SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
Teoría del conocimiento

SENTIDOS EXTERNOS E
INTERNOS EN EL
CONOCIMIENTO
Nolasco Morán Pérez
El conocimiento de los
sentidos externos e internos
nos permiten reconocer las
funciones que estos juegan
en la configuración de
explicaciones epistémicas.
El reconocimiento de los
sentidos y papel que juegan en
la construcción del proceso del
conocer
amplia
nuestra
conciencia para ligarlos con
otros conceptos epistémicos
tales como:
NEUROBIOLOGIA
INTERIORIDAD (Mundo interno)
EXTERIORIDAD (Mundo externo)
NIVELES DE LA REALIDAD
PERCEPCION
OBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD
REALIDAD
VERDAD
SENTIDOS
EXTERNOS
Aristóteles los ordenaba
de mayor a menor
perfección:

Vista,
Oído,
Olfato,
Gusto y
Tacto
División del tacto:
Táctil

Térmico

Algésico
Psicología experimental

Sentido cenestésico. Sensaciones
vagas dadas por los órganos
internos, no intervienen los sentidos
externos.
Sentido cinestésico o kinestésico.
Inteligencia corporal. Capacidad de
unir la mente con el cuerpo para
lograr el perfeccionamiento físico
Sentido palestésico. Hipersensibilidad
a la vibración, en especial a la causada
por un diapasón colocado sobre una
prominencia ósea.
Sentido
Internos
Los sentidos internos son
seis:
1. Estimativo (instintiva)
2. Memoria sensible
3. Imaginación sensible
4. Afectivo
5. Cogitativo
6. Sentido común
EL
SENTIDO
(ESTIMATIVO, LA
ANIMAL).

INSTINTUAL
CONCIENCIA

La conveniencia o inconveniencia
de algo es captada por el animal, y
adapta a ella su conducta, sea un
alimento o un peligro. La intención
valorativa, el bien de la comida y el
mal del peligro son una acción
cognoscitiva-perceptiva propia de la
conciencia animal.
CARACTERITICAS DEL INSTINTO O
ESTIMATIVA.

1. Es específica. Cada instinto es
propio y exclusivo de una
especie.
2. Es adaptada a la vida y
supervivencia (del individuo y
de la especie), por eso el
instinto es certero.
3. Es un patrón de conducta
fijo, invariable, hereditario
genéticamente o innato, no
se aprende.
4. Es
una
conducta
previsible, no libre.
La estimativa animal cumple
tres funciones:
1. Estimar o valorar un
objeto singular.
2. Dirigir la acción con
respecto a lo valorado.
3. Adquirir experiencia sobre
las cosas y acciones a ellas
referidas.
LA MEMORIA

La
memoria
se
parece
a
la
imaginación,
porque
conserva
y
reactualiza. Pero tiene un acto
específico, capta el tiempo pasado, como
pasado; y la imaginación no. Lo que la
memoria conserva y reactualiza es la vida
vivida, la propia vida. Hay pérdidas de
memoria (amnesias) parciales y totales. La
psicología distingue entre memoria
sensible y memoria intelectual. Pero es
más interesante la distinción entre el
tiempo físico y el tiempo psíquico.
Las funciones de la memoria son:
1. Conocer el tiempo pasado como
pasado.
2. Recordar. El recuerdo actualiza el
pasado en el presente de la
conciencia, es su acto específico.
3. Rememorar. La reminiscencia o
rememoración es la búsqueda de un
recuerdo con la ayuda de la razón; el
esfuerzo de recordar se puede
educar, se vale para ello de reglas
mnemotécnicas.
4. Olvidar. La memoria selecciona en
función del interés para la vida
futura.
5. Formalizar. “Depura” potentemente
las imágenes, “idealiza”.
SENTIDO DE LA IMAGINACION.
Es el sentido que nos permite
proyectar hacia atrás y adelante
imágenes percibidas por los sentidos
internos y externos. Algo se liga con la
memoria y el recuerdo pero ésta es
mas activa, se pueden combinar y
recombinar los objetos sensibles y
conceptuales para recrear y crear
mundos imaginarios que pueden
convertirse en parte de la realidad.
Sueños lucidos.
No duermas para descansar, duerme para
soñar. Porque los sueños están para cumplirse.

Todos nuestros sueños pueden convertirse
en realidad si tenemos el coraje de
perseguirlos.

Si lo puedes soñar lo puedes hacer

Piensa, cree, sueña y atrévete.
Disneyland nunca estará terminado.
Seguirá creciendo mientras exista la
imaginación.

Walt
Disney

♥n♣m♣p♥
Las funciones de la imaginación
son:
1.
Conservar
las
síntesis
sensoriales (Multimedia).
2. Configurar completando la
percepción,
3. Combinar percepciones
4. Suministrar al intelecto las
imágenes
EL SENTIDO AFECTIVO
Puede
equivaler
a
sentimiento, afección, estado de
ánimo.
Se
entiende
frecuentemente en el sentido de
estado
de
pasión, emoción, sentimiento
intenso; en sentido amplio, es
todo proceso afectivo. También
destaca las expresiones afectivas
como movimientos y actos de
causa afectiva y que tienen
relación con los reflejos.
Características básicas de la
afectividad:
1. Es un estado subjetivo.
2. Es algo experimentado
personalmente, es la situación
afectiva de uno mismo en cada
momento.
3. Tiene tres expresiones:
sentimientos, emociones, y
pasiones.
4. Toda experiencia tiene una
manifestación afectiva y deja un
impacto o huella que persiste
en la historia vital del individuo.
Funciones de la afectividad.
1. Equilibrar y realimentar
los proceso cognitivos y
los
demás
sentidos
internos y externos.

2. Conectar los proceso
neurobiológicos con los
sentimientos, emociones y
pasiones.
3. Sentirse
y
percibirse
conectado
interior
y
exteriormente con el todo.
Sentido internos y externos
EL SENTIDO COGITATIVO
La presencia de la razón anula el
automatismo
del
circuito
estímulo-respuesta. El sentido
interno conectado con el
intelecto recibe el nombre de
cogitativa. La cogitativa, une las
operaciones sensibles a la
operación intelectual y vuelve
del intelecto a la sensibilidad
para verificar el adecuado
conocimiento, se presenta como
una capacidad fundamental
humana para ser educada.
El adecuado uso de la
capacidad cogitativa posibilita
no sólo una buena percepción
e intelección sino el recto
actuar.

En alguna de sus funciones el
concepto puede asimilarse al
uso corriente de "sentido
común".
Sus funciones son:
1.

Preparar
la
intelección
operando la síntesis sensorial y
organizando los datos de la
experiencia actual y pasada.

2.

Aprehender la existencia de lo
concreto

3.

Permitir la acción práctica a
propósito de la preparación del
silogismo prudencial

4.

Dirigir el sentido común.
SENTIDO COMÚN.
Percibe un objeto sensible y
conceptual
estructurado
y
unificado.
Es el vuelco y enfoque de lo
percibido con prejuicios pasados
(significaciones /percepciones)
para
juzgar, condenar, culpabilizar y
castigar un hecho presente o
bien
para
comprenderlo, perdonarlo, liber
arlo y trascenderlo desde una
consciencia actualizada.
Las cuatro funciones atribuidas
al sentido común son:
1. Sentir los objetos de los
sentidos externos e internos.
2. Diferenciarlos entre sí.
3. Unificarlos, integrarlos y
armonizarlos
en
una
percepción
sensible
y
conceptual, y
4. Sentir que los sentidos
sienten,
ejerciendo
una
auténtica conciencia sensible y
conceptual.

Más contenido relacionado

PDF
3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...
DOCX
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
PPT
Procesos de Percepción y Atención
PPT
Historia de la Sensopercepción
PPTX
Procesos mentales
PPT
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
PPT
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
DOCX
El funcionalismo (4)
3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Procesos de Percepción y Atención
Historia de la Sensopercepción
Procesos mentales
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
El funcionalismo (4)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
PPTX
Sensación y percepción
PPT
Atención
PPTX
Empirismo
DOCX
1 mapa conceptual de las emociones 1
DOCX
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
PPTX
Sensacion y percepcion
PPTX
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
PPT
Las Sensaciones
DOCX
El hombre para sócrates
PPT
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)
PPTX
Apriorismo
PPTX
Desarrollohumano - papalia
PPTX
El Dualismo en la Filosofía de Platón
PPT
La percepción
PPTX
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
PPTX
Historia de la psicologia
PPT
Aportes de piaget.
PPT
Sensación y percepción
PPT
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Sensación y percepción
Atención
Empirismo
1 mapa conceptual de las emociones 1
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
Sensacion y percepcion
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
Las Sensaciones
El hombre para sócrates
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)
Apriorismo
Desarrollohumano - papalia
El Dualismo en la Filosofía de Platón
La percepción
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Historia de la psicologia
Aportes de piaget.
Sensación y percepción
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Santo TomáS
PPT
Los Receptores externos- 5 sentidos
PPTX
Diapositivas sobre Las Inteligencias Múltiples
PDF
Organos de los sentidos
PPTX
Valoración de la piel
Santo TomáS
Los Receptores externos- 5 sentidos
Diapositivas sobre Las Inteligencias Múltiples
Organos de los sentidos
Valoración de la piel
Publicidad

Similar a Sentido internos y externos (20)

PPTX
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
PPTX
Procesos mentales tarea2
PPT
Unidad 1 conocimiento
PPT
Sensibilidad-Antropologia-filosofica.ppt
PPTX
PPTX
Funciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsiones
PPTX
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
PPTX
Presentation1 fisiologiay conducta
PPT
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
PPTX
Sensopercepción
PDF
Tarea 2
DOCX
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
PPTX
Los Procesos Mentales.
PPTX
Unidad 2 uni yacambu
PPTX
Tarea2marcofuenmayor
PPTX
Procesos psicologicos
DOC
Docencia 4 La ImaginacióN
PPTX
Presentacion procesos psicológicos
PPTX
Sensopercepción
PPTX
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
Procesos mentales tarea2
Unidad 1 conocimiento
Sensibilidad-Antropologia-filosofica.ppt
Funciones Sensopercepción, cognitivas, conativas y pulsiones
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
Presentation1 fisiologiay conducta
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Sensopercepción
Tarea 2
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
Los Procesos Mentales.
Unidad 2 uni yacambu
Tarea2marcofuenmayor
Procesos psicologicos
Docencia 4 La ImaginacióN
Presentacion procesos psicológicos
Sensopercepción
Sensopercepción Fisiologia y Conducta

Sentido internos y externos

  • 1. Teoría del conocimiento SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS EN EL CONOCIMIENTO Nolasco Morán Pérez
  • 2. El conocimiento de los sentidos externos e internos nos permiten reconocer las funciones que estos juegan en la configuración de explicaciones epistémicas.
  • 3. El reconocimiento de los sentidos y papel que juegan en la construcción del proceso del conocer amplia nuestra conciencia para ligarlos con otros conceptos epistémicos tales como: NEUROBIOLOGIA INTERIORIDAD (Mundo interno) EXTERIORIDAD (Mundo externo) NIVELES DE LA REALIDAD PERCEPCION OBJETIVIDAD SUBJETIVIDAD REALIDAD VERDAD
  • 5. Aristóteles los ordenaba de mayor a menor perfección: Vista, Oído, Olfato, Gusto y Tacto
  • 7. Psicología experimental Sentido cenestésico. Sensaciones vagas dadas por los órganos internos, no intervienen los sentidos externos. Sentido cinestésico o kinestésico. Inteligencia corporal. Capacidad de unir la mente con el cuerpo para lograr el perfeccionamiento físico Sentido palestésico. Hipersensibilidad a la vibración, en especial a la causada por un diapasón colocado sobre una prominencia ósea.
  • 9. Los sentidos internos son seis: 1. Estimativo (instintiva) 2. Memoria sensible 3. Imaginación sensible 4. Afectivo 5. Cogitativo 6. Sentido común
  • 10. EL SENTIDO (ESTIMATIVO, LA ANIMAL). INSTINTUAL CONCIENCIA La conveniencia o inconveniencia de algo es captada por el animal, y adapta a ella su conducta, sea un alimento o un peligro. La intención valorativa, el bien de la comida y el mal del peligro son una acción cognoscitiva-perceptiva propia de la conciencia animal.
  • 11. CARACTERITICAS DEL INSTINTO O ESTIMATIVA. 1. Es específica. Cada instinto es propio y exclusivo de una especie. 2. Es adaptada a la vida y supervivencia (del individuo y de la especie), por eso el instinto es certero. 3. Es un patrón de conducta fijo, invariable, hereditario genéticamente o innato, no se aprende. 4. Es una conducta previsible, no libre.
  • 12. La estimativa animal cumple tres funciones: 1. Estimar o valorar un objeto singular. 2. Dirigir la acción con respecto a lo valorado. 3. Adquirir experiencia sobre las cosas y acciones a ellas referidas.
  • 13. LA MEMORIA La memoria se parece a la imaginación, porque conserva y reactualiza. Pero tiene un acto específico, capta el tiempo pasado, como pasado; y la imaginación no. Lo que la memoria conserva y reactualiza es la vida vivida, la propia vida. Hay pérdidas de memoria (amnesias) parciales y totales. La psicología distingue entre memoria sensible y memoria intelectual. Pero es más interesante la distinción entre el tiempo físico y el tiempo psíquico.
  • 14. Las funciones de la memoria son: 1. Conocer el tiempo pasado como pasado. 2. Recordar. El recuerdo actualiza el pasado en el presente de la conciencia, es su acto específico. 3. Rememorar. La reminiscencia o rememoración es la búsqueda de un recuerdo con la ayuda de la razón; el esfuerzo de recordar se puede educar, se vale para ello de reglas mnemotécnicas. 4. Olvidar. La memoria selecciona en función del interés para la vida futura. 5. Formalizar. “Depura” potentemente las imágenes, “idealiza”.
  • 15. SENTIDO DE LA IMAGINACION. Es el sentido que nos permite proyectar hacia atrás y adelante imágenes percibidas por los sentidos internos y externos. Algo se liga con la memoria y el recuerdo pero ésta es mas activa, se pueden combinar y recombinar los objetos sensibles y conceptuales para recrear y crear mundos imaginarios que pueden convertirse en parte de la realidad. Sueños lucidos.
  • 16. No duermas para descansar, duerme para soñar. Porque los sueños están para cumplirse. Todos nuestros sueños pueden convertirse en realidad si tenemos el coraje de perseguirlos. Si lo puedes soñar lo puedes hacer Piensa, cree, sueña y atrévete. Disneyland nunca estará terminado. Seguirá creciendo mientras exista la imaginación. Walt Disney ♥n♣m♣p♥
  • 17. Las funciones de la imaginación son: 1. Conservar las síntesis sensoriales (Multimedia). 2. Configurar completando la percepción, 3. Combinar percepciones 4. Suministrar al intelecto las imágenes
  • 18. EL SENTIDO AFECTIVO Puede equivaler a sentimiento, afección, estado de ánimo. Se entiende frecuentemente en el sentido de estado de pasión, emoción, sentimiento intenso; en sentido amplio, es todo proceso afectivo. También destaca las expresiones afectivas como movimientos y actos de causa afectiva y que tienen relación con los reflejos.
  • 19. Características básicas de la afectividad: 1. Es un estado subjetivo. 2. Es algo experimentado personalmente, es la situación afectiva de uno mismo en cada momento. 3. Tiene tres expresiones: sentimientos, emociones, y pasiones. 4. Toda experiencia tiene una manifestación afectiva y deja un impacto o huella que persiste en la historia vital del individuo.
  • 20. Funciones de la afectividad. 1. Equilibrar y realimentar los proceso cognitivos y los demás sentidos internos y externos. 2. Conectar los proceso neurobiológicos con los sentimientos, emociones y pasiones. 3. Sentirse y percibirse conectado interior y exteriormente con el todo.
  • 22. EL SENTIDO COGITATIVO La presencia de la razón anula el automatismo del circuito estímulo-respuesta. El sentido interno conectado con el intelecto recibe el nombre de cogitativa. La cogitativa, une las operaciones sensibles a la operación intelectual y vuelve del intelecto a la sensibilidad para verificar el adecuado conocimiento, se presenta como una capacidad fundamental humana para ser educada.
  • 23. El adecuado uso de la capacidad cogitativa posibilita no sólo una buena percepción e intelección sino el recto actuar. En alguna de sus funciones el concepto puede asimilarse al uso corriente de "sentido común".
  • 24. Sus funciones son: 1. Preparar la intelección operando la síntesis sensorial y organizando los datos de la experiencia actual y pasada. 2. Aprehender la existencia de lo concreto 3. Permitir la acción práctica a propósito de la preparación del silogismo prudencial 4. Dirigir el sentido común.
  • 25. SENTIDO COMÚN. Percibe un objeto sensible y conceptual estructurado y unificado. Es el vuelco y enfoque de lo percibido con prejuicios pasados (significaciones /percepciones) para juzgar, condenar, culpabilizar y castigar un hecho presente o bien para comprenderlo, perdonarlo, liber arlo y trascenderlo desde una consciencia actualizada.
  • 26. Las cuatro funciones atribuidas al sentido común son: 1. Sentir los objetos de los sentidos externos e internos. 2. Diferenciarlos entre sí. 3. Unificarlos, integrarlos y armonizarlos en una percepción sensible y conceptual, y 4. Sentir que los sentidos sienten, ejerciendo una auténtica conciencia sensible y conceptual.