U P A O
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
SEM 07- PPT.pdf
 La ética enseña que existen
principios básicos para vivir con
efectividad.
 La moral guía el accionar del hombre
en sociedad bajo principios y valores.
 Los principales problemas de la ética
son: diversidad de sistemas morales,
el problema de la libertad humana, el
problema de los valores, el problema
de fin y los medios, el problema de la
obligación moral.
 La axiología es la disciplina filosófica que
se encarga del estudio y tratamiento de los
valores. Los valores le dan sentido y
finalidad al ser social.
 La valoración se da al preferir, estimar y
elegir.
 Desde el punto de vista ético, la
importancia del proceso de
valoración deriva de su
fuerza orientadora en aras de una
moral autónoma del ser humano.
 Difiere de los actos del hombre
porque son conscientes,
voluntarios y deliberados
 Sus elementos son la
advertencia y el consentimiento.
 Se tienen que cumplir sus tres
elementos: objeto, fin,
circunstancias para que sean
considerados actos humanos
buenos o ilícitos.
 Sus obstáculos son: la
ignorancia, el miedo, las
pasiones y la violencia.
Participa del aplicativo Mentimeter respondiendo a los
casos planteados si son acto humano o acto del hombre.
Sustentamos los aspectos que sustentan nuestra postura
SESIÓN 07:
LA ÉTICA DE LA VIRTUD
PRIMERA UNIDAD: Aspectos fundamentales
de la filosofía: la ética, axiología y moral.
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
Analiza información sobre las virtudes
cardinales y teologales, organizando una
infografía.
OBSERVE Y EXPRESE EL MENSAJE DEL
SIGUIENTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=hl3B4Ql8RtQ
LA PANDEMIA POR COVID-19 ¿Ha sacado a la luz
más nuestras virtudes o nuestros vicios?
¿El ser virtuoso es un don solo de seres
extraordinarios?
NATURALEZA DE LA VIRTUD
Como una golondrina no hace
verano, un acto aislado de
justicia no da la virtud de la
justicia al sujeto actuante,
porque toda virtud requiere
habitualidad, la que implica
una disposición constante y
firme (GER).
 Nadie tiene la virtud por naturaleza.
 El hábito o la virtud no son un estado de inercia o tradición
negativa, sino exigencia de presencia de la inteligencia por
elección.
 La virtud no es una tendencia, sino una disposición adquirida.
José Ingenieros, en su libro “El Hombre mediocre”, dice: “el primer
germen de perfección moral se manifiesta en una decidida preferencia
por el bien, haciéndolo, enseñándolo, admirándolo. La bondad es el
primer esfuerzo hacia la virtud”.
PLATÓN en su obra “La Apología de Sócrates”, dice: “No hay que
equivocarse, no se camina hacia la virtud cambiando placeres por
placeres, tristezas por tristezas, temores por temores y haciendo lo
mismo que los que cambian una moneda a menudo. La SABIDURÍA es
la única moneda de buena ley, y por ella es preciso cambiar todas las
demás cosas. Con ella se compra todo y se tiene todo: Prudencia,
fortaleza, templanza, justicia; es una palabra, la virtud no es verdadera
sino con la sabiduría independientemente de los placeres, de las
tristezas, de los temores y de todas las pasiones”.
“la virtud del hombre será una disposición susceptible de
hacer de él un hombre bueno y honesto, capaz de realizar la
función que le es característica.“
"...la meta que se propone la virtud puede bien ser un
prudente término medio. Hablo de la virtud moral, que es la
que tiene relación con las pasiones y las acciones humanas,
que son las que connotan exceso, defecto o justo medio.
¿QUÉ ES LA VIRTUD?
“Virtuosidad es fuerza, excelencia, cualidad de vida, arte de vivir”.
(Aristóteles)
¿QUÉ ES LA VIRTUD?
El fin último de todos los actos humanos es la
felicidad y ésta se alcanza mediante la
práctica de las virtudes dianoéticas (sabiduría y
prudencia) y éticas; que nos ayudan a actuar
con equilibrio (justo medio) como por ejemplo
la templanza (abstinencia- desenfreno),la
valentía( cobardía – temeridad), la generosidad
(tacañería- prodigalidad). (Aristóteles)
“Virtuoso es alguien que sabe hacer bien las cosas”
LA VIRTUD
Etimológicamente, la virtud, proviene del griego areté=
(excelencia) y su versión latina (virtus, fuerza o potencia)
La virtud se define como aquella fuerza para actuar que realza la
excelencia del que actúa, que le hace ser de hecho lo que es
potencialmente, llevándole a la plenitud.
Las virtudes no son tanto deberes sino expresiones concretas, en
forma de hábitos de conducta, de la inteligencia deseante que
según Aristóteles es lo que nos constituye como seres humanos.
Las virtudes
En la virtud se actúa con una buena disposición y la obligación moral es interna,
en la virtud no tenemos la necesidad de comprensión o proceso lógico, sino
seguir la voz interior. Y son las virtudes, las que nos permiten adquirir modos de
unidad motivados por la libertad.
En la Ética de las virtudes, un acto es bueno para la persona, si y solo si dicho
acto le permite la realización de ciertas virtudes para perfeccionar su propia
naturaleza (Aristóteles).
¿Cómo se adquiere la virtud?
La virtud es un
hábito o
disposición a
hacer el bien , por
lo tanto se
adquiere con la
práctica:
aprendemos e
interiorizamos la
virtud actuando
virtuosamente.
Nos hacemos
virtuosos o
viciosos según la
conducta habitual
que tengamos,
conducta que
depende de una
interrelación de
factores: nuestro
carácter, las
condiciones
objetivas de la
vida social y la
educación.
La virtud es un
hábito que se elige
a través del deseo
deliberado, es
decir, con la razón
coordinando el
deseo, con lo que
éste se integra en
las virtudes.
VIRTUDES CARDINALES
Las virtudes cardinales son aquellas que nos
ayudan a encontrarle sentido a nuestra propia
vida, las que nos ayudan a nuestra
autorrealización y a la satisfacción de nuestras
necesidades de convertirnos en hombres de
bien.
LA PRUDENCIA
«La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica
a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero
bien y a elegir los medios rectos para realizarlo”.
“El hombre cauto medita sus pasos” (Pr 14, 15). “Sed
sensatos y sobrios para daros a la oración” (1 P 4, 7).
La prudencia es la “regla recta de la acción”, escribe
santo Tomás (Suma teológica).
Implica seguir tres elementos: pensar con madurez,
decidir con sabiduría y actuar para el bien.
Descalzi (1996), sostiene que la justicia como virtud tiene que
ver con un adecuado equilibrio entre lo que esperamos recibir
del mundo exterior y lo que nosotros demos de nuestro
mundo interior.
Horta (2007), afirma que la justicia es un acto bueno, porque
perfecciona y eleva al hombre; y la injusticia es malo porque
destruye o aniquila al hombre.
LA JUSTICIA
LA FORTALEZA
Descalzi, dice: La virtud de la fortaleza es la capacidad
para aceptar la adversidad y las frustraciones, con la
misma entereza de ánimo que los triunfos.
Ingenieros, dice: “La energía es virtud juvenil; quien no
la adquiere precozmente, muere sin ella”.
Descalzi, templanza es lo mismo que contención
o auto establecimiento de límites en la
satisfacción de los propios apetitos. Es cuestión
de saberse contener y de no permitirse las
satisfacciones que nos dificultan el acceso al
bien.
Horta, la templanza es una virtud que nos induce
a moderar los placeres e inclusiones sensibles
dentro del debido límite.
LA TEMPLANZA
LAS VIRTUDES TEOLOGALES
Es la seguridad y confianza que tenemos en lo que hacemos.
Debemos fortalecer y robustecer nuestra fe que se debe ayudar con
el yo quiero, yo puedo y yo debo.
En el campo de la FE, hay una dualidad: los crédulos (son los que
creen por creer, los que aceptan que el mundo de DIOS es un mundo
de misterios). Los creyentes (son los creen que la FE en CRISTO es
estar convencido de que ÉL es el CAMINO, la VERDAD y la VIDA y que
nadie va al PADRE, sino a través de su palabra.
Santo Tomás (SummaTheol., I-II, Q. LXI, aa. 2 y 4)
LA FE
LA ESPERANZA
La esperanza es la virtud teologal por la cual
confiamos, con absoluta seguridad, alcanzar la
vida eterna. Debemos saber que JESUCRISTO es
la última ESPERANZA de vida y en ÉL y sólo en
ÉL está la salvación; se trata de la esperanza de
tener un lugar en el REINO DE DIOS.
LA CARIDAD
Es la actitud altruista que poseen las personas inclinadas a servir a su
prójimo.
La CARIDAD es un instrumento valioso para la salvación de la
humanidad, DIOS la ha puesto en manos de los hombres para ayudar,
servir, socorrer, proteger a los necesitados y desamparados, a los más
pobres, a los más desvalidos, a los enfermos.
Dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al
desnudo, dar posada al peregrino, constituyen ejemplos fidedignos de
caridad que se han perennizado a través del tiempo y sintetizan
elocuentemente la actitud cariñosa y benéfica de quien tiene la
voluntad de servir.
IMPORTANCIA
Aristóteles piensa que no hay que dejar nuestra vida al azar para ser felices
sino que lo mas racional es conocer cual es el camino correcto y conseguir
seguirlo siempre teniendo presente en mente la virtud. Dejar al azar lo más
importante en la vida, que es nuestro fin último, nuestra felicidad, está, tal y
como dice Aristóteles, completamente fuera de tono. (cf. Aristóteles: 1099b)
Crecer con virtudes y valores no son lo mismo, la diferencia es que el valor se
refiere a comprender lo que nos hace mejores, mientras que la virtud se
enfoca a la puesta en práctica de los valores. Es decir, hacer vida los valores
diariamente.
ACTIVIDAD PERSONAL
Elaborar una infografía y presentar la presencia/ausencia de
actos virtuosos en el contexto de la pandemia por covid-19
en nuestra sociedad.
Presenta dos propuestas para fortalecer la práctica de las
virtudes desde el campo de nuestras profesiones.
Bibliografía
• Cifuentes, L. (2018). La ética en 100 preguntas. Madrid:
Nowtilus.
• Escobar, G., & Arredondo, J. (2019). Ética. México: Patria.
• Escobar, G., & Arredondo, J. (2019). Ética. México: Patria.
• Leuridan, J. (2019). El sentido de las dimensiones éticas de la
vida. Lima: USMP.
SEM 07- PPT.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PPTX
Virtudes cardinales
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PPTX
Axiologia y anomia ecci
PPTX
Catedra ecci
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Virtudes cardinales
Importancia de los valores para una convivencia social
Axiologia y anomia ecci
Catedra ecci

Similar a SEM 07- PPT.pdf (20)

PPTX
Catedra ecci
PPTX
Catedra ecci
PPTX
Importancia 2
PPTX
Importancia 2
PPTX
PDF
Ppt sesión 2- virtud aristotélica
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PPTX
Axiologia y anomia
PPTX
La Etica en la Historia
PPTX
Presentación de los valores humanos
PPTX
Presentación de los valores humanos
PPTX
Presentación de los valores humanos
PPTX
Presentación de los valores humanos
PPTX
Presentación de los valores humanos
PPTX
Teoría del valor
PPTX
El Humanismo del Bien SEGUN LA FILOSOFIA
PPT
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PPT
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PPTX
Importancia de los valores
Catedra ecci
Catedra ecci
Importancia 2
Importancia 2
Ppt sesión 2- virtud aristotélica
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Axiologia y anomia
La Etica en la Historia
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanos
Teoría del valor
El Humanismo del Bien SEGUN LA FILOSOFIA
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
Importancia de los valores
Publicidad

Más de DIEGOGIANPIERREQUEZA (6)

PPTX
Semana 7 costos logísticos.pptx
DOCX
Costos de Inventario.docx
DOCX
esquema economia.docx
DOCX
Costos de Inventario.docx
DOCX
MANUFACTURA.docx
PDF
Dialnet-CostosLogisticosYMetodologiasParaElCosteoEnCadenas-6033785.pdf
Semana 7 costos logísticos.pptx
Costos de Inventario.docx
esquema economia.docx
Costos de Inventario.docx
MANUFACTURA.docx
Dialnet-CostosLogisticosYMetodologiasParaElCosteoEnCadenas-6033785.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PPTX
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PDF
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
Tercera reunión con padres de familia.pptx
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx

SEM 07- PPT.pdf

  • 1. U P A O UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
  • 3.  La ética enseña que existen principios básicos para vivir con efectividad.  La moral guía el accionar del hombre en sociedad bajo principios y valores.  Los principales problemas de la ética son: diversidad de sistemas morales, el problema de la libertad humana, el problema de los valores, el problema de fin y los medios, el problema de la obligación moral.  La axiología es la disciplina filosófica que se encarga del estudio y tratamiento de los valores. Los valores le dan sentido y finalidad al ser social.  La valoración se da al preferir, estimar y elegir.  Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.  Difiere de los actos del hombre porque son conscientes, voluntarios y deliberados  Sus elementos son la advertencia y el consentimiento.  Se tienen que cumplir sus tres elementos: objeto, fin, circunstancias para que sean considerados actos humanos buenos o ilícitos.  Sus obstáculos son: la ignorancia, el miedo, las pasiones y la violencia.
  • 4. Participa del aplicativo Mentimeter respondiendo a los casos planteados si son acto humano o acto del hombre. Sustentamos los aspectos que sustentan nuestra postura
  • 5. SESIÓN 07: LA ÉTICA DE LA VIRTUD PRIMERA UNIDAD: Aspectos fundamentales de la filosofía: la ética, axiología y moral.
  • 6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Analiza información sobre las virtudes cardinales y teologales, organizando una infografía.
  • 7. OBSERVE Y EXPRESE EL MENSAJE DEL SIGUIENTE VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=hl3B4Ql8RtQ
  • 8. LA PANDEMIA POR COVID-19 ¿Ha sacado a la luz más nuestras virtudes o nuestros vicios?
  • 9. ¿El ser virtuoso es un don solo de seres extraordinarios?
  • 10. NATURALEZA DE LA VIRTUD Como una golondrina no hace verano, un acto aislado de justicia no da la virtud de la justicia al sujeto actuante, porque toda virtud requiere habitualidad, la que implica una disposición constante y firme (GER).
  • 11.  Nadie tiene la virtud por naturaleza.  El hábito o la virtud no son un estado de inercia o tradición negativa, sino exigencia de presencia de la inteligencia por elección.  La virtud no es una tendencia, sino una disposición adquirida.
  • 12. José Ingenieros, en su libro “El Hombre mediocre”, dice: “el primer germen de perfección moral se manifiesta en una decidida preferencia por el bien, haciéndolo, enseñándolo, admirándolo. La bondad es el primer esfuerzo hacia la virtud”. PLATÓN en su obra “La Apología de Sócrates”, dice: “No hay que equivocarse, no se camina hacia la virtud cambiando placeres por placeres, tristezas por tristezas, temores por temores y haciendo lo mismo que los que cambian una moneda a menudo. La SABIDURÍA es la única moneda de buena ley, y por ella es preciso cambiar todas las demás cosas. Con ella se compra todo y se tiene todo: Prudencia, fortaleza, templanza, justicia; es una palabra, la virtud no es verdadera sino con la sabiduría independientemente de los placeres, de las tristezas, de los temores y de todas las pasiones”.
  • 13. “la virtud del hombre será una disposición susceptible de hacer de él un hombre bueno y honesto, capaz de realizar la función que le es característica.“ "...la meta que se propone la virtud puede bien ser un prudente término medio. Hablo de la virtud moral, que es la que tiene relación con las pasiones y las acciones humanas, que son las que connotan exceso, defecto o justo medio. ¿QUÉ ES LA VIRTUD? “Virtuosidad es fuerza, excelencia, cualidad de vida, arte de vivir”. (Aristóteles)
  • 14. ¿QUÉ ES LA VIRTUD? El fin último de todos los actos humanos es la felicidad y ésta se alcanza mediante la práctica de las virtudes dianoéticas (sabiduría y prudencia) y éticas; que nos ayudan a actuar con equilibrio (justo medio) como por ejemplo la templanza (abstinencia- desenfreno),la valentía( cobardía – temeridad), la generosidad (tacañería- prodigalidad). (Aristóteles) “Virtuoso es alguien que sabe hacer bien las cosas”
  • 15. LA VIRTUD Etimológicamente, la virtud, proviene del griego areté= (excelencia) y su versión latina (virtus, fuerza o potencia) La virtud se define como aquella fuerza para actuar que realza la excelencia del que actúa, que le hace ser de hecho lo que es potencialmente, llevándole a la plenitud. Las virtudes no son tanto deberes sino expresiones concretas, en forma de hábitos de conducta, de la inteligencia deseante que según Aristóteles es lo que nos constituye como seres humanos.
  • 16. Las virtudes En la virtud se actúa con una buena disposición y la obligación moral es interna, en la virtud no tenemos la necesidad de comprensión o proceso lógico, sino seguir la voz interior. Y son las virtudes, las que nos permiten adquirir modos de unidad motivados por la libertad. En la Ética de las virtudes, un acto es bueno para la persona, si y solo si dicho acto le permite la realización de ciertas virtudes para perfeccionar su propia naturaleza (Aristóteles).
  • 17. ¿Cómo se adquiere la virtud? La virtud es un hábito o disposición a hacer el bien , por lo tanto se adquiere con la práctica: aprendemos e interiorizamos la virtud actuando virtuosamente. Nos hacemos virtuosos o viciosos según la conducta habitual que tengamos, conducta que depende de una interrelación de factores: nuestro carácter, las condiciones objetivas de la vida social y la educación. La virtud es un hábito que se elige a través del deseo deliberado, es decir, con la razón coordinando el deseo, con lo que éste se integra en las virtudes.
  • 18. VIRTUDES CARDINALES Las virtudes cardinales son aquellas que nos ayudan a encontrarle sentido a nuestra propia vida, las que nos ayudan a nuestra autorrealización y a la satisfacción de nuestras necesidades de convertirnos en hombres de bien.
  • 19. LA PRUDENCIA «La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo”. “El hombre cauto medita sus pasos” (Pr 14, 15). “Sed sensatos y sobrios para daros a la oración” (1 P 4, 7). La prudencia es la “regla recta de la acción”, escribe santo Tomás (Suma teológica). Implica seguir tres elementos: pensar con madurez, decidir con sabiduría y actuar para el bien.
  • 20. Descalzi (1996), sostiene que la justicia como virtud tiene que ver con un adecuado equilibrio entre lo que esperamos recibir del mundo exterior y lo que nosotros demos de nuestro mundo interior. Horta (2007), afirma que la justicia es un acto bueno, porque perfecciona y eleva al hombre; y la injusticia es malo porque destruye o aniquila al hombre. LA JUSTICIA
  • 21. LA FORTALEZA Descalzi, dice: La virtud de la fortaleza es la capacidad para aceptar la adversidad y las frustraciones, con la misma entereza de ánimo que los triunfos. Ingenieros, dice: “La energía es virtud juvenil; quien no la adquiere precozmente, muere sin ella”.
  • 22. Descalzi, templanza es lo mismo que contención o auto establecimiento de límites en la satisfacción de los propios apetitos. Es cuestión de saberse contener y de no permitirse las satisfacciones que nos dificultan el acceso al bien. Horta, la templanza es una virtud que nos induce a moderar los placeres e inclusiones sensibles dentro del debido límite. LA TEMPLANZA
  • 23. LAS VIRTUDES TEOLOGALES Es la seguridad y confianza que tenemos en lo que hacemos. Debemos fortalecer y robustecer nuestra fe que se debe ayudar con el yo quiero, yo puedo y yo debo. En el campo de la FE, hay una dualidad: los crédulos (son los que creen por creer, los que aceptan que el mundo de DIOS es un mundo de misterios). Los creyentes (son los creen que la FE en CRISTO es estar convencido de que ÉL es el CAMINO, la VERDAD y la VIDA y que nadie va al PADRE, sino a través de su palabra. Santo Tomás (SummaTheol., I-II, Q. LXI, aa. 2 y 4) LA FE
  • 24. LA ESPERANZA La esperanza es la virtud teologal por la cual confiamos, con absoluta seguridad, alcanzar la vida eterna. Debemos saber que JESUCRISTO es la última ESPERANZA de vida y en ÉL y sólo en ÉL está la salvación; se trata de la esperanza de tener un lugar en el REINO DE DIOS.
  • 25. LA CARIDAD Es la actitud altruista que poseen las personas inclinadas a servir a su prójimo. La CARIDAD es un instrumento valioso para la salvación de la humanidad, DIOS la ha puesto en manos de los hombres para ayudar, servir, socorrer, proteger a los necesitados y desamparados, a los más pobres, a los más desvalidos, a los enfermos. Dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, dar posada al peregrino, constituyen ejemplos fidedignos de caridad que se han perennizado a través del tiempo y sintetizan elocuentemente la actitud cariñosa y benéfica de quien tiene la voluntad de servir.
  • 26. IMPORTANCIA Aristóteles piensa que no hay que dejar nuestra vida al azar para ser felices sino que lo mas racional es conocer cual es el camino correcto y conseguir seguirlo siempre teniendo presente en mente la virtud. Dejar al azar lo más importante en la vida, que es nuestro fin último, nuestra felicidad, está, tal y como dice Aristóteles, completamente fuera de tono. (cf. Aristóteles: 1099b) Crecer con virtudes y valores no son lo mismo, la diferencia es que el valor se refiere a comprender lo que nos hace mejores, mientras que la virtud se enfoca a la puesta en práctica de los valores. Es decir, hacer vida los valores diariamente.
  • 27. ACTIVIDAD PERSONAL Elaborar una infografía y presentar la presencia/ausencia de actos virtuosos en el contexto de la pandemia por covid-19 en nuestra sociedad. Presenta dos propuestas para fortalecer la práctica de las virtudes desde el campo de nuestras profesiones.
  • 28. Bibliografía • Cifuentes, L. (2018). La ética en 100 preguntas. Madrid: Nowtilus. • Escobar, G., & Arredondo, J. (2019). Ética. México: Patria. • Escobar, G., & Arredondo, J. (2019). Ética. México: Patria. • Leuridan, J. (2019). El sentido de las dimensiones éticas de la vida. Lima: USMP.