SEMINARIO 1: LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS
MULTIPLES Y LA EDUCACION
UNA ORQUESTA ECLÉCTICA
1- ¿COMUNICANDONOS?
Participación de la comunidad: en realidad Gardner lo presenta como el último
factor de la reforma educativa exitosa.1
Tal vez por los ámbitos de trabajo en los
que me desempeño, considero que es un elemento por el que debemos
comenzar.
La ley de educación señala como prioritaria la revalorizacion de la escuela, se
requiere del alumno una actitud positiva para el trabajo y curiosidad ante lo
nuevo. Ambas están condicionadas por la concepción que estudiantes y padres
tienen del saber, y de las motivaciones del grupo en el que están insertos.
Volviendo a nuestro autor “los padres son participantes activos en este proceso
de manera diaria”.2
Cuando él establece la comparación entre las familias
asiáticas y las estadounidenses, es destacable la valoración del estudio, la
disciplina y el esfuerzo que hace cada una.
La comunidad debe acordar si desea alumnos pacientes, atentos, con capacidad
para controlar sus emociones y resolver situaciones tanto escolares como
sociales. “Es mucho más factible que tengan éxito académico los estudiantes que
pertenecen a familias (…) que otorgan gran importancia a la educación,
estimulan el esfuerzo y el estudio de manera regular, y modelan estas actitudes
en sus propias vidas…”3
1
Gardner, H. (1995), Inteligencias Múltiples- La teoría en la practica, Paidos, Bs. As., p.91.
2
Gardner, H., Kornhaber, M: L. y Wake, W. K. (2005), Inteligencia- Múltiples perspectivas, Aique,
Bs. .As., p235
3
Gardner, H., op. cit., p237
Cada miembro de la
comunidad educativa participa con su
visión y juntos logran, –como en la
imagen- una paleta de colores que
aunque diferentes, se funden
formando una sola pintura u obra.
Si la comunidad educativa considera que el fracaso es justificado –y hasta bien
visto- ya que argumentan que la escuela está alejada de la realidad, los docentes
mal preparados y los saberes escolares no sirven; estas creencias ofician como
verdaderos bloqueos culturales.
Si la escuela trabaja sobre “compresiones compartidas” con metas claras y
explícitas podremos generar espacios donde las fisuras institucionales permitan
filtrar ideas, para ir desestructurando las representaciones tradicionales –que
tenemos todos los miembros-. Trocando la “prolepsis”4
o relación entre la
experiencia pasada de los padres y docentes, y el futuro que imaginan para sus
hijos-alumnos, en una promisoria escuela nueva.
Por otro lado, como dice Meirieu:”Lo que hoy hace difícil la educación es que
está a contracorriente del carburante económico de la sociedad, del consumo, de
la pulsión inmediata y de la satisfacción de todos los deseos”.5
Como parte de la adecuación a los nuevos tiempos, el colegio debe reconocer
que su legitimidad como institución en la sociedad ya no viene dada, es una
tarea de construcción; que supone apertura al diálogo, búsqueda de consenso,
pero que no supone la concreción indiscriminada de las exigencias que
pretendan recaer sobre él. La educación es tarea principal de los padres, la
escuela la complementa.
2-¿SUJETOS DE CONOCIMIENTO O SERES SINGULARES?
La escuela procede a la “enculturación”6
del sujeto, éste es un modo de insertar un
organismo natural en la cultura. Pero como bien señala Rosa Rivero, no se trata sólo de
civilizarlo, el objetivo es que logre autonomía, que sea agente activo de su propio
desarrollo individual (inteligencia intrapersonal) al mismo tiempo que en autor y/o actor
en el cambio cultural de la comunidad a la que pertenece (inteligencia interpersonal).
¿Cómo lograrlo? Centrarse en la persona del sujeto no es tarea fácil; ese ser singular,
único, diferente, espera. Diagnosticar su singularidad es aún un desafio mayor.
Justamente las inteligencias múltiples nos permiten ir conociendo…descubriendo las
potencialidades de cada alumno.
El seguimiento debe ser continuo y paciente, no basta con realizar tests o encuestas a
comienzo de año -que se ofrecen como panaceas o recetas en varios textos-, el desafío
es ir develando a través de nuestro desvelo persistente, las potencialidades y
dificultades de cada adolescente.
En el nivel medio o secundario es bastante complejo porque los docentes nos
relacionamos con los alumnos en breves lapsos de tiempo, pero como comente en el
plan de trabajo, hay varias instancias a las que podemos apelar: sistemas de tutorías
que mantengan una comunicación fluida con todos los demás docentes, reuniones
informativas acerca de la evolución de los estudiantes, equipos de trabajo que se
dediquen a esta tarea.
4
Rosa Rivero, A. (2007), Clase 6 “Enfoques socioculturales y educación”, Diplomatura, FLACSO-
Argentina, p.13
5
Meirieu, P. (2007), entrevista en Revista El Monitor (faltan datos), p. 45
6
Rosa Rivero, A. (2007), op. cit., p. 12
¿Qué diagnosticaríamos? ¿Su rendimiento académico? Deberíamos remitirnos a sus
aptitudes, rasgos de personalidad, manifestaciones emocionales y por supuesto, a su
desempeño general. En realidad el diagnóstico nunca concluye y por tanto, no está
desconectado de las situaciones de clase.
Si ofrecemos experiencias valiosas de aprendizaje, podremos a través de los diferentes
puntos de entrada ir conociendo mejor las capacidades y preferencias de cada sujeto –
no solo sujeto de conocimiento-.
Como sugiere Gardner, las inteligencias son “construcciones científicas sólo
potencialmente útiles”7
no son un producto medible, no deberíamos “cosificar” la idea
de las inteligencias múltiples, de lo contrario caeríamos en situaciones ficticias – como
con los CI-.
En este apartado, entonces, debería incluir la cuestión de los curriculums flexibles y
acotados que nos permitan mayor profundidad para garantizar aprendizajes
significativos a nuestros alumnos y garantizarnos a nosotros –docentes- un aprendizaje
genuino acerca de los sujetos singulares con los que trabajamos en el aula. Si
utilizamos la idea de zona de desarrollo próximo de Vygotsky, las melodías se
transformarán en sinfonías , el trabajo cooperativo –que no es el tradicional trabajo
grupal- donde realmente cada uno puede generar actitudes en cada integrante
desconocidas hasta para él mismo –IM intrapersonal-. Trabajar por proyectos es poner
en acción el pensamiento de hacer algo y “permite a los sujetos establecer relaciones
con la realidad, en tanto éstos se apoyan en su capacidad y posibilidad de transformar
esa realidad.”8
Si la organización del currículo es por proyectos, puede hacerse
partiendo de los intereses de los estudiantes y es el núcleo del conocimiento al que
accederán. Cuando pensamos en proyectos pensamos también en temas transversales
que bien pueden ser utilizados como disparadores de experiencias innovadoras, y como
propone Gardner: acercándonos a temas más significativos para los adolescentes,
relacionados con las cuestiones sociales y culturales; por ejemplo: educación ambiental,
para la salud, para la paz, para los derechos humanos, etc. Es importante que a la hora
de trabajar por proyectos pensemos –como nos recomienda V. Weber, “que todos los
contenidos se trabajen simultáneamente y desde un punto de vista sistémico.” 9
Si emprendemos una escucha activa de los sonidos internos de cada uno de ellos,
lograremos la melodía completa, si atendemos a la compensación y al realce de sus
7
Gardner, H., op. cit., p. 177
8
Weber, V. (2007), Clase 24- Proyecto educativo. Los temas transversales, FLACSO-Argentina, Bs. As.
9
Weber, V. (2007), op. cit., p. 12
Los alumnos son tratados
como meros sujetos de
conocimiento. La escuela
debería realzar sus
capacidades y rescatar sus
puntos fuertes.
inteligencias múltiples, estaremos en camino. “Las inteligencias tienen efectos
multiplicativos tanto como aditivos.”10
3- ¿Evaluar seguirá siendo un terrible evento educativo?
¿Qué queremos evaluar? Muchas cosas pueden ser evaluadas en las actividades
educativas: el aprendizaje, los dispositivos, los métodos de enseñanza, los contenidos…
y la lista sigue.
La evaluación esta ligada a las ideas de control y selección, expresa el ejercicio de la
autoridad de la escuela y del profesor. Revela la asimetría existente en la escuela.
Pero la evaluación permite al alumno el conocimiento del éxito o fracaso de lo
aprendido, de la dirección que llevan sus esfuerzos, el final de sus acciones productivas.
Si hoy evaluar significa certificar, en las escuelas del futuro podría dirigirse a dar
ajustes a las acciones o actividades de los jóvenes; como una operación contínua de
comparar el estado de avance de los alumnos en relación con los objetivos. En el
sentido formativo, contribuye activamente para que el mayor número de estudiantes
logre dominar los objetivos pedagógicos. Pero es evidente que sólo cumplirá con su rol
de reguladora si se consideran las inteligencias múltiples de los actores, para que cada
uno reciba ayuda adecuada a su necesidad.
Debería llevarse a cabo lo que Perrenoud llama “retroalimentación informativa.”11
Cada uno debería conocer la dirección de su camino sobre la marcha y no sólo en el
punto de llegada.
Hablemos ahora de los instrumentos que no son el problema en sí, sino cómo y cuándo
debemos utilizarlos. Los puntos de egreso que nos proponen las inteligencias múltiples,
son instrumentos donde los propios actores acuerdan como definirán su desempeño.
Como propone Gardner, hay que poner “énfasis más en la evaluación que en el
examen.”12
La evaluación debe ser un proceso para la obtención de información acerca
de las habilidades y potenciales de los individuos.
10
Moran, S., Kornhaber, M. y Gardner, H. (2006), Orquestando las inteligencias múltiples, Educational
Leadership, vol. 64, Issue 1.
11
Feldman, D. (2007), Clase 16- Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, FLACSO-Argentina, Bs.
As., p. 10
12
Ortiz de Maschwitz, E.M., (1995), IM en la educación de la persona, Bonum, Bs. As., p. 270
La orquesta funcionará cuando
todos sumemos nuestros esfuerzos
y miremos hacia el mismo camino.
Trabajando cooperativamente
Retomando lo dicho anteriormente, es fundamental: establecer metas claras, lograr la
metacognición, definir criterios de evaluación según expectativas de logro, tener
objetivos de aprendizaje explícitos, especificar propósitos, dar a conocer los criterios de
calidad, promover una evaluación contínua con retroalimentación.
Al establecer metas claras se supone, como dice Armstrong “… que las medidas de
evaluación auténticas sondean el progreso de los estudiantes con respecto al material
mucho más profundamente que las pruebas de alternativas múltiples o las que requieren
completar los espacios en blanco.”13
Debemos plantear propuestas de evaluación que
evalúen al educando en forma integral.
Con respecto a la metacognición, es la habilidad que nos permite reflexionar sobre
nuestra manera de pensar, es saber lo que sabemos y lo que no; pero además nos insta
a planificar estrategias futuras para resolver problemas y conocer más sobre nuestra
inteligencia intrapersonal.
Los criterios deberán tener en cuenta que cada alumno es único y por tanto hay que
ofrecerles variados instrumentos, mostrarles que dicho proceso es permanente; y
además que hay un objetivo de aprendizaje o punto clave.
PALABRAS FINALES:
13
Gardner, H., op. cit., p. 127
Evaluación con metas
claras
Metacognición, definir
criterios y expectativas
de logro, tener objetivos
de aprendizaje,
especificar propósitos,
promover la
retroalimentación.
En mi consideración, es muy importante programar un espacio de encuentro de la
comunidad educativa donde del diálogo surjan los objetivos y los resultados esperados
por la misma. Qué alumnos deseamos: líderes positivos, creadores, productores,
detectores y solucionadotes de problemas, que se inserten en el mundo del trabajo,
solidarios, etc. “Las instituciones escolares deben transmitir cultura para el mundo
del trabajo, educar a los futuros ciudadanos, formar especialistas…”14
Desde allí, consensuar el estilo de prácticas deseables –incluida la forma de evaluar-.
En ese camino surgirán proyectos educativos –que más allá de lo oficial- tendrán que
ver con el tipo de educación que se está ofreciendo dentro de un contexto socio-
cultural determinado. Los proyectos pondrán de relieve los intereses de la comunidad
educativa.
Sería fundamental tener en cuenta la auto-revisión de la práctica en el aula, pensar en
ampliar las competencias de los docentes, y como dice Weber “generar las condiciones
organizativas y laborales propicias para ejercerlas”15
, tendiendo a formar
constantemente a los profesionales para que puedan cumplir con estos objetivos.
Berenice Heredia
Comentarios:
Calificación: Aprobado
Berenice: Buen trabajo. Valoro: los conceptos incluidos en las palabras finales, la frescura de tu
texto, el uso de metáforas, la riqueza conceptual. Cariños, Marta Libedinsky
14
Anijovich, R. (2007), Clase 14-Curriculums y contenidos de la enseñanza, FLACSO-Argentina, Bs. As.
15
Weber, V. (2007), Clase 24 –op-cit, p. 19
En mi consideración, es muy importante programar un espacio de encuentro de la
comunidad educativa donde del diálogo surjan los objetivos y los resultados esperados
por la misma. Qué alumnos deseamos: líderes positivos, creadores, productores,
detectores y solucionadotes de problemas, que se inserten en el mundo del trabajo,
solidarios, etc. “Las instituciones escolares deben transmitir cultura para el mundo
del trabajo, educar a los futuros ciudadanos, formar especialistas…”14
Desde allí, consensuar el estilo de prácticas deseables –incluida la forma de evaluar-.
En ese camino surgirán proyectos educativos –que más allá de lo oficial- tendrán que
ver con el tipo de educación que se está ofreciendo dentro de un contexto socio-
cultural determinado. Los proyectos pondrán de relieve los intereses de la comunidad
educativa.
Sería fundamental tener en cuenta la auto-revisión de la práctica en el aula, pensar en
ampliar las competencias de los docentes, y como dice Weber “generar las condiciones
organizativas y laborales propicias para ejercerlas”15
, tendiendo a formar
constantemente a los profesionales para que puedan cumplir con estos objetivos.
Berenice Heredia
Comentarios:
Calificación: Aprobado
Berenice: Buen trabajo. Valoro: los conceptos incluidos en las palabras finales, la frescura de tu
texto, el uso de metáforas, la riqueza conceptual. Cariños, Marta Libedinsky
14
Anijovich, R. (2007), Clase 14-Curriculums y contenidos de la enseñanza, FLACSO-Argentina, Bs. As.
15
Weber, V. (2007), Clase 24 –op-cit, p. 19

Más contenido relacionado

PDF
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
PPTX
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
PPT
PPTX
Tema 9 2015-16
PDF
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
PDF
Liceo abierto 69 proyecto
PDF
Propuestas para una educación de calidad. El problema de la repitencia
PDF
La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
Tema 9 2015-16
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Liceo abierto 69 proyecto
Propuestas para una educación de calidad. El problema de la repitencia
La evaluación es un componente del proceso de enseñanza ensayo #1

La actualidad más candente (20)

PDF
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
PDF
Educacion inclusiva
PPT
Toledo Marzo 2009
PPTX
Construtivismo y sociocontructivismo
DOCX
Móduloii tarea2 carranzaespinoza-rosaelena
PDF
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
PDF
Sitio web ubicuo
PDF
prueba de evaluación docente 2015
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos
PDF
Ensayo desarrollo del pensamiento
PDF
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
PPTX
Competencias en educación
PPT
IntroduccióN A Pc Fi Pc Lc
DOCX
Calidad y equidad de la educación tarea docente
DOCX
Ensayo final 1
PPS
Paradigmas y modelos educativos ii
PPT
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
PPS
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
PPTX
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
PDF
Conocimientos curriculares
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
Educacion inclusiva
Toledo Marzo 2009
Construtivismo y sociocontructivismo
Móduloii tarea2 carranzaespinoza-rosaelena
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Sitio web ubicuo
prueba de evaluación docente 2015
Aprendizaje Basado en Proyectos
Ensayo desarrollo del pensamiento
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
Competencias en educación
IntroduccióN A Pc Fi Pc Lc
Calidad y equidad de la educación tarea docente
Ensayo final 1
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Conocimientos curriculares
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Fala forza edição70maio_abr11
PPTX
Las naciones unidas
PDF
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
PDF
SEM 4 BANKING SUMMER 2014 ASSIGNMENTS
PDF
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...
PDF
Fala forza edição71junho_mai11
PDF
PDF
Fala forza edição69abril_mar11
PDF
PDF
Book preview 072914
PPTX
Precentacion de__powerpoint
PPTX
Tipos de Rocas y su Ciclo
PDF
Hindu succession act 1956
PDF
Equipamento de Proteção Individual - EPI's
PPT
Estudio de mercado
Fala forza edição70maio_abr11
Las naciones unidas
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
SEM 4 BANKING SUMMER 2014 ASSIGNMENTS
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar, historia y a...
Fala forza edição71junho_mai11
Fala forza edição69abril_mar11
Book preview 072914
Precentacion de__powerpoint
Tipos de Rocas y su Ciclo
Hindu succession act 1956
Equipamento de Proteção Individual - EPI's
Estudio de mercado
Publicidad

Similar a Orquesta (20)

DOC
Cooperando en el aula
PPTX
Roles de los docentes en educación regular
PPT
INTELIGENCIAS MULTIPLES
PDF
2.- PPT - CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO.pdf
PDF
Asignación i
PDF
Actividaddos posgradoaulas2.0
PDF
Escuela nueva equipo
 
PDF
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
PDF
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
PPT
Pedagogía ETP-1
PPTX
capacidades diferentes
DOCX
Aprender si pero ¿como
PDF
Educacion
DOCX
Carta equiipo 4
PPTX
Andragogia y pedagogia
PDF
EXPERIENCIA INSPIRADORA EN MATEMÁTICAS
DOCX
La educación del futuro
PDF
Qué es la educaciónjjjj
DOCX
La educación del futuro
Cooperando en el aula
Roles de los docentes en educación regular
INTELIGENCIAS MULTIPLES
2.- PPT - CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO.pdf
Asignación i
Actividaddos posgradoaulas2.0
Escuela nueva equipo
 
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Pedagogía ETP-1
capacidades diferentes
Aprender si pero ¿como
Educacion
Carta equiipo 4
Andragogia y pedagogia
EXPERIENCIA INSPIRADORA EN MATEMÁTICAS
La educación del futuro
Qué es la educaciónjjjj
La educación del futuro

Más de ISFD N° 117 (20)

DOCX
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
PDF
Ple aula 1--_grupo_2_presentación
PDF
Ple herramientasparaconstruirlo aula1
DOCX
Heredia tf soc.
PPTX
Heredia tpfinal-tic en el aula
DOCX
Heredia Trabajo Final CONAE
DOCX
Heredia berenice semii-
PPTX
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
DOCX
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
PDF
2012 mt1 problem_territ_clase1
DOC
FINAL de la Especialización
DOC
Trabajo alumnos
PPT
Proyecto de capacitación
DOCX
Tf geografía ii_heredia_berenice
DOCX
Evaluación del proyecto
PDF
DOCX
Autenticidad
PDF
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
PDF
Presentaciones con prezi
PPTX
Heredia ppt-Presentaciones visuales
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
Ple aula 1--_grupo_2_presentación
Ple herramientasparaconstruirlo aula1
Heredia tf soc.
Heredia tpfinal-tic en el aula
Heredia Trabajo Final CONAE
Heredia berenice semii-
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
2012 mt1 problem_territ_clase1
FINAL de la Especialización
Trabajo alumnos
Proyecto de capacitación
Tf geografía ii_heredia_berenice
Evaluación del proyecto
Autenticidad
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
Presentaciones con prezi
Heredia ppt-Presentaciones visuales

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Orquesta

  • 1. SEMINARIO 1: LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES Y LA EDUCACION UNA ORQUESTA ECLÉCTICA 1- ¿COMUNICANDONOS? Participación de la comunidad: en realidad Gardner lo presenta como el último factor de la reforma educativa exitosa.1 Tal vez por los ámbitos de trabajo en los que me desempeño, considero que es un elemento por el que debemos comenzar. La ley de educación señala como prioritaria la revalorizacion de la escuela, se requiere del alumno una actitud positiva para el trabajo y curiosidad ante lo nuevo. Ambas están condicionadas por la concepción que estudiantes y padres tienen del saber, y de las motivaciones del grupo en el que están insertos. Volviendo a nuestro autor “los padres son participantes activos en este proceso de manera diaria”.2 Cuando él establece la comparación entre las familias asiáticas y las estadounidenses, es destacable la valoración del estudio, la disciplina y el esfuerzo que hace cada una. La comunidad debe acordar si desea alumnos pacientes, atentos, con capacidad para controlar sus emociones y resolver situaciones tanto escolares como sociales. “Es mucho más factible que tengan éxito académico los estudiantes que pertenecen a familias (…) que otorgan gran importancia a la educación, estimulan el esfuerzo y el estudio de manera regular, y modelan estas actitudes en sus propias vidas…”3 1 Gardner, H. (1995), Inteligencias Múltiples- La teoría en la practica, Paidos, Bs. As., p.91. 2 Gardner, H., Kornhaber, M: L. y Wake, W. K. (2005), Inteligencia- Múltiples perspectivas, Aique, Bs. .As., p235 3 Gardner, H., op. cit., p237 Cada miembro de la comunidad educativa participa con su visión y juntos logran, –como en la imagen- una paleta de colores que aunque diferentes, se funden formando una sola pintura u obra.
  • 2. Si la comunidad educativa considera que el fracaso es justificado –y hasta bien visto- ya que argumentan que la escuela está alejada de la realidad, los docentes mal preparados y los saberes escolares no sirven; estas creencias ofician como verdaderos bloqueos culturales. Si la escuela trabaja sobre “compresiones compartidas” con metas claras y explícitas podremos generar espacios donde las fisuras institucionales permitan filtrar ideas, para ir desestructurando las representaciones tradicionales –que tenemos todos los miembros-. Trocando la “prolepsis”4 o relación entre la experiencia pasada de los padres y docentes, y el futuro que imaginan para sus hijos-alumnos, en una promisoria escuela nueva. Por otro lado, como dice Meirieu:”Lo que hoy hace difícil la educación es que está a contracorriente del carburante económico de la sociedad, del consumo, de la pulsión inmediata y de la satisfacción de todos los deseos”.5 Como parte de la adecuación a los nuevos tiempos, el colegio debe reconocer que su legitimidad como institución en la sociedad ya no viene dada, es una tarea de construcción; que supone apertura al diálogo, búsqueda de consenso, pero que no supone la concreción indiscriminada de las exigencias que pretendan recaer sobre él. La educación es tarea principal de los padres, la escuela la complementa. 2-¿SUJETOS DE CONOCIMIENTO O SERES SINGULARES? La escuela procede a la “enculturación”6 del sujeto, éste es un modo de insertar un organismo natural en la cultura. Pero como bien señala Rosa Rivero, no se trata sólo de civilizarlo, el objetivo es que logre autonomía, que sea agente activo de su propio desarrollo individual (inteligencia intrapersonal) al mismo tiempo que en autor y/o actor en el cambio cultural de la comunidad a la que pertenece (inteligencia interpersonal). ¿Cómo lograrlo? Centrarse en la persona del sujeto no es tarea fácil; ese ser singular, único, diferente, espera. Diagnosticar su singularidad es aún un desafio mayor. Justamente las inteligencias múltiples nos permiten ir conociendo…descubriendo las potencialidades de cada alumno. El seguimiento debe ser continuo y paciente, no basta con realizar tests o encuestas a comienzo de año -que se ofrecen como panaceas o recetas en varios textos-, el desafío es ir develando a través de nuestro desvelo persistente, las potencialidades y dificultades de cada adolescente. En el nivel medio o secundario es bastante complejo porque los docentes nos relacionamos con los alumnos en breves lapsos de tiempo, pero como comente en el plan de trabajo, hay varias instancias a las que podemos apelar: sistemas de tutorías que mantengan una comunicación fluida con todos los demás docentes, reuniones informativas acerca de la evolución de los estudiantes, equipos de trabajo que se dediquen a esta tarea. 4 Rosa Rivero, A. (2007), Clase 6 “Enfoques socioculturales y educación”, Diplomatura, FLACSO- Argentina, p.13 5 Meirieu, P. (2007), entrevista en Revista El Monitor (faltan datos), p. 45 6 Rosa Rivero, A. (2007), op. cit., p. 12
  • 3. ¿Qué diagnosticaríamos? ¿Su rendimiento académico? Deberíamos remitirnos a sus aptitudes, rasgos de personalidad, manifestaciones emocionales y por supuesto, a su desempeño general. En realidad el diagnóstico nunca concluye y por tanto, no está desconectado de las situaciones de clase. Si ofrecemos experiencias valiosas de aprendizaje, podremos a través de los diferentes puntos de entrada ir conociendo mejor las capacidades y preferencias de cada sujeto – no solo sujeto de conocimiento-. Como sugiere Gardner, las inteligencias son “construcciones científicas sólo potencialmente útiles”7 no son un producto medible, no deberíamos “cosificar” la idea de las inteligencias múltiples, de lo contrario caeríamos en situaciones ficticias – como con los CI-. En este apartado, entonces, debería incluir la cuestión de los curriculums flexibles y acotados que nos permitan mayor profundidad para garantizar aprendizajes significativos a nuestros alumnos y garantizarnos a nosotros –docentes- un aprendizaje genuino acerca de los sujetos singulares con los que trabajamos en el aula. Si utilizamos la idea de zona de desarrollo próximo de Vygotsky, las melodías se transformarán en sinfonías , el trabajo cooperativo –que no es el tradicional trabajo grupal- donde realmente cada uno puede generar actitudes en cada integrante desconocidas hasta para él mismo –IM intrapersonal-. Trabajar por proyectos es poner en acción el pensamiento de hacer algo y “permite a los sujetos establecer relaciones con la realidad, en tanto éstos se apoyan en su capacidad y posibilidad de transformar esa realidad.”8 Si la organización del currículo es por proyectos, puede hacerse partiendo de los intereses de los estudiantes y es el núcleo del conocimiento al que accederán. Cuando pensamos en proyectos pensamos también en temas transversales que bien pueden ser utilizados como disparadores de experiencias innovadoras, y como propone Gardner: acercándonos a temas más significativos para los adolescentes, relacionados con las cuestiones sociales y culturales; por ejemplo: educación ambiental, para la salud, para la paz, para los derechos humanos, etc. Es importante que a la hora de trabajar por proyectos pensemos –como nos recomienda V. Weber, “que todos los contenidos se trabajen simultáneamente y desde un punto de vista sistémico.” 9 Si emprendemos una escucha activa de los sonidos internos de cada uno de ellos, lograremos la melodía completa, si atendemos a la compensación y al realce de sus 7 Gardner, H., op. cit., p. 177 8 Weber, V. (2007), Clase 24- Proyecto educativo. Los temas transversales, FLACSO-Argentina, Bs. As. 9 Weber, V. (2007), op. cit., p. 12 Los alumnos son tratados como meros sujetos de conocimiento. La escuela debería realzar sus capacidades y rescatar sus puntos fuertes.
  • 4. inteligencias múltiples, estaremos en camino. “Las inteligencias tienen efectos multiplicativos tanto como aditivos.”10 3- ¿Evaluar seguirá siendo un terrible evento educativo? ¿Qué queremos evaluar? Muchas cosas pueden ser evaluadas en las actividades educativas: el aprendizaje, los dispositivos, los métodos de enseñanza, los contenidos… y la lista sigue. La evaluación esta ligada a las ideas de control y selección, expresa el ejercicio de la autoridad de la escuela y del profesor. Revela la asimetría existente en la escuela. Pero la evaluación permite al alumno el conocimiento del éxito o fracaso de lo aprendido, de la dirección que llevan sus esfuerzos, el final de sus acciones productivas. Si hoy evaluar significa certificar, en las escuelas del futuro podría dirigirse a dar ajustes a las acciones o actividades de los jóvenes; como una operación contínua de comparar el estado de avance de los alumnos en relación con los objetivos. En el sentido formativo, contribuye activamente para que el mayor número de estudiantes logre dominar los objetivos pedagógicos. Pero es evidente que sólo cumplirá con su rol de reguladora si se consideran las inteligencias múltiples de los actores, para que cada uno reciba ayuda adecuada a su necesidad. Debería llevarse a cabo lo que Perrenoud llama “retroalimentación informativa.”11 Cada uno debería conocer la dirección de su camino sobre la marcha y no sólo en el punto de llegada. Hablemos ahora de los instrumentos que no son el problema en sí, sino cómo y cuándo debemos utilizarlos. Los puntos de egreso que nos proponen las inteligencias múltiples, son instrumentos donde los propios actores acuerdan como definirán su desempeño. Como propone Gardner, hay que poner “énfasis más en la evaluación que en el examen.”12 La evaluación debe ser un proceso para la obtención de información acerca de las habilidades y potenciales de los individuos. 10 Moran, S., Kornhaber, M. y Gardner, H. (2006), Orquestando las inteligencias múltiples, Educational Leadership, vol. 64, Issue 1. 11 Feldman, D. (2007), Clase 16- Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, FLACSO-Argentina, Bs. As., p. 10 12 Ortiz de Maschwitz, E.M., (1995), IM en la educación de la persona, Bonum, Bs. As., p. 270 La orquesta funcionará cuando todos sumemos nuestros esfuerzos y miremos hacia el mismo camino. Trabajando cooperativamente
  • 5. Retomando lo dicho anteriormente, es fundamental: establecer metas claras, lograr la metacognición, definir criterios de evaluación según expectativas de logro, tener objetivos de aprendizaje explícitos, especificar propósitos, dar a conocer los criterios de calidad, promover una evaluación contínua con retroalimentación. Al establecer metas claras se supone, como dice Armstrong “… que las medidas de evaluación auténticas sondean el progreso de los estudiantes con respecto al material mucho más profundamente que las pruebas de alternativas múltiples o las que requieren completar los espacios en blanco.”13 Debemos plantear propuestas de evaluación que evalúen al educando en forma integral. Con respecto a la metacognición, es la habilidad que nos permite reflexionar sobre nuestra manera de pensar, es saber lo que sabemos y lo que no; pero además nos insta a planificar estrategias futuras para resolver problemas y conocer más sobre nuestra inteligencia intrapersonal. Los criterios deberán tener en cuenta que cada alumno es único y por tanto hay que ofrecerles variados instrumentos, mostrarles que dicho proceso es permanente; y además que hay un objetivo de aprendizaje o punto clave. PALABRAS FINALES: 13 Gardner, H., op. cit., p. 127 Evaluación con metas claras Metacognición, definir criterios y expectativas de logro, tener objetivos de aprendizaje, especificar propósitos, promover la retroalimentación.
  • 6. En mi consideración, es muy importante programar un espacio de encuentro de la comunidad educativa donde del diálogo surjan los objetivos y los resultados esperados por la misma. Qué alumnos deseamos: líderes positivos, creadores, productores, detectores y solucionadotes de problemas, que se inserten en el mundo del trabajo, solidarios, etc. “Las instituciones escolares deben transmitir cultura para el mundo del trabajo, educar a los futuros ciudadanos, formar especialistas…”14 Desde allí, consensuar el estilo de prácticas deseables –incluida la forma de evaluar-. En ese camino surgirán proyectos educativos –que más allá de lo oficial- tendrán que ver con el tipo de educación que se está ofreciendo dentro de un contexto socio- cultural determinado. Los proyectos pondrán de relieve los intereses de la comunidad educativa. Sería fundamental tener en cuenta la auto-revisión de la práctica en el aula, pensar en ampliar las competencias de los docentes, y como dice Weber “generar las condiciones organizativas y laborales propicias para ejercerlas”15 , tendiendo a formar constantemente a los profesionales para que puedan cumplir con estos objetivos. Berenice Heredia Comentarios: Calificación: Aprobado Berenice: Buen trabajo. Valoro: los conceptos incluidos en las palabras finales, la frescura de tu texto, el uso de metáforas, la riqueza conceptual. Cariños, Marta Libedinsky 14 Anijovich, R. (2007), Clase 14-Curriculums y contenidos de la enseñanza, FLACSO-Argentina, Bs. As. 15 Weber, V. (2007), Clase 24 –op-cit, p. 19
  • 7. En mi consideración, es muy importante programar un espacio de encuentro de la comunidad educativa donde del diálogo surjan los objetivos y los resultados esperados por la misma. Qué alumnos deseamos: líderes positivos, creadores, productores, detectores y solucionadotes de problemas, que se inserten en el mundo del trabajo, solidarios, etc. “Las instituciones escolares deben transmitir cultura para el mundo del trabajo, educar a los futuros ciudadanos, formar especialistas…”14 Desde allí, consensuar el estilo de prácticas deseables –incluida la forma de evaluar-. En ese camino surgirán proyectos educativos –que más allá de lo oficial- tendrán que ver con el tipo de educación que se está ofreciendo dentro de un contexto socio- cultural determinado. Los proyectos pondrán de relieve los intereses de la comunidad educativa. Sería fundamental tener en cuenta la auto-revisión de la práctica en el aula, pensar en ampliar las competencias de los docentes, y como dice Weber “generar las condiciones organizativas y laborales propicias para ejercerlas”15 , tendiendo a formar constantemente a los profesionales para que puedan cumplir con estos objetivos. Berenice Heredia Comentarios: Calificación: Aprobado Berenice: Buen trabajo. Valoro: los conceptos incluidos en las palabras finales, la frescura de tu texto, el uso de metáforas, la riqueza conceptual. Cariños, Marta Libedinsky 14 Anijovich, R. (2007), Clase 14-Curriculums y contenidos de la enseñanza, FLACSO-Argentina, Bs. As. 15 Weber, V. (2007), Clase 24 –op-cit, p. 19