SEMICONDUCTORES 
NORIEGA MALDONADO, Jesús David. 
4 ciclo Ing. De Sistema.
SEMICONDUCTORES 
Definición 
 Semiconductor es un elemento que se comporta como un conductor o como un 
aislante dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el campo 
eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura 
del ambiente en el que se encuentre. Los elementos químicos semiconductores 
de la tabla periódica se indican en la tabla adjunta. 
Elemento Grupos 
Electrones en 
la última capa 
Cd 12 2 e- 
Al, Ga, B, In 13 3 e- 
Si, C, Ge 14 4 e- 
P, As, Sb 15 5 e- 
Se, Te, (S) 16 6 e-
 El elemento semiconductor más 
usado es el silicio, el segundo el 
germanio, aunque idéntico 
comportamiento presentan las 
combinaciones de elementos de los 
grupos 12 y 13 con los de los grupos 
16 y 15 respectivamente (Ga, As, PIn, 
AsGaAl, TeCd, SeCd y SCd). 
Posteriormente se ha comenzado a 
emplear también el azufre. La 
característica común a todos ellos es 
que son tetravalentes, teniendo el 
silicio una configuración electrónica 
s²p².
SEMICONDUCTORES 
"INTRÍNSECOS" 
 Se dice que un semiconductor es “intrínseco” 
cuando se encuentra en estado puro, o sea, que no 
contiene ninguna impureza, ni átomos de otro tipo 
dentro de su estructura. En ese caso, la cantidad 
de huecos que dejan los electrones en la banda de 
valencia al atravesar la banda prohibida será igual 
a la cantidad de electrones libres que se 
encuentran presentes en la banda de conducción.
A ELEVADA TEMPERATURA… 
 Cuando se eleva la temperatura de la red 
cristalina de un elemento semiconductor 
intrínseco, algunos de los enlaces covalentes se 
rompen y varios electrones pertenecientes a la 
banda de valencia se liberan de la atracción que 
ejerce el núcleo del átomo sobre los mismos. Esos 
electrones libres saltan a la banda de conducción 
y allí funcionan como “electrones de 
conducción”, pudiéndose desplazar libremente de 
un átomo a otro dentro de la propia estructura 
cristalina, siempre que el elemento 
semiconductor se estimule con el paso de una 
corriente eléctrica.
OBSERVACIÓN 
 Como se puede observar en la ilustración, 
en el caso de los semiconductores el 
espacio correspondiente a la banda 
prohibida es mucho más estrecho en 
comparación con los materiales aislantes. 
La energía de salto de banda (Eg) 
requerida por los electrones para saltar 
de la banda de valencia a la de 
conducción es de 1 eV aproximadamente. 
En los semiconductores de silicio (Si), la 
energía de salto de banda requerida por 
los electrones es de 1,21 eV, mientras que 
en los de germanio (Ge) es de 0,785 eV.
CRISTALIZACIÓN… 
Estructura cristalina de un 
semiconductor intrínseco, 
compuesta solamente por 
átomos de silicio (Si) que 
forman una celosía. Como se 
puede observar en la 
ilustración, los átomos de 
silicio (que sólo poseen cuatro 
electrones en la última órbita 
o banda de valencia), se unen 
formando enlaces covalente 
para completar ocho 
electrones y crear así un 
cuerpo sólido semiconductor. 
En esas condiciones el cristal 
de silicio se comportará igual 
que si fuera un cuerpo 
aislante.
SEMICONDUCTORES 
“DOPADOS" 
 En la producción de semiconductores, se denomina 
dopaje al proceso intencional de agregar impurezas en un 
semiconductor extremadamente puro (también referido 
como intrínseco) con el fin de cambiar sus propiedades 
eléctricas. Las impurezas utilizadas dependen del tipo de 
semiconductores a dopar. A los semiconductores con 
dopajes ligeros y moderados se los conoce como 
extrínsecos. Un semiconductor altamente dopado, que 
actúa más como un conductor que como un 
semiconductor, es llamado degenerado. 
 El número de átomos dopantes necesitados para crear 
una diferencia en las capacidades conductoras de un 
semiconductor es muy pequeña. Cuando se agregan un 
pequeño número de átomos dopantes (en el orden de 1 
cada 100.000.000 de átomos) entonces se dice que el 
dopaje es bajo o ligero. Cuando se agregan muchos más 
átomos (en el orden de 1 cada 10.000 átomos) entonces 
se dice que el dopaje es alto o pesado. Este dopaje 
pesado se representa con la nomenclatura N+ para 
material de tipo N, o P+ para material de tipo P.
ELEMENTOS DOPANTES 
Semiconductores de Grupo IV 
 Para los semiconductores del 
Grupo IV como Silicio, Germanio 
y Carburo de silicio, los dopantes 
más comunes son elementos del 
Grupo III o del Grupo V. Boro, 
Arsénico, Fósforo, y 
ocasionalmente Galio, son 
utilizados para dopar al Silicio.
Tipos de materiales 
dopantes
Tipo N 
 Se llama material tipo N al que posee átomos de 
impurezas que permiten la aparición de electrones 
sin huecos asociados a los mismos 
semiconductores. Los átomos de este tipo se 
llaman donantes ya que "donan" o entregan 
electrones. Suelen ser de valencia cinco, como el 
Arsénico y el Fósforo. De esta forma, no se ha 
desbalanceado la neutralidad eléctrica, ya que el 
átomo introducido al semiconductor es neutro, 
pero posee un electrón no ligado, a diferencia de 
los átomos que conforman la estructura original, 
por lo que la energía necesaria para separarlo del 
átomo será menor que la necesitada para romper 
una ligadura en el cristal de silicio (o del 
semiconductor original). Finalmente, existirán más 
electrones que huecos, por lo que los primeros 
serán los portadores mayoritarios y los últimos los 
minoritarios. La cantidad de portadores 
mayoritarios será función directa de la cantidad de 
átomos de impurezas introducidos. 
 El siguiente es un ejemplo de dopaje de Silicio por 
el Fósforo (dopaje N). En el caso del Fósforo, se 
dona un electrón.
Tipo P 
 Se llama así al material que tiene átomos de 
impurezas que permiten la formación de 
huecos sin que aparezcan electrones 
asociados a los mismos, como ocurre al 
romperse una ligadura. Los átomos de este 
tipo se llaman aceptores, ya que "aceptan" o 
toman un electrón. Suelen ser de valencia 
tres, como el Aluminio, el Indio o el Galio. 
Nuevamente, el átomo introducido es neutro, 
por lo que no modificará la neutralidad 
eléctrica del cristal, pero debido a que solo 
tiene tres electrones en su última capa de 
valencia, aparecerá una ligadura rota, que 
tenderá a tomar electrones de los átomos 
próximos, generando finalmente más huecos 
que electrones, por lo que los primeros serán 
los portadores mayoritarios y los segundos los 
minoritarios. Al igual que en el material tipo 
N, la cantidad de portadores mayoritarios 
será función directa de la cantidad de átomos 
de impurezas introducidos. 
 El siguiente es un ejemplo de dopaje de 
Silicio por el Boro (P dopaje). En el caso del 
boro le falta un electrón y, por tanto, es 
donado un hueco de electrón.
Dopaje en 
conductores orgánicos 
 Los polímeros conductores pueden ser dopados 
al agregar reactivos químicos que oxiden (o 
algunas veces reduzcan) el sistema, para ceder 
electrones a las órbitas conductoras dentro de 
un sistema potencialmente conductor. 
 Existen dos formas principales de dopar un 
polímero conductor, ambas mediante un proceso 
de reducción-oxidación. En el primer método, 
dopado químico, se expone un polímero, como la 
melanina (típicamente una película delgada), a 
un oxidante (típicamente yodo o bromo) o a un 
agente reductor (típicamente se utilizan metales 
alcalinos, aunque esta exposición es bastante 
menos común). El segundo método es el dopaje 
electroquímico, en la cual un electrodo de 
trabajo, revestido con un polímero, es 
suspendido en una solución electrolítica, en la 
cual el polímero es insoluble, junto al electrodo 
opuesto, separados ambos. Se crea una 
diferencia de potencial eléctrico entre los 
electrodos, la cual hace que una carga (y su 
correspondiente ion del electrolito) entren en el 
polímero en la forma de electrones agregados 
(dopaje tipo N) o salgan del polímero (dopaje 
tipo P), según la polarización utilizada.
RAZONES… 
 La razón por la cual el dopaje 
tipo N es mucho menos común es 
que la atmósfera de la tierra, la 
cual es rica en oxígeno, crea un 
ambiente oxidante. Un polímero 
tipo N rico en electrones 
reaccionaría inmediatamente con 
el oxígeno ambiental y se 
desdoparía (o reoxidaría) 
nuevamente el polímero, 
volviendo a su estado natural.
Historia 
 El dopaje fue desarrollado originalmente por John Robert Woodyard mientras 
trabajaba para la Sperry Gyroscope Company durante la Segunda Guerra 
Mundial. La demanda de su trabajo sobre el radar durante la guerra no le 
permitió desarrollar más profundamente la investigación sobre el dopaje, 
pero durante la posguerra se generó una gran demanda iniciada por la 
companía Sperry Rand, al conocerse su importante aplicación en la 
fabricación de transistores.
BIBLIOGRAFÍA 
http://es.wikipedia.org/wiki/Semiconductor 
http://www.asifunciona.com/fisica/ke_semiconductor/ke_semiconducto 
r_4.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Dopaje_%28semiconductores%29

Más contenido relacionado

PPSX
Semiconductores
PPTX
-Semiconductores-
PPTX
Semiconductores
PPTX
PPTX
Materiales semiconductores
PPTX
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
PPTX
Ingieneria de sistema e informatica semiconductores
PPTX
Semiconductores
Semiconductores
-Semiconductores-
Semiconductores
Materiales semiconductores
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos (dopado)
Ingieneria de sistema e informatica semiconductores
Semiconductores

La actualidad más candente (20)

PPS
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPSX
Semiconductores
PPSX
Diodos semiconductores
PPTX
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPSX
Wilson s turpo condori
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
conductores, semiconductores y aislantes
PDF
Los semiconductores
PDF
1.2. Materiales Semiconductores
PPTX
Semiconductores intrinsecos y dopados
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semi conductores
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Diodos semiconductores
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Wilson s turpo condori
Semiconductores
Semiconductores
conductores, semiconductores y aislantes
Los semiconductores
1.2. Materiales Semiconductores
Semiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores
Semi conductores
Publicidad

Similar a Semiconductores INTRINSICO Y DOPADOS (20)

PPTX
Semiconductores intrínsecos y dopados listo
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores..
PPTX
Semiconductores..
PPT
Semiconductores
PPT
Semiconductores ticona llaja
PPTX
4 semiconductores
PPT
SEMICONDUCTORES
PPSX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores - Eddy Jimmy Rodríguez Murillo
PPTX
Semiconductores intrinsecos y dopados
PPTX
Semiconductores
PPS
PPT
PPT
Semiconductores
PPTX
Semiconductores intrínsecos
PPTX
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
Semiconductores intrínsecos y dopados listo
Semiconductores
Semiconductores..
Semiconductores..
Semiconductores
Semiconductores ticona llaja
4 semiconductores
SEMICONDUCTORES
Semiconductores
Semiconductores - Eddy Jimmy Rodríguez Murillo
Semiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores intrínsecos
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Publicidad

Más de Oscar Cruz (6)

PDF
Curso dw cc_3
DOCX
La computadora
PPTX
Transistores
PPTX
UNIVRSIDAD TELESUP diodo
DOC
Curva caracteristica-de-un-diodo
PPTX
Solidos cristalinos
Curso dw cc_3
La computadora
Transistores
UNIVRSIDAD TELESUP diodo
Curva caracteristica-de-un-diodo
Solidos cristalinos

Último (20)

PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPTX
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
Mapa mental de cultura social Historia Economica
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Cronogramas padres planeación mes de agosto
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025

Semiconductores INTRINSICO Y DOPADOS

  • 1. SEMICONDUCTORES NORIEGA MALDONADO, Jesús David. 4 ciclo Ing. De Sistema.
  • 2. SEMICONDUCTORES Definición  Semiconductor es un elemento que se comporta como un conductor o como un aislante dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el campo eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el que se encuentre. Los elementos químicos semiconductores de la tabla periódica se indican en la tabla adjunta. Elemento Grupos Electrones en la última capa Cd 12 2 e- Al, Ga, B, In 13 3 e- Si, C, Ge 14 4 e- P, As, Sb 15 5 e- Se, Te, (S) 16 6 e-
  • 3.  El elemento semiconductor más usado es el silicio, el segundo el germanio, aunque idéntico comportamiento presentan las combinaciones de elementos de los grupos 12 y 13 con los de los grupos 16 y 15 respectivamente (Ga, As, PIn, AsGaAl, TeCd, SeCd y SCd). Posteriormente se ha comenzado a emplear también el azufre. La característica común a todos ellos es que son tetravalentes, teniendo el silicio una configuración electrónica s²p².
  • 4. SEMICONDUCTORES "INTRÍNSECOS"  Se dice que un semiconductor es “intrínseco” cuando se encuentra en estado puro, o sea, que no contiene ninguna impureza, ni átomos de otro tipo dentro de su estructura. En ese caso, la cantidad de huecos que dejan los electrones en la banda de valencia al atravesar la banda prohibida será igual a la cantidad de electrones libres que se encuentran presentes en la banda de conducción.
  • 5. A ELEVADA TEMPERATURA…  Cuando se eleva la temperatura de la red cristalina de un elemento semiconductor intrínseco, algunos de los enlaces covalentes se rompen y varios electrones pertenecientes a la banda de valencia se liberan de la atracción que ejerce el núcleo del átomo sobre los mismos. Esos electrones libres saltan a la banda de conducción y allí funcionan como “electrones de conducción”, pudiéndose desplazar libremente de un átomo a otro dentro de la propia estructura cristalina, siempre que el elemento semiconductor se estimule con el paso de una corriente eléctrica.
  • 6. OBSERVACIÓN  Como se puede observar en la ilustración, en el caso de los semiconductores el espacio correspondiente a la banda prohibida es mucho más estrecho en comparación con los materiales aislantes. La energía de salto de banda (Eg) requerida por los electrones para saltar de la banda de valencia a la de conducción es de 1 eV aproximadamente. En los semiconductores de silicio (Si), la energía de salto de banda requerida por los electrones es de 1,21 eV, mientras que en los de germanio (Ge) es de 0,785 eV.
  • 7. CRISTALIZACIÓN… Estructura cristalina de un semiconductor intrínseco, compuesta solamente por átomos de silicio (Si) que forman una celosía. Como se puede observar en la ilustración, los átomos de silicio (que sólo poseen cuatro electrones en la última órbita o banda de valencia), se unen formando enlaces covalente para completar ocho electrones y crear así un cuerpo sólido semiconductor. En esas condiciones el cristal de silicio se comportará igual que si fuera un cuerpo aislante.
  • 8. SEMICONDUCTORES “DOPADOS"  En la producción de semiconductores, se denomina dopaje al proceso intencional de agregar impurezas en un semiconductor extremadamente puro (también referido como intrínseco) con el fin de cambiar sus propiedades eléctricas. Las impurezas utilizadas dependen del tipo de semiconductores a dopar. A los semiconductores con dopajes ligeros y moderados se los conoce como extrínsecos. Un semiconductor altamente dopado, que actúa más como un conductor que como un semiconductor, es llamado degenerado.  El número de átomos dopantes necesitados para crear una diferencia en las capacidades conductoras de un semiconductor es muy pequeña. Cuando se agregan un pequeño número de átomos dopantes (en el orden de 1 cada 100.000.000 de átomos) entonces se dice que el dopaje es bajo o ligero. Cuando se agregan muchos más átomos (en el orden de 1 cada 10.000 átomos) entonces se dice que el dopaje es alto o pesado. Este dopaje pesado se representa con la nomenclatura N+ para material de tipo N, o P+ para material de tipo P.
  • 9. ELEMENTOS DOPANTES Semiconductores de Grupo IV  Para los semiconductores del Grupo IV como Silicio, Germanio y Carburo de silicio, los dopantes más comunes son elementos del Grupo III o del Grupo V. Boro, Arsénico, Fósforo, y ocasionalmente Galio, son utilizados para dopar al Silicio.
  • 11. Tipo N  Se llama material tipo N al que posee átomos de impurezas que permiten la aparición de electrones sin huecos asociados a los mismos semiconductores. Los átomos de este tipo se llaman donantes ya que "donan" o entregan electrones. Suelen ser de valencia cinco, como el Arsénico y el Fósforo. De esta forma, no se ha desbalanceado la neutralidad eléctrica, ya que el átomo introducido al semiconductor es neutro, pero posee un electrón no ligado, a diferencia de los átomos que conforman la estructura original, por lo que la energía necesaria para separarlo del átomo será menor que la necesitada para romper una ligadura en el cristal de silicio (o del semiconductor original). Finalmente, existirán más electrones que huecos, por lo que los primeros serán los portadores mayoritarios y los últimos los minoritarios. La cantidad de portadores mayoritarios será función directa de la cantidad de átomos de impurezas introducidos.  El siguiente es un ejemplo de dopaje de Silicio por el Fósforo (dopaje N). En el caso del Fósforo, se dona un electrón.
  • 12. Tipo P  Se llama así al material que tiene átomos de impurezas que permiten la formación de huecos sin que aparezcan electrones asociados a los mismos, como ocurre al romperse una ligadura. Los átomos de este tipo se llaman aceptores, ya que "aceptan" o toman un electrón. Suelen ser de valencia tres, como el Aluminio, el Indio o el Galio. Nuevamente, el átomo introducido es neutro, por lo que no modificará la neutralidad eléctrica del cristal, pero debido a que solo tiene tres electrones en su última capa de valencia, aparecerá una ligadura rota, que tenderá a tomar electrones de los átomos próximos, generando finalmente más huecos que electrones, por lo que los primeros serán los portadores mayoritarios y los segundos los minoritarios. Al igual que en el material tipo N, la cantidad de portadores mayoritarios será función directa de la cantidad de átomos de impurezas introducidos.  El siguiente es un ejemplo de dopaje de Silicio por el Boro (P dopaje). En el caso del boro le falta un electrón y, por tanto, es donado un hueco de electrón.
  • 13. Dopaje en conductores orgánicos  Los polímeros conductores pueden ser dopados al agregar reactivos químicos que oxiden (o algunas veces reduzcan) el sistema, para ceder electrones a las órbitas conductoras dentro de un sistema potencialmente conductor.  Existen dos formas principales de dopar un polímero conductor, ambas mediante un proceso de reducción-oxidación. En el primer método, dopado químico, se expone un polímero, como la melanina (típicamente una película delgada), a un oxidante (típicamente yodo o bromo) o a un agente reductor (típicamente se utilizan metales alcalinos, aunque esta exposición es bastante menos común). El segundo método es el dopaje electroquímico, en la cual un electrodo de trabajo, revestido con un polímero, es suspendido en una solución electrolítica, en la cual el polímero es insoluble, junto al electrodo opuesto, separados ambos. Se crea una diferencia de potencial eléctrico entre los electrodos, la cual hace que una carga (y su correspondiente ion del electrolito) entren en el polímero en la forma de electrones agregados (dopaje tipo N) o salgan del polímero (dopaje tipo P), según la polarización utilizada.
  • 14. RAZONES…  La razón por la cual el dopaje tipo N es mucho menos común es que la atmósfera de la tierra, la cual es rica en oxígeno, crea un ambiente oxidante. Un polímero tipo N rico en electrones reaccionaría inmediatamente con el oxígeno ambiental y se desdoparía (o reoxidaría) nuevamente el polímero, volviendo a su estado natural.
  • 15. Historia  El dopaje fue desarrollado originalmente por John Robert Woodyard mientras trabajaba para la Sperry Gyroscope Company durante la Segunda Guerra Mundial. La demanda de su trabajo sobre el radar durante la guerra no le permitió desarrollar más profundamente la investigación sobre el dopaje, pero durante la posguerra se generó una gran demanda iniciada por la companía Sperry Rand, al conocerse su importante aplicación en la fabricación de transistores.