ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 0 A 3
MESES DE EDAD
Lic. Pu. Rosa Elizabeth De La
Fuente Leaños
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con
base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños
desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo
sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no
deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el
cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)
ÁREA COGNITIVA
DESARROLLARÁ
Al niño para comprender, relacionar,
adaptarse a nuevas situaciones,
haciendo uso del pensamiento y la
interacción directa con los objetos y el
mundo que lo rodea. Para desarrollar
esta área el niño necesita de
experiencias, así el niño podrá
desarrollar sus niveles de pensamiento,
su capacidad de razonar, poner
atención, seguir instrucciones y
reaccionar de forma rápida ante
diversas situaciones.
ÁREA MOTRIZ
Esta área está relacionada con la habilidad para
moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto
con el mundo. También comprende la coordinación entre lo
que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar
los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc.
Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño
tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve,
permitir que explore pero sin dejar de establecer límites
frente a posibles riesgos.
ÁREA DEL LENGUAJE
Está referida a las habilidades que le permitirán al niño
comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La
capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el
nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras
mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con
sentido; por esta razón es importante hablarle
constantemente, de manera articulada relacionándolo con
cada actividad que realice o para designar un objeto que
manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o
palabras que escuche asociándolos y dándoles un
significado para luego imitarlos.
ÁREA SOCIO- EMOCIONAL
Esta área incluye las experiencias afectivas y la
socialización del niño, que le permitirá querido y seguro,
capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas
comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la
participación de los padres o cuidadores como primeros
generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles
seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de
referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse
frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser
persona en una sociedad determinada. Los valores de la
familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán
al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar
sus sentimientos y ser una persona independiente y
autónoma.
Investigaciones afirman que el cerebro
evoluciona de manera sorprendente en
los primeros años de vida y es el
momento en el que hace más eficaz el
aprendizaje, esto porque el cerebro
tiene mayor plasticidad, es decir que se
establecen conexiones entre neuronas con
mayor facilidad y eficacia, esto proceso
se presenta aproximadamente hasta los
seis años de edad, a partir de entonces,
algunos circuitos neuronales se atrofian y
otros se regeneran, por ello el objetivo
de la estimulación temprana es conseguir
el mayor número de conexiones
neuronales haciendo que éstos circuitos se
regenere y sigan funcionando.
Los bebés reciben información de
diversos estímulos a través de los
sentidos, lo hacen día y noche; si estos
estímulos son escasos o de pobre
calidad, el cerebro tardará en
desarrollar sus capacidades o lo hará
de manera inadecuada, por el contrario
al recibir una estimulación oportuna el
infante podrá adquirir niveles
cerebrales superiores y lograr un óptimo
desarrollo intelectual.
E. T. DE 0 A 3 MESES Recién nacidos
De 0 a 27 días
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos,
en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le
permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos
psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen
habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:
Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
Alto grado de orientación con el medio.
Desarrollo de estados emocionales.
Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
EJERCICIOS…
 Recuéstale boca abajo sobre una superficie firme y extiende
sus brazos. Llama su atención con un objeto brillante o mediante
sonidos graciosos o alegres.
Recuéstale boca arriba. Toma suavemente sus brazos y
levántale hasta sentarle. Sostenle con firmeza. Luego recuéstale
de lado para que se incorpore otra vez.
Boca abajo, sobre una superficie dura y apoyado(a) en sus
antebrazos, acaricia su espalda o pasa tus dedos a los lados de
su columna vertebral, bajando desde el cuello hacia la cadera,
pero NUNCA en sentido contrario.
Cárgale para que sostenga la cabeza
Mírale a la cara con ternura y procura atraer su mirada. Platícale y trata de que
te identifique como la fuente del sonido.
Para estimular sus reacciones ante la luz, llévale a lugares con diferente
iluminación. También puedes prender y apagar una lámpara evitando lastimar sus
ojos.
Acuéstale boca arriba sobre una superficie dura y segura. Párate frente a tu bebé
y llama su atención con un objeto de color brillante (de preferencia rojo, blanco o
negro). Haz sonidos graciosos o alegres para atraer su mirada. Mueve el objeto
despacio hacia la derecha y hacia la izquierda, para que lo siga con la vista. Si no
puede hacerlo, ayúdalo moviendo suavemente su cabeza.
Haz sonar objetos cerca de sus oídos (campanitas, cascabeles, sonajas, etc.).
Siempre llámalo por su nombre.
Imita todos los sonidos que haga con un tono suave para animarlo a seguir
haciéndolos.
Observa la expresión de su cara y comunícale tus sentimientos de amor. Sonríe y
háblale mientras le atiendes y satisfaces sus necesidades. Aprende a distinguir sus
diferentes formas de llanto.
Cárgale junto a tu pecho y cántale.
Durante esta etapa, los bebés responden particularmente a los tonos de la voz. Usa
tonos dulces y afectuosos.
Procura acariciarle, arrullarle y sonreírle lo más posible. Llámale por su nombre en
cada una de las actividades que realicen. Integra al resto de la familia en su cuidado.
Dale mucho cariño mediante besos y masajes suaves.
BIBLIOGRAFIAS
Cosas de la Infancia. ¿Que es la estimulación temprana?. URL
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm
Consultado el día 29 de Septiembre de 2015
Unicef. (2011). Ejercicios de estimulación temprana. Unicef. URL
http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf
Consultado el día 29 de Septiembre de 2015
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Con los ejercicios que se te presentan en esta
información y en base a lo que leíste para
complementar el aprendizaje, haz una clasificación de
ejercicios o actividades para estimular el desarrollo
de los niños, hazlo según el aspecto que se desarrolla.,
escribe dos ejercicios de cada aspecto, que tú
implementarías en un recién nacidos sano.

Más contenido relacionado

PPT
Areas de estimulacion
PPTX
Power de estimulación temprana
PPTX
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
PPTX
Estimulación temprana
PDF
Estimulacion temprana 1
PPTX
Estimulación temprana ppt
DOCX
Actividades de Estimulación Temprana
PPTX
Estimulación temprana. presentacion
Areas de estimulacion
Power de estimulación temprana
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
Estimulación temprana
Estimulacion temprana 1
Estimulación temprana ppt
Actividades de Estimulación Temprana
Estimulación temprana. presentacion

La actualidad más candente (20)

PPT
ESTIMULACION TEMPRANA
PDF
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
PPTX
Estimulación temprana
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Adqui del leng en niños
PPT
estimulacion temprana
DOCX
estimulacion temprana de 0 a 2 años
PPTX
Trabajo de estimulacion temprana
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA
PPTX
Estimulacion temprana
PDF
SOCIOAFECTIVA
PPT
Estimulaciontemprana
PPT
Estimulacion temprana
PDF
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
PDF
Estimulación del bebé mes a mes
PPT
Estimulación temprana
PPTX
DOCX
Bases cientificas de estimulacion temprana
PPTX
Objetivos de la estimulación temprana
PPT
Estimulacion Temprana
ESTIMULACION TEMPRANA
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulación temprana
Estimulacion temprana
Adqui del leng en niños
estimulacion temprana
estimulacion temprana de 0 a 2 años
Trabajo de estimulacion temprana
ESTIMULACION TEMPRANA
Estimulacion temprana
SOCIOAFECTIVA
Estimulaciontemprana
Estimulacion temprana
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Estimulación del bebé mes a mes
Estimulación temprana
Bases cientificas de estimulacion temprana
Objetivos de la estimulación temprana
Estimulacion Temprana
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Estimulación temprana
PPTX
Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.
PPT
Estimulación temprana - Chiara Abate
PPTX
Terapia Física en niños con Sindrome de down
PPTX
Motricidad en niños con sindrome de down
PPTX
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
DOCX
Fichero de juegos educación física para imprimir 25
DOCX
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
DOCX
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Estimulación temprana
Estimulación temprana y desarrollo corporal de niños d 0 a 3 años.
Estimulación temprana - Chiara Abate
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Motricidad en niños con sindrome de down
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Fichero de juegos educación física para imprimir 25
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Publicidad

Similar a Sesion 2 point (20)

PPTX
ESTIMULACION INFANTIL
PPTX
Estimulación temprana
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Estimulacion temprana
PPT
Estimulacion Temprana
PPT
Estimulacion Temprana
DOCX
Estimulacion temprana
DOC
Estimulacion temprana
PPT
Estimulacion temprana
PPTX
Maternidad isidro ayora 1
PDF
Presentacion 1
PPTX
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
DOCX
Estimulación temprana
PPT
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
DOC
341 psicologia - educacion infantil
PDF
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
DOCX
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
PDF
Estrategias ludicas y de estimulacion2
PPTX
Estimulación Temprana
ESTIMULACION INFANTIL
Estimulación temprana
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Maternidad isidro ayora 1
Presentacion 1
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
Estimulación temprana
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
341 psicologia - educacion infantil
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
Estrategias ludicas y de estimulacion2
Estimulación Temprana

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Sesion 2 point

  • 1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 0 A 3 MESES DE EDAD Lic. Pu. Rosa Elizabeth De La Fuente Leaños
  • 2. La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)
  • 3. ÁREA COGNITIVA DESARROLLARÁ Al niño para comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
  • 4. ÁREA MOTRIZ Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
  • 5. ÁREA DEL LENGUAJE Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
  • 6. ÁREA SOCIO- EMOCIONAL Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
  • 7. Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual.
  • 8. E. T. DE 0 A 3 MESES Recién nacidos De 0 a 27 días
  • 9. Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior. La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo: Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo. Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño. Alto grado de orientación con el medio. Desarrollo de estados emocionales. Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
  • 10. EJERCICIOS…  Recuéstale boca abajo sobre una superficie firme y extiende sus brazos. Llama su atención con un objeto brillante o mediante sonidos graciosos o alegres. Recuéstale boca arriba. Toma suavemente sus brazos y levántale hasta sentarle. Sostenle con firmeza. Luego recuéstale de lado para que se incorpore otra vez. Boca abajo, sobre una superficie dura y apoyado(a) en sus antebrazos, acaricia su espalda o pasa tus dedos a los lados de su columna vertebral, bajando desde el cuello hacia la cadera, pero NUNCA en sentido contrario. Cárgale para que sostenga la cabeza
  • 11. Mírale a la cara con ternura y procura atraer su mirada. Platícale y trata de que te identifique como la fuente del sonido. Para estimular sus reacciones ante la luz, llévale a lugares con diferente iluminación. También puedes prender y apagar una lámpara evitando lastimar sus ojos. Acuéstale boca arriba sobre una superficie dura y segura. Párate frente a tu bebé y llama su atención con un objeto de color brillante (de preferencia rojo, blanco o negro). Haz sonidos graciosos o alegres para atraer su mirada. Mueve el objeto despacio hacia la derecha y hacia la izquierda, para que lo siga con la vista. Si no puede hacerlo, ayúdalo moviendo suavemente su cabeza. Haz sonar objetos cerca de sus oídos (campanitas, cascabeles, sonajas, etc.). Siempre llámalo por su nombre.
  • 12. Imita todos los sonidos que haga con un tono suave para animarlo a seguir haciéndolos. Observa la expresión de su cara y comunícale tus sentimientos de amor. Sonríe y háblale mientras le atiendes y satisfaces sus necesidades. Aprende a distinguir sus diferentes formas de llanto. Cárgale junto a tu pecho y cántale. Durante esta etapa, los bebés responden particularmente a los tonos de la voz. Usa tonos dulces y afectuosos. Procura acariciarle, arrullarle y sonreírle lo más posible. Llámale por su nombre en cada una de las actividades que realicen. Integra al resto de la familia en su cuidado. Dale mucho cariño mediante besos y masajes suaves.
  • 13. BIBLIOGRAFIAS Cosas de la Infancia. ¿Que es la estimulación temprana?. URL http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm Consultado el día 29 de Septiembre de 2015 Unicef. (2011). Ejercicios de estimulación temprana. Unicef. URL http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf Consultado el día 29 de Septiembre de 2015
  • 14. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Con los ejercicios que se te presentan en esta información y en base a lo que leíste para complementar el aprendizaje, haz una clasificación de ejercicios o actividades para estimular el desarrollo de los niños, hazlo según el aspecto que se desarrolla., escribe dos ejercicios de cada aspecto, que tú implementarías en un recién nacidos sano.