SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Se desarrollara bajo los origen, rasgos, tipos,
funciones, procesos, carácter, temperamento,
enfoques resaltantes; bajo un contexto biológico
y cultural; culminando con una aproximación a
los trastornos de la misma.
Profesor o Área:
Doris Reyes Morales
Contacto, correo o teléfono:
dreyesm@usmp.pe
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
ÍNDICE  Sesión N° 04: MIRADA MULTIDIMENSIONAL DE LA PERSONALIDAD Y UNA VISIÓN DESDE
LAS NEUROCIENCIAS.: Capacidad de la unidad 1 - semana 4
 Motivación: Contextualización /Saberes previos /Conflicto cognitivo
 Propósito de la sesión
 Desarrollo
 Neurociencia
 Aprendizaje y neurociencia
 El cerebro desconocido
 Neurociencia y la educación
 Estudio biológico del cerebro
 Neurociencia cognitiva
 Apoyo de la neurociencia a la Psicologia
 Personalidad y una visión desde las neurociencias
 Lóbulo frontal y la personalidad
 Lesiones en la corteza prefrontal que afectan la personalidad
 Transferencia /Evaluaciones /Investigación /Fuentes bibliográficas
SESIÓN 4
UNA MIRADA
MULTIDIMENSIONAL DE LA
PERSONALIDAD Y UNA VISIÓN
DESDE LAS NEUROCIENCIAS.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
 Explica las diversas perspectivas para entender la personalidad.
 Compara los componentes que establece las neurociencias como
elementos constituyentes de la personalidad.
Capacidad de la Unidad 1
Semana 4
Procedimental según sílabo.
Neurociencia y comportamiento
https://www.youtube.com/embed/Pd2URE9gmew
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
MOTIVACION: SABERES PREVIOS
¿Qué es
neurociencia?
¿Infiere la
personalidad en la
neurociencia?
¿Qué
componentes o
elementos
conforman la
personalidad?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
MOTIVACION: CONFLICTO CONGNITIVO
¿PORQUE EL FACTOR
BIOLÓGICO, EL COGNITIVO Y
EL CULTURAL INFLUYEN EN
LA CONSTRUCCIÓN DE LA
PERSONALIDAD?
LLUVIA DE IDEAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Reconoce el origen de la
formación de la personalidad
con sus diferentes variables
dentro de la dimensión
evolutiva.
Analiza términos, conceptos,
definiciones de los rasgos, tipos
y origen de la personalidad a
través de lecturas, análisis,
comparaciones.
LA NEUROCIENCIA
Conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la
comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del
comportamiento del cerebro.
• Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología,
neuroquímica… etc.
Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el
fin de comprender la complejidad del cerebro
APRENDIZAJE Y NEUROCIENCIA
Aprender es, en esencia, ser capaz de
sobrevivir. El hombre aprendió cómo
hacer fuego para calentarse y cocinar la
carne y, así, enfermar menos. Aprendió
a cultivar la tierra para asegurar
alimento independientemente de la
suerte en la caza y construyó viviendas
que resistieran a la lluvia y el frío.
Aprendiendo el hombre se forjó un
futuro y solo así aseguró la continuidad
de la especie.
EL CEREBRO UN DESCONOCIDO
El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances
en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la
curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos.
En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un
conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo,
emocionarnos. Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas.
Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto
multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y
expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.
La neurociencia y la educación
La neuroeducación recomienda
que durante los primeros años de
vida los niños estén en contacto
con la naturaleza y no se les
fuerce a permanecer sentados y
quietos mucho tiempo, pues a
esas edades es cuando se
construyen las formas, los
colores, el movimiento, la
profundidad… con los que luego
se tejerán los conceptos. Para
poder madurar, es decir, crear
nuevas redes de neuronas, el
cerebro necesita experiencias
nuevas.
De los 10 a los 12
años, en cambio, el
cerebro está
específicamente
receptivo a aprender
aptitudes, por lo que
es el momento de
potenciar la
comprensión de un
texto y de que
aprendan a razonar
de forma
matemática.
Y, en la
adolescencia, el
cerebro es
plenamente
emocional y choca
con el
actual modelo
educativo que en
esta etapa les
obliga a aprender
biología, física,
química… materias
totalmente
racionales.
Estudio Biológico DEL CEREBRO
Es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de
estudio. Desde el puramente molecular hasta el específicamente
conductual y cognitivo, pasando por el
nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes
pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los
ensambles grandes (como los propios de la percepción visual)
incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e
incluso, el nivel más alto del sistema nervioso
NEUROCIENCIA COGNITIVA
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia
cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos.
Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la
consciencia, pues, se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología,
la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción
actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases
biológicas.
Apoyo de la neurociencia a la Psicología
Las neurociencias ofrecen un apoyo a
la psicología con la finalidad de entender mejor la
complejidad del funcionamiento mental. La tarea
central de las neurociencias es la de intentar
explicar cómo funcionan millones de neuronas en
el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su
vez, estas células están influidas por el medio
ambiente. Tratando de desentrañar la manera de
cómo la actividad del cerebro se relaciona con la
psiquis y el comportamiento, revolucionando la
manera de entender nuestras conductas y lo que es
más importante aún: cómo aprende, cómo guarda
información nuestro cerebro y cuáles son los
procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.
LA PERSONALIDAD Y UNA VISIÓN DESDE
LAS NEUROCIENCIAS.
Pavlov como primer referente del estudio de las características de la
personalidad vinculadas al funcionamiento del sistema nervioso central
(Strelau, 1997).
Es Eysenck el primer investigador que aborda el estudio de la personalidad
humana desde el conocimiento del funcionamiento de las estructuras
neuroendocrinas y la aplicación de métodos matemáticos, como el análisis
factorial, para conocer la agrupación de elementos en factores de orden
superior, a los que denominó rasgos.
Su modelo (Eysenck, Eysenck y Barrett, 1985)
propone tres dimensiones o rasgos de
personalidad: neuroticismo (vinculado al
funcionamiento del sistema nervioso
autónomo), extraversión (vinculado al sistema
de activación reticular ascendente) y el
psicoticismo (vinculado sucesivamente al
metabolismo de la serotonina o al de la
testosterona).
Un avance importante en la primera década de este
siglo es la que se refiere a un cambio en el foco de
la investigación: es posible que los sistemas de
neurotransmisión actúen de maneras diversas
(incluso opuestas) según la localización cerebral; si
los rasgos son programas de comportamiento,
deben sustentarse en diferentes patrones de
actividad cerebral global.
Por tanto, no es la serotonina o la dopamina lo que
debe centrar nuestro interés, sino qué partes del
cerebro, qué haces de fibras, qué patrones de
conexión se relacionan con cada uno de los rasgos
propuestos y a las conductas manifiestas que los
caracterizan. De la molécula, se ha pasado al
estudio del cerebro como órgano en constante
interacción con el ambiente.
Sesión  4  Una mirada multidimensional .pdf
EL LÓBULO FRONTAL Y LA
PERSONALIDAD
El lóbulo frontal es bastante amplio y se encarga de muchas
funciones. Por ejemplo, los movimientos motores o la articulación
de las palabras (área de Broca).
Pero la corteza prefrontal es el área que se encarga de configurar
nuestro carácter. Se encarga de la personalidad, la regulación de las
emociones, la iniciativa y el juicio del individuo. También es
importante en el proceso de atención. Se considera que la actividad
fundamental de esta región cerebral es la coordinación de
pensamientos y acciones de acuerdo con metas internas.
LESIONES EN LA CORTEZA PREFRONTAL
QUE AFECTAN A LA PERSONALIDAD
Las lesiones que afectan a la corteza prefrontal pueden acarrear cambios drásticos en la
personalidad. Tanto lesiones provocadas por un traumatismo craneal, como el que se produce
tras algunos accidentes de tráfico, como la lesión del tejido durante una cirugía pueden
causarlas. Dependiendo el área afectada los cambios en la personalidad pueden darse en un
sentido o en otro.
Así, por ejemplo, podría darse un síndrome apático que consiste en:
Reducción
en la
espontanei
dad motora
y verbal.
Pérdida de
iniciativa.
Actividad
motora y
verbal más
lenta.
Indiferencia
afectiva.
Escasa
emotividad.
TRANSFERENCIA
ACTIVIDAD
Los estudiantes desarrollaran un debate de la
neurociencia y la influencia como un todo en la
personalidad; a fin de ampliar conocimientos desde
distintos puntos de vista.
EVALUACIÓN
¿Qué estrategias
en el salón de clase
debería prácticas
para mejorar mi
aprendizaje?
¿De qué modo este
tema contribuye a
mi formación
académica y
profesional?
¿Qué aspectos
relevantes se han
desarrollado del
tema?
¿Cómo aplicó las
estrategias y como
logré comprender
el tema?
INVESTIGACIÓN
La docente pedirá a cada estudiante
complementar el tema en a través de la
búsqueda de información y plantearlo en un
mapa mental demarcando las diversas
influencias biológicas, cognitivos y culturales, en
torno a la personalidad, a fin de desarrollar
actitudes de investigación.
FUENTES BIBLIOGRAFICA
• Manya, A. (2018) Manual de psicología de la personalidad. USMP.
• Boeree, G. (2005). Teóricos de la personalidad.
• CLONINGER, S. (2003) Teorías de la personalidad. Tercera edición. Pearson
Educación, México
• Schultz, D. y Schultz S. (2009) Teorías de la Personalidad. Novena edición. Cengage
Learning
• Seelbach, G. (2013) Teorías de la Personalidad. Red tercer milenio, Primera edición
Profesor o Área:
Doris Reyes Morales.
Contacto, correo o teléfono:
- dreyesm@usmp.pe
- alrofra8@hotmail.com
- 978726788
Visítanos aquí:
www.fcctp.usmp.edu.pe/

Más contenido relacionado

DOCX
Asignatura psicologia general_i_tema_his
PDF
neurociencias.pdf
PPTX
PPT NEUROCIENCIAS sobre el sueño y algo mas
PPT
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
PPTX
Neurociencia
PPTX
La neurociencia
PPTX
Las neurociencias y sus implicaciones.
PPTX
La neurociencia
Asignatura psicologia general_i_tema_his
neurociencias.pdf
PPT NEUROCIENCIAS sobre el sueño y algo mas
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
Neurociencia
La neurociencia
Las neurociencias y sus implicaciones.
La neurociencia

Similar a Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf (20)

DOCX
NEURO CIENCIA.docx
PPTX
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
NEUROCIENCIA
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata
PPTX
NCyAp°TEDI (Clase 1).pptx
PPTX
NEUROPSICOLOGIA APLICADA A LA EDUCACACION
PPTX
Aportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la Psicología
PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
La neurociencia y su importancia
PPTX
Los descubrimientos de las neurociencias
PPT
¿Cómo aprendemos?
PDF
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
PPTX
Neurociencia
PPTX
TRABAJO NEUROLOGICA Pedagógica Espillco.pptx
PPTX
Neurodesarrollo y aprendizaje
NEURO CIENCIA.docx
NEUROCIENCIA EDUCATIVA EN LA INFANCIA.pptx
presentacion paul hallo.pptx
NEUROCIENCIA
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata
NCyAp°TEDI (Clase 1).pptx
NEUROPSICOLOGIA APLICADA A LA EDUCACACION
Aportes de la neurociencia a la Pedagogía y a la Psicología
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
La neurociencia y su importancia
Los descubrimientos de las neurociencias
¿Cómo aprendemos?
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
Neurociencia
TRABAJO NEUROLOGICA Pedagógica Espillco.pptx
Neurodesarrollo y aprendizaje
Publicidad

Último (20)

DOCX
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
PDF
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
PDF
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PDF
10. Carl Rogers y Victor Frankl (1).pdf descripcion
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PDF
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
PDF
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
PDF
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
PPTX
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PDF
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PPTX
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
PPT
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PDF
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
PPTX
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
PDF
Sexualidad y genero en los Adolescentes
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
10. Carl Rogers y Victor Frankl (1).pdf descripcion
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
Sexualidad y genero en los Adolescentes
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
Publicidad

Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf

  • 1. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Se desarrollara bajo los origen, rasgos, tipos, funciones, procesos, carácter, temperamento, enfoques resaltantes; bajo un contexto biológico y cultural; culminando con una aproximación a los trastornos de la misma. Profesor o Área: Doris Reyes Morales Contacto, correo o teléfono: dreyesm@usmp.pe
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ÍNDICE  Sesión N° 04: MIRADA MULTIDIMENSIONAL DE LA PERSONALIDAD Y UNA VISIÓN DESDE LAS NEUROCIENCIAS.: Capacidad de la unidad 1 - semana 4  Motivación: Contextualización /Saberes previos /Conflicto cognitivo  Propósito de la sesión  Desarrollo  Neurociencia  Aprendizaje y neurociencia  El cerebro desconocido  Neurociencia y la educación  Estudio biológico del cerebro  Neurociencia cognitiva  Apoyo de la neurociencia a la Psicologia  Personalidad y una visión desde las neurociencias  Lóbulo frontal y la personalidad  Lesiones en la corteza prefrontal que afectan la personalidad  Transferencia /Evaluaciones /Investigación /Fuentes bibliográficas
  • 3. SESIÓN 4 UNA MIRADA MULTIDIMENSIONAL DE LA PERSONALIDAD Y UNA VISIÓN DESDE LAS NEUROCIENCIAS.
  • 4. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA  Explica las diversas perspectivas para entender la personalidad.  Compara los componentes que establece las neurociencias como elementos constituyentes de la personalidad. Capacidad de la Unidad 1 Semana 4 Procedimental según sílabo.
  • 6. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA MOTIVACION: SABERES PREVIOS ¿Qué es neurociencia? ¿Infiere la personalidad en la neurociencia? ¿Qué componentes o elementos conforman la personalidad?
  • 7. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA MOTIVACION: CONFLICTO CONGNITIVO ¿PORQUE EL FACTOR BIOLÓGICO, EL COGNITIVO Y EL CULTURAL INFLUYEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD? LLUVIA DE IDEAS
  • 8. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA PROPÓSITO DE LA SESIÓN Reconoce el origen de la formación de la personalidad con sus diferentes variables dentro de la dimensión evolutiva. Analiza términos, conceptos, definiciones de los rasgos, tipos y origen de la personalidad a través de lecturas, análisis, comparaciones.
  • 9. LA NEUROCIENCIA Conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. • Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica… etc. Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro
  • 10. APRENDIZAJE Y NEUROCIENCIA Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie.
  • 11. EL CEREBRO UN DESCONOCIDO El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas. Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.
  • 12. La neurociencia y la educación La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el movimiento, la profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos. Para poder madurar, es decir, crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas. De los 10 a los 12 años, en cambio, el cerebro está específicamente receptivo a aprender aptitudes, por lo que es el momento de potenciar la comprensión de un texto y de que aprendan a razonar de forma matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es plenamente emocional y choca con el actual modelo educativo que en esta etapa les obliga a aprender biología, física, química… materias totalmente racionales.
  • 13. Estudio Biológico DEL CEREBRO Es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio. Desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del sistema nervioso
  • 14. NEUROCIENCIA COGNITIVA En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la consciencia, pues, se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
  • 15. Apoyo de la neurociencia a la Psicología Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de neuronas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.
  • 16. LA PERSONALIDAD Y UNA VISIÓN DESDE LAS NEUROCIENCIAS. Pavlov como primer referente del estudio de las características de la personalidad vinculadas al funcionamiento del sistema nervioso central (Strelau, 1997). Es Eysenck el primer investigador que aborda el estudio de la personalidad humana desde el conocimiento del funcionamiento de las estructuras neuroendocrinas y la aplicación de métodos matemáticos, como el análisis factorial, para conocer la agrupación de elementos en factores de orden superior, a los que denominó rasgos.
  • 17. Su modelo (Eysenck, Eysenck y Barrett, 1985) propone tres dimensiones o rasgos de personalidad: neuroticismo (vinculado al funcionamiento del sistema nervioso autónomo), extraversión (vinculado al sistema de activación reticular ascendente) y el psicoticismo (vinculado sucesivamente al metabolismo de la serotonina o al de la testosterona).
  • 18. Un avance importante en la primera década de este siglo es la que se refiere a un cambio en el foco de la investigación: es posible que los sistemas de neurotransmisión actúen de maneras diversas (incluso opuestas) según la localización cerebral; si los rasgos son programas de comportamiento, deben sustentarse en diferentes patrones de actividad cerebral global. Por tanto, no es la serotonina o la dopamina lo que debe centrar nuestro interés, sino qué partes del cerebro, qué haces de fibras, qué patrones de conexión se relacionan con cada uno de los rasgos propuestos y a las conductas manifiestas que los caracterizan. De la molécula, se ha pasado al estudio del cerebro como órgano en constante interacción con el ambiente.
  • 20. EL LÓBULO FRONTAL Y LA PERSONALIDAD El lóbulo frontal es bastante amplio y se encarga de muchas funciones. Por ejemplo, los movimientos motores o la articulación de las palabras (área de Broca). Pero la corteza prefrontal es el área que se encarga de configurar nuestro carácter. Se encarga de la personalidad, la regulación de las emociones, la iniciativa y el juicio del individuo. También es importante en el proceso de atención. Se considera que la actividad fundamental de esta región cerebral es la coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con metas internas.
  • 21. LESIONES EN LA CORTEZA PREFRONTAL QUE AFECTAN A LA PERSONALIDAD Las lesiones que afectan a la corteza prefrontal pueden acarrear cambios drásticos en la personalidad. Tanto lesiones provocadas por un traumatismo craneal, como el que se produce tras algunos accidentes de tráfico, como la lesión del tejido durante una cirugía pueden causarlas. Dependiendo el área afectada los cambios en la personalidad pueden darse en un sentido o en otro. Así, por ejemplo, podría darse un síndrome apático que consiste en: Reducción en la espontanei dad motora y verbal. Pérdida de iniciativa. Actividad motora y verbal más lenta. Indiferencia afectiva. Escasa emotividad.
  • 22. TRANSFERENCIA ACTIVIDAD Los estudiantes desarrollaran un debate de la neurociencia y la influencia como un todo en la personalidad; a fin de ampliar conocimientos desde distintos puntos de vista.
  • 23. EVALUACIÓN ¿Qué estrategias en el salón de clase debería prácticas para mejorar mi aprendizaje? ¿De qué modo este tema contribuye a mi formación académica y profesional? ¿Qué aspectos relevantes se han desarrollado del tema? ¿Cómo aplicó las estrategias y como logré comprender el tema?
  • 24. INVESTIGACIÓN La docente pedirá a cada estudiante complementar el tema en a través de la búsqueda de información y plantearlo en un mapa mental demarcando las diversas influencias biológicas, cognitivos y culturales, en torno a la personalidad, a fin de desarrollar actitudes de investigación.
  • 25. FUENTES BIBLIOGRAFICA • Manya, A. (2018) Manual de psicología de la personalidad. USMP. • Boeree, G. (2005). Teóricos de la personalidad. • CLONINGER, S. (2003) Teorías de la personalidad. Tercera edición. Pearson Educación, México • Schultz, D. y Schultz S. (2009) Teorías de la Personalidad. Novena edición. Cengage Learning • Seelbach, G. (2013) Teorías de la Personalidad. Red tercer milenio, Primera edición
  • 26. Profesor o Área: Doris Reyes Morales. Contacto, correo o teléfono: - dreyesm@usmp.pe - alrofra8@hotmail.com - 978726788 Visítanos aquí: www.fcctp.usmp.edu.pe/