Funcionalismo 
Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual el arquitecto que diseña 
un edificio debería hacerlo basado en el propósito que va a tener ese edificio. Esta 
declaración es menos evidente de lo que parece en principio, y es motivo de 
confusión y controversia dentro de la profesión, particularmente a la vista de la 
arquitectura moderna. 
Los orígenes del funcionalismo arquitectónico se pueden remontar a la tríada del 
arquitecto romano Vitruvio, donde la utilitas (traducida también como comodidad 
o utilidad) va de la mano de venustas (belleza) y de firmitas (solidez) como una de 
las tres metas clásicas de la arquitectura y su influencia fue particularmente notable 
en los Paises Bajos, la Unión Soviética, Alemania y Checoslovaquia.1
En los primeros años del siglo XX, el 
arquitecto de la Escuela de Chicago 
Louis Sullivan popularizó el lema la 
forma sigue siempre a la función 
para recoger su creencia de que el 
tamaño de un edificio, la masa, la 
distribución del espacio y otras 
características deben decidirse 
solamente por la función de este. 
Esto implica que si se satisfacen los 
aspectos funcionales, la belleza 
arquitectónica surgirá de forma 
natural. 
Funcionalismo
Funcionalismo 
el concepto de que “la forma sigue 
a la función” expresa una idea 
significativa y duradera.
Funcionalismo 
La raíces de la arquitectura moderna se basan en el 
trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el 
alemán Mies van der Rohe. Ambos fueron 
funcionalistas por lo menos en el punto de que sus 
edificios fueron simplificaciones radicales de estilos 
anteriores..
Funcionalismo 
A mediados de los treintas, el 
funcionalismo comenzó a discutirse 
como un acercamiento estético, más 
que como una cuestión de integridad 
de diseño. La idea del funcionalismo 
se combinó con la carencia de 
ornamentación, que es una cuestión 
muy distinta. Se convirtió en un 
término peyorativo asociado a las 
formas más baldías y más brutales de 
cubrir un espacio, como formas 
baratas y comerciales de hacer 
edificios, usados finalmente, por 
ejemplo, en el crítico academicismo 
de las cúpulas geodésicas de 
Buckminster Fuller, simplemente 
como sinónimo de «gauche».
LUDWIG MIES VAN DER ROHE Funcionalismo 
Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, 
Alemania, 27 de marzo de 1886 – Chicago, 
Illinois, 17 de agosto de 1969) fue un 
arquitecto y diseñador industrial. Dirigió la 
escuela Bauhaus entre 1930 y 1933, año en 
que fue cerrada. 
El ideal básico del desarrollo de mies 
van der rohe es la arquitectura 
moderna, con severidad neoclasicista de 
los medios, pulcritud de la forma, 
perfeccion en las proporciones, 
elegancia en los detalles y nobleza de 
expresión. 
“MENOS ES MAS” 
“DIOS ESTA EN LOS DETALLES”
BASES DE SU 
ARQUITECTURA 
 ESTRUCTURA DE PILARES: PLANTA LIBERADA 
 GRANDES CRISTALERAS. 
 GEOMETRISMO ABOSOLUTO 
 AUSENCIA DE LA DECORACION 
 INTERES POR LAS PROPORCIONES 
 USO DE MATERIALES DIVERSOS: MARMOL, MADERA, 
ACERO, BRONCE. 
 GUSTO POR EL DETALLE.
 La arquitectura de Mies se caracteriza por la sencillez 
de los elementos estructurales, por la composición 
geométrica y por la ausencia total de elementos 
ornamentales. Se basa en las proporciones. 
 El interés por los materiales como elemento 
expresivo define su obra. 
 Mies van der Rohe tenderá cada vez más a la 
simplicidad, a la abstracción de elementos y búsqueda 
de plantas racionales que formen un todo continuo. 
 Realizó proyectos para rascacielos, villas o viviendas 
unifamiliares.
CASA FARNSWORTH 
 El diseño de la vivienda fue 
elaborado por Mies van der 
Rohe en 1946, a instancias de la 
doctora Edith Farnsworth, quien 
deseaba disponer de una 
segunda vivienda en la que pasar 
algunas temporadas en un 
ambiente relajado y solitario. 
 ARQUITECTO: Ludwig Mies van 
der Rohe. 
 CONSTRUIDO EN: 1946-1950 
 LOCALIZACION: Plano, Ilinois, 
USA. 
 AREA CONSTRUIDA: 206 M2.
CONCEPTO 
 La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada 
con vidrio que responde a la concepción de un mirador, con 
lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que 
circunda la casa. 
 La transparencia permite que desde el interior se tenga plena 
conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, al 
incorporar el espacio interior de la casa al enclave de modo 
radical. 
 La casa permanece entre los árboles como de puntillas, sin 
perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la 
amplitud del río en su desbordamiento.
DESCRIPCION DE LA CASA 
 La casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento 
Moderno, se encuentra situada en un paraje natural, muy próxima a un 
río, con uno de sus lados orientado hacia un bosque, que la separa de 
la corriente de agua y otro hacia un pequeño prado. 
 El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares. La 
primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro escalones 
lineales, carece de muros y cubierta y actúa como terraza, 
encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de acero.
SIMBOLISMO 
 Resulta evidente que una casa que prescinde por completo de los muros 
exteriores, así como de los tabiques interiores, supone una renuncia 
explícita y absoluta a una de las características básicas de los espacios 
domésticos: la privacidad. Por otra parte, la escasez de los elementos 
empleados en la construcción de la vivienda representa una brillante 
síntesis de la filosofía constructiva minimalista de Mies: "menos es más". 
la separación de la casa del suelo 
sobre el que se asienta mediante 
pilares ha sido asociada a una idea de 
pureza, muy presente en la 
arquitectura tradicional japonesa.
Relación con el curso del 
agua 
 El volumen de la casa Farnsworth se sitúa sobre el terreno en paralelo 
al cauce del río, pero cuando el agua se desborda anega los márgenes 
y borra cualquier referencia de las orillas. Mies plantea una estructura 
sobre pilares que proporciona menor superficie de contacto con el 
terreno y que no entorpece el discurrir del agua. De este modo los 
planos horizontales se mantienen radicalmente separados del terreno 
original.

Más contenido relacionado

PPTX
Racionalismo y la Bahaus
PPTX
Arts & Crafts - Historia del Diseño
PPTX
El Modernismo y la arquitectura modernista
PDF
MOVIMIENTO DE STIJL
PPTX
Arquitectura racionalista[1]
PPTX
Deconstructivismo
PPTX
De stijl
PPTX
Supra modernismo en mexico para exponer
Racionalismo y la Bahaus
Arts & Crafts - Historia del Diseño
El Modernismo y la arquitectura modernista
MOVIMIENTO DE STIJL
Arquitectura racionalista[1]
Deconstructivismo
De stijl
Supra modernismo en mexico para exponer

La actualidad más candente (20)

DOCX
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
PPTX
Posmodernismo en Europa
PPTX
PPTX
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
PPTX
arquitectura tardomoderno
PPTX
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
PPT
PPT
La madeleine
PDF
Arquitectura cubista
PDF
Arquitectura renacentista
PDF
Funcionalismo
PPTX
Fauvismo, expresionismo y cubismo
DOCX
Arquitectura en el Romanticismo
PPTX
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
PPTX
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
PDF
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHT
PPT
92 la casa de la cascada de f. lloyd wright
PPTX
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
PPTX
Elementos manieristas
PPT
Walter Gropius
Arquitectura moderna exponentes y obras mas destacadas
Posmodernismo en Europa
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
arquitectura tardomoderno
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
La madeleine
Arquitectura cubista
Arquitectura renacentista
Funcionalismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Arquitectura en el Romanticismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHT
92 la casa de la cascada de f. lloyd wright
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Elementos manieristas
Walter Gropius
Publicidad

Destacado (17)

PPT
PPTX
Tardo moderno
PPTX
Funcionalismo
PPT
Estilotardomoderno 120605194524-phpapp01
PPTX
diapositivas de arquitectura tardo moderna y minimalista
PPTX
Arquitectura postmoderna
PPT
Funcionalismo
PDF
Funcionalismo
PDF
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
PPTX
Funcionalismo psicológico
PPT
Arquitectura Contemporánea I
PPTX
Postmodernismo
PPTX
El funcionalismo
DOCX
El funcionalismo (4)
PPT
Arquitectura funcionalista. bauhaus y le corbusier
PDF
Instalacion Sanitaria
Tardo moderno
Funcionalismo
Estilotardomoderno 120605194524-phpapp01
diapositivas de arquitectura tardo moderna y minimalista
Arquitectura postmoderna
Funcionalismo
Funcionalismo
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
Funcionalismo psicológico
Arquitectura Contemporánea I
Postmodernismo
El funcionalismo
El funcionalismo (4)
Arquitectura funcionalista. bauhaus y le corbusier
Instalacion Sanitaria
Publicidad

Similar a Semiotica funcionalismo (20)

PPTX
Movimiento moderno ult
PPTX
2º fundamentos9
PDF
Las casas recinto
 
PDF
ALIVE
PDF
Ludwig Mies van der Rohe historia de la tecnología.
PPTX
ICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBAL
PDF
Revista
PPTX
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
DOCX
El organicismo
PPTX
leco.pptx
PPTX
leco.pptx
PPT
43 arquitectura racionalista
PPTX
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
PDF
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
DOCX
La arquitectura racionalista
PDF
Modernis & Pos Modernismo
PDF
Arquitectura del siglo XX
PDF
PPTX
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
PDF
Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
Movimiento moderno ult
2º fundamentos9
Las casas recinto
 
ALIVE
Ludwig Mies van der Rohe historia de la tecnología.
ICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBAL
Revista
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
El organicismo
leco.pptx
leco.pptx
43 arquitectura racionalista
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
La arquitectura racionalista
Modernis & Pos Modernismo
Arquitectura del siglo XX
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Semiotica funcionalismo

  • 1. Funcionalismo Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual el arquitecto que diseña un edificio debería hacerlo basado en el propósito que va a tener ese edificio. Esta declaración es menos evidente de lo que parece en principio, y es motivo de confusión y controversia dentro de la profesión, particularmente a la vista de la arquitectura moderna. Los orígenes del funcionalismo arquitectónico se pueden remontar a la tríada del arquitecto romano Vitruvio, donde la utilitas (traducida también como comodidad o utilidad) va de la mano de venustas (belleza) y de firmitas (solidez) como una de las tres metas clásicas de la arquitectura y su influencia fue particularmente notable en los Paises Bajos, la Unión Soviética, Alemania y Checoslovaquia.1
  • 2. En los primeros años del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizó el lema la forma sigue siempre a la función para recoger su creencia de que el tamaño de un edificio, la masa, la distribución del espacio y otras características deben decidirse solamente por la función de este. Esto implica que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural. Funcionalismo
  • 3. Funcionalismo el concepto de que “la forma sigue a la función” expresa una idea significativa y duradera.
  • 4. Funcionalismo La raíces de la arquitectura moderna se basan en el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemán Mies van der Rohe. Ambos fueron funcionalistas por lo menos en el punto de que sus edificios fueron simplificaciones radicales de estilos anteriores..
  • 5. Funcionalismo A mediados de los treintas, el funcionalismo comenzó a discutirse como un acercamiento estético, más que como una cuestión de integridad de diseño. La idea del funcionalismo se combinó con la carencia de ornamentación, que es una cuestión muy distinta. Se convirtió en un término peyorativo asociado a las formas más baldías y más brutales de cubrir un espacio, como formas baratas y comerciales de hacer edificios, usados finalmente, por ejemplo, en el crítico academicismo de las cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller, simplemente como sinónimo de «gauche».
  • 6. LUDWIG MIES VAN DER ROHE Funcionalismo Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, Alemania, 27 de marzo de 1886 – Chicago, Illinois, 17 de agosto de 1969) fue un arquitecto y diseñador industrial. Dirigió la escuela Bauhaus entre 1930 y 1933, año en que fue cerrada. El ideal básico del desarrollo de mies van der rohe es la arquitectura moderna, con severidad neoclasicista de los medios, pulcritud de la forma, perfeccion en las proporciones, elegancia en los detalles y nobleza de expresión. “MENOS ES MAS” “DIOS ESTA EN LOS DETALLES”
  • 7. BASES DE SU ARQUITECTURA  ESTRUCTURA DE PILARES: PLANTA LIBERADA  GRANDES CRISTALERAS.  GEOMETRISMO ABOSOLUTO  AUSENCIA DE LA DECORACION  INTERES POR LAS PROPORCIONES  USO DE MATERIALES DIVERSOS: MARMOL, MADERA, ACERO, BRONCE.  GUSTO POR EL DETALLE.
  • 8.  La arquitectura de Mies se caracteriza por la sencillez de los elementos estructurales, por la composición geométrica y por la ausencia total de elementos ornamentales. Se basa en las proporciones.  El interés por los materiales como elemento expresivo define su obra.  Mies van der Rohe tenderá cada vez más a la simplicidad, a la abstracción de elementos y búsqueda de plantas racionales que formen un todo continuo.  Realizó proyectos para rascacielos, villas o viviendas unifamiliares.
  • 9. CASA FARNSWORTH  El diseño de la vivienda fue elaborado por Mies van der Rohe en 1946, a instancias de la doctora Edith Farnsworth, quien deseaba disponer de una segunda vivienda en la que pasar algunas temporadas en un ambiente relajado y solitario.  ARQUITECTO: Ludwig Mies van der Rohe.  CONSTRUIDO EN: 1946-1950  LOCALIZACION: Plano, Ilinois, USA.  AREA CONSTRUIDA: 206 M2.
  • 10. CONCEPTO  La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio que responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa.  La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, al incorporar el espacio interior de la casa al enclave de modo radical.  La casa permanece entre los árboles como de puntillas, sin perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la amplitud del río en su desbordamiento.
  • 11. DESCRIPCION DE LA CASA  La casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento Moderno, se encuentra situada en un paraje natural, muy próxima a un río, con uno de sus lados orientado hacia un bosque, que la separa de la corriente de agua y otro hacia un pequeño prado.  El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares. La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa como terraza, encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de acero.
  • 12. SIMBOLISMO  Resulta evidente que una casa que prescinde por completo de los muros exteriores, así como de los tabiques interiores, supone una renuncia explícita y absoluta a una de las características básicas de los espacios domésticos: la privacidad. Por otra parte, la escasez de los elementos empleados en la construcción de la vivienda representa una brillante síntesis de la filosofía constructiva minimalista de Mies: "menos es más". la separación de la casa del suelo sobre el que se asienta mediante pilares ha sido asociada a una idea de pureza, muy presente en la arquitectura tradicional japonesa.
  • 13. Relación con el curso del agua  El volumen de la casa Farnsworth se sitúa sobre el terreno en paralelo al cauce del río, pero cuando el agua se desborda anega los márgenes y borra cualquier referencia de las orillas. Mies plantea una estructura sobre pilares que proporciona menor superficie de contacto con el terreno y que no entorpece el discurrir del agua. De este modo los planos horizontales se mantienen radicalmente separados del terreno original.