SlideShare una empresa de Scribd logo
*	 Miguel Robles Bárcena, secretario de Servicios a la Comunidad, unam; María Elisa Celis Barragán, directora general de Orientación
y Servicios Educativos, unam; Claudia Navarrete García, subdirectora de Servicio Social, Dirección General de Orientación y Servi­
cios Educativos, unam; Lorenzo Rossi, Programa de Alfabetización Puebla, Dirección General de Orientación y Servicios Educati­
vos, unam; María Asunción Gilardi González de la Vega, técnico académico titular, Dirección General de Orientación y Servicios
Educativos, unam y Belinda Barragán Pérez, jefa del Departamento de Programas Multidisciplinarios de Servicio Social, Dirección
General de Orientación y Servicios Educativos, unam.
El servicio social
Miguel Robles Bárcena, María Elisa Celis Barragán,
Claudia Navarrete García, Lorenzo Rossi,
María Asunción Gilardi González de la Vega
y Belinda Barragán Pérez*
. . . 237 . . .
Introducción
U na de las mejores formas de vincular la
universidad con la sociedad es a través
de la prestación del servicio social; este medio
es el instrumento natural que permite a los es­
tudiantes entrar en contacto directo con las ne­
cesidades de la sociedad y poner a su disposi­
ción sus conocimientos, habilidades y destrezas
para la solución de problemas, además de am­
pliar su etapa formativa, al fomentar en ellos
una conciencia cívica, de servicio y retribución
a la sociedad.
El servicio social universitario es una mag­
nífica oportunidad para impulsar la práctica
profesional en sus aspectos académicos y de ser­
vicio en beneficio, en primera instancia, de la
sociedad, ubicando a los estudiantes dentro de
las diferentes problemáticas y sus posibles so­
luciones y aprovechando el impulso, la creati­
vidad y el talento de los jóvenes.
La diversidad de modalidades en las que
el servicio social se ha instrumentado en el país
durante 76 años arroja experiencias que permi­
ten su revisión y análisis, con el fin de retomar
aspectos que favorezcan el óptimo cumplimien­
to de sus objetivos, identificar los obstáculos
que limitan su realización y proyectar linea­
mientos estratégicos para la articulación y la
aplicación del conocimiento, la docencia y la in­
vestigación en beneficio de los sectores socia­
les prioritarios, imprimiendo un nuevo impul­
so a todas sus potencialidades.
P l a n d e d i e z a ñ o s p a r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c a t i v o N a c i o n a l
. . . 238 . . .
Evolución histórica
El servicio social siempre ha estado vinculado
con las necesidades sociales. Justo Sierra fue
uno de los pioneros en plantear que la educa­
ción superior no debe permanecer al margen
de las necesidades sociales y que uno de los
principios básicos de la universidad es que
“la extensión de la enseñanza y la investigación
científica contribuyan con sus medios al des­
arrollo nacional”.
Con el movimiento revolucionario el país
experimenta enormes transformaciones en los
ámbitos social, político, económico y cultural,
a las que no fue ajeno el sector universitario,
por lo que a partir de entonces su vinculación
con la sociedad mediante el servicio social se
ve reflejada tanto en el marco legal como en la
práctica educativa.
Uno de los movimientos que dio un enor­
me impulso a la institucionalización del servi­
cio social fue el encabezado por los grupos
vasconcelistas en la década de los veinte, quie­
nes sostenían la necesidad de establecer el ser­
vicio social con carácter de obligatorio, conci­
biéndolo “como la forma de instrumentar una
manera justa, acertada y útil en que la cultura
no se aísle de los problemas de la realidad,
sino que constituya el medio para identificar a
la clase intelectual con aquellas formas que en
la vida colectiva se presentan” (Rojas, 1993).
En 1934 el licenciado Manuel Gómez
Morín, rector de la unam, presentó la primera
propuesta para la realización del servicio social
en toda la República. En 1936 el doctor Gus­
tavo Baz Prada, como consecuencia del estre­
cho contacto que tuvo con las necesidades de
los campesinos, organizó la primer brigada
multidisciplinaria, que reunió a estudiantes de
las escuelas de Medicina, Biología, Odontolo­
gía, Veterinaria, Ingeniería, Arquitectura, Artes
Plásticas, Música, Derecho y Química, quie­
nes atendieron durante cinco meses a obreros,
campesinos y a la población en general de
Atlixco, Puebla.
Es en 1936 que el doctor Gustavo Baz
Prada, siendo director de la entonces Escuela
de Medicina, instauró el servicio social con ca­
rácter obligatorio para los pasantes de esa carre­
ra, y en 1938, en su calidad de rector, lo hizo
obligatorio para todos los pasantes de la unam.
El servicio social se caracterizó desde sus
orígenes por atender las necesidades más senti­
das de la población, principalmente con accio­
nes de atención a la salud en comunidades en
situación de marginalidad y pobreza, en el mar­
co de un proceso de recomposición y estabili­
zación del país, posterior a un periodo de lu­
cha armada.
En las décadas siguientes, el servicio so­
cial estuvo definido por la necesidad institucio­
nal de atender a los sectores más vulnerables
de la población, mediante programas guberna­
mentales de tipo asistencial, ya que la situación
económica del país así lo requería.
A partir de 1978, por acuerdo presiden­
cial, se creó la Comisión Coordinadora del Ser­
vicio Social de Estudiantes de las Instituciones
de Educación Superior (Cossies), la cual sur­
gió ante la necesidad de establecer mecanis­
mos de coordinación interinstitucional entre
las acciones del gobierno en materia de servi­
cio social. Por esta razón, la Cossies desarrolló
un Plan General de Servicio Social porque una
de sus facultades era la de coordinar la planea­
ción y la programación presupuestal de las ac­
ciones nacionales de servicio social.
En los dos últimos gobiernos desapare­
cieron los programas de apoyo económico para
la prestación del servicio social, lo que generó
E l s e r v i c i o s o c i a l
. . . 239 . . .
una disminución en la participación de los es­
tudiantes de instituciones de educación supe­
rior en programas de atención prioritaria en las
comunidades y localidades del país, debido a
que la política pública se concentra en un solo
programa con objetivos concretos que no res­
ponden a las demandas de la población en si­
tuación de extrema pobreza; ejemplo de esto
es el programa Oportunidades, creado con la
finalidad de mejorar las condiciones de vida
de este amplio sector de la población.
Marco jurídico
El servicio social inició formalmente en 1936
con un convenio entre la Universidad Nacio­
nal Autónoma de México (unam) y el entonces
Departamento de Salud Pública para estable­
cer un servicio médico social en las comunida­
des rurales que carencían de los servicios de
salud.
Este hecho explica los fundamentos, prin­
cipios y naturaleza del servicio social desde en­
tonces y hasta la fecha: la participación de los
profesionales en la resolución de una proble­
mática nacional, aplicando su conocimiento
en la atención de una necesidad ingente de sec­
tores sociales específicos en situación de vulne­
rabilidad.
Además, se implementa exitosamente con
la concurrencia de los elementos indispensa­
bles que hacen posible su realización:
•	 Una institución educativa formadora de
los perfiles profesionales requeridos, que
convoca, organiza y dirige la prestación
del servicio social de sus estudiantes,
dando seguimiento y supervisión per­
manente a la realización de sus tareas.
•	 Una necesidad social perfectamente
identificada en tiempo y espacio, así
como los recursos humanos, materia­
les y financieros para su atención.
•	 Una política pública, diríamos en la ac­
tualidad, y una instancia federal a cargo
del programa de atención que provee
los recursos materiales y financieros, y
se coordina con la institución educati­
va para la distribución de los prestado­
res del servicio, el acompañamiento y
la supervisión de las actividades.
Este inicio aparentemente tan sencillo, susten­
tado en la convicción, la voluntad y el com­
promiso con una de las necesidades apremian­
tes del país por parte de las instituciones y los
actores participantes, y con un acertado esque­
ma de organización, coordinación, división de
tareas y responsabilidades, sentó las bases de la
incidencia de las instituciones de educación su­
perior en la resolución de las necesidades y pro­
blemáticas nacionales de lo que hoy llamamos
la vinculación educación superior-sociedad.
Vale la pena apuntar que para este co­
mienzo acertado también influyó el hecho de
que se atendió una necesidad puntual y per­
fectamente delimitada, como son los servicios
de salud, a los que corresponde la participa­
ción de una disciplina históricamente identifi­
cada, como la medicina, lo que hasta la fecha
ha favorecido la permanencia y solidez de lo
que podemos denominar el primer programa
de servicio social.
Además, establece que “el servicio social
quedará a cargo de las instituciones de educa­
ción superior y deberá tener relación con los
conocimientos estipulados en el plan de estu­
dios de cada profesión, de acuerdo con los pro­
blemassocialesquecorrespondaresolveracada
P l a n d e d i e z a ñ o s p a r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c a t i v o N a c i o n a l
. . . 240 . . .
una de ellas”. En este sentido, cada una de las
instituciones debe apegarse a lo dispuesto en
esta ley y su reglamento. Señala también que
el número de horas requerido para la presta­
ción del servicio estará determinado por las
características específicas del programa al que
esté adscrito el estudiante y su duración no
podrá ser menor de 480 horas.
A partir de este marco reglamentario, el
concepto de servicio social compartido por
las instituciones de educación superior com­
prende los siguientes aspectos fundamentales:
es una actividad académica temporal y obliga­
toria; fortalece la formación integral; es un
mecanismo natural de vinculación de la co­
munidad educativa con la sociedad; retribuye
a la sociedad a través de programas institucio­
nales; representa un mandato constitucional,
y es un requisito para la obtención del título
profesional.
El principal problema jurídico que pre­
senta el marco legal del servicio social es la de­
finición establecida en el Artículo 53 de la Ley
Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional,
relativo al ejercicio de las profesiones en el Dis­
trito Federal, que a la letra dice: “Se entiende
por servicio social el trabajo de carácter tempo­
ral y mediante retribución, que ejecuten y pres­
ten los profesionistas y estudiantes en interés
de la sociedad y el Estado”.
En la concepción del servicio social que,
de acuerdo con el análisis de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior, anuies (Venegas, 1999),
comparten todas las instituciones de educa­
ción superior, esta definición no se retoma li­
teralmente, ya que establece el servicio social
como “una actividad académica temporal y
obligatoria”, que generalmente se realiza sin
retribución.
Situación actual
A partir de la implantación del servicio social
como una práctica obligatoria para los alumnos
ha habido muchos avances; sin embargo, con
base en un reporte de la anuies, en la actuali­
dad se realiza con grandes asimetrías, derivado
de la diversidad de factores regionales, políti­
cos, sociales, culturales y académicos en los que
se insertan las instituciones de educación su­
perior; por la heterogeneidad de las reglamen­
taciones existentes, así como por la falta de
articulación de los programas de las institucio­
nes educativas (Redivu, s/f).
Es necesario destacar la existencia de pro­
gramas de vinculación con sectores sociales
que registran buenos resultados, los cuales tie­
nen como denominador común el compromi­
so de la institución de educación superior que
aporta a los prestadores de servicio social, junto
con el apoyo decidido de los gobiernos estata­
les y locales donde operan (anuies, 2000).
Es el caso del proyecto Centro Comuni­
tario de Aprendizaje Múltiple de la Universi­
dad Veracruzana, mediante el cual la institu­
ción tiene presencia en comunidades indígenas,
rurales y urbanas con alta marginación, así
como de los modelos de programas multi­
disciplinarios desarrollados por la unam en
estados como Guerrero, Michoacán, Chiapas y
Puebla, tanto para el ordenamiento ecológico
territorial como para el combate del analfa­
betismo.
Las mejores prácticas de servicio social se
caracterizan porque la mayoría de los progra­
mas forman parte de la actividad académica,
cumplen con la normatividad, son eficientes
en la organización y eficaces en la gestión; al­
canzan resultados, logran impacto con sus ac­
ciones y se evalúan con criterios y metodolo­
E l s e r v i c i o s o c i a l
. . . 241 . . .
gías definidos. Se basan en un concepto amplio
de servicio a la sociedad y son una actividad
estratégica de las instituciones. Son progra­
mas preferentemente multidisciplinarios, con
perfiles profesionales adecuados a las activida­
des, bajo asesoría de académicos.
No obstante, aun cuando a lo largo de la
historia se han realizado cambios para mejorar
la prestación del servicio social, los estudios
diagnósticos muestran una serie de problemas,
de los cuales vale la prenda destacar:
a)	La falta de información y sensibiliza­
ción de alumnos, profesores y autori­
dades educativas sobre la importancia
y objetivos del servicio social y en par­
ticular de su función social, ha deter­
minado que este proceso educativo sea
considerado tan sólo como un requi­
sito para la titulación, concibiéndolo
como un mero trámite burocrático. Las
instituciones receptoras de servicio so­
cial a su vez, lo entienden como un me­
canismo para obtener mano de obra
barata, por lo que en un alto porcenta­
je no existe congruencia entre las acti­
vidades planteadas en los programas y
el perfil académico profesional del pres­
tador de servicio social.
b)	La falta de vinculación de los progra­
mas de servicio social con las necesida­
des de la sociedad; la mayoría de los
alumnos se ubica en el sector público,
en comunidades urbanas y realizan­
do actividades administrativas, general­
mente sin supervisión. Los docentes
no reciben estímulos económicos por
su contribución académica en el servi­
cio social y una tercera parte de las
instituciones de educación superior
(ies) ha incorporado el servicio social
al currículo con el fin de articularlo con
la docencia y la investigación.
c)	Concentración de la demanda de pres­
tadores por las instituciones del sector
público y social en unas cuantas carre­
ras, fundamentalmente para el área de
la salud y de las disciplinas económi­
co-administrativas, mientras que en el
caso de disciplinas sociales, científicas
y humanísticas la prestación del servi­
cio social se sustenta en programas de
las propias instituciones educativas por
no encontrar una forma más adecuada
de vinculación con la sociedad.
Políticas para reorientar
el servicio social
Una acción prioritaria debe ser la revaloración
del servicio social como eje fundamental de la
vinculación de los estudiantes con la sociedad;
en este sentido, la definición y difusión de po­
líticas orientadas a garantizar el cumplimiento
de la normatividad vigente y la congruencia de
los programas en el contexto de la formación
integral de los alumnos, hace necesario identi­
ficar las áreas de oportunidad e implantar ac­
ciones orientadas a buscar la pertinencia e im­
pacto del servicio social universitario.
Vale la pena considerar el enorme capital
humano y social de carácter estratégico que re­
presenta el servicio social, el cual no ha sido
aprovechado por el Estado mexicano; de acuer­
do con estimaciones de la anuies, la oferta
potencial de prestadores de servicio social en
el nivel nacional asciende a casi 900 000 al año
(Mungaray y Ocegueda 1999); este talento
P l a n d e d i e z a ñ o s p a r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c a t i v o N a c i o n a l
. . . 242 . . .
acumulado significa un extraordinario recurso
que debe ponerse a disposición de las necesi­
dades económicas, sociales y culturales de la
nación.
Con base en lo anterior y partiendo de la
necesidad de rescatar el sentido y la función
eminentementesocialqueelserviciosocialdebe
cumplir, se propone establecer un Programa
Nacional de Servicio Social que articule las
instituciones de educación superior con todos
los sectores; que norme las acciones y contem­
ple un programa de supervisión y evaluación,
con indicadores claros acerca del impacto que
esta actividad tiene en relación con la forma­
ción de los estudiantes, así como en la po­
blación y que gestione y distribuya las becas
asignadas a los prestadores.
El programa deberá contemplar las si­
guientes acciones:
•	 Información permanente, a fin de orien­
tar y sensibilizar a los alumnos, desde
etapas tempranas de su vida escolar,
sobre la importancia del servicio so­
cial, así como para informar a las ins­
tituciones y dependencias receptoras
de prestadores sobre la normatividad
y los objetivos del servicio social y así
garantizar la pertinencia de los pro­
gramas.
•	 Diseñar e implantar programas de ser­
vicio social que permitan incrementar
su impacto en beneficio de la sociedad,
con la participación de las institucio­
nes de educación superior y con los go­
biernos federal, estatales y municipa­
les, así como con las instituciones del
sector social, que incidan en la búsque­
da de alternativas de solución de los
problemas más importantes del país, y
que cuenten con asesoría académica
para los prestadores de servicio social.
En este sentido, el servicio social de los
estudiantes de la carrera de medicina y
de otras profesiones de la salud, es un
ejemplo de los programas que deberán
ser impulsados por las instituciones
educativas.
•	 Diseñar e implantar nuevas opciones
o formas de participación que lleven a
los estudiantes a desarrollar un verda­
dero concepto de solidaridad social que
permita ampliar el espectro de posibi­
lidades para su inserción en el merca­
do de trabajo.
•	 Impulsar la celebración de convenios
de colaboración entre las ies y los sec­
tores público y social que permiten el
desarrollo de programas que garanti­
zan la aplicación de la normatividad
vigente, que los alumnos participen en
programas pertinentes y con impacto
social, y que cuenten con la infraes­
tructura y condiciones óptimas para el
desarrollo de los programas.
•	 Recuperar el programa de becas para
prestadores de servicio social que par­
ticipen en proyectos con impacto social
e incorporar a los académicos que fun­
gen como asesores de los estudiantes.
•	 Apoyar a los alumnos en su titulación
mediante la incorporaración de la me­
moria del servicio social como opción
de titulación.
•	 Reconocer la participación de los alum­
nos en programas con impacto social,
a través de premios y reconocimientos
a las labores destacadas de los alumnos
en programas con impacto social y
atención directa a la sociedad.
E l s e r v i c i o s o c i a l
. . . 243 . . .
•	 Identificar fuentes alternas de financia­
miento para el desarrollo de proyectos
productivos, en donde las ies participan
como gestores de los recursos de los
gobiernos federal, estatales y municipa­
les, así como para impulsar mecanis­
mos de vinculación con organizaciones
e instancias civiles no gubernamenta­
les y locales con autosuficiencia presu­
puestal, cuyos programas coadyuvan a
mejorar el nivel y calidad de vida de
los habitantes de diversas regiones del
país y consideran la participación pro­
fesional de estudiantes universitarios con
actividades orientadas al desarrollo co­
munitario.
•	 Implantar un sistema de supervisión y
evaluación que permita, por una parte,
conocer la pertinencia y el impacto de
los programas en la formación profesio­
nal de los prestadores y en los benefi­
cios a la sociedad; y por otra, retroali­
mentar a las instancias académicas para
la revisión y actualización de sus planes
y programas de estudio.
Finalmente, es necesario reiterar que el servicio
social debe ser reconocido como un proceso
fundamental en la formación integral del alum­
no, así como una estrategia para el desarrollo
social que requiere una mejor organización al
interior de las instituciones educativas y una
mayor vinculación con los sectores público y
social que conlleve a la instrumentación de pro­
gramas con un verdadero impacto social.
Bibliografía
anuies,Elserviciosocialdelaeducaciónsuperior:punto
de articulación con el entorno, anuies, México,
2010.
anuies/Comisión Nacional de Servicio Social, “Do­
cumento de trabajo”, Problemática del servicio
socialypropuestasparaelmejoramiento,anuies,
México, 1998.
Maldonado, María de la Cruz, Luis E. Hoyo García
de Alva y Edilberto Ramírez (comps.), El ser­
viciosocial:instituciónparaeldesarrollomuni­
cipal, anuies, México, 2000.
Mungaray, Alejandro y Juan M. Ocegueda, El ser­
viciosocialylaeducaciónsuperiorfrentealapo­
breza extrema en México, anuies (Documen­
tos), México, 1999.
Red Iberoamericana de Compromiso Social y Vo­
luntariado Universitarios (Redivu), s/f, Con­
textualizandoelserviciosocialuniversitario,en
línea: <http://www.redivu.org/docs/CSVU/
mexico_csvu.pdf>, consulta: 28 de septiem­
bre, 2012.
Rojas, Carlos, ponencia presentada en el “Encuen­
tro Nacional de Servicio Social Universitario”,
unam, México, 25 al 27 de agosto de 1993.
Venegas Huerta, Francisco, Legislación sobre servicio
social.Algunasreflexionessobreelrégimenconsti­
tucionaldelserviciosocialdeestudiantes,vol.1,
anuies, México, 1999.
Servivio social.

Más contenido relacionado

PPT
Trabajo Comunitario
PPT
Servicios Comunitarios UNELLEZ
PDF
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
PPTX
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
PDF
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
DOCX
Informe servicio comunitario (2)
PDF
Profesionalizacion pf
PDF
Desarrollo di
Trabajo Comunitario
Servicios Comunitarios UNELLEZ
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Informe servicio comunitario (2)
Profesionalizacion pf
Desarrollo di

La actualidad más candente (18)

PPTX
Presentación horas de servicio social
PPTX
Servicio social estudiantil obligatorio
DOCX
Manual del informe corregido julio (3) copia
DOCX
Servicio social comunitario
PPTX
Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...
PDF
Servicio Comunitario
PDF
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
PDF
Proyecto de-servicio-social
PPT
Redes 2010 perfil plan de trabajo
PPTX
Redes perfil plan de trabajo
PPSX
Redes perfil plan de trabajo
PDF
Diagnostico situacional coordinadores
PPSX
Participación social 12 13
PDF
Ejemplo de justificacion.docx
PPT
#20RAPPS.Trabajo en red desde los centros educativos. Belén Civera, Psicóloga...
PPT
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
PDF
Manual informe ultima version 2012
DOC
Informe 1°1
Presentación horas de servicio social
Servicio social estudiantil obligatorio
Manual del informe corregido julio (3) copia
Servicio social comunitario
Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...
Servicio Comunitario
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
Proyecto de-servicio-social
Redes 2010 perfil plan de trabajo
Redes perfil plan de trabajo
Redes perfil plan de trabajo
Diagnostico situacional coordinadores
Participación social 12 13
Ejemplo de justificacion.docx
#20RAPPS.Trabajo en red desde los centros educativos. Belén Civera, Psicóloga...
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
Manual informe ultima version 2012
Informe 1°1
Publicidad

Similar a Servivio social. (20)

PPT
Dr, juan pineda olvera
PPTX
El Servicio Social, formacion sociopolitica pptx
PPTX
Presentación horas de servicio social
PPTX
SESION 1_La importancia del SS_ESTUDIANTE.pptx
PDF
Servicio Social 2015
PPTX
Presentación curso de inducción
PDF
Resaña historica del servicio comunitario.pdf
PPTX
Servicio social
PDF
Politicasser. soc. 2017 2
PPT
iniciacion univ presejkjgvhgfjhgfjhgntacion final.ppt
PPT
Servicio comunitario del estudiante de educación superior
DOCX
Proyecto de servicio social 2014
PPS
Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...
PDF
Marco normativo servicio social
PDF
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
DOCX
Ensayo historia del trabajo social en chile
PPTX
Historia del trabajo social en chile
PPTX
Evolucion del trabajo social en chile
PPTX
Evolucion del trabajo social en chile (e)
PPTX
TALLER DE INDUCCION preparador para.pptx
Dr, juan pineda olvera
El Servicio Social, formacion sociopolitica pptx
Presentación horas de servicio social
SESION 1_La importancia del SS_ESTUDIANTE.pptx
Servicio Social 2015
Presentación curso de inducción
Resaña historica del servicio comunitario.pdf
Servicio social
Politicasser. soc. 2017 2
iniciacion univ presejkjgvhgfjhgfjhgntacion final.ppt
Servicio comunitario del estudiante de educación superior
Proyecto de servicio social 2014
Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...
Marco normativo servicio social
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
Ensayo historia del trabajo social en chile
Historia del trabajo social en chile
Evolucion del trabajo social en chile
Evolucion del trabajo social en chile (e)
TALLER DE INDUCCION preparador para.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Servivio social.

  • 1. * Miguel Robles Bárcena, secretario de Servicios a la Comunidad, unam; María Elisa Celis Barragán, directora general de Orientación y Servicios Educativos, unam; Claudia Navarrete García, subdirectora de Servicio Social, Dirección General de Orientación y Servi­ cios Educativos, unam; Lorenzo Rossi, Programa de Alfabetización Puebla, Dirección General de Orientación y Servicios Educati­ vos, unam; María Asunción Gilardi González de la Vega, técnico académico titular, Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, unam y Belinda Barragán Pérez, jefa del Departamento de Programas Multidisciplinarios de Servicio Social, Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, unam. El servicio social Miguel Robles Bárcena, María Elisa Celis Barragán, Claudia Navarrete García, Lorenzo Rossi, María Asunción Gilardi González de la Vega y Belinda Barragán Pérez* . . . 237 . . . Introducción U na de las mejores formas de vincular la universidad con la sociedad es a través de la prestación del servicio social; este medio es el instrumento natural que permite a los es­ tudiantes entrar en contacto directo con las ne­ cesidades de la sociedad y poner a su disposi­ ción sus conocimientos, habilidades y destrezas para la solución de problemas, además de am­ pliar su etapa formativa, al fomentar en ellos una conciencia cívica, de servicio y retribución a la sociedad. El servicio social universitario es una mag­ nífica oportunidad para impulsar la práctica profesional en sus aspectos académicos y de ser­ vicio en beneficio, en primera instancia, de la sociedad, ubicando a los estudiantes dentro de las diferentes problemáticas y sus posibles so­ luciones y aprovechando el impulso, la creati­ vidad y el talento de los jóvenes. La diversidad de modalidades en las que el servicio social se ha instrumentado en el país durante 76 años arroja experiencias que permi­ ten su revisión y análisis, con el fin de retomar aspectos que favorezcan el óptimo cumplimien­ to de sus objetivos, identificar los obstáculos que limitan su realización y proyectar linea­ mientos estratégicos para la articulación y la aplicación del conocimiento, la docencia y la in­ vestigación en beneficio de los sectores socia­ les prioritarios, imprimiendo un nuevo impul­ so a todas sus potencialidades.
  • 2. P l a n d e d i e z a ñ o s p a r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c a t i v o N a c i o n a l . . . 238 . . . Evolución histórica El servicio social siempre ha estado vinculado con las necesidades sociales. Justo Sierra fue uno de los pioneros en plantear que la educa­ ción superior no debe permanecer al margen de las necesidades sociales y que uno de los principios básicos de la universidad es que “la extensión de la enseñanza y la investigación científica contribuyan con sus medios al des­ arrollo nacional”. Con el movimiento revolucionario el país experimenta enormes transformaciones en los ámbitos social, político, económico y cultural, a las que no fue ajeno el sector universitario, por lo que a partir de entonces su vinculación con la sociedad mediante el servicio social se ve reflejada tanto en el marco legal como en la práctica educativa. Uno de los movimientos que dio un enor­ me impulso a la institucionalización del servi­ cio social fue el encabezado por los grupos vasconcelistas en la década de los veinte, quie­ nes sostenían la necesidad de establecer el ser­ vicio social con carácter de obligatorio, conci­ biéndolo “como la forma de instrumentar una manera justa, acertada y útil en que la cultura no se aísle de los problemas de la realidad, sino que constituya el medio para identificar a la clase intelectual con aquellas formas que en la vida colectiva se presentan” (Rojas, 1993). En 1934 el licenciado Manuel Gómez Morín, rector de la unam, presentó la primera propuesta para la realización del servicio social en toda la República. En 1936 el doctor Gus­ tavo Baz Prada, como consecuencia del estre­ cho contacto que tuvo con las necesidades de los campesinos, organizó la primer brigada multidisciplinaria, que reunió a estudiantes de las escuelas de Medicina, Biología, Odontolo­ gía, Veterinaria, Ingeniería, Arquitectura, Artes Plásticas, Música, Derecho y Química, quie­ nes atendieron durante cinco meses a obreros, campesinos y a la población en general de Atlixco, Puebla. Es en 1936 que el doctor Gustavo Baz Prada, siendo director de la entonces Escuela de Medicina, instauró el servicio social con ca­ rácter obligatorio para los pasantes de esa carre­ ra, y en 1938, en su calidad de rector, lo hizo obligatorio para todos los pasantes de la unam. El servicio social se caracterizó desde sus orígenes por atender las necesidades más senti­ das de la población, principalmente con accio­ nes de atención a la salud en comunidades en situación de marginalidad y pobreza, en el mar­ co de un proceso de recomposición y estabili­ zación del país, posterior a un periodo de lu­ cha armada. En las décadas siguientes, el servicio so­ cial estuvo definido por la necesidad institucio­ nal de atender a los sectores más vulnerables de la población, mediante programas guberna­ mentales de tipo asistencial, ya que la situación económica del país así lo requería. A partir de 1978, por acuerdo presiden­ cial, se creó la Comisión Coordinadora del Ser­ vicio Social de Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior (Cossies), la cual sur­ gió ante la necesidad de establecer mecanis­ mos de coordinación interinstitucional entre las acciones del gobierno en materia de servi­ cio social. Por esta razón, la Cossies desarrolló un Plan General de Servicio Social porque una de sus facultades era la de coordinar la planea­ ción y la programación presupuestal de las ac­ ciones nacionales de servicio social. En los dos últimos gobiernos desapare­ cieron los programas de apoyo económico para la prestación del servicio social, lo que generó
  • 3. E l s e r v i c i o s o c i a l . . . 239 . . . una disminución en la participación de los es­ tudiantes de instituciones de educación supe­ rior en programas de atención prioritaria en las comunidades y localidades del país, debido a que la política pública se concentra en un solo programa con objetivos concretos que no res­ ponden a las demandas de la población en si­ tuación de extrema pobreza; ejemplo de esto es el programa Oportunidades, creado con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de este amplio sector de la población. Marco jurídico El servicio social inició formalmente en 1936 con un convenio entre la Universidad Nacio­ nal Autónoma de México (unam) y el entonces Departamento de Salud Pública para estable­ cer un servicio médico social en las comunida­ des rurales que carencían de los servicios de salud. Este hecho explica los fundamentos, prin­ cipios y naturaleza del servicio social desde en­ tonces y hasta la fecha: la participación de los profesionales en la resolución de una proble­ mática nacional, aplicando su conocimiento en la atención de una necesidad ingente de sec­ tores sociales específicos en situación de vulne­ rabilidad. Además, se implementa exitosamente con la concurrencia de los elementos indispensa­ bles que hacen posible su realización: • Una institución educativa formadora de los perfiles profesionales requeridos, que convoca, organiza y dirige la prestación del servicio social de sus estudiantes, dando seguimiento y supervisión per­ manente a la realización de sus tareas. • Una necesidad social perfectamente identificada en tiempo y espacio, así como los recursos humanos, materia­ les y financieros para su atención. • Una política pública, diríamos en la ac­ tualidad, y una instancia federal a cargo del programa de atención que provee los recursos materiales y financieros, y se coordina con la institución educati­ va para la distribución de los prestado­ res del servicio, el acompañamiento y la supervisión de las actividades. Este inicio aparentemente tan sencillo, susten­ tado en la convicción, la voluntad y el com­ promiso con una de las necesidades apremian­ tes del país por parte de las instituciones y los actores participantes, y con un acertado esque­ ma de organización, coordinación, división de tareas y responsabilidades, sentó las bases de la incidencia de las instituciones de educación su­ perior en la resolución de las necesidades y pro­ blemáticas nacionales de lo que hoy llamamos la vinculación educación superior-sociedad. Vale la pena apuntar que para este co­ mienzo acertado también influyó el hecho de que se atendió una necesidad puntual y per­ fectamente delimitada, como son los servicios de salud, a los que corresponde la participa­ ción de una disciplina históricamente identifi­ cada, como la medicina, lo que hasta la fecha ha favorecido la permanencia y solidez de lo que podemos denominar el primer programa de servicio social. Además, establece que “el servicio social quedará a cargo de las instituciones de educa­ ción superior y deberá tener relación con los conocimientos estipulados en el plan de estu­ dios de cada profesión, de acuerdo con los pro­ blemassocialesquecorrespondaresolveracada
  • 4. P l a n d e d i e z a ñ o s p a r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c a t i v o N a c i o n a l . . . 240 . . . una de ellas”. En este sentido, cada una de las instituciones debe apegarse a lo dispuesto en esta ley y su reglamento. Señala también que el número de horas requerido para la presta­ ción del servicio estará determinado por las características específicas del programa al que esté adscrito el estudiante y su duración no podrá ser menor de 480 horas. A partir de este marco reglamentario, el concepto de servicio social compartido por las instituciones de educación superior com­ prende los siguientes aspectos fundamentales: es una actividad académica temporal y obliga­ toria; fortalece la formación integral; es un mecanismo natural de vinculación de la co­ munidad educativa con la sociedad; retribuye a la sociedad a través de programas institucio­ nales; representa un mandato constitucional, y es un requisito para la obtención del título profesional. El principal problema jurídico que pre­ senta el marco legal del servicio social es la de­ finición establecida en el Artículo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Dis­ trito Federal, que a la letra dice: “Se entiende por servicio social el trabajo de carácter tempo­ ral y mediante retribución, que ejecuten y pres­ ten los profesionistas y estudiantes en interés de la sociedad y el Estado”. En la concepción del servicio social que, de acuerdo con el análisis de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, anuies (Venegas, 1999), comparten todas las instituciones de educa­ ción superior, esta definición no se retoma li­ teralmente, ya que establece el servicio social como “una actividad académica temporal y obligatoria”, que generalmente se realiza sin retribución. Situación actual A partir de la implantación del servicio social como una práctica obligatoria para los alumnos ha habido muchos avances; sin embargo, con base en un reporte de la anuies, en la actuali­ dad se realiza con grandes asimetrías, derivado de la diversidad de factores regionales, políti­ cos, sociales, culturales y académicos en los que se insertan las instituciones de educación su­ perior; por la heterogeneidad de las reglamen­ taciones existentes, así como por la falta de articulación de los programas de las institucio­ nes educativas (Redivu, s/f). Es necesario destacar la existencia de pro­ gramas de vinculación con sectores sociales que registran buenos resultados, los cuales tie­ nen como denominador común el compromi­ so de la institución de educación superior que aporta a los prestadores de servicio social, junto con el apoyo decidido de los gobiernos estata­ les y locales donde operan (anuies, 2000). Es el caso del proyecto Centro Comuni­ tario de Aprendizaje Múltiple de la Universi­ dad Veracruzana, mediante el cual la institu­ ción tiene presencia en comunidades indígenas, rurales y urbanas con alta marginación, así como de los modelos de programas multi­ disciplinarios desarrollados por la unam en estados como Guerrero, Michoacán, Chiapas y Puebla, tanto para el ordenamiento ecológico territorial como para el combate del analfa­ betismo. Las mejores prácticas de servicio social se caracterizan porque la mayoría de los progra­ mas forman parte de la actividad académica, cumplen con la normatividad, son eficientes en la organización y eficaces en la gestión; al­ canzan resultados, logran impacto con sus ac­ ciones y se evalúan con criterios y metodolo­
  • 5. E l s e r v i c i o s o c i a l . . . 241 . . . gías definidos. Se basan en un concepto amplio de servicio a la sociedad y son una actividad estratégica de las instituciones. Son progra­ mas preferentemente multidisciplinarios, con perfiles profesionales adecuados a las activida­ des, bajo asesoría de académicos. No obstante, aun cuando a lo largo de la historia se han realizado cambios para mejorar la prestación del servicio social, los estudios diagnósticos muestran una serie de problemas, de los cuales vale la prenda destacar: a) La falta de información y sensibiliza­ ción de alumnos, profesores y autori­ dades educativas sobre la importancia y objetivos del servicio social y en par­ ticular de su función social, ha deter­ minado que este proceso educativo sea considerado tan sólo como un requi­ sito para la titulación, concibiéndolo como un mero trámite burocrático. Las instituciones receptoras de servicio so­ cial a su vez, lo entienden como un me­ canismo para obtener mano de obra barata, por lo que en un alto porcenta­ je no existe congruencia entre las acti­ vidades planteadas en los programas y el perfil académico profesional del pres­ tador de servicio social. b) La falta de vinculación de los progra­ mas de servicio social con las necesida­ des de la sociedad; la mayoría de los alumnos se ubica en el sector público, en comunidades urbanas y realizan­ do actividades administrativas, general­ mente sin supervisión. Los docentes no reciben estímulos económicos por su contribución académica en el servi­ cio social y una tercera parte de las instituciones de educación superior (ies) ha incorporado el servicio social al currículo con el fin de articularlo con la docencia y la investigación. c) Concentración de la demanda de pres­ tadores por las instituciones del sector público y social en unas cuantas carre­ ras, fundamentalmente para el área de la salud y de las disciplinas económi­ co-administrativas, mientras que en el caso de disciplinas sociales, científicas y humanísticas la prestación del servi­ cio social se sustenta en programas de las propias instituciones educativas por no encontrar una forma más adecuada de vinculación con la sociedad. Políticas para reorientar el servicio social Una acción prioritaria debe ser la revaloración del servicio social como eje fundamental de la vinculación de los estudiantes con la sociedad; en este sentido, la definición y difusión de po­ líticas orientadas a garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente y la congruencia de los programas en el contexto de la formación integral de los alumnos, hace necesario identi­ ficar las áreas de oportunidad e implantar ac­ ciones orientadas a buscar la pertinencia e im­ pacto del servicio social universitario. Vale la pena considerar el enorme capital humano y social de carácter estratégico que re­ presenta el servicio social, el cual no ha sido aprovechado por el Estado mexicano; de acuer­ do con estimaciones de la anuies, la oferta potencial de prestadores de servicio social en el nivel nacional asciende a casi 900 000 al año (Mungaray y Ocegueda 1999); este talento
  • 6. P l a n d e d i e z a ñ o s p a r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c a t i v o N a c i o n a l . . . 242 . . . acumulado significa un extraordinario recurso que debe ponerse a disposición de las necesi­ dades económicas, sociales y culturales de la nación. Con base en lo anterior y partiendo de la necesidad de rescatar el sentido y la función eminentementesocialqueelserviciosocialdebe cumplir, se propone establecer un Programa Nacional de Servicio Social que articule las instituciones de educación superior con todos los sectores; que norme las acciones y contem­ ple un programa de supervisión y evaluación, con indicadores claros acerca del impacto que esta actividad tiene en relación con la forma­ ción de los estudiantes, así como en la po­ blación y que gestione y distribuya las becas asignadas a los prestadores. El programa deberá contemplar las si­ guientes acciones: • Información permanente, a fin de orien­ tar y sensibilizar a los alumnos, desde etapas tempranas de su vida escolar, sobre la importancia del servicio so­ cial, así como para informar a las ins­ tituciones y dependencias receptoras de prestadores sobre la normatividad y los objetivos del servicio social y así garantizar la pertinencia de los pro­ gramas. • Diseñar e implantar programas de ser­ vicio social que permitan incrementar su impacto en beneficio de la sociedad, con la participación de las institucio­ nes de educación superior y con los go­ biernos federal, estatales y municipa­ les, así como con las instituciones del sector social, que incidan en la búsque­ da de alternativas de solución de los problemas más importantes del país, y que cuenten con asesoría académica para los prestadores de servicio social. En este sentido, el servicio social de los estudiantes de la carrera de medicina y de otras profesiones de la salud, es un ejemplo de los programas que deberán ser impulsados por las instituciones educativas. • Diseñar e implantar nuevas opciones o formas de participación que lleven a los estudiantes a desarrollar un verda­ dero concepto de solidaridad social que permita ampliar el espectro de posibi­ lidades para su inserción en el merca­ do de trabajo. • Impulsar la celebración de convenios de colaboración entre las ies y los sec­ tores público y social que permiten el desarrollo de programas que garanti­ zan la aplicación de la normatividad vigente, que los alumnos participen en programas pertinentes y con impacto social, y que cuenten con la infraes­ tructura y condiciones óptimas para el desarrollo de los programas. • Recuperar el programa de becas para prestadores de servicio social que par­ ticipen en proyectos con impacto social e incorporar a los académicos que fun­ gen como asesores de los estudiantes. • Apoyar a los alumnos en su titulación mediante la incorporaración de la me­ moria del servicio social como opción de titulación. • Reconocer la participación de los alum­ nos en programas con impacto social, a través de premios y reconocimientos a las labores destacadas de los alumnos en programas con impacto social y atención directa a la sociedad.
  • 7. E l s e r v i c i o s o c i a l . . . 243 . . . • Identificar fuentes alternas de financia­ miento para el desarrollo de proyectos productivos, en donde las ies participan como gestores de los recursos de los gobiernos federal, estatales y municipa­ les, así como para impulsar mecanis­ mos de vinculación con organizaciones e instancias civiles no gubernamenta­ les y locales con autosuficiencia presu­ puestal, cuyos programas coadyuvan a mejorar el nivel y calidad de vida de los habitantes de diversas regiones del país y consideran la participación pro­ fesional de estudiantes universitarios con actividades orientadas al desarrollo co­ munitario. • Implantar un sistema de supervisión y evaluación que permita, por una parte, conocer la pertinencia y el impacto de los programas en la formación profesio­ nal de los prestadores y en los benefi­ cios a la sociedad; y por otra, retroali­ mentar a las instancias académicas para la revisión y actualización de sus planes y programas de estudio. Finalmente, es necesario reiterar que el servicio social debe ser reconocido como un proceso fundamental en la formación integral del alum­ no, así como una estrategia para el desarrollo social que requiere una mejor organización al interior de las instituciones educativas y una mayor vinculación con los sectores público y social que conlleve a la instrumentación de pro­ gramas con un verdadero impacto social. Bibliografía anuies,Elserviciosocialdelaeducaciónsuperior:punto de articulación con el entorno, anuies, México, 2010. anuies/Comisión Nacional de Servicio Social, “Do­ cumento de trabajo”, Problemática del servicio socialypropuestasparaelmejoramiento,anuies, México, 1998. Maldonado, María de la Cruz, Luis E. Hoyo García de Alva y Edilberto Ramírez (comps.), El ser­ viciosocial:instituciónparaeldesarrollomuni­ cipal, anuies, México, 2000. Mungaray, Alejandro y Juan M. Ocegueda, El ser­ viciosocialylaeducaciónsuperiorfrentealapo­ breza extrema en México, anuies (Documen­ tos), México, 1999. Red Iberoamericana de Compromiso Social y Vo­ luntariado Universitarios (Redivu), s/f, Con­ textualizandoelserviciosocialuniversitario,en línea: <http://www.redivu.org/docs/CSVU/ mexico_csvu.pdf>, consulta: 28 de septiem­ bre, 2012. Rojas, Carlos, ponencia presentada en el “Encuen­ tro Nacional de Servicio Social Universitario”, unam, México, 25 al 27 de agosto de 1993. Venegas Huerta, Francisco, Legislación sobre servicio social.Algunasreflexionessobreelrégimenconsti­ tucionaldelserviciosocialdeestudiantes,vol.1, anuies, México, 1999.