SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
BIOQUÍMICA
2022-II
Prof. Joel de León Delgado
Lic. y Mg. Bioquímica
PhD Ciencias Biológicas
(Univ. de La Habana; UNMSM)
Investigador RENACYT
jdeleon@científica.edu.pe
Niveles de organización
estructural de las proteínas
Generalidades de las enzimas
Ciencias Básicas
Prof. Joel de León Delgado
jdeleon@científica.edu.pe
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
KAHOOT.IT
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
LOGROS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. Identifica los niveles de organización estructural de las proteínas
2. Conoce los proceso involucrados en el plegamiento de las proteínas
3. Valora la importancia de las chaperonas en el plegamiento de las proteínas
4. Describe la influencia de diversos agentes químicos y físicos sobre la
desnaturalización de las proteínas
5. Conoce qué una enzima, cuáles son sus propiedades y el mecanismo
general de su actividad
6. Define conceptos como: Cofactor, Coenzima, Grupo prostético, Apoenzima,
Holoenzima
Al concluir esta sesión de aprendizaje, el alumno:
A través del análisis de casos
AGENDA A DESARROLLAR
PROTEÍNAS
Niveles de
organización
estructural
Plegamiento
Desnaturalización
ENZIMAS
Propiedades
generales
Actividad
enzimática
8
AMINOÁCIDOS: POLIMERIZACIÓN POR ENLACE PEPTÍDICO
Van der Waals: 0.4 - 4 kJ/mol
Puentes de hidrógeno: 12-30 kJ/mol
Puentes iónicos: 20 kJ/mol
Coordinación con Metales: < 20 kJ/mol
Interacciones hidrofóbicas: < 40 kJ/mol
Puentes disulfuro (covalente)
Fuerzas que determinan la estructura de las proteínas
10
11
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: PRIMARIA
 La estructura primaria de las proteínas esta determinada por su secuencia de
aminoácidos…este nivel más elemental de estructura que se codifica genéticamente
determina el resto de los niveles estructurales de la proteína
 Alteraciones en la secuencia de aminoácidos (estructura primaria) puede conducir a
cambios conformacionales y funcionales en la proteína
12
Corresponde al ordenamiento espacial de residuos de aminoácidos adyacentes en
un segmento polipeptídico
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
13
• La difracción de rayos X ha evidenciado que es la
estructura secundaria más frecuente.
• De forma cilíndrica; tamaño de ~45A; con ~3.6 amino
ácidos en cada vuelta de la hélice.
• Común en proteínas que atraviesan las membranas
biológicas
• Los enlaces peptídicos se disponen hélice dextrógiro
(sentido de agujas del reloj)
• Las cadena laterales se proyectan hacia fuera y los
grupo C-O y N-H quedan arriba o abajo paralelo al
eje de la hélice. Esta disposición permite formar
puentes de hidrógeno cada 4 aminoácidos
• Se favorece por alanina, glutamina, metionina y
leucina
ALFA HÉLICE:
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
14
FERRITINA
• 75% de los aa se involucran en estructura de
alfa hélice.
• Fija y almacena hierro de una forma
biológicamente disponible para procesos
celulares vitales
• Protege a las proteínas, lípidos y al ADN de la
toxicidad de este elemento metálico
• Papel importante en procesos inflamatorios,
neurodegenerativos y en cáncer
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
15
• Las cadenas laterales R se localizan
alternadamente por encima y por debajo del
plano de la hoja beta
• La distancia entre aminoácidos adyacente es
~3,5A; cada cadena incluye 6 aminoácidos como
mínimo
• De 2 a 15 cadenas en hoja beta plegada
• La estructura se estabiliza por enlaces hidrógenos
• Pueden ser paralelas o antiparalelas
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
BETA U HOJA BETA PLEGADA:
16
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
QUERATINA
17
• Usualmente contienen residuos hidrofílicos.
• Se encuentran en la superficie de las proteínas.
• Conectan alfa hélices con hojas beta
• Vueltas con menos de 5 aa son llamados giros (cambios bruscos
de dirección)
VUELTAS Y GIROS VUELTAS
Organización proteica que permite el cambio de dirección de la cadena peptídica, necesario para
que la proteína adopte una estructura más compacta.
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
18
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
• Es la disposición tridimensional global de todos los átomos de
una proteína; se revela por cristalografía de rayos X y resonancia
magnética nuclear
• Es la responsable directa de las propiedades biológicas de las
proteínas
• En aquellas proteínas monoméricas la estructura terciaria es la
máxima organización espacial !!
• Las cadenas laterales R con carácter apolar se orientan hacia
el interior de la molécula y las cadenas laterales R de los
aminoácidos polares se localizan en la superficie de la molécula.
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: TERCIARIA
Dominio: es una sección de la estructura proteínica suficiente para
llevar a cabo una tarea química o física particular como la de enlazar
un sustrato u otro ligando.
20
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: TERCIARIA
 Proteína monomérica (153 aminoácidos) que
contiene un grupo prostético hemo que contiene
un átomo de hierro.
 Almacena de oxígeno en el músculo esquelético y
cardiaco, donde se requieren grandes cantidades
de O2 para satisfacer la demanda energética de las
contracciones.
 Alrededor del 78% de la estructura secundaria
tiene una conformación de hélice alfa.
 La mayoría de los aminoácidos hidrófobos se
encuentran en el interior y muchos de los residuos
polares están expuestos en la superficie.
Primera proteína cuya estructura fue
determinada experimentalmente por
difracción de rayos X (1958)
John Cowdery Max Ferdinand
1962
MIOGLOBINA
21
Fuerzas que estabilizan la estructura terciaria:
COVALENTE:
• Puente disulfuro (entre dos cadenas laterales de Cisteína)
• Enlace amida (entre la cadena lateral de la Lisina con Glutamina o Asparagina).
NO COVALENTE:
• Fuerzas electrostáticas, entre cadenas laterales ionizadas, con cargas de signo opuesto
• Puentes de hidrógeno, entre las cadenas laterales de AA polares
• Interacciones hidrofóbicas, entre cadenas laterales apolares
• Fuerzas de polaridad, debidas a interacciones dipolo-dipolo.
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: TERCIARIA
22
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: CUATERNARIA
La ESTRUCTURA CUATERNARIA solo existe en
proteínas multiméricas o sea formada por varias
cadenas peptídicas.
Se forma mediante la unión no covalente de
VARIAS CADENAS con estructura terciaria para
formar un complejo proteico.
23
Según su
Nivel
Estructural
Según su
Conformación
Según su
Composición
Química
-Primario
-Secundario
-Terciaria
-Cuaternaria
-Globulares
-Fibrosas
-Simples
-Conjugadas
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Según sus
Cadenas
Peptídicas
-Monoméricas
-Oligoméricas
insulina hemoglobina albúmina inmunoglobulina
mioglobina colágeno
24
25
Plegamiento de la cadena peptídica
• Es un proceso complejo, organizado y regulado
• Determinado por la secuencia de aminoácidos
• Permite conformar la estructura tridimensional de las proteínas (configuración nativa)
• Permite obtener una proteína biológicamente activa
El plegamiento de las proteínas es un proceso termodinámicamente favorable
27
• Entropía conformacional alta al principio, disminuye
con el plegamiento
• La energía libre (ΔG) disminuye con el plegamiento
Plegamiento de la cadena peptídica
Plegamiento de la cadena peptídica: modelo jerarquizado
28
El plegamiento ocurre en etapas sucesivas:
• Formación de estructuras secundarias locales.
• Formación de estructuras super-secundarias por
interacción entre dos estructuras secundarias.
• Formación de los dominios.
• Plegamiento del péptido completo
• Ajuste de la conformación de los dominios.
• Proteína plegada final.
Un MODELO ALTERNATIVO puede llevar a la formación
espontanea de un estado compacto (glóbulo fundido) por
interacciones hidrofóbicas de ciertos aminoácidos no
polares. Esto se conoce como colapso de la cadena
peptídica.
Plegamiento de la cadena peptídica: plegamiento asistido
29
Algunas proteínas no se pliegan espontáneamente, sino requieren de CHAPERONAS
30
Plegamiento de la cadena peptídica: desnaturalización
La desnaturalización no afecta la estructura primaria de las
proteínas
31
INTEGREMOS LO APRENDIDO
 Dónde se codifica la información de
la estructura primaria de una
proteína?
 Qué interacciones son
fundamentales para estabilizar la
estructura secundaria de una
proteína?
 Qué aminoácidos abundarán en la
superficie externa de una proteína
globular que se encuentre en el
plasma sanguíneo, como la
albúmina?
 Todas las proteínas tienen
estructura cuaternaria?
32
CONCLUSIONES
1. Las proteínas tienen hasta cuatro niveles de organización: primario, secundario, terciario y
cuaternario
2. El plegamiento de las proteínas determina su estructura tridimensional, que es importante
para su actividad biológica.
3. El modelo jerárquico sostiene que el plegamiento de las proteínas se da de manera gradual y
el modelo alternativo sostiene que el plegamiento comienza con el colapso de la cadena
peptídica.
4. Las chaperonas son enzimas que ayudan al correcto plegamiento de las proteínas y evitan su
desnaturalización.
5. El plegamiento correcto de las proteínas depende de la secuencia de aminoácidos,
temperatura, pH, entorno hidrofóbico/hidrofílico
6. El plegamiento incorrecto de las proteínas conlleva a enfermedades.
33
CUESTIONARIO 3
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO COMPLEMENTARIA
Revisión de Lecturas:
• Perspectivas actuales del uso de las proteínas y su
importancia en la investigación científica e
industrial.
https://www.researchgate.net/publication/28982421
4_PERSPECTIVAS_ACTUALES_DEL_USO_DE_P
ROTEINAS_RECOMBINANTES_Y_SU_IMPORTA
NCIA_EN_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_E_I
NDUSTRIAL
34
Ferrier, D., Jameson, B. y León Jiménez, R. (Trad.) (2015). Memorama: Bioquímica. Wolters Kluwer Health.
Disponible en Biblioteca virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/125904
Murray, R, y Bender, D. (2013). Harper, Bioquimica ilustrada. 2.ª ed. México, D.F:McGrawHill. Disponible en
Biblioteca: F / 612.015 / M975 / 2013
Riveros Rosas, H. Riveros Rosas, H. y Martínez Montes, F. (2018). Bioquímica de Laguna y Piña. 8.ª ed.
México: El Manual Moderno. Disponible en Biblioteca virtual:https://elibro.net/es/ereader/ucsur
Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2003). Bioquímica. 5.ª ed. Barcelona: Reverté. Disponible en Biblioteca:
612.015 / S83
Villavicencio, M., y Ayala, G. (2010). Texto de bioquímica: bioquímica básica; bioquímica metabólica. 2.ª ed.
Lima: CONCYTEC. Disponible en Biblioteca:612.015 / V66 / 2010
REFERENCIAS
Berg, J. M. Tymoczko, J. L. y Stryer, L. (2007). Bioquímica. Editorial Reverté. Disponible en Biblioteca
virtual: https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/105687
Generalidades de las enzimas
Ciencias Básicas
Prof. Joel de León Delgado
jdeleon@científica.edu.pe
36
Reacciones químicas EXTREMADAMENTE
LENTAS Y DESFAVORECIDAS
ENERGÉTICAMENTE (endergónicas), no
ocurren en una escala de tiempo útil
para la vida
Solo es posible su ¨utilidad¨ para la
función celular si hay actividad de
CATALIZADORES de las reacciones
biológicas…o sea ENZIMAS
GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS
 Participan en la mayoría de las reacciones
bioquímicas
 Son generalmente de naturaleza proteica
37
Al igual que para el resto de las proteínas, la
función de las ENZIMAS depende de la
CONSERVACIÓN DE SU ESTRUCTURA a todos los
niveles de organización…o sea la
DESNATURALIZACIÓN de una enzima modifica
su actividad
Una ENZIMA puede ser DESNATURALIZADA con
el uso de agentes reductores, temperatura, pH,
solventes orgánicos, detergentes
GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS
Las enzimas son determinantes en el balance salud - enfermedad.
La determinación de la actividad y/o concentración de la
enzima es una herramienta útil para el diagnóstico, pronóstico
y seguimiento del curso de una enfermedad y su tratamiento
2. En procesos inflamatorios, necrosis de tejidos, afecciones por
suministro sanguíneo, neoplasias y otras patologías, ciertas enzimas
aumentan su concentración plasmática.
1. Errores congénitos del metabolismo se deben generalmente a
alteraciones en la expresión y/o función de enzimas.
GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS
BIOMARCADOR
pronóstico vs predictivo
Son catalizadores biológicos eficaces (se requieren en pequeñas cantidades) y muy
específicos, que aumentan la velocidad de las reacciones bioquímicas de 106 a 1012 veces
GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS
COMPLEJO ENZIMA-
SUSTRATO
 El SITIO (CENTRO) ACTIVO de una ENZIMA es la zona donde
se une el SUSTRATO que será modificado…es un bolsillo
molecular
 Los aminoácidos que componen el SITIO ACTIVO interactúan
con el SUSTRATO y contribuyen a su modificación
 Las ENZIMAS no se consumen durante la reacción
 Aceleran la velocidad a la cual la reacción química alcanza el
equilibrio, pero no alteran la constante de equilibrio (la
cantidad de producto que se forma a partir del substrato)
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS
Vitaminas ?
INTEGREMOS LO APRENDIDO
Zimógenos ?
Son ENZIMAS cuyo SITIO ACTIVO no está conformado y
requiere alteraciones estructurales irreversibles para su
formación (es parte de los mecanismos de regulación de la
actividad enzimática)
42
 En las reacciones químicas se produce la ruptura o formación de enlaces entre átomos, con una
determinada cinética (velocidad)
 Las enzimas proporcionan el ambiente óptimo para que se den las reacciones química, de
manera energéticamente favorable.
ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS
43
ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS
44
https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-
AEMbc2azKus%2FU__NzeCu2HI%2FAAAAAAAAEpI%2FLA6Ai5I38L8%2Fs1600%2FLinus_Pauli
ng_1962.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fxoccam.blogspot.com%2F2014%2F08%2Flinus-
pauling-senor-de-los-
extremos.html&docid=0fTPXILqkrIP8M&tbnid=PJbslH2h3Z1xPM%3A&vet=10ahUKEwj-
ob_rjJraAhUM71MKHYBTBeUQMwgxKAEwAQ..i&w=280&h=396&bih=599&biw=1366&q=linu
s%20pauling&ved=0ahUKEwj-
ob_rjJraAhUM71MKHYBTBeUQMwgxKAEwAQ&iact=mrc&uact=8
LLAVE-CERRADURA vs ENCAJE INDUCIDO
Emil Fischer
(1894)
Daniel
Koshland, 1958
Total complementariedad enzima-sustrato; el
sitio catalítico se ajusta perfectamente al
sustrato (explicaba la especificidad pero no la
capacidad catalítica)
Complementariedad enzima-sustrato en el
ESTADO DE TRANSICIÓN; el sitio catalítico
se modifica al unirse al sustrato y se ajusta
al estado de transición de este
ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS: MODELOS DE FORMACIÓN
DEL COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO
45
https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http%3A%2F
%2F3.bp.blogspot.com%2F-
AEMbc2azKus%2FU__NzeCu2HI%2FAAAAAAAAEpI%2FLA6
Ai5I38L8%2Fs1600%2FLinus_Pauling_1962.jpg&imgrefurl=
http%3A%2F%2Fxoccam.blogspot.com%2F2014%2F08%2Fl
inus-pauling-senor-de-los-
extremos.html&docid=0fTPXILqkrIP8M&tbnid=PJbslH2h3Z
1xPM%3A&vet=10ahUKEwj-
ob_rjJraAhUM71MKHYBTBeUQMwgxKAEwAQ..i&w=280&
h=396&bih=599&biw=1366&q=linus%20pauling&ved=0ah
UKEwj-
ob_rjJraAhUM71MKHYBTBeUQMwgxKAEwAQ&iact=mrc&
uact=8
ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS: MODELOS DE FORMACIÓN
DEL COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO
LLAVE-CERRADURA
vs
ENCAJE INDUCIDO
La forma en que la enzima
distorsiona el sustrato reduce la
energía de activación necesaria
para acelerar la transformación
del sustrato en producto.
GRACIAS
….seguimos con más de
ENZIMAS

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
PPTX
PPT
Lipidos
PPT
proteinas
PPTX
PPT
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Lipidos
proteinas

La actualidad más candente (20)

PPT
Proteínas
PDF
Introducción a la Bioquímica
PPT
PPTX
Acidos nucleicos
PPT
Tema 3 los glucidos
PPTX
Mitocondria y Cadena Respiratoria
PPTX
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENA
PPTX
Diapositivas de colesterol 2016
PPTX
Hormonas tipos y mecanismo de acción
PPTX
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
PPT
Polisacaridos
 
PPTX
Hidratos de carbono
PPTX
Proteinas
PDF
PDF
7 Carbohidratos
PPTX
Unidad VII lipidos completo
PPTX
Metabolismo y enzimas
PPTX
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
PPT
Carbohidratos
Proteínas
Introducción a la Bioquímica
Acidos nucleicos
Tema 3 los glucidos
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENA
Diapositivas de colesterol 2016
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Polisacaridos
 
Hidratos de carbono
Proteinas
7 Carbohidratos
Unidad VII lipidos completo
Metabolismo y enzimas
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
Carbohidratos
Publicidad

Similar a SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx (20)

PPT
Clase 4 PéPtidos De Secuencia Definida
PDF
BIOL130-Clase+Online+sesi%C3%B3n+4-Estructura+y+funci%C3%B3n+de+proteinas.pdf
PPTX
Aminoácidos y proteínas 2015
PPTX
Aminoácidos y proteínas(1)
PPTX
Aminoácidos y proteínas
PPT
PROTEINAS y conformaciones de aminoacidos.ppt
PDF
Proteinas Monografia
PPTX
Estructura de las proteínas..............
PPTX
proteinas tema 9no grado de secundaria.pptx
PPTX
Clase2 tema2 2011-v_miguel
PDF
Tema4 proteinas
PPTX
Proteinas para cuartos.
DOCX
Proteinas para la salud
PPTX
Proteinogramas (2).pptx
PPT
Las proteinas
PDF
Proteínas.pdf
PPT
Tema: Proteínas, definicion e importancia. ppt.
PPTX
Proteínas.pptx
DOCX
Proteinas
Clase 4 PéPtidos De Secuencia Definida
BIOL130-Clase+Online+sesi%C3%B3n+4-Estructura+y+funci%C3%B3n+de+proteinas.pdf
Aminoácidos y proteínas 2015
Aminoácidos y proteínas(1)
Aminoácidos y proteínas
PROTEINAS y conformaciones de aminoacidos.ppt
Proteinas Monografia
Estructura de las proteínas..............
proteinas tema 9no grado de secundaria.pptx
Clase2 tema2 2011-v_miguel
Tema4 proteinas
Proteinas para cuartos.
Proteinas para la salud
Proteinogramas (2).pptx
Las proteinas
Proteínas.pdf
Tema: Proteínas, definicion e importancia. ppt.
Proteínas.pptx
Proteinas
Publicidad

Último (20)

PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI

SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx

  • 3. Prof. Joel de León Delgado Lic. y Mg. Bioquímica PhD Ciencias Biológicas (Univ. de La Habana; UNMSM) Investigador RENACYT jdeleon@científica.edu.pe
  • 4. Niveles de organización estructural de las proteínas Generalidades de las enzimas Ciencias Básicas Prof. Joel de León Delgado jdeleon@científica.edu.pe
  • 5. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA KAHOOT.IT
  • 6. REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA LOGROS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. Identifica los niveles de organización estructural de las proteínas 2. Conoce los proceso involucrados en el plegamiento de las proteínas 3. Valora la importancia de las chaperonas en el plegamiento de las proteínas 4. Describe la influencia de diversos agentes químicos y físicos sobre la desnaturalización de las proteínas 5. Conoce qué una enzima, cuáles son sus propiedades y el mecanismo general de su actividad 6. Define conceptos como: Cofactor, Coenzima, Grupo prostético, Apoenzima, Holoenzima Al concluir esta sesión de aprendizaje, el alumno: A través del análisis de casos
  • 7. AGENDA A DESARROLLAR PROTEÍNAS Niveles de organización estructural Plegamiento Desnaturalización ENZIMAS Propiedades generales Actividad enzimática
  • 9. Van der Waals: 0.4 - 4 kJ/mol Puentes de hidrógeno: 12-30 kJ/mol Puentes iónicos: 20 kJ/mol Coordinación con Metales: < 20 kJ/mol Interacciones hidrofóbicas: < 40 kJ/mol Puentes disulfuro (covalente) Fuerzas que determinan la estructura de las proteínas
  • 10. 10
  • 11. 11 ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: PRIMARIA  La estructura primaria de las proteínas esta determinada por su secuencia de aminoácidos…este nivel más elemental de estructura que se codifica genéticamente determina el resto de los niveles estructurales de la proteína  Alteraciones en la secuencia de aminoácidos (estructura primaria) puede conducir a cambios conformacionales y funcionales en la proteína
  • 12. 12 Corresponde al ordenamiento espacial de residuos de aminoácidos adyacentes en un segmento polipeptídico ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
  • 13. 13 • La difracción de rayos X ha evidenciado que es la estructura secundaria más frecuente. • De forma cilíndrica; tamaño de ~45A; con ~3.6 amino ácidos en cada vuelta de la hélice. • Común en proteínas que atraviesan las membranas biológicas • Los enlaces peptídicos se disponen hélice dextrógiro (sentido de agujas del reloj) • Las cadena laterales se proyectan hacia fuera y los grupo C-O y N-H quedan arriba o abajo paralelo al eje de la hélice. Esta disposición permite formar puentes de hidrógeno cada 4 aminoácidos • Se favorece por alanina, glutamina, metionina y leucina ALFA HÉLICE: ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
  • 14. 14 FERRITINA • 75% de los aa se involucran en estructura de alfa hélice. • Fija y almacena hierro de una forma biológicamente disponible para procesos celulares vitales • Protege a las proteínas, lípidos y al ADN de la toxicidad de este elemento metálico • Papel importante en procesos inflamatorios, neurodegenerativos y en cáncer ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
  • 15. 15 • Las cadenas laterales R se localizan alternadamente por encima y por debajo del plano de la hoja beta • La distancia entre aminoácidos adyacente es ~3,5A; cada cadena incluye 6 aminoácidos como mínimo • De 2 a 15 cadenas en hoja beta plegada • La estructura se estabiliza por enlaces hidrógenos • Pueden ser paralelas o antiparalelas ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA BETA U HOJA BETA PLEGADA:
  • 16. 16 ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA QUERATINA
  • 17. 17 • Usualmente contienen residuos hidrofílicos. • Se encuentran en la superficie de las proteínas. • Conectan alfa hélices con hojas beta • Vueltas con menos de 5 aa son llamados giros (cambios bruscos de dirección) VUELTAS Y GIROS VUELTAS Organización proteica que permite el cambio de dirección de la cadena peptídica, necesario para que la proteína adopte una estructura más compacta. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
  • 18. 18 ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: SECUNDARIA
  • 19. • Es la disposición tridimensional global de todos los átomos de una proteína; se revela por cristalografía de rayos X y resonancia magnética nuclear • Es la responsable directa de las propiedades biológicas de las proteínas • En aquellas proteínas monoméricas la estructura terciaria es la máxima organización espacial !! • Las cadenas laterales R con carácter apolar se orientan hacia el interior de la molécula y las cadenas laterales R de los aminoácidos polares se localizan en la superficie de la molécula. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: TERCIARIA Dominio: es una sección de la estructura proteínica suficiente para llevar a cabo una tarea química o física particular como la de enlazar un sustrato u otro ligando.
  • 20. 20 ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: TERCIARIA  Proteína monomérica (153 aminoácidos) que contiene un grupo prostético hemo que contiene un átomo de hierro.  Almacena de oxígeno en el músculo esquelético y cardiaco, donde se requieren grandes cantidades de O2 para satisfacer la demanda energética de las contracciones.  Alrededor del 78% de la estructura secundaria tiene una conformación de hélice alfa.  La mayoría de los aminoácidos hidrófobos se encuentran en el interior y muchos de los residuos polares están expuestos en la superficie. Primera proteína cuya estructura fue determinada experimentalmente por difracción de rayos X (1958) John Cowdery Max Ferdinand 1962 MIOGLOBINA
  • 21. 21 Fuerzas que estabilizan la estructura terciaria: COVALENTE: • Puente disulfuro (entre dos cadenas laterales de Cisteína) • Enlace amida (entre la cadena lateral de la Lisina con Glutamina o Asparagina). NO COVALENTE: • Fuerzas electrostáticas, entre cadenas laterales ionizadas, con cargas de signo opuesto • Puentes de hidrógeno, entre las cadenas laterales de AA polares • Interacciones hidrofóbicas, entre cadenas laterales apolares • Fuerzas de polaridad, debidas a interacciones dipolo-dipolo. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: TERCIARIA
  • 22. 22 ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: CUATERNARIA La ESTRUCTURA CUATERNARIA solo existe en proteínas multiméricas o sea formada por varias cadenas peptídicas. Se forma mediante la unión no covalente de VARIAS CADENAS con estructura terciaria para formar un complejo proteico.
  • 23. 23 Según su Nivel Estructural Según su Conformación Según su Composición Química -Primario -Secundario -Terciaria -Cuaternaria -Globulares -Fibrosas -Simples -Conjugadas CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS Según sus Cadenas Peptídicas -Monoméricas -Oligoméricas insulina hemoglobina albúmina inmunoglobulina mioglobina colágeno
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. Plegamiento de la cadena peptídica • Es un proceso complejo, organizado y regulado • Determinado por la secuencia de aminoácidos • Permite conformar la estructura tridimensional de las proteínas (configuración nativa) • Permite obtener una proteína biológicamente activa
  • 27. El plegamiento de las proteínas es un proceso termodinámicamente favorable 27 • Entropía conformacional alta al principio, disminuye con el plegamiento • La energía libre (ΔG) disminuye con el plegamiento Plegamiento de la cadena peptídica
  • 28. Plegamiento de la cadena peptídica: modelo jerarquizado 28 El plegamiento ocurre en etapas sucesivas: • Formación de estructuras secundarias locales. • Formación de estructuras super-secundarias por interacción entre dos estructuras secundarias. • Formación de los dominios. • Plegamiento del péptido completo • Ajuste de la conformación de los dominios. • Proteína plegada final. Un MODELO ALTERNATIVO puede llevar a la formación espontanea de un estado compacto (glóbulo fundido) por interacciones hidrofóbicas de ciertos aminoácidos no polares. Esto se conoce como colapso de la cadena peptídica.
  • 29. Plegamiento de la cadena peptídica: plegamiento asistido 29 Algunas proteínas no se pliegan espontáneamente, sino requieren de CHAPERONAS
  • 30. 30 Plegamiento de la cadena peptídica: desnaturalización La desnaturalización no afecta la estructura primaria de las proteínas
  • 31. 31 INTEGREMOS LO APRENDIDO  Dónde se codifica la información de la estructura primaria de una proteína?  Qué interacciones son fundamentales para estabilizar la estructura secundaria de una proteína?  Qué aminoácidos abundarán en la superficie externa de una proteína globular que se encuentre en el plasma sanguíneo, como la albúmina?  Todas las proteínas tienen estructura cuaternaria?
  • 32. 32 CONCLUSIONES 1. Las proteínas tienen hasta cuatro niveles de organización: primario, secundario, terciario y cuaternario 2. El plegamiento de las proteínas determina su estructura tridimensional, que es importante para su actividad biológica. 3. El modelo jerárquico sostiene que el plegamiento de las proteínas se da de manera gradual y el modelo alternativo sostiene que el plegamiento comienza con el colapso de la cadena peptídica. 4. Las chaperonas son enzimas que ayudan al correcto plegamiento de las proteínas y evitan su desnaturalización. 5. El plegamiento correcto de las proteínas depende de la secuencia de aminoácidos, temperatura, pH, entorno hidrofóbico/hidrofílico 6. El plegamiento incorrecto de las proteínas conlleva a enfermedades.
  • 33. 33 CUESTIONARIO 3 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO COMPLEMENTARIA Revisión de Lecturas: • Perspectivas actuales del uso de las proteínas y su importancia en la investigación científica e industrial. https://www.researchgate.net/publication/28982421 4_PERSPECTIVAS_ACTUALES_DEL_USO_DE_P ROTEINAS_RECOMBINANTES_Y_SU_IMPORTA NCIA_EN_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_E_I NDUSTRIAL
  • 34. 34 Ferrier, D., Jameson, B. y León Jiménez, R. (Trad.) (2015). Memorama: Bioquímica. Wolters Kluwer Health. Disponible en Biblioteca virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/125904 Murray, R, y Bender, D. (2013). Harper, Bioquimica ilustrada. 2.ª ed. México, D.F:McGrawHill. Disponible en Biblioteca: F / 612.015 / M975 / 2013 Riveros Rosas, H. Riveros Rosas, H. y Martínez Montes, F. (2018). Bioquímica de Laguna y Piña. 8.ª ed. México: El Manual Moderno. Disponible en Biblioteca virtual:https://elibro.net/es/ereader/ucsur Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2003). Bioquímica. 5.ª ed. Barcelona: Reverté. Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83 Villavicencio, M., y Ayala, G. (2010). Texto de bioquímica: bioquímica básica; bioquímica metabólica. 2.ª ed. Lima: CONCYTEC. Disponible en Biblioteca:612.015 / V66 / 2010 REFERENCIAS Berg, J. M. Tymoczko, J. L. y Stryer, L. (2007). Bioquímica. Editorial Reverté. Disponible en Biblioteca virtual: https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/105687
  • 35. Generalidades de las enzimas Ciencias Básicas Prof. Joel de León Delgado jdeleon@científica.edu.pe
  • 36. 36 Reacciones químicas EXTREMADAMENTE LENTAS Y DESFAVORECIDAS ENERGÉTICAMENTE (endergónicas), no ocurren en una escala de tiempo útil para la vida Solo es posible su ¨utilidad¨ para la función celular si hay actividad de CATALIZADORES de las reacciones biológicas…o sea ENZIMAS GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS  Participan en la mayoría de las reacciones bioquímicas  Son generalmente de naturaleza proteica
  • 37. 37 Al igual que para el resto de las proteínas, la función de las ENZIMAS depende de la CONSERVACIÓN DE SU ESTRUCTURA a todos los niveles de organización…o sea la DESNATURALIZACIÓN de una enzima modifica su actividad Una ENZIMA puede ser DESNATURALIZADA con el uso de agentes reductores, temperatura, pH, solventes orgánicos, detergentes GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS
  • 38. Las enzimas son determinantes en el balance salud - enfermedad. La determinación de la actividad y/o concentración de la enzima es una herramienta útil para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del curso de una enfermedad y su tratamiento 2. En procesos inflamatorios, necrosis de tejidos, afecciones por suministro sanguíneo, neoplasias y otras patologías, ciertas enzimas aumentan su concentración plasmática. 1. Errores congénitos del metabolismo se deben generalmente a alteraciones en la expresión y/o función de enzimas. GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS BIOMARCADOR pronóstico vs predictivo
  • 39. Son catalizadores biológicos eficaces (se requieren en pequeñas cantidades) y muy específicos, que aumentan la velocidad de las reacciones bioquímicas de 106 a 1012 veces GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS COMPLEJO ENZIMA- SUSTRATO  El SITIO (CENTRO) ACTIVO de una ENZIMA es la zona donde se une el SUSTRATO que será modificado…es un bolsillo molecular  Los aminoácidos que componen el SITIO ACTIVO interactúan con el SUSTRATO y contribuyen a su modificación  Las ENZIMAS no se consumen durante la reacción  Aceleran la velocidad a la cual la reacción química alcanza el equilibrio, pero no alteran la constante de equilibrio (la cantidad de producto que se forma a partir del substrato)
  • 40. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS Vitaminas ?
  • 41. INTEGREMOS LO APRENDIDO Zimógenos ? Son ENZIMAS cuyo SITIO ACTIVO no está conformado y requiere alteraciones estructurales irreversibles para su formación (es parte de los mecanismos de regulación de la actividad enzimática)
  • 42. 42  En las reacciones químicas se produce la ruptura o formación de enlaces entre átomos, con una determinada cinética (velocidad)  Las enzimas proporcionan el ambiente óptimo para que se den las reacciones química, de manera energéticamente favorable. ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS
  • 44. 44 https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F- AEMbc2azKus%2FU__NzeCu2HI%2FAAAAAAAAEpI%2FLA6Ai5I38L8%2Fs1600%2FLinus_Pauli ng_1962.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fxoccam.blogspot.com%2F2014%2F08%2Flinus- pauling-senor-de-los- extremos.html&docid=0fTPXILqkrIP8M&tbnid=PJbslH2h3Z1xPM%3A&vet=10ahUKEwj- ob_rjJraAhUM71MKHYBTBeUQMwgxKAEwAQ..i&w=280&h=396&bih=599&biw=1366&q=linu s%20pauling&ved=0ahUKEwj- ob_rjJraAhUM71MKHYBTBeUQMwgxKAEwAQ&iact=mrc&uact=8 LLAVE-CERRADURA vs ENCAJE INDUCIDO Emil Fischer (1894) Daniel Koshland, 1958 Total complementariedad enzima-sustrato; el sitio catalítico se ajusta perfectamente al sustrato (explicaba la especificidad pero no la capacidad catalítica) Complementariedad enzima-sustrato en el ESTADO DE TRANSICIÓN; el sitio catalítico se modifica al unirse al sustrato y se ajusta al estado de transición de este ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS: MODELOS DE FORMACIÓN DEL COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO

Notas del editor

  • #5: Bienvenidos a la clase virtual de Biología. En esta sesión pondremos en práctica los conocimientos aprendidos durante la semana 1, 2 y 3 a través de casos aplicativos. Para ello recordemos brevemente lo trabajado en dichas semanas ejemplos prácticos.
  • #36: Bienvenidos a la clase virtual de Biología. En esta sesión pondremos en práctica los conocimientos aprendidos durante la semana 1, 2 y 3 a través de casos aplicativos. Para ello recordemos brevemente lo trabajado en dichas semanas ejemplos prácticos.
  • #47: Bienvenidos a la clase virtual de Biología. En esta sesión pondremos en práctica los conocimientos aprendidos durante la semana 1, 2 y 3 a través de casos aplicativos. Para ello recordemos brevemente lo trabajado en dichas semanas ejemplos prácticos.