SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO METODOLOGIAS  PARAEL APRENDIZAJE DE LA HISTORIASESION 1
REFLEXIÓN ACERCA DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.Es importante el aprendizaje de la historia en el alumno, ya que permite en el niño conocer su pasado y relacionarlo con los hechos presentes. el hecho que todo tiene una causa y una consecuencia.Utilizo como docente métodos en el aula como la línea del tiempo, la lluvia de ideas, la lectura en voz alta, exposiciones, uso de la historieta.Que de cierta forma tiene que ver con mi propio aprendizaje de la historia ya que se ven fechas y acontecimientos exactos que muchas veces hacen la perdida de interés por parte del alumno. Aunque muchos de las nuevas formas también permiten que el niño tenga interés.En la escuela también contamos con otros materiales como los libros del rincón que tiene historias desde otras perspectivas que pueden ser utilizadas en el aula, el uso de cortometrajes y diapositivas.Sin embargo es necesario mejorar nuestra practica docente en el área de historia para que el niño se vuelva curioso e investigador de la misma, que lo que se le plantea tenga concordancia con lo que vive y lo que vivirá
SITUACION PROBLEMALA REVOLUCION MEXICANA CAUSAS Y CONSECUENCIASPlantea en el niño la necesidad de leer mas a fondo la historia e investigar desde varios ángulos.Por medio de exposiciones y dramatizaciones  el niño expresara qué llevo a un movimiento de estas dimensiones para enfatizar el por qué de ese malestar general.Al final se llevará a cabo un recuento de los daños y las partes positivas y negativas de la revolución que trajo consecuencias y cuales fueron.
METODOLOGÍAPlanteamiento de la situación-problema, es decir establecimiento de un enigma que del alumno podrá descifrar al confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre el problema con diversas fuentes que permitan la confrontación, para así lograr construir una respuesta o solución a dicha situación.
Recuperación de ideas previas de los alumnos.
Explicación del docente del contexto histórico del evento.
Los materiales deben llevar a identificar situaciones conflictivas o intereses antagónicos, dialéctica pura: lucha de contrarios.
Diseñar preguntas generadoras considerando el desarrollo cognitivo de los alumnos, preguntas que el alumno no pueda resolverlas solamente con sus conocimientos previos.
Planear las actividades y la evaluación.Recuperación de ideas previas.¿Cómo crees que vivía la gente en la época del final del porfiriato, en el año 1900?
¿Cómo crees que vivían los campesinos y mineros de esos años? ¿Su calidad de vida era buena?
¿Por qué crees que vivían así?
¿Siguen viviendo igual hoy en día?Contexto HistóricoMéxico, 1900.El Porfiriato fue un periodo en el que gobernó Porfirio Díaz de manera dictatorial durante 34 años, el cual que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, y generó estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles a la demás población.	Esto llevó a un descontento generalizado hacia el gobierno, el cual reprimía de manera violenta todo tipo de manifestación o queja, aun a pesar de haber «aceptado» la apertura a la democracia por parte de Díaz.	Lo anterior derivó en la búsqueda de la alternancia de gobierno de varios candidatos, siendo el que tuvo más apoyo popular Francisco I. Madero; el cual fue encarcelado injustamente, ante lo cual convocó al movimiento armado para derrocar a Díaz del poder. Empezando este el 20 de Noviembre de 1910.
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA¿Porqué, a pesar de la Revolución Mexicana y de la lucha armada de más de 7 años, los anhelos Revolucionarios no se han logrado en lo más mínimo?MATERIAL FACILITADOLibro de Historia. (SEP)

Más contenido relacionado

DOCX
7 propuesta de diseño de situación problema
PPTX
Sesion 5 ku
PPT
Situacion problema maura
PPTX
Revolucion mexicana
PPTX
Secuencia didáctica (diapositivas)
PPTX
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2
DOCX
Sesiòn de aprendizaje de historia
DOC
Secuencia didáctic acorregida carmen
7 propuesta de diseño de situación problema
Sesion 5 ku
Situacion problema maura
Revolucion mexicana
Secuencia didáctica (diapositivas)
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2
Sesiòn de aprendizaje de historia
Secuencia didáctic acorregida carmen

La actualidad más candente (14)

PDF
Diagrama de árbol en formato diferente
PPT
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema
DOCX
017 foro educativo municipal
PPTX
Diseño de una estrategia metodológica de situación – problema. adecuado al co...
DOC
Plan Diario Slaves
DOCX
Situacion problema evaluacion
DOC
Secuencia Didàctica Historia
PPTX
Diseño de una estrategia metodologica de situacion problema
PPTX
Abriendo las puertas hacia la informacion
PPTX
Abriendo las puertas hacia la informacion
DOCX
PPTX
La gran revolución
PPTX
Sesión 3- productos-curso-productos
PPS
Producto final
Diagrama de árbol en formato diferente
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema
017 foro educativo municipal
Diseño de una estrategia metodológica de situación – problema. adecuado al co...
Plan Diario Slaves
Situacion problema evaluacion
Secuencia Didàctica Historia
Diseño de una estrategia metodologica de situacion problema
Abriendo las puertas hacia la informacion
Abriendo las puertas hacia la informacion
La gran revolución
Sesión 3- productos-curso-productos
Producto final
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Mucho mas alla de una puerta
PPT
PPS
De todo un poco...
PPT
La brocha.
PPT
Vientos y tempestades de la vida
PPTX
Untitled presentation
PPTX
SINCRONIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
PDF
Barometre des TIC en région Provence-Alpes-Côte d'Azur
PPS
Egypte hh
PDF
Vers une nouvelle période de l'accès public
PDF
Catalago Kits de Viviendas
DOC
Vêtements géant H & M Défend ‘Perfect’ Modèles virtuels
PDF
L'accès public à internet en PACA en chiffre
PDF
Ll pareras emprensocial_130711
PPS
7 habitos mortales vs. 7 habitos de amor
PPT
Siete cantaros
PPTX
PDF
Petit mémo pour suivre sa stratégie de valorisation
PPS
Feliz navidad 2011
PPS
La carta
Mucho mas alla de una puerta
De todo un poco...
La brocha.
Vientos y tempestades de la vida
Untitled presentation
SINCRONIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Barometre des TIC en région Provence-Alpes-Côte d'Azur
Egypte hh
Vers une nouvelle période de l'accès public
Catalago Kits de Viviendas
Vêtements géant H & M Défend ‘Perfect’ Modèles virtuels
L'accès public à internet en PACA en chiffre
Ll pareras emprensocial_130711
7 habitos mortales vs. 7 habitos de amor
Siete cantaros
Petit mémo pour suivre sa stratégie de valorisation
Feliz navidad 2011
La carta
Publicidad

Similar a Sesion 1 (20)

PPTX
Sesion 1
PPTX
Sesion 1
PPTX
Sesion 1
PPTX
Sesion 1
PPTX
Sesion 1 Profr. Ku
PPTX
Sesion 1
PPTX
PPTX
Secretaria de educacion de veracruz
PPTX
PPT
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
PPT
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
PPT
SITUACION PROBLEMA
PPT
Larevolucionmexicanapropuestadesituacion
PPT
Larevolucionmexicanapropuestadesituacion
DOCX
Analisis de resultados de la aplicación de la técnica de didáctica
PPTX
S4 tarea4 aybrl
PPTX
S4 tarea4 osgar.docx
PPTX
S4 tarea4 osgar.docx
DOC
5to grado bloque 3 - historia
DOCX
Estrategia metodologica
Sesion 1
Sesion 1
Sesion 1
Sesion 1
Sesion 1 Profr. Ku
Sesion 1
Secretaria de educacion de veracruz
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
SITUACION PROBLEMA
Larevolucionmexicanapropuestadesituacion
Larevolucionmexicanapropuestadesituacion
Analisis de resultados de la aplicación de la técnica de didáctica
S4 tarea4 aybrl
S4 tarea4 osgar.docx
S4 tarea4 osgar.docx
5to grado bloque 3 - historia
Estrategia metodologica

Más de Igda Colin (6)

PPTX
PPTX
Sesion 5
PPTX
Sesion 4
PPTX
Sesion3
PPTX
Sesion 2
PPTX
Sesion 1
Sesion 5
Sesion 4
Sesion3
Sesion 2
Sesion 1

Sesion 1

  • 1. CURSO METODOLOGIAS PARAEL APRENDIZAJE DE LA HISTORIASESION 1
  • 2. REFLEXIÓN ACERCA DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.Es importante el aprendizaje de la historia en el alumno, ya que permite en el niño conocer su pasado y relacionarlo con los hechos presentes. el hecho que todo tiene una causa y una consecuencia.Utilizo como docente métodos en el aula como la línea del tiempo, la lluvia de ideas, la lectura en voz alta, exposiciones, uso de la historieta.Que de cierta forma tiene que ver con mi propio aprendizaje de la historia ya que se ven fechas y acontecimientos exactos que muchas veces hacen la perdida de interés por parte del alumno. Aunque muchos de las nuevas formas también permiten que el niño tenga interés.En la escuela también contamos con otros materiales como los libros del rincón que tiene historias desde otras perspectivas que pueden ser utilizadas en el aula, el uso de cortometrajes y diapositivas.Sin embargo es necesario mejorar nuestra practica docente en el área de historia para que el niño se vuelva curioso e investigador de la misma, que lo que se le plantea tenga concordancia con lo que vive y lo que vivirá
  • 3. SITUACION PROBLEMALA REVOLUCION MEXICANA CAUSAS Y CONSECUENCIASPlantea en el niño la necesidad de leer mas a fondo la historia e investigar desde varios ángulos.Por medio de exposiciones y dramatizaciones el niño expresara qué llevo a un movimiento de estas dimensiones para enfatizar el por qué de ese malestar general.Al final se llevará a cabo un recuento de los daños y las partes positivas y negativas de la revolución que trajo consecuencias y cuales fueron.
  • 4. METODOLOGÍAPlanteamiento de la situación-problema, es decir establecimiento de un enigma que del alumno podrá descifrar al confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre el problema con diversas fuentes que permitan la confrontación, para así lograr construir una respuesta o solución a dicha situación.
  • 5. Recuperación de ideas previas de los alumnos.
  • 6. Explicación del docente del contexto histórico del evento.
  • 7. Los materiales deben llevar a identificar situaciones conflictivas o intereses antagónicos, dialéctica pura: lucha de contrarios.
  • 8. Diseñar preguntas generadoras considerando el desarrollo cognitivo de los alumnos, preguntas que el alumno no pueda resolverlas solamente con sus conocimientos previos.
  • 9. Planear las actividades y la evaluación.Recuperación de ideas previas.¿Cómo crees que vivía la gente en la época del final del porfiriato, en el año 1900?
  • 10. ¿Cómo crees que vivían los campesinos y mineros de esos años? ¿Su calidad de vida era buena?
  • 11. ¿Por qué crees que vivían así?
  • 12. ¿Siguen viviendo igual hoy en día?Contexto HistóricoMéxico, 1900.El Porfiriato fue un periodo en el que gobernó Porfirio Díaz de manera dictatorial durante 34 años, el cual que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, y generó estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles a la demás población. Esto llevó a un descontento generalizado hacia el gobierno, el cual reprimía de manera violenta todo tipo de manifestación o queja, aun a pesar de haber «aceptado» la apertura a la democracia por parte de Díaz. Lo anterior derivó en la búsqueda de la alternancia de gobierno de varios candidatos, siendo el que tuvo más apoyo popular Francisco I. Madero; el cual fue encarcelado injustamente, ante lo cual convocó al movimiento armado para derrocar a Díaz del poder. Empezando este el 20 de Noviembre de 1910.
  • 13. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA¿Porqué, a pesar de la Revolución Mexicana y de la lucha armada de más de 7 años, los anhelos Revolucionarios no se han logrado en lo más mínimo?MATERIAL FACILITADOLibro de Historia. (SEP)
  • 14. Libro. La Revolucioncita Mexicana. Eduardo del Rio (RIUS).
  • 15. Video: «La Revolución Mexicana». Sitio: Bullymagnets.
  • 16. Video: «¿Para qué sirvió la Revolución Mexicana». Sitio: Bullymagnets.
  • 17. Galería de fotografías revolucionarias.
  • 18. Interpretación de las fuentesLa finalidad del estudio e interpretación de las fuentes será contrastar las ideas previas de los alumnos sobre el tema y los diversos puntos de vistas de los sujetos históricos que participan, sus convergencias y contradicciones.
  • 19. En esta etapa de la estrategia se diseñan diversas actividades que permitan a los alumnos trabajar con las fuentes a partir de una “misión” que les requiere analizar e interpretar las fuentes, contrastarlas y buscar solucionar la situación problema.CONCEPTOS.MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS,CAMBIOS,DEMOCRACIA, SUFRAGIO,REELECCION,BIOGRAFIAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, TRANSPORTES.DOCUMENTOS:LIBROS, CROMOS, ANECDOTARIOS, PROYECCIONES,NOVELAS, USO DE ENCICLOMEDIA.
  • 20. CONSIGNAS:OBSERVA, INVESTIGA, VISUALIZA, EXPONER, USO DE CROMOS, MAPAS MENTALES, LINEAS DEL TIEMPO.MISIONES:PROYECTOS, DRAMATIZACION Y EXPOSICIONES.
  • 21. PREGUNTAS PROVOCADORAS¡CUAL FUE LA CAUSA?¿POR QUÉ LA MODA EN MEXICO ERA TOTALMENTE FRANCESA?¿CUÁL ERA LA CAUSA DE TANTA POBREZA?¿EXISTIA ESPECIE DE ESCLAVITUD EN MEXICO?¿PARA QUE SIRVIO LA REVOLUCION?