SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACIONES –
   ASESORÍAS Y SERVICIOS
      INVESTIGATIVOS

                    CIASI
         SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN y


      AULA VIVA, O AULA DE CONOCIMIENTO




  Documento para Coordinadores de Área y Docentes




                  Elaborado por:
        JORGE EDUARDO GRISALES LÓPEZ
               Docente Investigador
"La cantidad y calidad de la investigación, es un síntoma o señal de la salud
académica de una institución".


                                  INTRODUCCIÓN


Los Semilleros de Investigación se conciben como una estrategia pedagógica
extracurricular que tiene como finalidad fomentar la cultura investigativa en
estudiantes de pregrado que se agrupan para desarrollar, guiados por docentes,
actividades que propendan por la formación investigativa, la investigación
formativa y el trabajo en red y colaborativo.


Los estudiantes que participan de un semillero son aquellos quienes sienten en su
fuero interno, la chispa o necesidad de ver más allá de lo que está enfrente de sus
ojos, aquellos capaces de visualizar situaciones; problemas y oportunidades, en
donde para otros sólo existe un terreno yermo sin aportación ninguna al
conocimiento.


El debate, la reflexión, el análisis crítico de una realidad o problemática social, la
creatividad, la transferencia de conocimientos, el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación, la aplicación del método científico para hurgar e
indagar sobre un tema, la composición de textos científicos y la búsqueda de
información útil, son algunas de las competencias básicas que adquiere un
estudiante al hacer parte de un Semillero de Investigación.


Frente a lo descrito, es un hecho cierto que quien pertenece a un Semillero de
Investigación, es una persona con la suficiente capacidad para liderar procesos,
para emprender acciones, muchas de ellas audaces, en la búsqueda del
conocimiento. Es una persona “distinta” a la mayoría en su percepción de la
realidad, porque posee información y datos que le permiten visualizar los hechos



                                          2
bajo parámetros holísticos teniendo en cuenta variables importantes que a primera
vista no significan nada para los demás.


1.    ¿DÓNDE SE FORMA UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN?


El espacio natural para motivar la formación de un semillero es absolutamente en
el aula. Pero no cualquier aula. Es aquella que se conoce como Aula Viva o de
Conocimiento. Es decir, el lugar en donde el maestro, apelando a sus habilidades
pedagógicas, genera en el estudiante la motivación suficiente para confrontar una
realidad a partir del análisis razonado de causas y efectos que condicionan un
escenario en particular.


La motivación per se, no es suficiente para el logro del objetivo trazado. El docente
debe ser el referente en términos de ejemplo; en este caso, de generación de
investigación en sus diversos matices y temas. Es él, el modelo a seguir. El
discurso de un profesor sin acción o ejemplo, es sólo eso… discurso.


El semillero, entonces, debe surgir del aula y salir de ella. No tiene paredes ni
infraestructura. Es pura intuición, deducción, búsqueda o ganas de aprender. A él
llegan quienes han sido tocados por el bichito del buen juicio, de la investigación,
quienes rompen paradigmas y se atreven. José Saramago dice que la Agnosis es
la incapacidad del ser humano de ver lo que está enfrente de sus ojos. Los
miembros del semillero no se encuentran en este grupo.


Usualmente    el   semillero   lo   conforman   jóvenes   con    características   ya
manifestadas. Sus tutores (docentes); sin ser necesariamente de edades
similares, sí deben serlo en comprensión, en orientación, en uso de tecnologías,
en actitud que permita reducir la brecha de conocimiento entre ambos a efectos de
generar la confianza suficiente para emprender acciones               y actividades
investigativas que den vida y engrandezcan el semillero, que lo integren con otros,
que formen redes y nodos, que adquiera identidad propia.


                                           3
Ante la inquietud sobre cuáles podrían ser las estrategias adecuadas para la
conformación de un semillero, huelga recordar que el "aula viva", se caracteriza
también porque en ella el lenguaje que la caracteriza se llama "investigación en
el aula"; es decir, las diversas temáticas propias del currículo se abordan con
enfoque científico, apegados en lo posible al mandato de su metodología.


La investigación en el aula desarrolla, en unos casos, y fortalece, en otros, cada
una de las ocho competencias básicas que, según los europeos, caracterizan a un
profesional de primera categoría; estás son:


•   Habilidad para la comunicación lingüística.
•   Competencia Matemática elemental.
•   Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
•   Tratamiento de la información y competencia digital.
•   Competencia social y ciudadana.
•   Competencia cultural y artística.
•   Competencia para aprender a aprender y desaprender.
•   Autonomía e iniciativa personal.


Cuando en el aula se pierde o soslaya la orientación pedagógica que provee los
procesos investigativos, suele entonces convertirse en la “clase tradicional”; es
decir, aquella en donde se cumplen los contenidos, alguien enseña y un sujeto
pasivo se “supone” que aprende.


Si el aprendizaje lleva intrínseco un cambio de actitud en el individuo, surge
entonces la inquietud sobre si en la clase tradicional, el sujeto si está aprendiendo
realmente, cuando no se tiene claro la importancia del desarrollo de las
competencias básicas ya referidas, que sí provee y sin lugar a dudas, el aula viva
o aula de conocimiento.




                                         4
2.     ¿CÓMO SE DEBE CONFORMAR UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN?


Según el profesor Ulises Hernández Pino1, para la conformación y consolidación
de Semilleros de Investigación no existen fórmulas ni recetas establecidas porque
son múltiples los factores que pueden influir, verbigracia condiciones políticas y
sociales de la institución; relación de los diferentes estamentos dentro de ella,
influencia de corrientes de pensamiento internas o externas, sintonía entre
intereses personales y las expectativas que generan los semilleros; origen de la
idea; entre otras.


Probablemente lo que sí es acertado decir, es que en principio, es necesario partir
de una idea sencilla de asociatividad entre áreas institucionales, que permita ir
avanzando y creando las condiciones necesarias para constituir en una facultad o
programa específico un Semillero de Investigación que se convierta en ejemplo y
modelo a seguir.


Este proceso de consolidación depende de las circunstancias en términos de
madurez de la institución en lo que se relaciona con sus procesos investigativos,
depende también de quiénes lo lideren y de la visión que se construya en
colectivo. Particularmente esto último es esencial, pero a la vez lo más difícil de
lograr. No todos estarán de acuerdo y no todos reconocerán la importancia del
mismo en lo que atañe al proceso formativo de los estudiantes y que propicia en
ellos mayor autonomía, creatividad, emprendimiento y conciencia social.


La doble tarea a enfrentar es, de un lado definir una clara visión y meta
investigativa que permitan vislumbrar acciones concretas y efectivas, evitando el
desgaste que suele producir la incertidumbre por no estar acostumbrados a ella; y
de otro, plantear interrogantes e incertidumbres para que sean los integrantes del




1
        Hernández         Pino       Ulises,    Monografía.        Disponible     en    Internet:
http://revista.iered.org/v1n2/html/uhernandez.html, consultado el 28 de marzo de 2011

                                                5
colectivo quienes empiecen a tener voz, tomar decisiones y concertar visiones
respecto del sentido y carácter del grupo.


Aunque esta perspectiva para la conformación de Semilleros de Investigación
pareciera requerir del apoyo o coordinación de personas, grupos o dependencias
institucionales, lo cierto es que la necesidad o no de ello depende más de las
ganas, entusiasmo y convencimiento de quienes lideran la idea del semillero y de
las condiciones en las que éste surge, que de otras razones, incluso las
económicas.


Aunque no se puede negar que tener un apoyo institucional real posibilita su
consolidación, en ocasiones también trae desventajas que suelen estar
relacionadas con la pérdida de autonomía científica para decidir en qué y cómo se
trabaja.


El proceso de conformación del Semillero de Investigación surge entonces en el
aula viva, allí donde el maestro es un motivador natural para su consolidación. Es
él quien con su pedagogía estimula y evidencia su importancia en la formación
integral de un profesional con las competencias requeridas para competir con éxito
en el mercado. Si el maestro no está sensibilizado al respecto, la posibilidad de
influir sobre los estudiantes al respecto del semillero, son escasas, por no decir
nulas y todo esfuerzo será en vano o aislado.


Finalmente conviene mencionar dos elementos esenciales a tener en cuenta para
la conformación de un Semillero de Investigación; éstos son: tener conciencia
clara de cuál es su propósito y qué se aspira con él, sin perder nunca de vista que
el semillero es un espacio de Formación temprana en Investigación, que
cualifica y engrandece el ejercicio de la docencia, le da vida a un aula y fortalece
las competencias básicas de sus integrantes.




                                         6
3. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA


Si como se ha mencionado es en el aula en donde se pare un Semillero y si es la
Investigación en el Aula uno de los caminos para su alumbramiento, conviene
entonces puntualizar algunos elementos de carácter metodológico que no deben
soslayarse durante el ejercicio docente. En el aula, para todo tipo de
investigaciones o consultas, por pequeñas que pudieran parecer, el estudiante
debe observar; ojalá todos, los siguientes pasos metodológicos aplicables a
cualquier disciplina del saber. Cada ítem debe ser desarrollado en forma concreta
y sin extenderse demasiado.


• Título del trabajo o investigación.
• Planteo de interrogantes: qué y por qué se va a observar, describir, caracterizar,
explicar o teorizar una situación, para qué se utilizarán los hallazgos, quién
utilizará la información, en qué época se está hablando.
• Formular un objetivo general y por lo menos tres específicos (diagnóstico,
análisis y propuesta).
• Realizar una breve reseña teórica sobre el tema estudiado. Debe ser construida
por el estudiante, sin copiar inoficiosamente lo que exponen los textos.
• Formulación de hipótesis. (Es deseable aunque no irrestrictamente necesario)
• Recopilación de la información. Describir brevemente las fuentes.
• Análisis de la información. (Puede usarse gráficos si se considera necesario)
• Interpretación. (Es una de las etapas más importantes, en donde se necesita el
apoyo crítico - constructivo del docente.
• Elaboración de conclusiones y Recomendaciones.
• Bibliografía. (Describir todo el material bibliográfico consultado).


En el cumplimiento de los pasos mencionados, el maestro debe ser el guía y
conductor del ejercicio académico, propendiendo siempre por generar en el
estudiante una adecuada capacidad de síntesis y facilitando en el aula el debate y


                                            7
la discusión razonada de los temas abordados. Este es el escenario propicio para
equivocarse y rectificar, para afianzar conceptos y forjar el profesional analítico y
crítico que un diálogo de saberes permite y que la sociedad y el mercado actual
demandan, es también el embrión natural de un Semillero de Investigación.


4. COMPETENCIAS DEL DOCENTE PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA


De la misma forma en que se reconoce que no todas las personas son
emprendedoras, ni líderes, de la misma manera se evidencia que no todos los
docentes consideran el proceso científico de investigación como uno de los
métodos más significativos para generar conocimiento.


Bajo el criterio manifestado, se está entonces en un escenario en el que unos
docentes son proclives a la investigación con su consecuente motivación al
estudiante y otros, a emplear diversas pedagogías para su ejercicio profesional.
Así, la formación de un Semillero responderá a iniciativas personales y no a una
política investigativa claramente definida por la universidad.


Lo anterior amerita; en primera instancia, una revisión conceptual del proceso de
selección docente y, en otro estadio, diseñar un programa de sensibilización
docente a efectos de que el “aula viva” con su consecuente “investigación en el
aula” no sólo sea política institucional, sino también un trabajo transversal al
pensum de todas las carreras y programas que oferta la universidad. Es, en suma,
generar una “cultura investigativa” en la institución.


Todo lo anterior amerita el planteamiento de algunas; entre otras, de las siguientes
preguntas:


•   ¿Cuáles son las expectativas que tiene el docente, respecto de la realización
de investigaciones formativas en su curso regular?
•   ¿Qué piensa de un Semillero de Investigación?


                                           8
•   ¿Los docentes escriben y materializan su saber?
•   ¿Existe interés del profesorado por realizar investigación?
•   ¿Cuáles son las facilidades e incentivos que se le brindan al profesorado para
realizar investigación?
•   ¿Existe algún plan o programa de formación metodológico - estadístico, que
fomente y facilite la investigación entre el profesorado?
•   ¿Los posgrados, están formando a nivel de investigación? o ¿son meros
repetidores teóricos? si es esto último, se necesita una revisión urgente de uno de
sus principales objetivos, como es la de capacitar profesionales con formación en
investigación.
•   ¿Existe aún la creencia de que los que deben investigar son los
investigadores, y no todos los profesores que están en el ejercicio docente?
•   ¿Exige la universidad investigación a sus docentes? Si así fuere..., ¿Se
respeta el tiempo para investigar, o están inmersos en tantas actividades
"curriculares", que el tiempo para investigar resulta marginal?


5. LOS       SEMILLEROS         DE     INVESTIGACIÓN          Y     LA     FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS.


La Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, a través del liderazgo del
CIASI y como resultado de su madurez institucional en investigación, posee no
sólo una Coordinación de Semilleros de Investigación con su respectivo
reglamento, sino también un Semillero en plenas funciones y dos más en
formación.


El objetivo de los Semilleros de Investigación fue formulado años atrás, de la
siguiente manera:


“Promover mediante actividades conjuntas de investigación, capacitación, asesoría,
análisis e intercambio de expectativas y resultados, que estimulen el desarrollo de la
cultura investigativa formativa en la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas en
los estudiantes, su participación de alumnos en calidad de auxiliares de investigación, en


                                            9
aquellos proyectos avalados y respaldados por el Centro de Investigaciones, Asesorías y
Servicios Investigativos2”.


El proceso de sensibilización a los estudiantes para integrarse o conformar un
Semillero es realizado fundamentalmente desde el CIASI. Se promueve y motiva a
los estudiantes al inicio de cada semestre y desde los primeros cursos en todas
las carreras y se utiliza diversos métodos publicitarios para coadyuvar en dicha
gestión.


Existen estímulos económicos para los docentes que son tutores de trabajos
surgidos de un Semillero de Investigación, y académicos para los alumnos que
perteneciendo a un semillero, participan como coinvestigadores en dichos trabajos
investigativos. Estos estímulos se materializan en su proceso de grado.


Cuando ya se tiene un grupo “potencialmente” identificado para la conformación
de un Semillero de Investigación, la universidad les ofrece un programa de
sensibilización en cuatro fases, en las cuales se abordan las siguientes temáticas:


SESIÓN I
•      Concepción de la investigación en la UAM
•      Estrategias de acción en la UAM frente a la investigación
•      Semilleros para estudiantes


SESIÓN II
•      Que es investigar
•      Necesidades investigativas
•      El deseo investigativo
•      IDEA
•      Lluvia de Ideas




2
    CIASI, Reglamento de Coordinación de Semilleros de Investigación, Medellín, 2004

                                                      10
•   SESIÓN III
•   Pregunta de investigación
•   ¿Qué quiero resolver?
•   ¿Por qué lo quiero resolver?
•   ¿Cómo lo voy a resolver?


    •   SESIÓN IV
•   ¿Quiénes pueden participar en un proyecto?
•   ¿Cómo inscribimos la idea?
•   Sistema y Modelo de trabajo


Como bien puede apreciarse, existe ya un camino importante recorrido. Se está en
una etapa de madurez institucional en lo que atañe al proceso investigativo en la
universidad, específicamente en su capítulo de conformación de Semilleros de
Investigación.


Falta mucho por hacer, es un hecho cierto, no obstante, el terreno está abonado y
en especial la función del docente en el corto y mediano plazo, será determinante
para la consolidación de más semilleros. Ellos; los Semilleros de Investigación,
son la expresión inequívoca de que en la Fundación Universitaria Autónoma de las
Américas, los estudiantes fortalecen día a día sus habilidades y competencias
humanas y profesionales, porque su proceso de formación se ha gestado en aulas
vivas, en aulas de conocimiento.


De otra parte, en el ámbito científico de la región y el país, el Semillero y su
gestión, es la evidencia clara de cumplimento de uno de los pilares fundamentales
del quehacer universitario; la investigación.




                                        11
6. CONCLUSIONES


•   La gestión del docente en el aula, es determinante para coadyuvar en la
formación y consolidación de un Semillero de Investigación.


•   La investigación en el aula, como estrategia pedagógica, debe ser transversal
a todo el proceso de formación de los estudiantes en sus diversas disciplinas.


•   Las competencias básicas, necesarias para el éxito de los futuros
profesionales, se consolidan adecuadamente en aulas vivas o de conocimiento.


•   La universidad debe socializar a todo el profesorado, su política de
investigación, en especial la que se refiere a la consolidación de los Semilleros de
Investigación.


•   El trabajo en red, colaborativo e interdisciplinario entre facultades y áreas,
incluso entre semilleros, es fundamental para el crecimiento de ellos.


•   Los Semilleros de investigación se forjan y consolidan en las “aulas vivas” o
“de conocimiento” y pero salen de ellas y no tienen paredes ni límites en su
quehacer investigativo.


•   La motivación esencial para pertenecer a un semillero de investigación es la
búsqueda de conocimiento, de ahondar un poco más en una determinada temática
y de renunciar a la trivialidad de las cosas.


•   Pertenecer a un Semillero de Investigación es un acto voluntario de ganas y
entusiasmo.




                                          12
7. BIBLIOGRAFÍA


CASTAÑEDA, Beatriz; GONZÁLES, Sandra y OQUENDO, Sergio. Semilleros de
investigación: una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Medellín,
Colombia: Marín Vieco, Octubre de 2001. 110 p.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Declaración
de Principios: construir la sociedad de la información, un desafío global para el
nuevo milenio [en línea]. Ginebra: CMSI, diciembre de 2003 [consultado en marzo
de 2011]. 10 p. Disponible en Internet: http://www.itu.int/wsis/geneva/index-es.html

FERNELLY, José. Los Semilleros de Investigación: eslabones primarios en la
cadena alimenticia de la investigación científica [en línea]. Cali, Colombia: 2003
[Consultado     en     Marzo      de     2011].     Disponible      en    Internet:
http://www.cve.org.co/pdf/nuevos2003/semilleros.ppt

JARAMILLO, Héctor. Los Semilleros de Investigadores. Popayán, Colombia: 2003.
(Manuscrito sin publicar)

GARCÍA, Carmen Alicia. Los semilleros de investigación: hacia la reflexión en la
educación superior. Medellín, Colombia: Biogénesis, noviembre de 2003. 163 p.
ISBN958-33-5510-0

GUTIÉRREZ, Elio Fabio. Boletín de la Red de Investigación en Currículo, Área de
Currículo del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA.
Popayán, Colombia No. 1, Septiembre de 2002.

SERRANO, Carlos. Modelo Integral para el Profesional en Ingeniería [en línea].
Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, 2002. Disponible en Internet:
ftp://jano.ucauca.edu.co/proyectos/Ambientes_de_Desarrollo/Formacion_de_Profe
sionales_en_Ingenieria/




                                        13

Más contenido relacionado

ODT
Textos persuasivos
PDF
Ensayo critico
PDF
Artículo de opinion
PPTX
Tema idea central
KEY
Tiempos Verbales De La Narracion 1
PDF
Secuencia narrativa lineal y no lineal
PPTX
La literatura
PDF
10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriteros
Textos persuasivos
Ensayo critico
Artículo de opinion
Tema idea central
Tiempos Verbales De La Narracion 1
Secuencia narrativa lineal y no lineal
La literatura
10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriteros

La actualidad más candente (20)

PPTX
4 que es una analogía 3
PPT
Coherencia global y local - cohesión con conectores
PDF
Diapositivas de entrevista
PPTX
Discriminación Lingüística
PPTX
El Discurso Narrativo
DOCX
Canciones recursos literarios
PPTX
Investigación Cualitativa: Historias de vida
DOCX
Antonimos
PPTX
Contemporánea sociedad pos tradicional
PPTX
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
PPT
Técnicas Narrativas Actuales
PDF
Metodología historia de vida
PPTX
La Sintaxis
PPTX
La Investigación Acción en mapas conceptuales
DOCX
Anáfora
PPTX
El conversatorio
PDF
El dragón y la mariposa web
PDF
Aspectos Metodológicos de la IAP
PPTX
Columna de opinión
PDF
INFOGRAFIA.pdf
4 que es una analogía 3
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Diapositivas de entrevista
Discriminación Lingüística
El Discurso Narrativo
Canciones recursos literarios
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Antonimos
Contemporánea sociedad pos tradicional
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Técnicas Narrativas Actuales
Metodología historia de vida
La Sintaxis
La Investigación Acción en mapas conceptuales
Anáfora
El conversatorio
El dragón y la mariposa web
Aspectos Metodológicos de la IAP
Columna de opinión
INFOGRAFIA.pdf
Publicidad

Similar a Semilleros (20)

PDF
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...
PDF
Los semilleros de investigacion
PPT
Semilleros de investigación
PPT
Semilleros red
DOC
Semilleros de investigación_2010
DOCX
Reporte de lectura
PPTX
Semilleros de investigación presentacion
PPTX
Semilleros de investigación
PPTX
Importancia de la investigación en la Psicología
PPTX
Semilleros de investigación
PPT
Conferencia para estudiantes peru
PPT
Conferencia para estudiantes peru (1)
PDF
Reportedelecturalink
DOC
PPTX
Importancia de la investigación en Psicología
PDF
Semilleros de Investigación 2014
PPTX
Semilleros de Investigacion UTCH
PPT
Investigacion formativa
PPT
Semilleros cead arbeláez
DOCX
Reporte de-lectura
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...
Los semilleros de investigacion
Semilleros de investigación
Semilleros red
Semilleros de investigación_2010
Reporte de lectura
Semilleros de investigación presentacion
Semilleros de investigación
Importancia de la investigación en la Psicología
Semilleros de investigación
Conferencia para estudiantes peru
Conferencia para estudiantes peru (1)
Reportedelecturalink
Importancia de la investigación en Psicología
Semilleros de Investigación 2014
Semilleros de Investigacion UTCH
Investigacion formativa
Semilleros cead arbeláez
Reporte de-lectura
Publicidad

Más de jo4tan (20)

PPTX
PROYECTO PEI ANTIOQUIA ATP INGENIERIA -Alcalde Con-.pptx
PPTX
razones_financieras (1).pptx
PPTX
Clase21Feb.pptx
PPT
NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
PPTX
Presentación Ambiente21.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN EIA _ Valoración Económica [Autoguardado].pptx
PPT
Elementos_de_un_Modelo_de_Negocio_ppt.ppt
DOC
Ejercicios Productividad.doc
DOCX
fdgrhgfhgj
DOCX
Ensayo
PDF
Productividad
PPSX
Presentación21
PDF
Emprendemiento e innovación
PDF
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
PDF
El mito de la caverna en tiempos modernos
PPTX
Sergio concentrece
PDF
Matriz flor
PDF
Matriz flor
PDF
Matriz flor
PDF
Epidemia de excusas
PROYECTO PEI ANTIOQUIA ATP INGENIERIA -Alcalde Con-.pptx
razones_financieras (1).pptx
Clase21Feb.pptx
NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
Presentación Ambiente21.pptx
PRESENTACIÓN EIA _ Valoración Económica [Autoguardado].pptx
Elementos_de_un_Modelo_de_Negocio_ppt.ppt
Ejercicios Productividad.doc
fdgrhgfhgj
Ensayo
Productividad
Presentación21
Emprendemiento e innovación
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
El mito de la caverna en tiempos modernos
Sergio concentrece
Matriz flor
Matriz flor
Matriz flor
Epidemia de excusas

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IPERC...................................
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Semilleros

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIONES – ASESORÍAS Y SERVICIOS INVESTIGATIVOS CIASI SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN y AULA VIVA, O AULA DE CONOCIMIENTO Documento para Coordinadores de Área y Docentes Elaborado por: JORGE EDUARDO GRISALES LÓPEZ Docente Investigador
  • 2. "La cantidad y calidad de la investigación, es un síntoma o señal de la salud académica de una institución". INTRODUCCIÓN Los Semilleros de Investigación se conciben como una estrategia pedagógica extracurricular que tiene como finalidad fomentar la cultura investigativa en estudiantes de pregrado que se agrupan para desarrollar, guiados por docentes, actividades que propendan por la formación investigativa, la investigación formativa y el trabajo en red y colaborativo. Los estudiantes que participan de un semillero son aquellos quienes sienten en su fuero interno, la chispa o necesidad de ver más allá de lo que está enfrente de sus ojos, aquellos capaces de visualizar situaciones; problemas y oportunidades, en donde para otros sólo existe un terreno yermo sin aportación ninguna al conocimiento. El debate, la reflexión, el análisis crítico de una realidad o problemática social, la creatividad, la transferencia de conocimientos, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, la aplicación del método científico para hurgar e indagar sobre un tema, la composición de textos científicos y la búsqueda de información útil, son algunas de las competencias básicas que adquiere un estudiante al hacer parte de un Semillero de Investigación. Frente a lo descrito, es un hecho cierto que quien pertenece a un Semillero de Investigación, es una persona con la suficiente capacidad para liderar procesos, para emprender acciones, muchas de ellas audaces, en la búsqueda del conocimiento. Es una persona “distinta” a la mayoría en su percepción de la realidad, porque posee información y datos que le permiten visualizar los hechos 2
  • 3. bajo parámetros holísticos teniendo en cuenta variables importantes que a primera vista no significan nada para los demás. 1. ¿DÓNDE SE FORMA UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN? El espacio natural para motivar la formación de un semillero es absolutamente en el aula. Pero no cualquier aula. Es aquella que se conoce como Aula Viva o de Conocimiento. Es decir, el lugar en donde el maestro, apelando a sus habilidades pedagógicas, genera en el estudiante la motivación suficiente para confrontar una realidad a partir del análisis razonado de causas y efectos que condicionan un escenario en particular. La motivación per se, no es suficiente para el logro del objetivo trazado. El docente debe ser el referente en términos de ejemplo; en este caso, de generación de investigación en sus diversos matices y temas. Es él, el modelo a seguir. El discurso de un profesor sin acción o ejemplo, es sólo eso… discurso. El semillero, entonces, debe surgir del aula y salir de ella. No tiene paredes ni infraestructura. Es pura intuición, deducción, búsqueda o ganas de aprender. A él llegan quienes han sido tocados por el bichito del buen juicio, de la investigación, quienes rompen paradigmas y se atreven. José Saramago dice que la Agnosis es la incapacidad del ser humano de ver lo que está enfrente de sus ojos. Los miembros del semillero no se encuentran en este grupo. Usualmente el semillero lo conforman jóvenes con características ya manifestadas. Sus tutores (docentes); sin ser necesariamente de edades similares, sí deben serlo en comprensión, en orientación, en uso de tecnologías, en actitud que permita reducir la brecha de conocimiento entre ambos a efectos de generar la confianza suficiente para emprender acciones y actividades investigativas que den vida y engrandezcan el semillero, que lo integren con otros, que formen redes y nodos, que adquiera identidad propia. 3
  • 4. Ante la inquietud sobre cuáles podrían ser las estrategias adecuadas para la conformación de un semillero, huelga recordar que el "aula viva", se caracteriza también porque en ella el lenguaje que la caracteriza se llama "investigación en el aula"; es decir, las diversas temáticas propias del currículo se abordan con enfoque científico, apegados en lo posible al mandato de su metodología. La investigación en el aula desarrolla, en unos casos, y fortalece, en otros, cada una de las ocho competencias básicas que, según los europeos, caracterizan a un profesional de primera categoría; estás son: • Habilidad para la comunicación lingüística. • Competencia Matemática elemental. • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. • Tratamiento de la información y competencia digital. • Competencia social y ciudadana. • Competencia cultural y artística. • Competencia para aprender a aprender y desaprender. • Autonomía e iniciativa personal. Cuando en el aula se pierde o soslaya la orientación pedagógica que provee los procesos investigativos, suele entonces convertirse en la “clase tradicional”; es decir, aquella en donde se cumplen los contenidos, alguien enseña y un sujeto pasivo se “supone” que aprende. Si el aprendizaje lleva intrínseco un cambio de actitud en el individuo, surge entonces la inquietud sobre si en la clase tradicional, el sujeto si está aprendiendo realmente, cuando no se tiene claro la importancia del desarrollo de las competencias básicas ya referidas, que sí provee y sin lugar a dudas, el aula viva o aula de conocimiento. 4
  • 5. 2. ¿CÓMO SE DEBE CONFORMAR UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN? Según el profesor Ulises Hernández Pino1, para la conformación y consolidación de Semilleros de Investigación no existen fórmulas ni recetas establecidas porque son múltiples los factores que pueden influir, verbigracia condiciones políticas y sociales de la institución; relación de los diferentes estamentos dentro de ella, influencia de corrientes de pensamiento internas o externas, sintonía entre intereses personales y las expectativas que generan los semilleros; origen de la idea; entre otras. Probablemente lo que sí es acertado decir, es que en principio, es necesario partir de una idea sencilla de asociatividad entre áreas institucionales, que permita ir avanzando y creando las condiciones necesarias para constituir en una facultad o programa específico un Semillero de Investigación que se convierta en ejemplo y modelo a seguir. Este proceso de consolidación depende de las circunstancias en términos de madurez de la institución en lo que se relaciona con sus procesos investigativos, depende también de quiénes lo lideren y de la visión que se construya en colectivo. Particularmente esto último es esencial, pero a la vez lo más difícil de lograr. No todos estarán de acuerdo y no todos reconocerán la importancia del mismo en lo que atañe al proceso formativo de los estudiantes y que propicia en ellos mayor autonomía, creatividad, emprendimiento y conciencia social. La doble tarea a enfrentar es, de un lado definir una clara visión y meta investigativa que permitan vislumbrar acciones concretas y efectivas, evitando el desgaste que suele producir la incertidumbre por no estar acostumbrados a ella; y de otro, plantear interrogantes e incertidumbres para que sean los integrantes del 1 Hernández Pino Ulises, Monografía. Disponible en Internet: http://revista.iered.org/v1n2/html/uhernandez.html, consultado el 28 de marzo de 2011 5
  • 6. colectivo quienes empiecen a tener voz, tomar decisiones y concertar visiones respecto del sentido y carácter del grupo. Aunque esta perspectiva para la conformación de Semilleros de Investigación pareciera requerir del apoyo o coordinación de personas, grupos o dependencias institucionales, lo cierto es que la necesidad o no de ello depende más de las ganas, entusiasmo y convencimiento de quienes lideran la idea del semillero y de las condiciones en las que éste surge, que de otras razones, incluso las económicas. Aunque no se puede negar que tener un apoyo institucional real posibilita su consolidación, en ocasiones también trae desventajas que suelen estar relacionadas con la pérdida de autonomía científica para decidir en qué y cómo se trabaja. El proceso de conformación del Semillero de Investigación surge entonces en el aula viva, allí donde el maestro es un motivador natural para su consolidación. Es él quien con su pedagogía estimula y evidencia su importancia en la formación integral de un profesional con las competencias requeridas para competir con éxito en el mercado. Si el maestro no está sensibilizado al respecto, la posibilidad de influir sobre los estudiantes al respecto del semillero, son escasas, por no decir nulas y todo esfuerzo será en vano o aislado. Finalmente conviene mencionar dos elementos esenciales a tener en cuenta para la conformación de un Semillero de Investigación; éstos son: tener conciencia clara de cuál es su propósito y qué se aspira con él, sin perder nunca de vista que el semillero es un espacio de Formación temprana en Investigación, que cualifica y engrandece el ejercicio de la docencia, le da vida a un aula y fortalece las competencias básicas de sus integrantes. 6
  • 7. 3. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA Si como se ha mencionado es en el aula en donde se pare un Semillero y si es la Investigación en el Aula uno de los caminos para su alumbramiento, conviene entonces puntualizar algunos elementos de carácter metodológico que no deben soslayarse durante el ejercicio docente. En el aula, para todo tipo de investigaciones o consultas, por pequeñas que pudieran parecer, el estudiante debe observar; ojalá todos, los siguientes pasos metodológicos aplicables a cualquier disciplina del saber. Cada ítem debe ser desarrollado en forma concreta y sin extenderse demasiado. • Título del trabajo o investigación. • Planteo de interrogantes: qué y por qué se va a observar, describir, caracterizar, explicar o teorizar una situación, para qué se utilizarán los hallazgos, quién utilizará la información, en qué época se está hablando. • Formular un objetivo general y por lo menos tres específicos (diagnóstico, análisis y propuesta). • Realizar una breve reseña teórica sobre el tema estudiado. Debe ser construida por el estudiante, sin copiar inoficiosamente lo que exponen los textos. • Formulación de hipótesis. (Es deseable aunque no irrestrictamente necesario) • Recopilación de la información. Describir brevemente las fuentes. • Análisis de la información. (Puede usarse gráficos si se considera necesario) • Interpretación. (Es una de las etapas más importantes, en donde se necesita el apoyo crítico - constructivo del docente. • Elaboración de conclusiones y Recomendaciones. • Bibliografía. (Describir todo el material bibliográfico consultado). En el cumplimiento de los pasos mencionados, el maestro debe ser el guía y conductor del ejercicio académico, propendiendo siempre por generar en el estudiante una adecuada capacidad de síntesis y facilitando en el aula el debate y 7
  • 8. la discusión razonada de los temas abordados. Este es el escenario propicio para equivocarse y rectificar, para afianzar conceptos y forjar el profesional analítico y crítico que un diálogo de saberes permite y que la sociedad y el mercado actual demandan, es también el embrión natural de un Semillero de Investigación. 4. COMPETENCIAS DEL DOCENTE PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA De la misma forma en que se reconoce que no todas las personas son emprendedoras, ni líderes, de la misma manera se evidencia que no todos los docentes consideran el proceso científico de investigación como uno de los métodos más significativos para generar conocimiento. Bajo el criterio manifestado, se está entonces en un escenario en el que unos docentes son proclives a la investigación con su consecuente motivación al estudiante y otros, a emplear diversas pedagogías para su ejercicio profesional. Así, la formación de un Semillero responderá a iniciativas personales y no a una política investigativa claramente definida por la universidad. Lo anterior amerita; en primera instancia, una revisión conceptual del proceso de selección docente y, en otro estadio, diseñar un programa de sensibilización docente a efectos de que el “aula viva” con su consecuente “investigación en el aula” no sólo sea política institucional, sino también un trabajo transversal al pensum de todas las carreras y programas que oferta la universidad. Es, en suma, generar una “cultura investigativa” en la institución. Todo lo anterior amerita el planteamiento de algunas; entre otras, de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las expectativas que tiene el docente, respecto de la realización de investigaciones formativas en su curso regular? • ¿Qué piensa de un Semillero de Investigación? 8
  • 9. ¿Los docentes escriben y materializan su saber? • ¿Existe interés del profesorado por realizar investigación? • ¿Cuáles son las facilidades e incentivos que se le brindan al profesorado para realizar investigación? • ¿Existe algún plan o programa de formación metodológico - estadístico, que fomente y facilite la investigación entre el profesorado? • ¿Los posgrados, están formando a nivel de investigación? o ¿son meros repetidores teóricos? si es esto último, se necesita una revisión urgente de uno de sus principales objetivos, como es la de capacitar profesionales con formación en investigación. • ¿Existe aún la creencia de que los que deben investigar son los investigadores, y no todos los profesores que están en el ejercicio docente? • ¿Exige la universidad investigación a sus docentes? Si así fuere..., ¿Se respeta el tiempo para investigar, o están inmersos en tantas actividades "curriculares", que el tiempo para investigar resulta marginal? 5. LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS. La Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, a través del liderazgo del CIASI y como resultado de su madurez institucional en investigación, posee no sólo una Coordinación de Semilleros de Investigación con su respectivo reglamento, sino también un Semillero en plenas funciones y dos más en formación. El objetivo de los Semilleros de Investigación fue formulado años atrás, de la siguiente manera: “Promover mediante actividades conjuntas de investigación, capacitación, asesoría, análisis e intercambio de expectativas y resultados, que estimulen el desarrollo de la cultura investigativa formativa en la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas en los estudiantes, su participación de alumnos en calidad de auxiliares de investigación, en 9
  • 10. aquellos proyectos avalados y respaldados por el Centro de Investigaciones, Asesorías y Servicios Investigativos2”. El proceso de sensibilización a los estudiantes para integrarse o conformar un Semillero es realizado fundamentalmente desde el CIASI. Se promueve y motiva a los estudiantes al inicio de cada semestre y desde los primeros cursos en todas las carreras y se utiliza diversos métodos publicitarios para coadyuvar en dicha gestión. Existen estímulos económicos para los docentes que son tutores de trabajos surgidos de un Semillero de Investigación, y académicos para los alumnos que perteneciendo a un semillero, participan como coinvestigadores en dichos trabajos investigativos. Estos estímulos se materializan en su proceso de grado. Cuando ya se tiene un grupo “potencialmente” identificado para la conformación de un Semillero de Investigación, la universidad les ofrece un programa de sensibilización en cuatro fases, en las cuales se abordan las siguientes temáticas: SESIÓN I • Concepción de la investigación en la UAM • Estrategias de acción en la UAM frente a la investigación • Semilleros para estudiantes SESIÓN II • Que es investigar • Necesidades investigativas • El deseo investigativo • IDEA • Lluvia de Ideas 2 CIASI, Reglamento de Coordinación de Semilleros de Investigación, Medellín, 2004 10
  • 11. SESIÓN III • Pregunta de investigación • ¿Qué quiero resolver? • ¿Por qué lo quiero resolver? • ¿Cómo lo voy a resolver? • SESIÓN IV • ¿Quiénes pueden participar en un proyecto? • ¿Cómo inscribimos la idea? • Sistema y Modelo de trabajo Como bien puede apreciarse, existe ya un camino importante recorrido. Se está en una etapa de madurez institucional en lo que atañe al proceso investigativo en la universidad, específicamente en su capítulo de conformación de Semilleros de Investigación. Falta mucho por hacer, es un hecho cierto, no obstante, el terreno está abonado y en especial la función del docente en el corto y mediano plazo, será determinante para la consolidación de más semilleros. Ellos; los Semilleros de Investigación, son la expresión inequívoca de que en la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, los estudiantes fortalecen día a día sus habilidades y competencias humanas y profesionales, porque su proceso de formación se ha gestado en aulas vivas, en aulas de conocimiento. De otra parte, en el ámbito científico de la región y el país, el Semillero y su gestión, es la evidencia clara de cumplimento de uno de los pilares fundamentales del quehacer universitario; la investigación. 11
  • 12. 6. CONCLUSIONES • La gestión del docente en el aula, es determinante para coadyuvar en la formación y consolidación de un Semillero de Investigación. • La investigación en el aula, como estrategia pedagógica, debe ser transversal a todo el proceso de formación de los estudiantes en sus diversas disciplinas. • Las competencias básicas, necesarias para el éxito de los futuros profesionales, se consolidan adecuadamente en aulas vivas o de conocimiento. • La universidad debe socializar a todo el profesorado, su política de investigación, en especial la que se refiere a la consolidación de los Semilleros de Investigación. • El trabajo en red, colaborativo e interdisciplinario entre facultades y áreas, incluso entre semilleros, es fundamental para el crecimiento de ellos. • Los Semilleros de investigación se forjan y consolidan en las “aulas vivas” o “de conocimiento” y pero salen de ellas y no tienen paredes ni límites en su quehacer investigativo. • La motivación esencial para pertenecer a un semillero de investigación es la búsqueda de conocimiento, de ahondar un poco más en una determinada temática y de renunciar a la trivialidad de las cosas. • Pertenecer a un Semillero de Investigación es un acto voluntario de ganas y entusiasmo. 12
  • 13. 7. BIBLIOGRAFÍA CASTAÑEDA, Beatriz; GONZÁLES, Sandra y OQUENDO, Sergio. Semilleros de investigación: una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Medellín, Colombia: Marín Vieco, Octubre de 2001. 110 p. CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Declaración de Principios: construir la sociedad de la información, un desafío global para el nuevo milenio [en línea]. Ginebra: CMSI, diciembre de 2003 [consultado en marzo de 2011]. 10 p. Disponible en Internet: http://www.itu.int/wsis/geneva/index-es.html FERNELLY, José. Los Semilleros de Investigación: eslabones primarios en la cadena alimenticia de la investigación científica [en línea]. Cali, Colombia: 2003 [Consultado en Marzo de 2011]. Disponible en Internet: http://www.cve.org.co/pdf/nuevos2003/semilleros.ppt JARAMILLO, Héctor. Los Semilleros de Investigadores. Popayán, Colombia: 2003. (Manuscrito sin publicar) GARCÍA, Carmen Alicia. Los semilleros de investigación: hacia la reflexión en la educación superior. Medellín, Colombia: Biogénesis, noviembre de 2003. 163 p. ISBN958-33-5510-0 GUTIÉRREZ, Elio Fabio. Boletín de la Red de Investigación en Currículo, Área de Currículo del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. Popayán, Colombia No. 1, Septiembre de 2002. SERRANO, Carlos. Modelo Integral para el Profesional en Ingeniería [en línea]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, 2002. Disponible en Internet: ftp://jano.ucauca.edu.co/proyectos/Ambientes_de_Desarrollo/Formacion_de_Profe sionales_en_Ingenieria/ 13