4
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
ANDREA SALINAS Nº 48
INGRID MORA Nº 30
ALEJANDRO GOMEZ Nº 20
ÓSCAR QUINTERO Nº 40
LUZ VERA Nº 53
Seguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad Industrial
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO (OIT)EN 1991 DEFINIÓ LA SEGURIDAD
SOCIAL COMO:
Son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema de
Seguridad Social Universal:
 Seguro contra Enfermedad 1883
 Seguro contra Accidentes de trabajo 1884
 Seguro contra la invalidez y la vejez 1889
Seguridad Social y Seguridad Industrial
UNIVERSALIDAD

PARTICIPACIÓN

SOLIDARIDAD

INTEGRALIDAD

AUTOFINANCIAMIENTO

UNIDAD

EFICIENCIA
SUBSISTEMA DE PENSIONES
SUBSISTEMA DE SALUD
SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACION
LABORAL
SUBSISTEMA DE VIVIENDA Y POLITICA HABITACIONAL
SUBSISTEMA DE RECREACION
Las labores del Seguro Social comienzan el 9
de octubre de 1944, con la puesta en
funcionamiento de los servicios para la
cobertura de riesgos
de enfermedades, maternidad, accidentes y
patologías por accidentes según lo
establecido en el Reglamento General de la
Ley del Seguro Social Obligatorio (19-21944).

En 1946, se formula esta ley, dando
origen a la creación del Instituto
Venezolano de los Seguros
Sociales, organismo
con responsabilidad jurídica
y patrimonio propio, en 1951 se deroga
la Ley y se sustituye por el Estatuto
Orgánico del Seguro Social Obligatorio
(…)

En 1989, se pone en
funcionamiento el Seguro de
Paro Forzoso.
1. Órgano Rector
2. Superintendencia del Sistema de Seguridad Social
3. Tesorería del Sistema de Seguridad Social
4. Banco Nacional de Vivienda y Habitad (BANAVIH)
5. Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas
6. El Seguro Social Obligatorio
7. Régimen Prestacional de Empleo y el Instituto Nacional de Empleo
8. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL)
9. Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER)
10. Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores
OBJETIVO DE LA
SEGURIDAD INDUSTRIAL
«Prevenir los accidentes
laborales»
 La Revolución Industrial
 En París en 1.883, se funda la "Asociación de Industriales
contra los Accidentes de Trabajo", la cual contaba con gran
número de asociados, los cuales pagaban cuotas de
acuerdo con el número de obreros, y recibían
en cambio asesoramiento y asistencia en todos los
problemas de Seguridad en sus fábricas.
 Gran Bretaña fue el primer país que reglamentó por primera vez sobre el
trabajo, reduciendo la jornada laboral, creando servicios de inspección y
legislando sobre la edad de los aprendices.
 En Estados Unidos: En 1.911 se crearon leyes de compensación a los trabajadores por
accidentes de trabajo y en 1.912, tiene lugar el nacimiento del Consejo Nacional de
Seguridad.









En el Código de Minas de 1909, se
estableció la jornada de doce horas, se
prohibió el trabajo en el interior de las
minas a las mujeres y a los menores de 12
años, y se estableció una disposición
protectora en caso de enfermedad.
En 1917, fue promulgada la Ley de Talleres y
establecimientos públicos, que estableció
disposiciones de Higiene y Seguridad
Industrial, limitó las jornadas y estableció el
principio de descanso obligatorio.
En 1928, se promulga la primera ley del
Trabajo.
Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social
Obligatorio (S.S.O).
En 1968, se promulga el Reglamento de las
Condiciones de Higiene, Seguridad en el
Trabajo.
En agosto de 1986 se promulga la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
INSPECCIÓN
GENERAL
INSPECCIONES
PLANEADAS

TIPOS DE
INSPECCIONES

INSPECCIÓN
CRÍTICA

INSPECCIONES DE
SEGURIDAD

INSPECCION
INTEGRAL
CONDICIONES
FÍSICAS

• Vista deficiente.
• Oído defectuoso.
• Debilidad muscular.
• Reacción mental lenta.
• Falta de coordinación.
• Trastornos cardíacos.
• Inestabilidad nerviosa.

ACTO INSEGURO
La violación por parte del
trabajador, de las normas
que han sido establecidas
como seguras en una
actividad laboral.

CONDICIONES
FÍSICASMENTALES

ACTITUDES
INDEBIDAS

• Ignorancia.
• Hábito de trabajo.
• Pereza.
• Temperamento.
• Desobediencia.
• Falta de atención.

CONDICIÓN INSEGURA

«Circunstancias físicas existentes en un área
laboral, entendiéndose también como tal, las
herramientas y equipos inadecuados o en
malas condiciones».
*Piso resbaladizo.
*Falta de protección adecuada de máquinas y
equipos.
*Instalaciones eléctricas defectuosas.
*Herramientas inadecuadas o en malas condiciones.
*Falta de ventilación.
*Falta de iluminación.
*Mal almacenamiento y obstáculos en las vías de
desplazamientos.
Seguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad Industrial

Más contenido relacionado

PPTX
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
PPTX
Legislacion laboral
PDF
LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras
PPTX
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
PPSX
Evolución Histórica del Trabajo
PDF
Historia del derecho laboral en venezuela 09 2018
PPTX
Derecho laboral.
PPTX
Elementos de la Relacion de trabajo
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
Legislacion laboral
LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Evolución Histórica del Trabajo
Historia del derecho laboral en venezuela 09 2018
Derecho laboral.
Elementos de la Relacion de trabajo

La actualidad más candente (20)

DOC
Ensayo derecho laboral.
PPT
Derecho del trabajo
DOC
Monografia empleo
PPTX
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
DOCX
Los sindicatos en venezuela
PPTX
mapa conceptual derecho laboral
PPTX
Evolucion de los recursos humanos
PDF
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTT
PPTX
Seguridad social
PPTX
Exposición de derecho laboral
PPTX
Derecho del trabajo diapositivas
PPTX
Reglamento interno-de-trabajo
PPTX
DOCX
Introducción al derecho del trabajo.
DOCX
Ensayo derecho laboral
PPTX
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES
DOC
Suspensión del Contrato Laboral y Norma Aplicable
PPTX
Henry fayol
PPTX
Relaciones laborales
PPTX
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
Ensayo derecho laboral.
Derecho del trabajo
Monografia empleo
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Los sindicatos en venezuela
mapa conceptual derecho laboral
Evolucion de los recursos humanos
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTT
Seguridad social
Exposición de derecho laboral
Derecho del trabajo diapositivas
Reglamento interno-de-trabajo
Introducción al derecho del trabajo.
Ensayo derecho laboral
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES
Suspensión del Contrato Laboral y Norma Aplicable
Henry fayol
Relaciones laborales
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
Publicidad

Similar a Seguridad Social y Seguridad Industrial (20)

PPT
Dossier $
PPTX
Seguridad Social.pptx
PPT
Reflexiones
PPTX
Karen paredesa2.p
DOCX
PPT
Previsión social
PDF
Fundamentación Legal de la Seguridad Social
PPTX
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
PPTX
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
PPTX
Freddy gilae2..ppptx.
DOC
Resumen nº 1
PPTX
Infograma carla rojas
PDF
Fundamentación Legal de la Seguridad Social
PPT
Introducción Curso Protección y Seguridad Integral
PPT
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
DOCX
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
DOCX
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
DOCX
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
DOCX
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
PPTX
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
Dossier $
Seguridad Social.pptx
Reflexiones
Karen paredesa2.p
Previsión social
Fundamentación Legal de la Seguridad Social
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Freddy gilae2..ppptx.
Resumen nº 1
Infograma carla rojas
Fundamentación Legal de la Seguridad Social
Introducción Curso Protección y Seguridad Integral
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
Publicidad

Más de Ingrid Mora (13)

DOCX
RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones"
DOCX
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
PPTX
Presentación Impuesto Municipal de Publicidad
DOCX
Ensayo La Capacitación en el Recurso Humano
DOCX
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
PPTX
INTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓN
PDF
TEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUAL
PPTX
Cuadro Cronológico RRHH
PDF
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
DOCX
Cesarismo Democratico
DOCX
Friedman contra Galbraith
PPTX
Empresas de Produccion Social Presentacion
DOCX
Desarrollo historico de la administración de recursos humanos
RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
Presentación Impuesto Municipal de Publicidad
Ensayo La Capacitación en el Recurso Humano
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
INTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓN
TEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUAL
Cuadro Cronológico RRHH
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
Cesarismo Democratico
Friedman contra Galbraith
Empresas de Produccion Social Presentacion
Desarrollo historico de la administración de recursos humanos

Seguridad Social y Seguridad Industrial

  • 1. ANDREA SALINAS Nº 48 INGRID MORA Nº 30 ALEJANDRO GOMEZ Nº 20 ÓSCAR QUINTERO Nº 40 LUZ VERA Nº 53
  • 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)EN 1991 DEFINIÓ LA SEGURIDAD SOCIAL COMO:
  • 5. Son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema de Seguridad Social Universal:  Seguro contra Enfermedad 1883  Seguro contra Accidentes de trabajo 1884  Seguro contra la invalidez y la vejez 1889
  • 8. SUBSISTEMA DE PENSIONES SUBSISTEMA DE SALUD SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACION LABORAL SUBSISTEMA DE VIVIENDA Y POLITICA HABITACIONAL SUBSISTEMA DE RECREACION
  • 9. Las labores del Seguro Social comienzan el 9 de octubre de 1944, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes según lo establecido en el Reglamento General de la Ley del Seguro Social Obligatorio (19-21944). En 1946, se formula esta ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio, en 1951 se deroga la Ley y se sustituye por el Estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio (…) En 1989, se pone en funcionamiento el Seguro de Paro Forzoso.
  • 10. 1. Órgano Rector 2. Superintendencia del Sistema de Seguridad Social 3. Tesorería del Sistema de Seguridad Social 4. Banco Nacional de Vivienda y Habitad (BANAVIH) 5. Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas 6. El Seguro Social Obligatorio 7. Régimen Prestacional de Empleo y el Instituto Nacional de Empleo 8. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL) 9. Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER) 10. Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores
  • 11. OBJETIVO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL «Prevenir los accidentes laborales»
  • 12.  La Revolución Industrial  En París en 1.883, se funda la "Asociación de Industriales contra los Accidentes de Trabajo", la cual contaba con gran número de asociados, los cuales pagaban cuotas de acuerdo con el número de obreros, y recibían en cambio asesoramiento y asistencia en todos los problemas de Seguridad en sus fábricas.  Gran Bretaña fue el primer país que reglamentó por primera vez sobre el trabajo, reduciendo la jornada laboral, creando servicios de inspección y legislando sobre la edad de los aprendices.  En Estados Unidos: En 1.911 se crearon leyes de compensación a los trabajadores por accidentes de trabajo y en 1.912, tiene lugar el nacimiento del Consejo Nacional de Seguridad.
  • 13.       En el Código de Minas de 1909, se estableció la jornada de doce horas, se prohibió el trabajo en el interior de las minas a las mujeres y a los menores de 12 años, y se estableció una disposición protectora en caso de enfermedad. En 1917, fue promulgada la Ley de Talleres y establecimientos públicos, que estableció disposiciones de Higiene y Seguridad Industrial, limitó las jornadas y estableció el principio de descanso obligatorio. En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O). En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo. En agosto de 1986 se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
  • 15. CONDICIONES FÍSICAS • Vista deficiente. • Oído defectuoso. • Debilidad muscular. • Reacción mental lenta. • Falta de coordinación. • Trastornos cardíacos. • Inestabilidad nerviosa. ACTO INSEGURO La violación por parte del trabajador, de las normas que han sido establecidas como seguras en una actividad laboral. CONDICIONES FÍSICASMENTALES ACTITUDES INDEBIDAS • Ignorancia. • Hábito de trabajo. • Pereza. • Temperamento. • Desobediencia. • Falta de atención. CONDICIÓN INSEGURA «Circunstancias físicas existentes en un área laboral, entendiéndose también como tal, las herramientas y equipos inadecuados o en malas condiciones». *Piso resbaladizo. *Falta de protección adecuada de máquinas y equipos. *Instalaciones eléctricas defectuosas. *Herramientas inadecuadas o en malas condiciones. *Falta de ventilación. *Falta de iluminación. *Mal almacenamiento y obstáculos en las vías de desplazamientos.