Service Learning

El Aprendizaje en Servicio, es poner en práctica los conocimientos adquiridos a
lo largo de una carrera, esto por medio de la solución de los distintos
problemas existentes en las comunidades y que en un futuro tendrán un peso
en el desempeño de los profesionales.
Presenta dos ventajas: el beneficio de los estudiantes en aprender haciendo y
por supuesto, el beneficio recibido por parte de la comunidad a la que se
trabaja.

                                  Caso Haití

El terremoto ocurrió tierra adentro, el 12 de enero de 2010, aproximadamente a
una distancia de 15 Km. al sudoeste de Puerto Príncipe y a una profundidad de
10 Km., a las 16: 53 UTC-5.Tuvo una magnitud de 7,0 en la escala de Richter y
se     sintió    con      una
intensidad de grado IX en
la escala sismológica de
Mercalli      en      Puerto
Príncipe.     También      se
registró en Cuba, Jamaica,
Venezuela y en el país
limítrofe de República
Dominicana
Debido al gran número de
heridos por el terremoto,
muchas personas tuvieron
que ser trasladadas a la
República       Dominicana,
donde decenas de personas gravemente heridas llegaban en caravanas al
hospital de Jimaní, en el oeste de República Dominicana, una pequeña ciudad
fronteriza con Haití.
Mientras muchas viviendas colapsaron tras el terremoto, otros edificios
gubernamentales de construcción más sólida, como el Palacio Nacional se
derrumbaron. Un hospital en Pétionville, un suburbio de Puerto Príncipe, donde
se atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto
del terremoto y la Catedral de Puerto Príncipe también cayó. La ONU confirmó
que el cuartel general de la Misión de Estabilización en Haití, localizado en
Puerto Príncipe, la capital, experimentó serios daños, al igual que otras
instalaciones                  de                 la                organización
Poco después del terremoto que azotó al país, la ayuda humanitaria no se hizo
esperar, tanto como los Estados Unidos, países latinoamericanos y europeos,
la Cruz Roja Internacional, la Secretaría General Iberoamericana, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM) entre otros, anunciaron el envío de dinero, alimentos,
voluntarios, bomberos, expertos y hasta perros especializados en búsquedas
para asistir al país caribeño.
Dos meses después de la catástrofe, los haitianos siguen con hambre, están
enfermos, no tienen vivienda ni educación y se exponen a tráfico de personas y
a abuso.
¿Qué propondría usted desde su perfil profesional en respuesta a las
necesidades identificadas de la población meta en el caso?

 Primero, estudiaría los problemas a nivel psicológico presentes en la población
meta, después buscaría las estrategias correspondientes al problema para
poder solucionarlo.
Es decir, propondría principalmente la ayuda psicológica que merecen los
haitianos después de esta catástrofe. Es increíble el dolor que ellos deben de
sentir por todas las pérdidas sufridas. Ese duelo tiene un gran peso para la
reconstrucción de Haití. Esas personas no pueden reconstruir un país si no se
"reconstruyen" ellas mismas primero.
Por otra parte, no sólo se sufre el duelo que mencioné anteriormente,
lamentablemente el hambre, las enfermedades, los diversos delitos que se
cometen y la insuficiente ayuda recibida; acompañan la vida diaria de los
haitianos, haciéndola cada día más difícil. Es por eso, que el dolor moral que
ellos sienten es primordial asistirlo y tomarlo en cuenta, pues ellos tienen que
seguir adelante y como dije anteriormente, primero tienen que levantarse ellos
mismos para poder levantar a un país entero.

¿A cuál población o comunidad beneficiaría usted con su propuesta?

Personalmente, me gustaría beneficiar a todos, sin embargo, es primordial
atender a los niños primero porque ellos son el futuro de Haití y tienen que
aprender a controlar muchas emociones porque les espera mucho que hacer
por su país.

¿Qué herramientas le brinda su carrera para lograr un impacto
significativo en respuesta a las necesidades que se plantean en el caso?

A parte de las muchas teorías existentes en la Psicología, creo que la vocación
para ayudar a las personas es una importante herramienta. En la Psicología
Comunitaria, la necesidad de generar cambios a largo plazo, la orientación a la
solución de problemas y la optimización de recursos, son también herramientas
con gran relevancia.

¿Cómo interactuaría usted con las personas a las que beneficiaría con su
propuesta?

 Antes de ser cualquier profesional como seres humanos. La ayuda que se
necesita tiene que ver mucho con la empatía, ellos tienen que sentir
primeramente que estamos en sus zapatos. Después de estar en sus zapatos
nos transformamos en profesionales y actuamos según nuestras capacidades.
En mi caso, después de esa conexión, actuaría según la ética profesional
aprendida durante mi carrera. Tomando en cuenta que son personas lo que
tratamos y no simple objetos o experimentos.
¿Cuáles resultados esperaría obtener de su propuesta y cómo
beneficiarían estos resultados a la población meta?

Personas con una mente capaz de salir hacia adelante, con un control
emocional alto y con expectativas positivas de la vida. Estos resultados
beneficiarían a la calidad de vida de la población meta.

Más contenido relacionado

DOC
Service Learning
PPT
Service Learning
PDF
Carta humanitaria
PDF
Proyecto esfera completo español
PDF
Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad
PPTX
Bio Armas
PPT
Reglas Grales Proced Familia
PPT
Material Derecho De Familia5
Service Learning
Service Learning
Carta humanitaria
Proyecto esfera completo español
Informe evaluacion impacto. Recuperando derechos, progresando en dignidad
Bio Armas
Reglas Grales Proced Familia
Material Derecho De Familia5

Similar a Service Learning (20)

DOCX
Service Learning Docx Word
DOCX
Haiti
PPT
Presentacion dia humanitario digitales por chile
DOC
Service Learning
PPTX
EJEMPLO problemas comunitaria.pptx
PPTX
Power Point
PDF
Service learning
PDF
Service Learning
PDF
Service Learning
PDF
Service Learning
PDF
Service Learning
PDF
Informe ODM (resumen 4 páginas)
DOCX
Tello_GallenoPA1_RS.docx
PDF
Consideraciones generales de los Primeros Auxilios Psicológicos (1).pdf
PDF
Newsletter Institucional Diciembre 2008 Completo
PDF
Centro de promoción de salud y cultura
PPTX
Power point la rehabilitacion del confinado
PDF
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
PDF
Fupr informe anual_2012
PPT
Xiomara y olga
Service Learning Docx Word
Haiti
Presentacion dia humanitario digitales por chile
Service Learning
EJEMPLO problemas comunitaria.pptx
Power Point
Service learning
Service Learning
Service Learning
Service Learning
Service Learning
Informe ODM (resumen 4 páginas)
Tello_GallenoPA1_RS.docx
Consideraciones generales de los Primeros Auxilios Psicológicos (1).pdf
Newsletter Institucional Diciembre 2008 Completo
Centro de promoción de salud y cultura
Power point la rehabilitacion del confinado
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
Fupr informe anual_2012
Xiomara y olga
Publicidad

Más de dayaniuskaa (6)

XLS
Plan De Metas =0)
DOC
AnáLisis Lectura Tema 7
PPT
Toma De Notas
DOC
BibliografíA Apa
PPT
Debate Para Aspirantes A Diputado De San José
XLS
Plantilla Presupuestos
Plan De Metas =0)
AnáLisis Lectura Tema 7
Toma De Notas
BibliografíA Apa
Debate Para Aspirantes A Diputado De San José
Plantilla Presupuestos
Publicidad

Service Learning

  • 1. Service Learning El Aprendizaje en Servicio, es poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de una carrera, esto por medio de la solución de los distintos problemas existentes en las comunidades y que en un futuro tendrán un peso en el desempeño de los profesionales. Presenta dos ventajas: el beneficio de los estudiantes en aprender haciendo y por supuesto, el beneficio recibido por parte de la comunidad a la que se trabaja. Caso Haití El terremoto ocurrió tierra adentro, el 12 de enero de 2010, aproximadamente a una distancia de 15 Km. al sudoeste de Puerto Príncipe y a una profundidad de 10 Km., a las 16: 53 UTC-5.Tuvo una magnitud de 7,0 en la escala de Richter y se sintió con una intensidad de grado IX en la escala sismológica de Mercalli en Puerto Príncipe. También se registró en Cuba, Jamaica, Venezuela y en el país limítrofe de República Dominicana Debido al gran número de heridos por el terremoto, muchas personas tuvieron que ser trasladadas a la República Dominicana, donde decenas de personas gravemente heridas llegaban en caravanas al hospital de Jimaní, en el oeste de República Dominicana, una pequeña ciudad fronteriza con Haití. Mientras muchas viviendas colapsaron tras el terremoto, otros edificios gubernamentales de construcción más sólida, como el Palacio Nacional se derrumbaron. Un hospital en Pétionville, un suburbio de Puerto Príncipe, donde se atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto del terremoto y la Catedral de Puerto Príncipe también cayó. La ONU confirmó que el cuartel general de la Misión de Estabilización en Haití, localizado en Puerto Príncipe, la capital, experimentó serios daños, al igual que otras instalaciones de la organización Poco después del terremoto que azotó al país, la ayuda humanitaria no se hizo esperar, tanto como los Estados Unidos, países latinoamericanos y europeos, la Cruz Roja Internacional, la Secretaría General Iberoamericana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) entre otros, anunciaron el envío de dinero, alimentos, voluntarios, bomberos, expertos y hasta perros especializados en búsquedas para asistir al país caribeño. Dos meses después de la catástrofe, los haitianos siguen con hambre, están enfermos, no tienen vivienda ni educación y se exponen a tráfico de personas y a abuso.
  • 2. ¿Qué propondría usted desde su perfil profesional en respuesta a las necesidades identificadas de la población meta en el caso? Primero, estudiaría los problemas a nivel psicológico presentes en la población meta, después buscaría las estrategias correspondientes al problema para poder solucionarlo. Es decir, propondría principalmente la ayuda psicológica que merecen los haitianos después de esta catástrofe. Es increíble el dolor que ellos deben de sentir por todas las pérdidas sufridas. Ese duelo tiene un gran peso para la reconstrucción de Haití. Esas personas no pueden reconstruir un país si no se "reconstruyen" ellas mismas primero. Por otra parte, no sólo se sufre el duelo que mencioné anteriormente, lamentablemente el hambre, las enfermedades, los diversos delitos que se cometen y la insuficiente ayuda recibida; acompañan la vida diaria de los haitianos, haciéndola cada día más difícil. Es por eso, que el dolor moral que ellos sienten es primordial asistirlo y tomarlo en cuenta, pues ellos tienen que seguir adelante y como dije anteriormente, primero tienen que levantarse ellos mismos para poder levantar a un país entero. ¿A cuál población o comunidad beneficiaría usted con su propuesta? Personalmente, me gustaría beneficiar a todos, sin embargo, es primordial atender a los niños primero porque ellos son el futuro de Haití y tienen que aprender a controlar muchas emociones porque les espera mucho que hacer por su país. ¿Qué herramientas le brinda su carrera para lograr un impacto significativo en respuesta a las necesidades que se plantean en el caso? A parte de las muchas teorías existentes en la Psicología, creo que la vocación para ayudar a las personas es una importante herramienta. En la Psicología Comunitaria, la necesidad de generar cambios a largo plazo, la orientación a la solución de problemas y la optimización de recursos, son también herramientas con gran relevancia. ¿Cómo interactuaría usted con las personas a las que beneficiaría con su propuesta? Antes de ser cualquier profesional como seres humanos. La ayuda que se necesita tiene que ver mucho con la empatía, ellos tienen que sentir primeramente que estamos en sus zapatos. Después de estar en sus zapatos nos transformamos en profesionales y actuamos según nuestras capacidades. En mi caso, después de esa conexión, actuaría según la ética profesional aprendida durante mi carrera. Tomando en cuenta que son personas lo que tratamos y no simple objetos o experimentos.
  • 3. ¿Cuáles resultados esperaría obtener de su propuesta y cómo beneficiarían estos resultados a la población meta? Personas con una mente capaz de salir hacia adelante, con un control emocional alto y con expectativas positivas de la vida. Estos resultados beneficiarían a la calidad de vida de la población meta.