2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
1
NIVEL INICIAL
TEMA: “JUGAMOS CON BOTELLAS ”
FECHA: 27-06-2022 JUNIO – INICIAL
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :
Competencias / Estándar
/Área
Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
ESTANDAR:
Resuelve problemas referidos
a relacionar objetos de su
entorno según sus
características perceptuales
agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades
de objetos, comparar
cantidades de objetos y
pesos, agregar y quitar hasta
5 elementos, realizando
representaciones con su
cuerpo. Material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad
de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo.
Usa cuantificadores “muchos”
“pocos”, “ninguno” y
expresiones “más que”
“menos que”.Expresa el peso
de los objetos “pesa menos”
“pesa más” y el tiempo con
nociones temporales como
“antes o después”, “ayer, hoy
y mañana”
AREA: MATEMATICA
 Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas
 Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones
 Usa estrategias
y
procedimientos
de estimación y
cálculo

5 AÑOS
 Utiliza el conteo hasta 10, en
situaciones cotidianas en las
que requiere contar,
empleando material
concreto o su propio cuerpo.
 4 AÑOS
 Utiliza el conteo hasta 5, en
situaciones cotidianas en las
que requiere contar,
empleando material
concreto o su propio cuerpo.
3 AÑOS
 Utiliza el conteo espontaneo
en situaciones cotidianas
siguiendo un orden no
convencional respecto de la
serie numérica

Registra en un cuadro de
doble entrada con palotes
u otra forma de
representación la cantidad
de objetos que logró
tumbar cada integrante de
su familia.
Instrumento de
evaluación/Criterio de
evaluación
 Ficha de seguimiento de
sesiones Aprendo en
Casa,cuaderno de campo y
lista de cotejo.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
 Emplea estrategias para
relacionar, comparar, agrupar,
ordenar,contar y representar
los objetosde su entorno
según sus caracteristicas
perceptuales y las comunica.
Enfoque Transversal  Enfoque intercultural
Valor
Respeto por las Diferencias
Respeto a la identidad cultural
 Libertad y
responsabilidad
ACTITUD:
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
estudiantes
Ejemplo:
 El docente promueve que los niños y las niñas conozcan sobre los alimentos de otras localidades y su
localidad.
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
0
1. DATOS INFORMATIVOS:
3
¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 En compañía de los niños, observan con
atención los materiales proporcionados
por el docente sobre la actividad
planificada para el día de hoy.
 Pinceles gruesos
 Papelotes
 Cajas de cartón
 Botellas de plástico
Tiempo: 90 m inutos
PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS
INICIO 15 minutos
 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no
contagiarnos del Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso,laoración,asistencia,el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:
-Losniñosjueganlibrementede acuerdoaloque han pensado,se observasininterrumpirel juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:
-Sentados ensemicírculoverbalizanycuentanloque jugaron,quiénesjugaron,cómo se sintieron.
 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “CREZCO SANO Y FUERTE CONSUMIENDO
ALIMENTOS DE MI COMUNIDAD”. El tema de hoy es “JUGANDO CON BOTELLAS”
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al
baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar
4
DESARROLLO 35 Minutos
 Proponemos reutilizar algunos materiales para desarrollar un juego
 Animamos a los niños a buscar objetos de plásticos o
envases que sean de igual tamaño.
 Luego préstale tu propuesta de convertir las botellas en
bolos para jugar con ellos
 Si las botellas o envases tuvieran etiquetas dile que
podemos retirarlas y clasificarlas en el contenedor donde
se colocan los papeles
 Para empezar a jugar debemos colocar dentro de la
botella o el envase cualquiera de estos elementos: arena,
agua, piedras pequeñas, semillas no comestibles, entre otros similares. Solo un poco
para darle peso a las botellas o los envases
 Explícale que el juego consiste en hacer rodar la pelota y derribar las botellas o los
envases que estarán colocados a cierta distancia.
 Cada uno tiene que respetar su turno y registrar un papel cuantas botellas o envases
derribaron por juego.
 No es necesario que lo haga rápido. Deja que se concentre en hacer las cosas a su
ritmo y con cuidado
 Busquen un lugar donde se pueda rodar la pelota sin interrupción y decidan quién
anotará los puntos que obtenga cada jugador.
 Pega el papel donde anotarán los bolos derribados, según la altura del niño o niña.
 Animamos a los niños a colocar las botellas o los envases en la fila.
 Ubiquen juntos un punto de partida desde
donde empezarán a lanzar la pelota.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:Que las niñas y los niños participen en juegos haciendo
uso de expresiones matemáticas y resolviendo situaciones problemáticas. Asimismo,
que relacionen, comparen, cuenten y organicen objetos registrando los puntajes
obtenidos.
5
 Invitamos a la niña o niño a contar los elementos que van a tumbar y le preguntamos ¿Cuántos
elementos podrán tumbar de un solo lanzamiento? ¿A qué distancia podremos hacer nuestro
lanzamiento?
 Para iniciar a jugar establecen el orden de los jugadores y preguntamos: ¿Quién lanzará primero?
¿Quién será segundo? ¿Quién será último?
 Escuchamos con atención y anotamos las ideas de los niños
 Una vez establecida la distancia marcamos en el piso el punto desde el cual se ha decidido lanzar la
pelota, pueden hacerlo juntos o juntas
 Para empezar a jugar orienta y vuelve a recordar el reto ¿Cuántos elementos podrán tumbar de un
solo lanzamiento?
 Durante el juego elabore una tabla para que los niños registren la cantidad de elementos que han
tumbado o los que no. Puede ser con palotes u otra representación.
Nombres 1er
Lanzamiento
2do
Lanzamiento
3er
Lanzamiento
TOTAL
1.Dionicio III III I
2.Mateo III II II
3. Rosa II IIII III
 Luego invite a los niños a contar los palotes que tiene u otra forma de presentación que haya usado y
escriban el total de elementos que tubo cada uno recuerda respetar los tunos que acordaron con todos
los integrantes del aula.
 Al finalizar propóngale a los niños a realizar nuevamente el reto propuestas y conversar sobre los
puntajes que obtuvo cada integrante del aula. Observan el cuadro con los puntajes e identifican la
cantidad de elementos que tumbaron en cada lanzamiento ¿Quién tumbo más? ¿Quién tumbo menos?
Para ellos pueden realizar el conteo de cada palote y el total.
 ¿
CIERRE 10 minutos
METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Participan en actividades lúdicas y representan cantidades en un
cuadro de doble entrada.
En el caso de no contar con una pelota,puedenhaceruna de trapo o
de papel. También pueden buscar otro elemento blando como un par
de medias enrolladas, un peluche pequeño u otro elemento que no
ofrezca peligro al momento de lanzarlo.
6
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?
__________________________________
Docente del Aula
__________________________________
Director (a)
5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
3.
 ¿Te gustó la actividad?
 ¿Quién tumbo más?
 ¿Quién tumbo menos?
 ¿Con quién es jugaste a tumbar?
 ¿Con qué elementos jugaste
7
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN
TEMA: “JUGAMOS CON BOTELLAS”
FECHA: 27/06/2022
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRATICAMENTE
Capacidad:
 Obtiene

1. ¿Quién lanzó primero?
2. ¿Quién lanzó al último?
3. ¿Cuántos elementos tumbaste?
4. ¿Quién tumbo más? ¿Quién tumbo menos?
5. ¿Qué objetos tumbaste? ¿Qué usaste para tumbar?
6. ¿Cómo te organizaste y tomaste acuerdosen familia?
8
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:
Actividad: “JUGAMOS CON BOTELLAS”
Área Matemática
Competencia/
Capacidad
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
 Traduce cantidades a expresiones numéricas
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeño 5 AÑOS
 Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
4 AÑOS
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio cuerpo.
3 AÑOS
 Utiliza el conteo espontaneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden
no convencional respecto de la serie numérica.
N° Estudiantes Evidencias
01 DIONICIO Registra en una tabla con palotes u otra forma de
representación la cantidad de objetos que logró tumbar
cada integrante de su familia.
INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO:
Dionicio registra en una tabla con palotes u otra forma de representación la cantidad de objetos
que logró tumbar cada integrante de su familia
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN ALAACTIVIDAD.
-Ubicar con anticipación en un espacio del aula una caja con latas, botellas, tubos de papel, pelota
a disposición de los niños. Establecer quien juagará primero, quien segundo y quien último,
permitiendo desarrollar su noción de ordinalidad es decir poder determinar la posición o lugar que
ocupa. Es importante explicar los acuerdos o las decisiones que se tomen en relación al juego,
por ejemplo: Dionicio será el primero en lanzar, es un lanzamiento por turno entre otros acuerdos.
9
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “JUGAMOS CON BOTELLAS”
AREA Y
COMPETENCIA
MATEMATICA
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Emplea estrategias para relacionar,
comparar, agrupar, ordenar,contar
y representar los objetosde su
entorno según sus caracteristicas
perceptuales y las comunica.
ESTUDIANTES
LOGRADO
PROCESO
INICIO
No
observado
01 DIONICIO X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
10
11
TÍTULO: “Mi amigos creativos”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias / capacidades Desempeños
¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
CREA PROYECTOS DES DE
LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
-Representa ideas acerca de
sus vivencias personales y del
contexto en el que se
desenvuelve usandodiferentes
lenguajes artísticos (el dibujo,
la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Exploran sus vivencias a
través de registros o
elementos de su entorno,
que usan en
sus expresiones artísticas.
Representan sus ideas y
vivenciasatravésdel juego
dramático y del dibujo.
Comentan sobre lo que
hicieronycómolohicieron.
Instrumentode
evaluación
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamoshacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el
desarrollo del taller.
- Materialesuobjetosdisponiblesen casa
- Lápicesde colores,crayonesoplumones
- Lápiz
- Hojas de papel de reúso.
Tiempo: 45 minutos
3. MOMENTOS DEL TALLER
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
 Las actividades que se comparten en compañeros siempre son motivo de alegría, no
interesa dónde las realicemos; lo importante es vivirlas y disfrutarlas juntos. Son
muchas las actividades recreativas que se pueden compartir en casa; por ejemplo,
cantar, bailar, pintar, entre otras.
 Estas semanas, te proponemos que dediques un tiempo especial para recordar con los
niños los momentos de diversión que pasaron mientras desarrollaron algunas
actividades, con el propósito de que dichos recuerdos propicien un reencuentro entre
compañeros a través del arte.
TALLER DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD:Arte y cultura
12
 Acuerda con los niños el momento en que todas y todos puedan participar de la
actividad. Conversen sobre los momentos divertidos que pasaron juntos y señalen por
qué los consideran importantes. Por ejemplo, cuando fueron a pasear al parque, o el
día en que cantaron y bailaron juntos. Si tienen a la mano algunas fotos, también las
pueden usar para recordar detalles y comentar sobre ellos. Luego, decidan cuándo les
gustaría representar en familia un juego dramático.
DESARROLLO. 25 minutos
Exploren objetos
 Propón a tu niña o niño que busque en el aula objetos que les puedan servir para
realizar su representación. Empiecen por recordar qué usaron o vistieron ese día. Por
ejemplo, pueden ser accesorios como gorros, sombreros, lentes, juguetes u otros.
¡Comencemos!
Representen una vivencia
 Dialoguen sobre la escena que representarán.
 Preparen el espacio y ubiquen los elementos relacionados con dicha escena (un
 árbol, una banca, la puerta, entre otros).
 Acuerden la secuencia de la escena:
- ¿Qué ocurrió primero?, ¿y qué después?
- ¿Qué frases mencionó cada uno?, ¿qué acciones realizó?
- ¿Quién inició el diálogo y quiénes lo continuaron?
 Desarrollen el juego de roles según las personalidades que cada uno haya asumido y
diviértanse imitándolas.
 Decidan cómo será la representación. Cuando tengan todo listo, caractericen la
 escena con los objetos que eligieron. Si desean, pueden añadir música de fondo o
terminarla con un baile.
 Disfruten caracterizando la escena. Pueden hacer variantes en función de los
momentos divertidos que compartieron en el aula.
 Terminen la representación de la escena con un “momento fotográfico”. Imaginen y
desarrollen un juego de estatuas. Cuando estén “inmóviles”, por turnos, observen
cómo se encuentran y cómo se ubican, para inspirarse y reproducir en una foto-dibujo
la imagen que forman.
¡Hagan su foto-dibujo!
 Cada participante, en una hoja de reúso, dibujará el “momento fotográfico” originado
durante el juego de estatuas.
 Pueden incluir en su dibujo algunos detalles sobre el día: ¿Cómo se ve?, ¿hay sol?,
¿corre viento?; ¿es de mañana, tarde o noche?, entre otros elementos que
contribuyan a completar la escena.
CIERRE. 10 minutos
Compartan lo aprendido
• ¿Qué te gustó más de la actividad?
• ¿Qué fue lo más difícil de hacer?, ¿por qué?
• ¿Qué te gustaría volver a hacer?
• ¿Cómo te sentiste?
13
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
14
FICHA DE APLICACIÓN
 Colorea a los niños que juegan tumbando las latas e intenta hacer lo
mismo.
15
 Señala con una línea en que cilindro corresponde cada una de estas
figuras.
16
 Registra la cantidad de elementos que han tumbado cada uno de los
niños.
Ejemplo:
Nombres 1er
Lanzamiento
2do
Lanzamiento
3er
Lanzamiento
TOTAL
III III I 7
III II II 7
II IIII III 9
Nombres 1er
Lanzamiento
2do
Lanzamiento
3er
Lanzamiento
TOTAL
17
 Recorta los numero y pégalos junto a la cantidad de dibujos que
corresponde.
18
 Observa, cuenta los elementos y escribe el número.

Más contenido relacionado

PDF
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
DOCX
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOC
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
DOCX
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
DOCX
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
DOCX
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
DOC
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
DOC
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
DOCX
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
DOCX
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PDF
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
DOCX
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
DOCX
Sesión creación de cuentos
DOC
Sesión de aprendizaje 5 años
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
PDF
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
DOCX
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
PPTX
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
PDF
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
Sesión creación de cuentos
Sesión de aprendizaje 5 años
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
Publicidad

Similar a SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx (20)

PDF
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
DOCX
4 AÑOS SESION 3 MES AGOSTO-RECOLECTAMOS Y ORGANIZAMOS
DOCX
EDUACION INICIAL abril Organizacion del aula.docx
DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
PDF
PLAN PROYECTO JUEGOS MATEMATICOS para niños de preescolar
DOCX
SESION CLASIFICACION Matematica 195.docx
PDF
PLANEACION CON METODOLOGIA STEAM NUMEROS PARA PREESCOLAR.pdf
DOCX
SESIONES 4 AÑOSME DIVIERTO RESOLVIENDO PROBLEMAS.docx
DOCX
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
DOCX
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
DOCX
sesion 17.1 - 31 de agosto , Hacemos un inventario de la tienda..docx
DOCX
Jugando con las matemáticas aprendes mejor.
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx
DOCX
ACTIVIDADES DE ADAPTACIÓN. educación inicial
DOC
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEMANA SETIEMBRE AMALIA.doc
DOCX
ESQUEMA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CAP (1).docx
DOCX
Unidad didáctica
DOCX
Secuencia didactica
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE jeves 26- eber.docx
DOCX
abril semana 14 master class.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
4 AÑOS SESION 3 MES AGOSTO-RECOLECTAMOS Y ORGANIZAMOS
EDUACION INICIAL abril Organizacion del aula.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
PLAN PROYECTO JUEGOS MATEMATICOS para niños de preescolar
SESION CLASIFICACION Matematica 195.docx
PLANEACION CON METODOLOGIA STEAM NUMEROS PARA PREESCOLAR.pdf
SESIONES 4 AÑOSME DIVIERTO RESOLVIENDO PROBLEMAS.docx
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
sesion 17.1 - 31 de agosto , Hacemos un inventario de la tienda..docx
Jugando con las matemáticas aprendes mejor.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx
ACTIVIDADES DE ADAPTACIÓN. educación inicial
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEMANA SETIEMBRE AMALIA.doc
ESQUEMA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CAP (1).docx
Unidad didáctica
Secuencia didactica
SESIÓN DE APRENDIZAJE jeves 26- eber.docx
abril semana 14 master class.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx

  • 1. 1 NIVEL INICIAL TEMA: “JUGAMOS CON BOTELLAS ” FECHA: 27-06-2022 JUNIO – INICIAL
  • 2. 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : DOCENTE : GRADO Y SECCIÓN : Competencias / Estándar /Área Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. ESTANDAR: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo. Material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores “muchos” “pocos”, “ninguno” y expresiones “más que” “menos que”.Expresa el peso de los objetos “pesa menos” “pesa más” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer, hoy y mañana” AREA: MATEMATICA  Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo  5 AÑOS  Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.  4 AÑOS  Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. 3 AÑOS  Utiliza el conteo espontaneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica  Registra en un cuadro de doble entrada con palotes u otra forma de representación la cantidad de objetos que logró tumbar cada integrante de su familia. Instrumento de evaluación/Criterio de evaluación  Ficha de seguimiento de sesiones Aprendo en Casa,cuaderno de campo y lista de cotejo. CRITERIO DE EVALUACIÓN:  Emplea estrategias para relacionar, comparar, agrupar, ordenar,contar y representar los objetosde su entorno según sus caracteristicas perceptuales y las comunica. Enfoque Transversal  Enfoque intercultural Valor Respeto por las Diferencias Respeto a la identidad cultural  Libertad y responsabilidad ACTITUD: Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes Ejemplo:  El docente promueve que los niños y las niñas conozcan sobre los alimentos de otras localidades y su localidad. 2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 0 1. DATOS INFORMATIVOS:
  • 3. 3 ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  En compañía de los niños, observan con atención los materiales proporcionados por el docente sobre la actividad planificada para el día de hoy.  Pinceles gruesos  Papelotes  Cajas de cartón  Botellas de plástico Tiempo: 90 m inutos PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS INICIO 15 minutos  Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo? ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: De ingreso,laoración,asistencia,el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc. JUEGO SIMBOLICO PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización: -Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. -Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden: -Losniñosjueganlibrementede acuerdoaloque han pensado,se observasininterrumpirel juego. - Guardan y ordenan los materiales en los sectores. TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición: -Sentados ensemicírculoverbalizanycuentanloque jugaron,quiénesjugaron,cómo se sintieron.  Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “CREZCO SANO Y FUERTE CONSUMIENDO ALIMENTOS DE MI COMUNIDAD”. El tema de hoy es “JUGANDO CON BOTELLAS” 3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN 4. MOMENTOS DE LA SESIÓN  Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.  Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.  Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar
  • 4. 4 DESARROLLO 35 Minutos  Proponemos reutilizar algunos materiales para desarrollar un juego  Animamos a los niños a buscar objetos de plásticos o envases que sean de igual tamaño.  Luego préstale tu propuesta de convertir las botellas en bolos para jugar con ellos  Si las botellas o envases tuvieran etiquetas dile que podemos retirarlas y clasificarlas en el contenedor donde se colocan los papeles  Para empezar a jugar debemos colocar dentro de la botella o el envase cualquiera de estos elementos: arena, agua, piedras pequeñas, semillas no comestibles, entre otros similares. Solo un poco para darle peso a las botellas o los envases  Explícale que el juego consiste en hacer rodar la pelota y derribar las botellas o los envases que estarán colocados a cierta distancia.  Cada uno tiene que respetar su turno y registrar un papel cuantas botellas o envases derribaron por juego.  No es necesario que lo haga rápido. Deja que se concentre en hacer las cosas a su ritmo y con cuidado  Busquen un lugar donde se pueda rodar la pelota sin interrupción y decidan quién anotará los puntos que obtenga cada jugador.  Pega el papel donde anotarán los bolos derribados, según la altura del niño o niña.  Animamos a los niños a colocar las botellas o los envases en la fila.  Ubiquen juntos un punto de partida desde donde empezarán a lanzar la pelota. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:Que las niñas y los niños participen en juegos haciendo uso de expresiones matemáticas y resolviendo situaciones problemáticas. Asimismo, que relacionen, comparen, cuenten y organicen objetos registrando los puntajes obtenidos.
  • 5. 5  Invitamos a la niña o niño a contar los elementos que van a tumbar y le preguntamos ¿Cuántos elementos podrán tumbar de un solo lanzamiento? ¿A qué distancia podremos hacer nuestro lanzamiento?  Para iniciar a jugar establecen el orden de los jugadores y preguntamos: ¿Quién lanzará primero? ¿Quién será segundo? ¿Quién será último?  Escuchamos con atención y anotamos las ideas de los niños  Una vez establecida la distancia marcamos en el piso el punto desde el cual se ha decidido lanzar la pelota, pueden hacerlo juntos o juntas  Para empezar a jugar orienta y vuelve a recordar el reto ¿Cuántos elementos podrán tumbar de un solo lanzamiento?  Durante el juego elabore una tabla para que los niños registren la cantidad de elementos que han tumbado o los que no. Puede ser con palotes u otra representación. Nombres 1er Lanzamiento 2do Lanzamiento 3er Lanzamiento TOTAL 1.Dionicio III III I 2.Mateo III II II 3. Rosa II IIII III  Luego invite a los niños a contar los palotes que tiene u otra forma de presentación que haya usado y escriban el total de elementos que tubo cada uno recuerda respetar los tunos que acordaron con todos los integrantes del aula.  Al finalizar propóngale a los niños a realizar nuevamente el reto propuestas y conversar sobre los puntajes que obtuvo cada integrante del aula. Observan el cuadro con los puntajes e identifican la cantidad de elementos que tumbaron en cada lanzamiento ¿Quién tumbo más? ¿Quién tumbo menos? Para ellos pueden realizar el conteo de cada palote y el total.  ¿ CIERRE 10 minutos METACOGNICIÓN:  ¿Qué aprendí?  ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?  ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Participan en actividades lúdicas y representan cantidades en un cuadro de doble entrada. En el caso de no contar con una pelota,puedenhaceruna de trapo o de papel. También pueden buscar otro elemento blando como un par de medias enrolladas, un peluche pequeño u otro elemento que no ofrezca peligro al momento de lanzarlo.
  • 6. 6 AUTOEVALUACIÓN:  ¿Participe en todo momento con mis ideas?  ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?  ¿Respete los acuerdos de convivencia? __________________________________ Docente del Aula __________________________________ Director (a) 5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE 3.  ¿Te gustó la actividad?  ¿Quién tumbo más?  ¿Quién tumbo menos?  ¿Con quién es jugaste a tumbar?  ¿Con qué elementos jugaste
  • 7. 7 FICHA DE RETROALIMENTACIÓN TEMA: “JUGAMOS CON BOTELLAS” FECHA: 27/06/2022 ÁREA: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE Capacidad:  Obtiene  1. ¿Quién lanzó primero? 2. ¿Quién lanzó al último? 3. ¿Cuántos elementos tumbaste? 4. ¿Quién tumbo más? ¿Quién tumbo menos? 5. ¿Qué objetos tumbaste? ¿Qué usaste para tumbar? 6. ¿Cómo te organizaste y tomaste acuerdosen familia?
  • 8. 8 CUADERNO DE CAMPO Docente: …………………………………………………………. Fecha: ……………………… Experiencia de Aprendizaje: Actividad: “JUGAMOS CON BOTELLAS” Área Matemática Competencia/ Capacidad RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Desempeño 5 AÑOS  Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. 4 AÑOS  Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. 3 AÑOS  Utiliza el conteo espontaneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica. N° Estudiantes Evidencias 01 DIONICIO Registra en una tabla con palotes u otra forma de representación la cantidad de objetos que logró tumbar cada integrante de su familia. INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO: Dionicio registra en una tabla con palotes u otra forma de representación la cantidad de objetos que logró tumbar cada integrante de su familia REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN ALAACTIVIDAD. -Ubicar con anticipación en un espacio del aula una caja con latas, botellas, tubos de papel, pelota a disposición de los niños. Establecer quien juagará primero, quien segundo y quien último, permitiendo desarrollar su noción de ordinalidad es decir poder determinar la posición o lugar que ocupa. Es importante explicar los acuerdos o las decisiones que se tomen en relación al juego, por ejemplo: Dionicio será el primero en lanzar, es un lanzamiento por turno entre otros acuerdos.
  • 9. 9 MAPA DE CALOR ACTIVIDAD: “JUGAMOS CON BOTELLAS” AREA Y COMPETENCIA MATEMATICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Emplea estrategias para relacionar, comparar, agrupar, ordenar,contar y representar los objetosde su entorno según sus caracteristicas perceptuales y las comunica. ESTUDIANTES LOGRADO PROCESO INICIO No observado 01 DIONICIO X 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
  • 10. 10
  • 11. 11 TÍTULO: “Mi amigos creativos” 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias / capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? CREA PROYECTOS DES DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos. -Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usandodiferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Exploran sus vivencias a través de registros o elementos de su entorno, que usan en sus expresiones artísticas. Representan sus ideas y vivenciasatravésdel juego dramático y del dibujo. Comentan sobre lo que hicieronycómolohicieron. Instrumentode evaluación 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamoshacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? - Seleccionamos materiales para el desarrollo del taller. - Materialesuobjetosdisponiblesen casa - Lápicesde colores,crayonesoplumones - Lápiz - Hojas de papel de reúso. Tiempo: 45 minutos 3. MOMENTOS DEL TALLER ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES INICIO. 10 minutos  Las actividades que se comparten en compañeros siempre son motivo de alegría, no interesa dónde las realicemos; lo importante es vivirlas y disfrutarlas juntos. Son muchas las actividades recreativas que se pueden compartir en casa; por ejemplo, cantar, bailar, pintar, entre otras.  Estas semanas, te proponemos que dediques un tiempo especial para recordar con los niños los momentos de diversión que pasaron mientras desarrollaron algunas actividades, con el propósito de que dichos recuerdos propicien un reencuentro entre compañeros a través del arte. TALLER DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD:Arte y cultura
  • 12. 12  Acuerda con los niños el momento en que todas y todos puedan participar de la actividad. Conversen sobre los momentos divertidos que pasaron juntos y señalen por qué los consideran importantes. Por ejemplo, cuando fueron a pasear al parque, o el día en que cantaron y bailaron juntos. Si tienen a la mano algunas fotos, también las pueden usar para recordar detalles y comentar sobre ellos. Luego, decidan cuándo les gustaría representar en familia un juego dramático. DESARROLLO. 25 minutos Exploren objetos  Propón a tu niña o niño que busque en el aula objetos que les puedan servir para realizar su representación. Empiecen por recordar qué usaron o vistieron ese día. Por ejemplo, pueden ser accesorios como gorros, sombreros, lentes, juguetes u otros. ¡Comencemos! Representen una vivencia  Dialoguen sobre la escena que representarán.  Preparen el espacio y ubiquen los elementos relacionados con dicha escena (un  árbol, una banca, la puerta, entre otros).  Acuerden la secuencia de la escena: - ¿Qué ocurrió primero?, ¿y qué después? - ¿Qué frases mencionó cada uno?, ¿qué acciones realizó? - ¿Quién inició el diálogo y quiénes lo continuaron?  Desarrollen el juego de roles según las personalidades que cada uno haya asumido y diviértanse imitándolas.  Decidan cómo será la representación. Cuando tengan todo listo, caractericen la  escena con los objetos que eligieron. Si desean, pueden añadir música de fondo o terminarla con un baile.  Disfruten caracterizando la escena. Pueden hacer variantes en función de los momentos divertidos que compartieron en el aula.  Terminen la representación de la escena con un “momento fotográfico”. Imaginen y desarrollen un juego de estatuas. Cuando estén “inmóviles”, por turnos, observen cómo se encuentran y cómo se ubican, para inspirarse y reproducir en una foto-dibujo la imagen que forman. ¡Hagan su foto-dibujo!  Cada participante, en una hoja de reúso, dibujará el “momento fotográfico” originado durante el juego de estatuas.  Pueden incluir en su dibujo algunos detalles sobre el día: ¿Cómo se ve?, ¿hay sol?, ¿corre viento?; ¿es de mañana, tarde o noche?, entre otros elementos que contribuyan a completar la escena. CIERRE. 10 minutos Compartan lo aprendido • ¿Qué te gustó más de la actividad? • ¿Qué fue lo más difícil de hacer?, ¿por qué? • ¿Qué te gustaría volver a hacer? • ¿Cómo te sentiste?
  • 13. 13 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 14. 14 FICHA DE APLICACIÓN  Colorea a los niños que juegan tumbando las latas e intenta hacer lo mismo.
  • 15. 15  Señala con una línea en que cilindro corresponde cada una de estas figuras.
  • 16. 16  Registra la cantidad de elementos que han tumbado cada uno de los niños. Ejemplo: Nombres 1er Lanzamiento 2do Lanzamiento 3er Lanzamiento TOTAL III III I 7 III II II 7 II IIII III 9 Nombres 1er Lanzamiento 2do Lanzamiento 3er Lanzamiento TOTAL
  • 17. 17  Recorta los numero y pégalos junto a la cantidad de dibujos que corresponde.
  • 18. 18  Observa, cuenta los elementos y escribe el número.