LA NARRATIVA CREENCIAS Y PRENOCIONES DE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.CREENCIAS Y PRENOCIONES DE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA La narrativa de la historia considero es una parte esencial ya que de ahí permite dar paso a los primeros contactos y saberes que están adquiriendo nuestros alumnos permitiendo  a la vez que ellos vayan estructurando y construyendo por medio de la imaginación los escenarios donde se llevaron acabo los eventos históricos , así como los personajes que en ellos intervienen, permitiéndole al alumno estructurar los acontecimientos y  la razón porque se dieron dichos eventos en esos tiempos.   ARMANDO GARCIA CORDOBA
NARRACION FICTICIA SOBRE HURACAN KARL. VERACRUZ,VER A 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2010. HURACAN KARL  PROVOCA  TERROR  EN TODO EL ESTADO DE VERACRUZ. LOS FUERTES VIENTO QUE ALCANZARON RACHAS SUPERIORES A LOS 400 KILOMETROS POR HORA, DESTROZARON GRAN PARTE DEL TERRRITORIO VERACRUZANO DEJANDO UNA OLA DE MUERTE Y DEVASTACION  QUE PROVOCO TERROR AL PAIS Y AL MUNDO. LAS COMUNIDADES QUEDARON AISLADAS  SIN VIVENDAS  Y ALIMENTOS LO QUE PROVOCO QUE LAS PERSONAS TUVIERAN QUE COMERSE A LOS ANIMALES  QUE ENCONTABAN MUERTOS O HERIDOS, INCLUSO SE DIJO QUE TAMBIEN SE COMIAN A OTRAS PERSONAS. TODO ESTO COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE AYUDA POR PARTE DEL GOBIERNO. POR OTRA PARTE  LA NUCLEOELECTRICA  SUFRIO UN GRAN DAÑO PROVOCANDO LA EXPULSION DE SUSTANCIAS TOXICAS AL MAR QUE HIZO QUE DESAPARECIERA TODA LA ESPECIE MARINA DE LA REGION. LOS POCOS POBLADORES PREOCUPADOS POR LA SITUACION DECIDIERON CONSTRUIR CON LOS ARBOLES CAIDOS,  UNA ARCA PARA PODER RESGUARDARSE DE LOS EFECTOS QUE PUDIERAN CAUSAR LOS GASES TOXICOS DE LA NUCLEOELECTRICA. EL MUNDO ESCUHABA  Y MIRABA ATERRADO LA SITUACION  POR LA QUE ATRAVESABA EL PUERTO JAROCHO.  DESPUES DE VARIOS MESES EN EL CAOS Y LA DESESPERACION  POR FIN LLEGO LA AYUDA POR PARTE DE UN RICO  PAIS ¡ HAITI!  EL CUAL VIO LA MANERA DE PODER LLEGAR A LAS COMUNIDADES  Y PROPORCIONAR LA AYUDA NECESARIA. Y AL FIN LOS VERACRUZANOS  PUDIERON  VER  SU ARCOIRIS, APRENDIERON A  COMPARTIR ,  CONVIVIR  A COMER DE TODO UN POCO.
LA FUNCION NARRATIVA EN LA EDUCACION PUNTEO. LO NARRATIVO DA LA INTELEGIBILIDAD A LA REALIDAD. PERMITE AL ALUMNO DAR SENTIDO Y  ENTENDER EL MUNDO QUE LE RODEA. PERMITE ORDENAR IDEAS. DA SENTIDO A LA HISTORIA. PERMITE VER A LOS ACTORES COMO HUMANOS COMUNES. REQUIERE DE LA INTERPRETACION. EL SIMPLE NARRAR NO EXPLICA EL “PORQUE” DE UN ACONTECIMIENTO HISTORICO. ES PRODUCTO DE LA REVOLUCION COGNITIVA. NO LLEVA A UNA ORIENTACION  LINEAL CRONOLOGICA.  ES UNA FORMA DE CONSTRUIR SU PROPIO CONOCIMIENTO. SU ENSEÑANZA DEBE  ES ACIENTIFICA ( POR NO SER COMPROBABLE). PERMITE INTERPRETAR UN TODO DE MANERA SIGNIFICATIVA.
CONTINUACION….. ES UN MODO PARTICULAR DE CONSTRUIR LA REALIDAD QUE POSEE LA HISTORIA. REQUIERE DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LLEGAR A LA REFLEXION. TENER UN CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO SOCIAL DONDE VIVE. REQUIERE DE LA HABILIDAD DESCRIPTIVA Y DE MANIFESTAR SUS IDEAS. IMPLICA INVESTIGAR , ANALIZAR , REFLEXIONAR E INTERPRETAR. IMPLICA PRINCIPIOS HERMENEUTICOS. ( COMPRENDER UN TEXTO) ES DIFERENTE AL PENSAMIENTO PARADIGMATICO. PUEDE TENER UN ABORDAJE DESDE EL PUNTO DE VISTA ANALOGICO Y METAFORICO NO ACTUA DE MANERA UNIVOCA POSEE DIFERENTES MODALIDADES PARADIGMATICO Y NARRATIVO. SE CONJUGA EL PENSAMIENTO NARRATIVO Y EL LOGICO. DEBE HABER CONSTRUCCION Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS, PRODUCCION DE HIPOTESIS, CRITICA  Y VERIFICACION DE LOS RESULTADOS. EL PENSAMIENTO NARRATIVO PERMITE PRACTICAR LA EMPATIA. EL MAESTRO DEBERA HACER UN TRABAJO GRADUAL, TRABAJAR PRACTICAS DE RAZONAMIENTO HISTORICO, PLANTEAR PREGUNTAS A LAS FUENTES HISTORICAS; ESTABLECER ANALOGIAS, HACER INFERENCIAS , ELABORAR HIPOTESIS; ACLARAR IDEAS ; REFLEXIONAR SOBRE LA REALIDAD SOCIOHISTORICA, E INTERPRETAR LA REALIDAD. LA NARRACION ES UNA FORMA DE RAZON. DEBE DE PRESENTAR ARGUMENTOS EN SUS NARRACIONES. SE DEBE DISTINGUIR ENTRE LA INFORMACION DETALLADA Y LAS GENERALIZACIONES  INTERPRETATIVAS. EL MAESTRO DEBERA TENER UN DOMINIO DEL TEMA Y HABER HECHO UNA EXPLORACION PREVIA DE LOS MATERIALES QUE EL NIÑO VA A USAR. EN UNA NARRACION EL CONTEXTO DEBERA ESTAR PERFECTAMENTE DESCRITO NARRAR LA HISTORIA A LOS ALUMNOS DESPIERTA MAS INTERES Y DISPOSICION AL CONOCIMIENTO HISTORICO.
CONTINUACION…. EL DOCENTE DECIDE QUE TAN AMPLIO Y QUE TAN PROFUNDO SE ABORDARA  UN TEMA HISTORICO. CUANDO EL ALUMNO PUEDA CONSTRUIR ESA NARRACION SE HA FAMILIARIZADO CON LOS ELEMENTOS  NECESARIOS  Y HA DESARROLLADO LAS COMPETENCIAS QUE LA CONFORMAN.
LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Al principio en la enseñanza de la historia se le manejaba de una forma que solo se preocupaba de que los alumnos se aprendieran de memoria fechas, personajes y  lugares, tomando en cuenta solamente el punto de vista del libro de texto, sin tener como apoyo los demás autores.  Con la estrategia de la narrativa nos podemos apoyar para darles más herramientas a los niños para interpretar mejor los hechos históricos. Investigar, analizar, comparar, organizar  son los objetivos de la narrativa. Es la forma de dar inteligibilidad a la realidad  y para eso tiene que tener algunas habilidades como son. Buena lectura-lenguaje, comprensión, analítico, imaginativo, creativo. Para que pueda mirar el pasado y encontrar en él respuestas a su presente, tomando en cuenta que los conocimientos históricos no son una verdad  absoluta y única. A partir de sus dudas podrá descubrir que existen diferentes puntos  de vista sobre un  mismo tema. Para entenderlos se tienen que ver desde diferentes  ámbitos  como son:  económico, político, social y cultural.  El desarrollo del pensamiento de los niños en sus primeros años es fundamental pues es el principio del  que se parte para interpretar  y entender  su  realidad, esta noción se va desarrollando durante la educación básica  e implica la apropiación de los sistemas de medición del tiempo. La narrativa es la forma más bella y simple de contar la historia porque en el  se aspira a recuperar el modo natural de razonar  la historia en donde juega un papel muy importante la empatía. Para eso  tenemos  que llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen  las representaciones sobre la realidad histórica de lo concreto a lo complejo y abstracto. Para lograrlo será necesario plantear preguntas, hacer inferencias,  reflexionar sobre la realidad, establecer analogías y interpretarla realidad para que genere sus propias hipótesis. La narrativa es una forma de construir, de aprender la realidad  social y permite dar sentido a su experiencia.

Más contenido relacionado

DOCX
Porque y para que enseñar la historia en el aula
PPTX
Producto 12 (individual)
PPTX
Producto 5
PPTX
Actividad 15 publicacion metacognitiva sobre el impacto del uso de la narrativa
DOCX
Sesion 4 producto 12. la función narrativa como metodología
DOCX
Sesion 4 reflexion sobre modificaciones en mis representaciones y conceptos ...
PPTX
Para qué estudiar y enseñar la historia
PPT
Porque y para que enseñar la historia en el aula
Producto 12 (individual)
Producto 5
Actividad 15 publicacion metacognitiva sobre el impacto del uso de la narrativa
Sesion 4 producto 12. la función narrativa como metodología
Sesion 4 reflexion sobre modificaciones en mis representaciones y conceptos ...
Para qué estudiar y enseñar la historia

La actualidad más candente (17)

PPT
PPT
La narrativa
PPTX
Sesión 4
DOC
Producto 5
PPTX
5º producto de trabajo delia m. zink representaciones
PPT
Historia
DOC
Resumen la funcion de la narrativa en la educación
PDF
Cuarta sesion
DOCX
Planificación de his. lunes 20 de oct 14
PPT
Sesión 2
PPTX
Sesión 4 porfirio díaz
PPTX
La funcion de la narrativa en la educacion
DOCX
Mapa conceptual 1
PPTX
Narrativa
PPTX
Diapositivas historia
PPTX
Diapositivas historia
PPTX
Diapositivas completas
La narrativa
Sesión 4
Producto 5
5º producto de trabajo delia m. zink representaciones
Historia
Resumen la funcion de la narrativa en la educación
Cuarta sesion
Planificación de his. lunes 20 de oct 14
Sesión 2
Sesión 4 porfirio díaz
La funcion de la narrativa en la educacion
Mapa conceptual 1
Narrativa
Diapositivas historia
Diapositivas historia
Diapositivas completas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Presentación ina n
PPTX
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novi...
PPTX
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...
PDF
Propuesta de Intervencion
PPSX
Psicopedagogia david abata101
PPT
Be Wanted 12 Oktober 2011
DOCX
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
PPTX
Diapositivas psicopedagogía
PDF
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
PPTX
Nociones pre numéricas
PPT
Propuestas De Temas De Tesis
PPTX
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
PPT
Historia De La Psicopedagogia
PPT
Hábitos que deben fomentarse en preescolares
PPT
1.b. ideas de proyectos de investigacion
PPTX
Investigación de ciencias naturales
DOCX
Psicopedagogía
DOCX
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
PPT
Propuesta de intervención pedagógica
DOC
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
Presentación ina n
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novi...
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...
Propuesta de Intervencion
Psicopedagogia david abata101
Be Wanted 12 Oktober 2011
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Diapositivas psicopedagogía
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Nociones pre numéricas
Propuestas De Temas De Tesis
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Historia De La Psicopedagogia
Hábitos que deben fomentarse en preescolares
1.b. ideas de proyectos de investigacion
Investigación de ciencias naturales
Psicopedagogía
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Propuesta de intervención pedagógica
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
Publicidad

Similar a Sesion 4 agc (20)

PPT
Sesion 4
PPTX
Las representaciones,conceptos y creencias iniciales(narrativa)
PPTX
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
PPTX
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
PPT
Historia
 
PDF
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
PPTX
Sesion 2
PPTX
Producto 12
PPT
Ultimo trabajo
PPT
Ultimo trabajo
PPT
Ultimo trabajo
PPT
Ultimo trabajo
PPTX
Productos sesión 4
DOCX
Reencuentro con la historia
PPT
Sesión 2
PPTX
Productos sesiones
Sesion 4
Las representaciones,conceptos y creencias iniciales(narrativa)
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
Historia
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Sesion 2
Producto 12
Ultimo trabajo
Ultimo trabajo
Ultimo trabajo
Ultimo trabajo
Productos sesión 4
Reencuentro con la historia
Sesión 2
Productos sesiones

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Sesion 4 agc

  • 1. LA NARRATIVA CREENCIAS Y PRENOCIONES DE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
  • 2. LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.CREENCIAS Y PRENOCIONES DE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA La narrativa de la historia considero es una parte esencial ya que de ahí permite dar paso a los primeros contactos y saberes que están adquiriendo nuestros alumnos permitiendo a la vez que ellos vayan estructurando y construyendo por medio de la imaginación los escenarios donde se llevaron acabo los eventos históricos , así como los personajes que en ellos intervienen, permitiéndole al alumno estructurar los acontecimientos y la razón porque se dieron dichos eventos en esos tiempos. ARMANDO GARCIA CORDOBA
  • 3. NARRACION FICTICIA SOBRE HURACAN KARL. VERACRUZ,VER A 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2010. HURACAN KARL PROVOCA TERROR EN TODO EL ESTADO DE VERACRUZ. LOS FUERTES VIENTO QUE ALCANZARON RACHAS SUPERIORES A LOS 400 KILOMETROS POR HORA, DESTROZARON GRAN PARTE DEL TERRRITORIO VERACRUZANO DEJANDO UNA OLA DE MUERTE Y DEVASTACION QUE PROVOCO TERROR AL PAIS Y AL MUNDO. LAS COMUNIDADES QUEDARON AISLADAS SIN VIVENDAS Y ALIMENTOS LO QUE PROVOCO QUE LAS PERSONAS TUVIERAN QUE COMERSE A LOS ANIMALES QUE ENCONTABAN MUERTOS O HERIDOS, INCLUSO SE DIJO QUE TAMBIEN SE COMIAN A OTRAS PERSONAS. TODO ESTO COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE AYUDA POR PARTE DEL GOBIERNO. POR OTRA PARTE LA NUCLEOELECTRICA SUFRIO UN GRAN DAÑO PROVOCANDO LA EXPULSION DE SUSTANCIAS TOXICAS AL MAR QUE HIZO QUE DESAPARECIERA TODA LA ESPECIE MARINA DE LA REGION. LOS POCOS POBLADORES PREOCUPADOS POR LA SITUACION DECIDIERON CONSTRUIR CON LOS ARBOLES CAIDOS, UNA ARCA PARA PODER RESGUARDARSE DE LOS EFECTOS QUE PUDIERAN CAUSAR LOS GASES TOXICOS DE LA NUCLEOELECTRICA. EL MUNDO ESCUHABA Y MIRABA ATERRADO LA SITUACION POR LA QUE ATRAVESABA EL PUERTO JAROCHO. DESPUES DE VARIOS MESES EN EL CAOS Y LA DESESPERACION POR FIN LLEGO LA AYUDA POR PARTE DE UN RICO PAIS ¡ HAITI! EL CUAL VIO LA MANERA DE PODER LLEGAR A LAS COMUNIDADES Y PROPORCIONAR LA AYUDA NECESARIA. Y AL FIN LOS VERACRUZANOS PUDIERON VER SU ARCOIRIS, APRENDIERON A COMPARTIR , CONVIVIR A COMER DE TODO UN POCO.
  • 4. LA FUNCION NARRATIVA EN LA EDUCACION PUNTEO. LO NARRATIVO DA LA INTELEGIBILIDAD A LA REALIDAD. PERMITE AL ALUMNO DAR SENTIDO Y ENTENDER EL MUNDO QUE LE RODEA. PERMITE ORDENAR IDEAS. DA SENTIDO A LA HISTORIA. PERMITE VER A LOS ACTORES COMO HUMANOS COMUNES. REQUIERE DE LA INTERPRETACION. EL SIMPLE NARRAR NO EXPLICA EL “PORQUE” DE UN ACONTECIMIENTO HISTORICO. ES PRODUCTO DE LA REVOLUCION COGNITIVA. NO LLEVA A UNA ORIENTACION LINEAL CRONOLOGICA. ES UNA FORMA DE CONSTRUIR SU PROPIO CONOCIMIENTO. SU ENSEÑANZA DEBE ES ACIENTIFICA ( POR NO SER COMPROBABLE). PERMITE INTERPRETAR UN TODO DE MANERA SIGNIFICATIVA.
  • 5. CONTINUACION….. ES UN MODO PARTICULAR DE CONSTRUIR LA REALIDAD QUE POSEE LA HISTORIA. REQUIERE DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LLEGAR A LA REFLEXION. TENER UN CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO SOCIAL DONDE VIVE. REQUIERE DE LA HABILIDAD DESCRIPTIVA Y DE MANIFESTAR SUS IDEAS. IMPLICA INVESTIGAR , ANALIZAR , REFLEXIONAR E INTERPRETAR. IMPLICA PRINCIPIOS HERMENEUTICOS. ( COMPRENDER UN TEXTO) ES DIFERENTE AL PENSAMIENTO PARADIGMATICO. PUEDE TENER UN ABORDAJE DESDE EL PUNTO DE VISTA ANALOGICO Y METAFORICO NO ACTUA DE MANERA UNIVOCA POSEE DIFERENTES MODALIDADES PARADIGMATICO Y NARRATIVO. SE CONJUGA EL PENSAMIENTO NARRATIVO Y EL LOGICO. DEBE HABER CONSTRUCCION Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS, PRODUCCION DE HIPOTESIS, CRITICA Y VERIFICACION DE LOS RESULTADOS. EL PENSAMIENTO NARRATIVO PERMITE PRACTICAR LA EMPATIA. EL MAESTRO DEBERA HACER UN TRABAJO GRADUAL, TRABAJAR PRACTICAS DE RAZONAMIENTO HISTORICO, PLANTEAR PREGUNTAS A LAS FUENTES HISTORICAS; ESTABLECER ANALOGIAS, HACER INFERENCIAS , ELABORAR HIPOTESIS; ACLARAR IDEAS ; REFLEXIONAR SOBRE LA REALIDAD SOCIOHISTORICA, E INTERPRETAR LA REALIDAD. LA NARRACION ES UNA FORMA DE RAZON. DEBE DE PRESENTAR ARGUMENTOS EN SUS NARRACIONES. SE DEBE DISTINGUIR ENTRE LA INFORMACION DETALLADA Y LAS GENERALIZACIONES INTERPRETATIVAS. EL MAESTRO DEBERA TENER UN DOMINIO DEL TEMA Y HABER HECHO UNA EXPLORACION PREVIA DE LOS MATERIALES QUE EL NIÑO VA A USAR. EN UNA NARRACION EL CONTEXTO DEBERA ESTAR PERFECTAMENTE DESCRITO NARRAR LA HISTORIA A LOS ALUMNOS DESPIERTA MAS INTERES Y DISPOSICION AL CONOCIMIENTO HISTORICO.
  • 6. CONTINUACION…. EL DOCENTE DECIDE QUE TAN AMPLIO Y QUE TAN PROFUNDO SE ABORDARA UN TEMA HISTORICO. CUANDO EL ALUMNO PUEDA CONSTRUIR ESA NARRACION SE HA FAMILIARIZADO CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS Y HA DESARROLLADO LAS COMPETENCIAS QUE LA CONFORMAN.
  • 7. LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Al principio en la enseñanza de la historia se le manejaba de una forma que solo se preocupaba de que los alumnos se aprendieran de memoria fechas, personajes y lugares, tomando en cuenta solamente el punto de vista del libro de texto, sin tener como apoyo los demás autores. Con la estrategia de la narrativa nos podemos apoyar para darles más herramientas a los niños para interpretar mejor los hechos históricos. Investigar, analizar, comparar, organizar son los objetivos de la narrativa. Es la forma de dar inteligibilidad a la realidad y para eso tiene que tener algunas habilidades como son. Buena lectura-lenguaje, comprensión, analítico, imaginativo, creativo. Para que pueda mirar el pasado y encontrar en él respuestas a su presente, tomando en cuenta que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única. A partir de sus dudas podrá descubrir que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Para entenderlos se tienen que ver desde diferentes ámbitos como son: económico, político, social y cultural. El desarrollo del pensamiento de los niños en sus primeros años es fundamental pues es el principio del que se parte para interpretar y entender su realidad, esta noción se va desarrollando durante la educación básica e implica la apropiación de los sistemas de medición del tiempo. La narrativa es la forma más bella y simple de contar la historia porque en el se aspira a recuperar el modo natural de razonar la historia en donde juega un papel muy importante la empatía. Para eso tenemos que llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica de lo concreto a lo complejo y abstracto. Para lograrlo será necesario plantear preguntas, hacer inferencias, reflexionar sobre la realidad, establecer analogías y interpretarla realidad para que genere sus propias hipótesis. La narrativa es una forma de construir, de aprender la realidad social y permite dar sentido a su experiencia.