológico7 ha tenido también mucho interés en que la pacificación sea un valor, particularmente en contraposición a la idea marxista del conflicto como motor de cambio de la historia. La conclusión es que hay un nivel idealista de la mediación que podríamos decir: ”mediación como filosofía de vida”. Pacificación como una filosofía activa8 . Por poner un ejemplo, el III Congreso Nacional de Mediación de México y II Encuentro de las Américas, Monterrey, México, 2003) en el segundo de sus pronunciamientos dice: La coexistencia pacífica es un derecho humano cuya protección ha de regularse en el marco de las constituciones políticas de nuestras naciones, contemplando como vía para ello, la regulación de medios colaborativos de solución de conflictos como la mediación y la conciliación”. El sentido de la palabra idealista lo es en su sentido más noble que pueda tener la misma. El nivel idealista inspiraría el diálogo como bien supremo, la paz y la convivencia como un estilo de vida. 6 Incluso en el estudio de los primates se ha encontrado en sus relaciones sociales, relaciones mediadoras. Para profundizar en esto es preciso ver la obra de WAALS, F., reconocido primatólogo, en particular PEACEMAKING AMONG PRIMATES (1989) 7 El funcionalismo sociológico ha hecho importantes aportaciones científicas muy en el orden de comprender el sistema para que se mantenga, de aquí su mala prensa en determinados ambientes científicos. PARSONS, T. es un de sus más reconocidos representantes. 8 Como un ejemplo de esta línea ver el trabajo MEDIACIÓN EN CONFLICTOS: HACIA UN BUMERÁN ÁRMONICO de PALOU, J. (2006) publicado a Polis, revista académica de la Universidad Bolivariana, núm. 14, 2006. Es accesible por Internet a través del cercador Google por la entrada “Jordi Palou Loverdos”.
  • 6. Una de las fuentes de donde bebe la mediación es en los peace studies (estudios sobre la paz) y esto comportará ver los medios para conseguir la paz como valiosos. Esto, junto con el hecho de que la mediación no como técnica, sino como una práctica social informal (como producto social), es una fuente importante de consenso en la sociedad utilizada bajo distintas formas en todas las culturas y a lo largo de toda la historia (mediación natural),6 da por resultado que los que hacen la función de pacificar informalmente un conflicto sean altamente valorados por la sociedad. Además, el funcionalismo sociológico7 ha tenido también mucho interés en que la pacificación sea un valor, particularmente en contraposición a la idea marxista del conflicto como motor de cambio de la historia. La conclusión es que hay un nivel idealista de la mediación que podríamos decir: ”mediación como filosofía de vida”. Pacificación como una filosofía activa8 . Por poner un ejemplo, el III Congreso Nacional de Mediación de México y II Encuentro de las Américas, Monterrey, México, 2003) en el segundo de sus pronunciamientos dice: La coexistencia pacífica es un derecho humano cuya protección ha de regularse en el marco de las constituciones políticas de nuestras naciones, contemplando como vía para ello, la regulación de medios colaborativos de solución de conflictos como la mediación y la conciliación”. El sentido de la palabra idealista lo es en su sentido más noble que pueda tener la misma. El nivel idealista inspiraría el diálogo como bien supremo, la paz y la convivencia como un estilo de vida. 6 Incluso en el estudio de los primates se ha encontrado en sus relaciones sociales, relaciones mediadoras. Para profundizar en esto es preciso ver la obra de WAALS, F., reconocido primatólogo, en particular PEACEMAKING AMONG PRIMATES (1989) 7 El funcionalismo sociológico ha hecho importantes aportaciones científicas muy en el orden de comprender el sistema para que se mantenga, de aquí su mala prensa en determinados ambientes científicos. PARSONS, T. es un de sus más reconocidos representantes. 8 Como un ejemplo de esta línea ver el trabajo MEDIACIÓN EN CONFLICTOS: HACIA UN BUMERÁN ÁRMONICO de PALOU, J. (2006) publicado a Polis, revista académica de la Universidad Bolivariana, núm. 14, 2006. Es accesible por Internet a través del cercador Google por la entrada “Jordi Palou Loverdos”.