SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION 01 - INTRODUCCION BIM.pdf
ARQ. GIULIANA NICHO GOMEZ
SESION 01
INTRODUCCION BIM
SESION 01 - INTRODUCCION BIM.pdf
Interno
Externo
En Obra
Que provocan sobrecosto
Muchos cambios y retrabajos
Mayor riesgo
Arquitectos
Planeamiento
Ingenieros
Construcción
Trabajo colaborativo
con una sola fuente de recursos
PRIMERA INICIATIVA
09 de Diciembre del 2018
DS 284-2018-EF: Aprueban el Reglamento del DL 1252 que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
“Reglamento del DL 1252, DL que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, se encarga a la DGPMI
emitir metodologías colaborativas de modelamiento digital de la
información para mejorar las inversiones públicas”.
09 de Diciembre del 2018
DS 284-2018-EF: Aprueban el Reglamento del DL 1252 que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Asimismo, la Cuarta Disposición Complementaria Final del citado
Reglamento dispone que la implementación e incorporación de
metodologías colaborativas de modelamiento digital de la información a
que se refiere se realiza de manera progresiva.
Para tal efecto, la DGPMI aprueba las disposiciones necesarias para la
adopción de los aplicativos informáticos y la generación de
capacidades.
PRIMERA INICIATIVA
31 de Diciembre del 2018
Decreto Supremo N° 345-2018-EF, se aprobó la Política Nacional de
Productividad y Competitividad.
La Política Nacional de Competitividad y Productividad contempla como
Objetivo Prioritario 1: “Dotar al país de infraestructura económica y
social de calidad”, el cual a su vez considera como lineamientos de
política, entre otros, formular y evaluar, o aprobar y ejecutar
eficientemente las inversiones públicas, así como asegurar la
sostenibilidad y el funcionamiento de la infraestructura económica y
social (financiamiento, operación y mantenimiento) a través del
fortalecimiento de capacidades en el sector público.
17 de Julio del 2019
DS-237-2019-EF: Aprueban el Plan Nacional de Competitividad y
Productividad.
El cual establece en su Objetivo Prioritario 1 (OP1) la mejora de la gestión y
reducción de costos en los proyectos de inversión pública a través de la
implementación de la metodología BIM, el uso de las PMO y contratos NEC,
rescatando las buenas prácticas de los JJPP2019. Estableciendo un
cronograma de hitos de implementación del Plan BIM.
07 de Setiembre del 2019
DS-289-2019-EF: Aprueban disposiciones para la incorporación
progresiva de BIM en los procesos de inversión pública.
Con el objetivo de cumplir con el hito “Proyecto de Decreto Supremo que
regula el BIM”
Se tiene en cuenta el BIM como Medida de Política
14 de Mayo del 2021
DS-108-20121-EF: se modificaron las definiciones contenidas en los
numerales 1, 2, 4, 5 y 6 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 289-2019-
EF, a fin de actualizar dichas definiciones a los estándares internaciones
sobre la aplicación de BIM.
Asimismo, se incorporó los numerales 7 y 8 del referido artículo 2 que
contienen las definiciones de “Contenedor de información” y “Plan de
implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú”.
11 de Junio del 2021
Finalmente, mediante Resolución Directoral N°0002-2021-EF/63.01 la
Dirección General de Programación Multianual de Inversiones aprobó el
Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú, como
documento que contiene el análisis del contexto actual nacional de la
industria de construcción, así como de la adopción BIM y define objetivos y
acciones al corto, mediano y largo plazo estructurados en base a cuatro
líneas estratégicas:
1) Establecer el liderazgo público,
2) Construcción de un marco
colaborativo,
3) Aumento de la capacidad de la industria y
4) Comunicación de la visión.
SESION 01 - INTRODUCCION BIM.pdf
ESTANDAR BIM – PERU – MARCO INTERNACIONAL – DICIEMBRE 2020
ESTANDAR BIM – PERU – MARCO NACIONAL – JULIO 2021
PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACION BIM Y SUS
ACTIVIDADES
De esta manera, en el marco del Plan BIM Perú, BIM se define como: Una metodología de
trabajo colaborativo para la gestión de la información de una inversión, que hace uso de un
modelo de información creado por las partes involucradas, para facilitar la programación
multianual, formulación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de infraestructura
pública, asegurando una base confiable para la toma de decisiones
PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACION BIM Y SUS
ACTIVIDADES
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
1. TRANSFORMACION DIGITAL
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
2. INTEGRACION
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
3. CALIDAD
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
4. EFICIENCIA
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
5. MEJOR COMUNICACIÓN CON LA CIUDADANIA
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
6. DISEÑO PARA FABRICACION Y ENSAMBLAJE
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
7. SUPERVISION DEL AVANCE DE OBRA
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
8. RENDIMIENTO DE ACTIVOS
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
9. IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM
10. TRANSPARENCIA
MARCO COLABORATIVO
2.- ESTANDAR BIM NACIONAL
USOS BIM NACIONALES
USOS BIM
USOS BIM
1. LEVANTAMIENTO DE CONDICIONES EXISTENTES
USOS BIM
3. DISEÑO DE ESPECIALIDADES
USOS BIM
4. ELABORACION DE DOCUMENTACION
USOS BIM
6. COORDINACION DE LA INFORMACION
USOS BIM
8. ESTIMACION DE CANTIDADES Y COSTOS
USOS BIM
9. REVISION DEL DISEÑO
USOS BIM
17. DETECCION DE INTERFERENCIAS E INCOMPATIBILIDADES
USOS BIM
18. PLANIFICACION DE LA FASE DE EJECUCION
USOS BIM
23. MODELO DE INFORMACION AS-BUILT
NIVEL DE INFORMACION NECESARIA
NIVEL DE INFORMACION NECESARIA (LOIN)
La NPT – ISO 19650-1:2021 define el Nivel de Información Necesaria como “el
nivel que determina la cantidad mínima de información necesaria para
responder a los objetivos y requisitos de información de una inversión, en cada
entregable”.
Muchas veces se relaciona al modelo 3D con el Nivel de Información
Necesaria, sin embargo esta involucra a toda la información producida en
respuesta a los requisitos de información y puede incluir el Nivel de
Información Gráfica o detalles geométricos (por ejemplo: elementos
tridimensionales), el Nivel de Información no Gráfica o alcance de conjuntos de
datos (por ejemplo: tablas de contenido e información alfanumérica) y la
documentación asociada al Contenedor de Información (por ejemplo: informes
técnicos). (Mott MacDonald, 2020), (UK BIM Alliance, 2019).
CONSIDERACIONES PARA DEFINIR EL NIVEL DE INFORMACION
NECESARIA (LOIN)
Esta pregunta responde cuándo se necesita la
información para ayudar en la toma de decisiones a
lo largo de las fases del ciclo de inversión.
Esta pregunta responde qué estructura del
desglose se debe considerar en el desarrollo de
los contenedores de información para
responder a los requisitos de información de la
inversión. Esto incluye, por ejemplo: los sistemas
de clasificación, la estrategia de federación,
sistemas MEP y elementos BIM.
Esta pregunta responde quién es el responsable de
producir y entregar la información y para quién está
dirigida, ya que puede ser información previa y
necesaria para el desarrollo de otras actividades y
tareas.
Esta pregunta se debe responder después de analizar
las cuatro primeras preguntas, y responde a qué
métricas se utilizará para establecer la información
necesaria contenida en el Modelo de Información
para un uso y entrega.
Esta pregunta responde qué objetivos y Usos
BIM se requieren para el desarrollo de la
inversión, de tal manera permite identificar el
propósito del entregable.
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1. METRICAS PARA DEFINIR EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA
(LOIN)
El LOIN de cada entregable, se deberá considerar la calidad, cantidad y granularidad de la
información del Modelo de Información a través de las siguientes métricas:
• Nivel de Detalle (LOD) : Información geométrica.
• Nivel de Información (LOI): Información alfanumérica y los documentos asociados al
contenedor de información, los cuales son vinculados o anexados para
complementar la información.
1. METRICAS PARA DEFINIR EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA
(LOIN)
1. METRICAS PARA DEFINIR EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA
(LOIN)
El proceso para establecer el Nivel de Información Necesaria debe ser estructurado de la
siguiente manera:
2. QUIEN DEFINE EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA
3. EN QUE DOCUMENTO SE DEFINE EL NIVEL DE INFORMACION
NECESARIA
Formato N° 7
Matriz de Responsabilidades
Formato N° 8
Registro del Programa General
de Desarrollo de la
Información [MIDP]
Formato N° 9
Registro del Programa de
Desarrollo de Información de
una Tarea [TIDP]
4. PROCESO PARA INFORMAR EL NIVEL DE INFORMACION
NECESARIA
PROCESO PARA INFORMAR LA DEFINICIÓN DEL NIVEL DE INFORMACIÓN NECESARIA: ANEXO A – MATRIZ DE
RESPONSABILIDADES DE LA GUIA NACIONAL BIM
MATRIZ PARA LA DEFINICION DEL NIVEL DE
INFORMACION NECESARIA
1. MATRIZ DEL AVANCE DEL MODELO DE INFORMACION
Ejemplo:
El Poder Judicial solicita realizar un Expediente Técnico del proyecto de Mejoramiento de
la Sede de Justicia ubicado en la ciudad de Trujillo, de 4 plantas y 1 sótano, con 30 años
de antigüedad. En el cual interviene el diseño de arquitectura para generar distintos usos
espaciales y las especialidades como instalaciones eléctricas, sanitarias y climatización
que suministre a los nuevos espacios.
1. MATRIZ DEL AVANCE DEL MODELO DE INFORMACION
En la fase Formulación y Evaluación se realice el diseño
de las especialidades que serán evaluados.
Elaborar el expediente técnico que cuenten con el
modelo coordinado y preparado para la exportación de
planos.
La Parte Designada Principal podrá verificar la matriz y
relacionar las fases en los que se desarrollará el proyecto como
Formulación y Evaluación, y Elaboración de Expediente Técnico
1. MATRIZ DEL AVANCE DEL MODELO DE INFORMACION
Luego identificamos qué Usos BIM aplican en las fases del ciclo de inversión en las que se
desarrollará la información, como Levantamiento de condiciones existentes y Diseño de
especialidades
1. MATRIZ DEL AVANCE DEL MODELO DE INFORMACION
Al identificar las fases del ciclo de inversión y los Usos BIM Nacionales podemos relacionarlos
e identificar el estado del Modelo de Información, como Análisis del Entorno, Proyecto
Conceptual, Proyecto Básico y Proyecto.
2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD
La matriz del Nivel de Detalle organiza y describe los aspectos geométricos en cinco
niveles, los cuales proporcionan el estándar para identificar la cantidad de información
geométrica en los elementos de la estructura de desglose de los contenedores de
información para cada entregable
2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD
Detalle Geométrico: Permite definir las características geométricas como tamaño y forma
que puedan ser definidos de conceptual a detallado.
2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD
Dimensiones BIM: Permite identificar el valor y la representación de los elementos BIM, que
aplique condiciones geométricas. Según la matriz del Nivel de Detalle en los niveles LOD 1 y
LOD 2 podemos utilizar las dimensiones 0D, 1D y 2D para representar los elementos y los
siguientes deberán considerar la dimensión 3D que permite visualizar la geometría
tridimensional de los elementos.
2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD
Ubicación: La ubicación describe la posición y orientación de un objeto. Siendo de dos tipos,
como absoluta, que relaciona la ubicación por medio de un punto de referencia, que puede
configurarse dentro de los contenedores de información e incluir coordenadas
georreferenciadas, y de tipo relativo, que relaciona la ubicación contra otros elementos,
incluso indicar el ambiente en donde se encuentra el elemento.
2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD
Apariencia: Permite definir el aspecto visual de los elementos BIM. Los cuales son
representados por materiales que varían según el rango de simbólico a realista. Como por
ejemplo el uso de colores o texturas.
2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD
Comportamiento paramétrico: Permite describir si la forma, la posición y la orientación se
crea a partir de parámetros de diseño que vincule datos asociados a la información de los
elementos, los cuales puedan ser modificados de manera automática.
3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI
La matriz es estructurada a través de cinco niveles que permiten organizar la
información contenida en los elementos BIM, los cuales aumentan la cantidad y
fiabilidad de la información requerida en cada los hitos de entrega de información.
3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI
Información Alfanumérica: se define a través de dos aspectos, como la identificación y el
contenido de información de los elementos BIM a través de metadatos, atributos y
parámetros. Cabe mencionar que los responsables del desarrollo de la información deberán
indicar los valores y especificación de cada aspecto contenido en los elementos BIM, de esta
manera evita especulaciones o distintos tipos de interpretación del Equipo de Proyecto.
3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI
Identificación de los elementos: Los sistemas de clasificación de los elementos tienen por
objetivo estructurar la información a lo largo de las fases del ciclo de inversión. Lo que
permite al Equipo de Ejecución realizar actividades de gestión y coordinación BIM para la
construcción, diseño, estimación, cálculos, operaciones y mantenimiento.
Podemos encontrar múltiples
Sistemas de Clasificación
Internacionales, como también, una
estructura estandarizada nacional
indicada por la Norma técnica de
Metrados para Obras de Edificación
y Habilitaciones Urbanas.
Asimismo, los elementos pueden contar con parámetros de identificación atribuidos por
los formatos de intercambio de datos (estándares abiertos), los cuales interpretan las
clases y tipos de elementos, que pueden ser identificados de forma rápida por distintos
softwares, lo que permite un trabajo coordinado promoviendo la interoperabilidad y el
enfoque OPEN BIM
3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI
Contenido de Información: Los elementos BIM contienen información técnica que puede ser
utilizada para realizar actividades específicas durante el desarrollo de la información, como
simulaciones, cálculos, pruebas de rendimiento, compras y mantenimiento de activos.
3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI
Documentos asociados al Modelo: Aportan datos relevantes, como por ejemplo fotografías,
imágenes, bocetos, esquemas gráficos, informes, especificaciones técnicas, manual de la
instalación, manual de operaciones y mantenimiento que son utilizados en las distintas fases
del ciclo de inversión.
ROLES BIM
ROLES BIM
1. LIDER BIM
Las principales responsabilidades del Líder BIM son:
– Desarrollar estrategias y procesos de implementación BIM.
– Supervisar la aplicación de BIM en el marco organizacional.
– Recopilar las lecciones aprendidas.
– Desarrollar estrategias para el desarrollo de capacidades del personal.
– Evaluar y Establecer los Requisitos de Información Organizacional.
Experiencia y conocimientos sugeridos:
– Experiencia en gestión estratégica de inversiones públicas.
– Experiencia en gestión estratégica a Nivel Organizacional.
– Experiencia en el desarrollo de inversiones.
– Experiencia en el modelado de Información.
– Conocimiento de normativas y estándares.
– Conocimiento en procesos constructivos.
ROLES BIM
2. GESTOR BIM
Las principales responsabilidades del Gestor BIM son:
– Evaluar y establecer los Requisitos de Información de la inversión.
– Evaluar y establecer los hitos de entrega de la información de la inversión.
– Evaluar y establecer los estándares de información.
– Evaluar y proponer métodos y procedimientos para la producción de información.
– Evaluar, establecer y gestionar la información a través del Entorno de Datos Comunes
(CDE).
– Establece la organización y el flujo de intercambio de los contenedores de información.
– Evaluar y desarrollar el Plan de Ejecución BIM (BEP).
– Elaborar la planificación y cronograma de los hitos de entrega del proyecto.
– Definir la implementación de Infraestructura Tecnológica (TI).
– Asegurar la comunicación entre la entidad y el Equipo de Proyecto.
– Evalúa y aprueba la entrega de información, según el cumplimiento
de los requisitos de información de la prestación requerida en el desarrollo de la
inversión.
– Gestionar las lecciones aprendidas.
ROLES BIM
2. GESTOR BIM
Experiencia y conocimientos sugeridos:
– Experiencia en gestión estratégica en inversiones públicas y/u organizaciones.
– Experiencia en el modelado de la información de inversiones aplicando BIM.
– Experiencia en la gestión de información para desarrollo de las especialidades
aplicando BIM.
– Conocimiento de estrategias de colaboración y procesos de intercambio de
información.
– Conocimiento de normativas y estándares.
– Conocimiento en procesos constructivos.
ROLES BIM
3. COORDINADOR BIM
Las principales responsabilidades del Coordinador BIM son:
– Apoyar al Gestor BIM en el desarrollo del Plan de Ejecución BIM.
– Encargado de confirmar y asegurar la correcta implementación e interoperabilidad de
los Recursos y Tecnología de Información (TI).
– Coordinar la elaboración del Modelo de Información.
– Desarrollar y coordinar los procesos de trabajo con el Equipo de Trabajo.
– Configurar los Contenedores de Información.
– Revisar y validar la integración de modelos de información federados de las distintas
especialidades.
– Revisar y plantear soluciones a las incompatibilidades e interferencias del Modelo de
Información.
– Asegurar que los modelos de información se mantengan actualizados.
– Asegurar que los modelos de información cumplan con los estándares definidos por
el Gestor BIM.
– Definir la estrategia para el desarrollo de los Modelos de Información.
– Asegurar la comunicación dentro del Equipo de Trabajo. Asimismo, mantener
comunicación con el Gestor BIM.
– Extraer información y documentación a partir del Modelo de Información.
ROLES BIM
3. COORDINADOR BIM
Experiencia y conocimientos sugeridos:
– Experiencia en la coordinación de procesos para el desarrollo de los Modelos de
Información.
– Experiencia en el desarrollo de Modelos de Información.
– Experiencia desarrollando inversiones con estrategias de colaboración y procesos
de intercambio de información.
– Experiencia en la Gestión de la Información BIM.
– Conocimiento de normativas y estándares.
– Conocimiento en procesos constructivos.
– Conocimientos de la especialidad / disciplina a desarrollar en los Modelos de
Información.
ROLES BIM
Las principales responsabilidades del Modelador BIM son:
– Desarrollar los Modelos de Información según la especialidad.
– Generar archivos de intercambio de la información en diferentes formatos.
– Modelar e introducir la información necesaria en los modelos o los elementos del
modelo requeridos según el Nivel de Información Necesaria.
– Utilizar y crear nuevos objetos de acuerdo con las necesidades del proyecto.
– Asegurar la calidad de los entregables, manteniendo la coordinación con las
distintas especialidades.
Experiencia y conocimientos sugeridos:
– Experiencia en modelado aplicando BIM.
– Experiencia en desarrollo de inversiones aplicando BIM.
– Experiencia desarrollando inversiones con estrategias de colaboración y procesos
de intercambio de información.
– Conocimiento de la Gestión de la Información BIM.
– Conocimiento de normativas y estándares.
– Conocimiento en procesos constructivos.
– Conocimiento de la disciplina a modelar.
4. MODELADOR BIM
ROLES BIM
5. SUPERVISOR BIM
Las principales responsabilidades del Supervisor BIM son:
– Apoyar en el desarrollo del Plan de Ejecución BIM (BEP).
– Supervisar los procesos de ejecución de los Modelos de Información.
– Revisar y validar los modelos de información generados por parte del equipo
de Ejecución.
Experiencia y Conocimientos sugeridos:
– Experiencia en el desarrollo de Modelos de Información.
– Experiencia en desarrollo de inversiones aplicando BIM.
– Experiencia en la supervisión de procesos en la Gestión de la Información BIM.
– Experiencia desarrollando inversiones con estrategias de colaboración y
procesos de intercambio de información.
– Experiencia en supervisión de inversiones desarrolladas aplicando BIM, según
las normativas y estándares establecidos para la producción y Gestión de la
Información BIM.
– Conocimiento de la Gestión de la Información BIM.
– Conocimiento en procesos constructivos.
– Conocimiento de la disciplina a supervisar.
GESTION DE LA INFORMACION BIM
ARQ° GIULIANA NICHO GOMEZ
PROCESO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIM, SEGÚN LA NTP-ISO 19650-2:2021
1) PARTES INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN BIM
1.1) Responsabilidades de las
partes involucradas en la Gestión
de la Información BIM
PARTES Y EQUIPOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE
LA INFORMACIÓN BIM
A) UBICACIÓN DE LA PARTE QUE DESIGNA EN EL ESQUEMA DE
FUNCIONES Y EQUIPOS BIM, DE ACUERDO CON LA NTP-ISO 19650-2:2021
B) UBICACIÓN DE LA PARTE DESIGNADA PRINCIPAL EN EL ESQUEMA DE
FUNCIONES Y EQUIPOS BIM, DE ACUERDO CON LA NTP-ISO 19650-2:2021
C) UBICACIÓN DE LA PARTE DESIGNADA EN EL ESQUEMA DE
FUNCIONES Y EQUIPOS BIM, DE ACUERDO CON LA NTP-ISO 19650-2:2021
1.2) Interfaces entre las partes
involucradas y equipos en la
Gestión de la Información BIM
ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE LAS PARTES INVOLUCRADAS Y ROLES EN EL DESARROLLO DE LA FASE DE EJECUCIÓN (ETAPA DE
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO O DOCUMENTO EQUIVALENTE) BAJO EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO
ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE LAS PARTES INVOLUCRADAS Y ROLES EN EL DESARROLLO DE LA FASE DE EJECUCIÓN
BAJO EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO - MODALIDAD DE CONCURSO OFERTA
2. ETAPAS ORGANIZACIONALES
RELACIÓN ENTRE LAS ETAPAS ORGANIZACIONALES Y EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIM
DURANTE EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ACTIVOS
3. DOCUMENTOS PARA LA GESTION DE LA INFORMACION BIM
HERRAMIENTAS BIM DEL MARCO COLABORATIVO
ARTICULACIÓN DE LOS REQUISITOS DE INFORMACIÓN Y LOS
ENTREGABLES DE INFORMACIÓN
ARQ. GIULIANA NICHO GOMEZ
¿PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

PDF
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
PPTX
Directiva del cuaderno de obra digital
PDF
Manaul supervicion de obra
PDF
Introduccion a la construccion
DOC
Inf ampliación de plazo del superv 11.may.18
PDF
guia_nacional_BIM (2).pdf
PDF
Iii unidad bim
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Directiva del cuaderno de obra digital
Manaul supervicion de obra
Introduccion a la construccion
Inf ampliación de plazo del superv 11.may.18
guia_nacional_BIM (2).pdf
Iii unidad bim

La actualidad más candente (20)

PDF
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
PDF
Presentacion BIM
PDF
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
PDF
Supervision de obras civiles
DOCX
Informe de- residente de obras
PDF
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
PPS
Diferencias entre planificación y programación
PPTX
Diapositivas de informes mensuales
PPSX
Obras por administración directa
PDF
Sistemas estructurales (1)
PPTX
metrado de arquitectura
PPT
CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES
PPT
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
PDF
Análisis estático no lineal fema 356
PDF
Comentarios norma E 070
PPTX
CUADERNO DE OBRA.pptx
PDF
Tema 10 control de obra
DOCX
Especificaciones Técnicas de Agregados en Obra
PDF
Migrando del CAD al BIM
PPTX
Lineas influencia tema1
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
Presentacion BIM
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Supervision de obras civiles
Informe de- residente de obras
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
Diferencias entre planificación y programación
Diapositivas de informes mensuales
Obras por administración directa
Sistemas estructurales (1)
metrado de arquitectura
CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Análisis estático no lineal fema 356
Comentarios norma E 070
CUADERNO DE OBRA.pptx
Tema 10 control de obra
Especificaciones Técnicas de Agregados en Obra
Migrando del CAD al BIM
Lineas influencia tema1
Publicidad

Similar a SESION 01 - INTRODUCCION BIM.pdf (20)

DOCX
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
PDF
PAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIM
PDF
PLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdf
PDF
MODELADOR BIM, PLAN DE EJECUCIÓN BIM CASO PRACTICO
PPTX
CLASE BIM - FUNDAMENTOS - TEORIA Y VISUALIZACION
PPTX
MODULO 02 - DIPLOMADO BIM GIS PARA LA IMPLEMENTACION BIM
PDF
Lineamientos para la utilización de la metodología BIM en las inversiones púb...
PPTX
DIPLOMADO METODOLOGIA BUILDING INFORMATION MODELING.pptx
PDF
LINEAMIENTOS BIM 2020.pdf
PPTX
SESION 1 - FUDAMENTOS DE BIM CON REVIT PPT
PDF
planBIMpE.pdf
PDF
EXTEC1801 - -Inicio de un Proyecto BIM .pdf
DOC
FICHAS_TESIS- 11-12-2022.doc
PDF
Manual BuildingSmart.pdf
PPTX
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
PDF
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
PPTX
METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)
PDF
"¿Quieres conocer el ecosistema de herramientas que hay en el entorno BIM?" -...
PPTX
METODOLOGIA BIM USADO PARA LA CONSTRUCCION .pptx
PPTX
Telefonica lineamientos bin en peru para
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
PAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIM
PLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdf
MODELADOR BIM, PLAN DE EJECUCIÓN BIM CASO PRACTICO
CLASE BIM - FUNDAMENTOS - TEORIA Y VISUALIZACION
MODULO 02 - DIPLOMADO BIM GIS PARA LA IMPLEMENTACION BIM
Lineamientos para la utilización de la metodología BIM en las inversiones púb...
DIPLOMADO METODOLOGIA BUILDING INFORMATION MODELING.pptx
LINEAMIENTOS BIM 2020.pdf
SESION 1 - FUDAMENTOS DE BIM CON REVIT PPT
planBIMpE.pdf
EXTEC1801 - -Inicio de un Proyecto BIM .pdf
FICHAS_TESIS- 11-12-2022.doc
Manual BuildingSmart.pdf
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
METODOLOGÍA BIM (Arquitectura Ingeniería Civil)
"¿Quieres conocer el ecosistema de herramientas que hay en el entorno BIM?" -...
METODOLOGIA BIM USADO PARA LA CONSTRUCCION .pptx
Telefonica lineamientos bin en peru para
Publicidad

Último (20)

PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Cumplimiento normativo y realidad laboral
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero

SESION 01 - INTRODUCCION BIM.pdf

  • 2. ARQ. GIULIANA NICHO GOMEZ SESION 01 INTRODUCCION BIM
  • 5. Que provocan sobrecosto Muchos cambios y retrabajos Mayor riesgo
  • 7. Trabajo colaborativo con una sola fuente de recursos
  • 8. PRIMERA INICIATIVA 09 de Diciembre del 2018 DS 284-2018-EF: Aprueban el Reglamento del DL 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. “Reglamento del DL 1252, DL que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, se encarga a la DGPMI emitir metodologías colaborativas de modelamiento digital de la información para mejorar las inversiones públicas”.
  • 9. 09 de Diciembre del 2018 DS 284-2018-EF: Aprueban el Reglamento del DL 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Asimismo, la Cuarta Disposición Complementaria Final del citado Reglamento dispone que la implementación e incorporación de metodologías colaborativas de modelamiento digital de la información a que se refiere se realiza de manera progresiva. Para tal efecto, la DGPMI aprueba las disposiciones necesarias para la adopción de los aplicativos informáticos y la generación de capacidades. PRIMERA INICIATIVA
  • 10. 31 de Diciembre del 2018 Decreto Supremo N° 345-2018-EF, se aprobó la Política Nacional de Productividad y Competitividad. La Política Nacional de Competitividad y Productividad contempla como Objetivo Prioritario 1: “Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad”, el cual a su vez considera como lineamientos de política, entre otros, formular y evaluar, o aprobar y ejecutar eficientemente las inversiones públicas, así como asegurar la sostenibilidad y el funcionamiento de la infraestructura económica y social (financiamiento, operación y mantenimiento) a través del fortalecimiento de capacidades en el sector público.
  • 11. 17 de Julio del 2019 DS-237-2019-EF: Aprueban el Plan Nacional de Competitividad y Productividad. El cual establece en su Objetivo Prioritario 1 (OP1) la mejora de la gestión y reducción de costos en los proyectos de inversión pública a través de la implementación de la metodología BIM, el uso de las PMO y contratos NEC, rescatando las buenas prácticas de los JJPP2019. Estableciendo un cronograma de hitos de implementación del Plan BIM.
  • 12. 07 de Setiembre del 2019 DS-289-2019-EF: Aprueban disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en los procesos de inversión pública. Con el objetivo de cumplir con el hito “Proyecto de Decreto Supremo que regula el BIM” Se tiene en cuenta el BIM como Medida de Política
  • 13. 14 de Mayo del 2021 DS-108-20121-EF: se modificaron las definiciones contenidas en los numerales 1, 2, 4, 5 y 6 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 289-2019- EF, a fin de actualizar dichas definiciones a los estándares internaciones sobre la aplicación de BIM. Asimismo, se incorporó los numerales 7 y 8 del referido artículo 2 que contienen las definiciones de “Contenedor de información” y “Plan de implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú”.
  • 14. 11 de Junio del 2021 Finalmente, mediante Resolución Directoral N°0002-2021-EF/63.01 la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones aprobó el Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú, como documento que contiene el análisis del contexto actual nacional de la industria de construcción, así como de la adopción BIM y define objetivos y acciones al corto, mediano y largo plazo estructurados en base a cuatro líneas estratégicas: 1) Establecer el liderazgo público, 2) Construcción de un marco colaborativo, 3) Aumento de la capacidad de la industria y 4) Comunicación de la visión.
  • 16. ESTANDAR BIM – PERU – MARCO INTERNACIONAL – DICIEMBRE 2020
  • 17. ESTANDAR BIM – PERU – MARCO NACIONAL – JULIO 2021
  • 18. PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACION BIM Y SUS ACTIVIDADES De esta manera, en el marco del Plan BIM Perú, BIM se define como: Una metodología de trabajo colaborativo para la gestión de la información de una inversión, que hace uso de un modelo de información creado por las partes involucradas, para facilitar la programación multianual, formulación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de infraestructura pública, asegurando una base confiable para la toma de decisiones
  • 19. PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACION BIM Y SUS ACTIVIDADES
  • 20. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 1. TRANSFORMACION DIGITAL
  • 21. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 2. INTEGRACION
  • 22. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 3. CALIDAD
  • 23. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 4. EFICIENCIA
  • 24. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 5. MEJOR COMUNICACIÓN CON LA CIUDADANIA
  • 25. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 6. DISEÑO PARA FABRICACION Y ENSAMBLAJE
  • 26. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 7. SUPERVISION DEL AVANCE DE OBRA
  • 27. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 8. RENDIMIENTO DE ACTIVOS
  • 28. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 9. IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE
  • 29. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN BIM 10. TRANSPARENCIA
  • 31. 2.- ESTANDAR BIM NACIONAL
  • 34. USOS BIM 1. LEVANTAMIENTO DE CONDICIONES EXISTENTES
  • 35. USOS BIM 3. DISEÑO DE ESPECIALIDADES
  • 36. USOS BIM 4. ELABORACION DE DOCUMENTACION
  • 37. USOS BIM 6. COORDINACION DE LA INFORMACION
  • 38. USOS BIM 8. ESTIMACION DE CANTIDADES Y COSTOS
  • 39. USOS BIM 9. REVISION DEL DISEÑO
  • 40. USOS BIM 17. DETECCION DE INTERFERENCIAS E INCOMPATIBILIDADES
  • 41. USOS BIM 18. PLANIFICACION DE LA FASE DE EJECUCION
  • 42. USOS BIM 23. MODELO DE INFORMACION AS-BUILT
  • 43. NIVEL DE INFORMACION NECESARIA
  • 44. NIVEL DE INFORMACION NECESARIA (LOIN) La NPT – ISO 19650-1:2021 define el Nivel de Información Necesaria como “el nivel que determina la cantidad mínima de información necesaria para responder a los objetivos y requisitos de información de una inversión, en cada entregable”. Muchas veces se relaciona al modelo 3D con el Nivel de Información Necesaria, sin embargo esta involucra a toda la información producida en respuesta a los requisitos de información y puede incluir el Nivel de Información Gráfica o detalles geométricos (por ejemplo: elementos tridimensionales), el Nivel de Información no Gráfica o alcance de conjuntos de datos (por ejemplo: tablas de contenido e información alfanumérica) y la documentación asociada al Contenedor de Información (por ejemplo: informes técnicos). (Mott MacDonald, 2020), (UK BIM Alliance, 2019).
  • 45. CONSIDERACIONES PARA DEFINIR EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA (LOIN) Esta pregunta responde cuándo se necesita la información para ayudar en la toma de decisiones a lo largo de las fases del ciclo de inversión. Esta pregunta responde qué estructura del desglose se debe considerar en el desarrollo de los contenedores de información para responder a los requisitos de información de la inversión. Esto incluye, por ejemplo: los sistemas de clasificación, la estrategia de federación, sistemas MEP y elementos BIM. Esta pregunta responde quién es el responsable de producir y entregar la información y para quién está dirigida, ya que puede ser información previa y necesaria para el desarrollo de otras actividades y tareas. Esta pregunta se debe responder después de analizar las cuatro primeras preguntas, y responde a qué métricas se utilizará para establecer la información necesaria contenida en el Modelo de Información para un uso y entrega. Esta pregunta responde qué objetivos y Usos BIM se requieren para el desarrollo de la inversión, de tal manera permite identificar el propósito del entregable. 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
  • 46. 1. METRICAS PARA DEFINIR EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA (LOIN) El LOIN de cada entregable, se deberá considerar la calidad, cantidad y granularidad de la información del Modelo de Información a través de las siguientes métricas: • Nivel de Detalle (LOD) : Información geométrica. • Nivel de Información (LOI): Información alfanumérica y los documentos asociados al contenedor de información, los cuales son vinculados o anexados para complementar la información.
  • 47. 1. METRICAS PARA DEFINIR EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA (LOIN)
  • 48. 1. METRICAS PARA DEFINIR EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA (LOIN) El proceso para establecer el Nivel de Información Necesaria debe ser estructurado de la siguiente manera:
  • 49. 2. QUIEN DEFINE EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA
  • 50. 3. EN QUE DOCUMENTO SE DEFINE EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA Formato N° 7 Matriz de Responsabilidades Formato N° 8 Registro del Programa General de Desarrollo de la Información [MIDP] Formato N° 9 Registro del Programa de Desarrollo de Información de una Tarea [TIDP]
  • 51. 4. PROCESO PARA INFORMAR EL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA PROCESO PARA INFORMAR LA DEFINICIÓN DEL NIVEL DE INFORMACIÓN NECESARIA: ANEXO A – MATRIZ DE RESPONSABILIDADES DE LA GUIA NACIONAL BIM
  • 52. MATRIZ PARA LA DEFINICION DEL NIVEL DE INFORMACION NECESARIA
  • 53. 1. MATRIZ DEL AVANCE DEL MODELO DE INFORMACION Ejemplo: El Poder Judicial solicita realizar un Expediente Técnico del proyecto de Mejoramiento de la Sede de Justicia ubicado en la ciudad de Trujillo, de 4 plantas y 1 sótano, con 30 años de antigüedad. En el cual interviene el diseño de arquitectura para generar distintos usos espaciales y las especialidades como instalaciones eléctricas, sanitarias y climatización que suministre a los nuevos espacios.
  • 54. 1. MATRIZ DEL AVANCE DEL MODELO DE INFORMACION En la fase Formulación y Evaluación se realice el diseño de las especialidades que serán evaluados. Elaborar el expediente técnico que cuenten con el modelo coordinado y preparado para la exportación de planos. La Parte Designada Principal podrá verificar la matriz y relacionar las fases en los que se desarrollará el proyecto como Formulación y Evaluación, y Elaboración de Expediente Técnico
  • 55. 1. MATRIZ DEL AVANCE DEL MODELO DE INFORMACION Luego identificamos qué Usos BIM aplican en las fases del ciclo de inversión en las que se desarrollará la información, como Levantamiento de condiciones existentes y Diseño de especialidades
  • 56. 1. MATRIZ DEL AVANCE DEL MODELO DE INFORMACION Al identificar las fases del ciclo de inversión y los Usos BIM Nacionales podemos relacionarlos e identificar el estado del Modelo de Información, como Análisis del Entorno, Proyecto Conceptual, Proyecto Básico y Proyecto.
  • 57. 2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD La matriz del Nivel de Detalle organiza y describe los aspectos geométricos en cinco niveles, los cuales proporcionan el estándar para identificar la cantidad de información geométrica en los elementos de la estructura de desglose de los contenedores de información para cada entregable
  • 58. 2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD Detalle Geométrico: Permite definir las características geométricas como tamaño y forma que puedan ser definidos de conceptual a detallado.
  • 59. 2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD Dimensiones BIM: Permite identificar el valor y la representación de los elementos BIM, que aplique condiciones geométricas. Según la matriz del Nivel de Detalle en los niveles LOD 1 y LOD 2 podemos utilizar las dimensiones 0D, 1D y 2D para representar los elementos y los siguientes deberán considerar la dimensión 3D que permite visualizar la geometría tridimensional de los elementos.
  • 60. 2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD Ubicación: La ubicación describe la posición y orientación de un objeto. Siendo de dos tipos, como absoluta, que relaciona la ubicación por medio de un punto de referencia, que puede configurarse dentro de los contenedores de información e incluir coordenadas georreferenciadas, y de tipo relativo, que relaciona la ubicación contra otros elementos, incluso indicar el ambiente en donde se encuentra el elemento.
  • 61. 2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD Apariencia: Permite definir el aspecto visual de los elementos BIM. Los cuales son representados por materiales que varían según el rango de simbólico a realista. Como por ejemplo el uso de colores o texturas.
  • 62. 2. MATRIZ DEL NIVEL DE DETALLE - LOD Comportamiento paramétrico: Permite describir si la forma, la posición y la orientación se crea a partir de parámetros de diseño que vincule datos asociados a la información de los elementos, los cuales puedan ser modificados de manera automática.
  • 63. 3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI La matriz es estructurada a través de cinco niveles que permiten organizar la información contenida en los elementos BIM, los cuales aumentan la cantidad y fiabilidad de la información requerida en cada los hitos de entrega de información.
  • 64. 3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI Información Alfanumérica: se define a través de dos aspectos, como la identificación y el contenido de información de los elementos BIM a través de metadatos, atributos y parámetros. Cabe mencionar que los responsables del desarrollo de la información deberán indicar los valores y especificación de cada aspecto contenido en los elementos BIM, de esta manera evita especulaciones o distintos tipos de interpretación del Equipo de Proyecto.
  • 65. 3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI Identificación de los elementos: Los sistemas de clasificación de los elementos tienen por objetivo estructurar la información a lo largo de las fases del ciclo de inversión. Lo que permite al Equipo de Ejecución realizar actividades de gestión y coordinación BIM para la construcción, diseño, estimación, cálculos, operaciones y mantenimiento. Podemos encontrar múltiples Sistemas de Clasificación Internacionales, como también, una estructura estandarizada nacional indicada por la Norma técnica de Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas. Asimismo, los elementos pueden contar con parámetros de identificación atribuidos por los formatos de intercambio de datos (estándares abiertos), los cuales interpretan las clases y tipos de elementos, que pueden ser identificados de forma rápida por distintos softwares, lo que permite un trabajo coordinado promoviendo la interoperabilidad y el enfoque OPEN BIM
  • 66. 3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI Contenido de Información: Los elementos BIM contienen información técnica que puede ser utilizada para realizar actividades específicas durante el desarrollo de la información, como simulaciones, cálculos, pruebas de rendimiento, compras y mantenimiento de activos.
  • 67. 3. MATRIZ DEL NIVEL DE INFORMACION - LOI Documentos asociados al Modelo: Aportan datos relevantes, como por ejemplo fotografías, imágenes, bocetos, esquemas gráficos, informes, especificaciones técnicas, manual de la instalación, manual de operaciones y mantenimiento que son utilizados en las distintas fases del ciclo de inversión.
  • 69. ROLES BIM 1. LIDER BIM Las principales responsabilidades del Líder BIM son: – Desarrollar estrategias y procesos de implementación BIM. – Supervisar la aplicación de BIM en el marco organizacional. – Recopilar las lecciones aprendidas. – Desarrollar estrategias para el desarrollo de capacidades del personal. – Evaluar y Establecer los Requisitos de Información Organizacional. Experiencia y conocimientos sugeridos: – Experiencia en gestión estratégica de inversiones públicas. – Experiencia en gestión estratégica a Nivel Organizacional. – Experiencia en el desarrollo de inversiones. – Experiencia en el modelado de Información. – Conocimiento de normativas y estándares. – Conocimiento en procesos constructivos.
  • 70. ROLES BIM 2. GESTOR BIM Las principales responsabilidades del Gestor BIM son: – Evaluar y establecer los Requisitos de Información de la inversión. – Evaluar y establecer los hitos de entrega de la información de la inversión. – Evaluar y establecer los estándares de información. – Evaluar y proponer métodos y procedimientos para la producción de información. – Evaluar, establecer y gestionar la información a través del Entorno de Datos Comunes (CDE). – Establece la organización y el flujo de intercambio de los contenedores de información. – Evaluar y desarrollar el Plan de Ejecución BIM (BEP). – Elaborar la planificación y cronograma de los hitos de entrega del proyecto. – Definir la implementación de Infraestructura Tecnológica (TI). – Asegurar la comunicación entre la entidad y el Equipo de Proyecto. – Evalúa y aprueba la entrega de información, según el cumplimiento de los requisitos de información de la prestación requerida en el desarrollo de la inversión. – Gestionar las lecciones aprendidas.
  • 71. ROLES BIM 2. GESTOR BIM Experiencia y conocimientos sugeridos: – Experiencia en gestión estratégica en inversiones públicas y/u organizaciones. – Experiencia en el modelado de la información de inversiones aplicando BIM. – Experiencia en la gestión de información para desarrollo de las especialidades aplicando BIM. – Conocimiento de estrategias de colaboración y procesos de intercambio de información. – Conocimiento de normativas y estándares. – Conocimiento en procesos constructivos.
  • 72. ROLES BIM 3. COORDINADOR BIM Las principales responsabilidades del Coordinador BIM son: – Apoyar al Gestor BIM en el desarrollo del Plan de Ejecución BIM. – Encargado de confirmar y asegurar la correcta implementación e interoperabilidad de los Recursos y Tecnología de Información (TI). – Coordinar la elaboración del Modelo de Información. – Desarrollar y coordinar los procesos de trabajo con el Equipo de Trabajo. – Configurar los Contenedores de Información. – Revisar y validar la integración de modelos de información federados de las distintas especialidades. – Revisar y plantear soluciones a las incompatibilidades e interferencias del Modelo de Información. – Asegurar que los modelos de información se mantengan actualizados. – Asegurar que los modelos de información cumplan con los estándares definidos por el Gestor BIM. – Definir la estrategia para el desarrollo de los Modelos de Información. – Asegurar la comunicación dentro del Equipo de Trabajo. Asimismo, mantener comunicación con el Gestor BIM. – Extraer información y documentación a partir del Modelo de Información.
  • 73. ROLES BIM 3. COORDINADOR BIM Experiencia y conocimientos sugeridos: – Experiencia en la coordinación de procesos para el desarrollo de los Modelos de Información. – Experiencia en el desarrollo de Modelos de Información. – Experiencia desarrollando inversiones con estrategias de colaboración y procesos de intercambio de información. – Experiencia en la Gestión de la Información BIM. – Conocimiento de normativas y estándares. – Conocimiento en procesos constructivos. – Conocimientos de la especialidad / disciplina a desarrollar en los Modelos de Información.
  • 74. ROLES BIM Las principales responsabilidades del Modelador BIM son: – Desarrollar los Modelos de Información según la especialidad. – Generar archivos de intercambio de la información en diferentes formatos. – Modelar e introducir la información necesaria en los modelos o los elementos del modelo requeridos según el Nivel de Información Necesaria. – Utilizar y crear nuevos objetos de acuerdo con las necesidades del proyecto. – Asegurar la calidad de los entregables, manteniendo la coordinación con las distintas especialidades. Experiencia y conocimientos sugeridos: – Experiencia en modelado aplicando BIM. – Experiencia en desarrollo de inversiones aplicando BIM. – Experiencia desarrollando inversiones con estrategias de colaboración y procesos de intercambio de información. – Conocimiento de la Gestión de la Información BIM. – Conocimiento de normativas y estándares. – Conocimiento en procesos constructivos. – Conocimiento de la disciplina a modelar. 4. MODELADOR BIM
  • 75. ROLES BIM 5. SUPERVISOR BIM Las principales responsabilidades del Supervisor BIM son: – Apoyar en el desarrollo del Plan de Ejecución BIM (BEP). – Supervisar los procesos de ejecución de los Modelos de Información. – Revisar y validar los modelos de información generados por parte del equipo de Ejecución. Experiencia y Conocimientos sugeridos: – Experiencia en el desarrollo de Modelos de Información. – Experiencia en desarrollo de inversiones aplicando BIM. – Experiencia en la supervisión de procesos en la Gestión de la Información BIM. – Experiencia desarrollando inversiones con estrategias de colaboración y procesos de intercambio de información. – Experiencia en supervisión de inversiones desarrolladas aplicando BIM, según las normativas y estándares establecidos para la producción y Gestión de la Información BIM. – Conocimiento de la Gestión de la Información BIM. – Conocimiento en procesos constructivos. – Conocimiento de la disciplina a supervisar.
  • 76. GESTION DE LA INFORMACION BIM ARQ° GIULIANA NICHO GOMEZ
  • 77. PROCESO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIM, SEGÚN LA NTP-ISO 19650-2:2021
  • 78. 1) PARTES INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIM
  • 79. 1.1) Responsabilidades de las partes involucradas en la Gestión de la Información BIM
  • 80. PARTES Y EQUIPOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIM
  • 81. A) UBICACIÓN DE LA PARTE QUE DESIGNA EN EL ESQUEMA DE FUNCIONES Y EQUIPOS BIM, DE ACUERDO CON LA NTP-ISO 19650-2:2021
  • 82. B) UBICACIÓN DE LA PARTE DESIGNADA PRINCIPAL EN EL ESQUEMA DE FUNCIONES Y EQUIPOS BIM, DE ACUERDO CON LA NTP-ISO 19650-2:2021
  • 83. C) UBICACIÓN DE LA PARTE DESIGNADA EN EL ESQUEMA DE FUNCIONES Y EQUIPOS BIM, DE ACUERDO CON LA NTP-ISO 19650-2:2021
  • 84. 1.2) Interfaces entre las partes involucradas y equipos en la Gestión de la Información BIM
  • 85. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE LAS PARTES INVOLUCRADAS Y ROLES EN EL DESARROLLO DE LA FASE DE EJECUCIÓN (ETAPA DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO O DOCUMENTO EQUIVALENTE) BAJO EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
  • 86. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE LAS PARTES INVOLUCRADAS Y ROLES EN EL DESARROLLO DE LA FASE DE EJECUCIÓN BAJO EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO - MODALIDAD DE CONCURSO OFERTA
  • 87. 2. ETAPAS ORGANIZACIONALES RELACIÓN ENTRE LAS ETAPAS ORGANIZACIONALES Y EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIM DURANTE EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ACTIVOS
  • 88. 3. DOCUMENTOS PARA LA GESTION DE LA INFORMACION BIM HERRAMIENTAS BIM DEL MARCO COLABORATIVO
  • 89. ARTICULACIÓN DE LOS REQUISITOS DE INFORMACIÓN Y LOS ENTREGABLES DE INFORMACIÓN
  • 90. ARQ. GIULIANA NICHO GOMEZ ¿PREGUNTAS?