SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
VIA INTRAOSEA
C.S. ARENAL
SEP.2015
N.ALIAGA (DUE)
ISVA
DEFINICION
Acceso vascular de urgencia, para la infusión de
fármacos y líquidos
La cavidad medular está ocupada por una rica red de capilares
que conduce a circulación sistémica.
Que no colapsa, ni en situaciones de PCR
Gran calibre (azul-adul 15G, roja-pedi 18G)
Posibilidad de adminstrar cualquier tipo de drogra, líquidos,
hemoderivados, obtener muestras para laboratorio, realizar
pruebas cruzadas..….
RAPIDA, SEGURA, FACIL DE COLOCAR
INDICACIONES IO
-Via de elección en PCR y shock descompensado, si
no se consigue acceso vascular inmediato
*niños: cuando no se logre via periferica en 1 min *60sg
*adultos: cuando no se consiga acceso venoso en 90s o tras 3 intentos fallidos
(recomendaciones ERC 2010)
(AHA, recomendación clase IIa)
(ATLS, adultos y niños tras 1 intento sin acceso venoso)
-Via de elección en situaciones de no PCR, como grandes quemados,
politraumatizados, anafilaxia, deshidratacion, obesos, atrapados……
RECOMENDACIONES OCT.2015???1º ELECCION EN PEDI??
CONTRAINDICACIONES
*ABSOLUTAS:
fractura o traumatismo directo del hueso elegido
intento previo de colocación
*RELATIVAS:
osteoporosis, celulitis, queaduras…..
mantener max. 24h
(sustituir x acceso vascular venoso central o periférico)
LUGAR DE PUNCION
IO
*<6a: tibia próximal, 2-3cm por debajo de la tuberosidad tibial
*>6a y adultos: 3cm por encima de malelo tibial interno.
alternativas:
cara lateral del femur, cabeza humeral, metafisis distal del radio,
esternón………
GUIAS ERC, RECOM. 2010
MATERIAL
*AGUJAS:
-Tipo seta (tradicionales)
-Automático ( tipo pistala, disponible en AP)
+Tipo Taladro (061, con diferentes tipos de agujas intercambiables)
alternativas: agujas e PL
*Antiseptico
*Guantes
*Gasas
*Jeringas 10cc
*SF 0,9% (10ml)
*Llaves 3 pasos, preferentemente con alargadera.
*Material para fijar (esparadrapos, pinzas Kocher….)
METODO
*Pac. en decúbito supino, extremidad semiflexionada
apoyo sobre superficie estable, rotación externa
*Técnica aséptica (yodo)
*Disp. automatico tipo pistola (Bone Inyeccion Gun), regular
el dispositivo en función de la profundidad, (rosca) retirar la pinza de seguridad
*Apoyo firme y perpendicular
*Accionar el sistema haciendo presión con la palma de la mano
*Retirar pistola y fiador (cuidosamente)
*Comprobar la colocación correcta, aspirando contenido medular, infundir sf (restos óseos)
*Fijar el dispositivo con su propia pinza de seguridad.
*Infundir lqs, drogras, hemoderivados…..
COMPLICACIONES
*EXTRAVASACION, rara
*EMBOLIA (<1%)
*INFECCION, osteomielitis
*SDM. COMPARTIMENTAL
*FRACTURAS
*NECROSIS PIEL
VALORAR SIEMPRE RIESGO/BENEFICIO
CONCLUSIONES
*Permite un acceso vascular rápido y muy valioso en situaciones
de emergencia, en que la via venosa no es accesible
*Técnica sencilla, imprescindible su conocimiento por parte
de todo el personal sanitario del C.Salud
*Permite infundir en la misma dosificación, cualquier tipo de
fármaco (antiarritmicos, drogas vasoactivas, relaj.musculares,
analgésicos, anticonvulsivantes, fluidos -sf, R.Lactado, sg…-,
cualquier hemoderivado -c.hematies, plasma RP…-
*Sustituirse x via venosa en cuanto se pueda, max. 24h
VIA INTRAVENOSA
CONCEPTO
TERAPIA EV:
Aministración directa de sustancias liquidas (fármacos, líquidos, hemoderivados, contrastes….)
directamente en la vena, a través de un catéter periférico insertado en ella
Puede administrarse de forma directa (bolo) o por goteo (perfusion)
Podemos acceder a ello, de forma
*Central: técnica compleja, duradera, experimentada, poco efectiva durante la
reanimacion, meterial no disponible en AP
*Periférica: venas superficiales de acceso fácil y directo:
Prioridades: venas de plexo antecubital (cefálica y basílica), mmii (safena), yugular externa…….
INCONVENIENTES
Dificultad para canalizar en situaciones de shock y pediatria.
INDICACIONES
*Acceso venoso para cualquier fin terapeutico
(hidratacion, administración de fármacos, fluidos, contrastes
hemoderivados, tomar muestras sanguíneas……
*Situaciones de emergencia PCR, adult y pediatría,
primera opción, según ERC 2010
(tiempo max. 60-90sg)
LUGAR DE PUNCION
SITUACIONES NO URGENTES:
Preferentemente MMSS, desde la zona mas distal a la proximal
dorsales metacarpianas, radial/cubital, basílica/cefálica media,
yugular externa, epicraneales/umbilicales (neo), MMII (muy
excepcionalmente, retorno venoso)
SITUACIONES URGENTES/EMERGENTES:
Ideal: fosa cubital, calibre grueso, accesible y que no interrumpa las
maniobras de RCP
Sesion intraosea
MATERIAL
*AGUJAS:
Tipo Palometas
Angiocateteres (agujas montadas sobre un catéter)
*banda compresora
*guantes
*gasas
*antiseptico
*equipo para perfusión con llave de 3 pasos
TECNICA
*Explique procedimiento, si la situación lo permite
*Lavado de mano y guantes
*Coloque compresor 20-25cm x encima del lugar de punción, para dilatar el vaso
*Desinfección de la zona de punción
*Tense la piel para estabilizar
*Con el bisel del catéter hacia arriba puncione el vaso hasta que haya reflujo de sangre en la cámara del catéter (15-20º)
*Retire torniquete
*Introduza catéter a la vez que extrae la aguja
*Conecte dispositivo (sistema de suero, llave 3pasos con alargadera….)
*Fije catéter.
COMPLICACIONES
*Extravasacion
*Flebitis
*Tromboflebitis
*Infecciones
*Hematomas
*Embolismo gaseoso
*R.Alérgicas
CONCLUSIONES
* Técnica fácil, gran utilidad terapeútica y segura
*Precisa conocimientos y destrezas personales
*Todo personal sanitario DEBE estar entrenado para conseguir de
forma temprana un acceso venoso
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
éTica de profesional en fisioterapia y
PPTX
Plan nacional de salud
PDF
Cyriax masaje-transverso-profundo
PPTX
Corrientes Kotz o Rusas
PPT
Presentación kinesiotaping
PPT
Expocicion del ganglión en la muñeca
PPTX
Modelo de nagi y wood
éTica de profesional en fisioterapia y
Plan nacional de salud
Cyriax masaje-transverso-profundo
Corrientes Kotz o Rusas
Presentación kinesiotaping
Expocicion del ganglión en la muñeca
Modelo de nagi y wood

La actualidad más candente (20)

PPTX
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PPTX
Exponenciales y FES
PPT
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
PDF
Tobillo final
PPTX
Vendajes presentacion
PPT
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
PPTX
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
PDF
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
PPT
NOM 205-SSA
PPTX
Ultrasonido en protesis
PPTX
comunicacion y relacion enfermera- paciente
PPTX
TAI CHI
 
PPTX
Placas y tornillos
PPTX
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
PDF
Ej. de cadera triptico
PPT
Casos clinicos termo crio
PDF
Fisioterapia y técnicas de masaje
DOCX
Corrientes interferenciales
PDF
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdf
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
Exponenciales y FES
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Tobillo final
Vendajes presentacion
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
NOM 205-SSA
Ultrasonido en protesis
comunicacion y relacion enfermera- paciente
TAI CHI
 
Placas y tornillos
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Ej. de cadera triptico
Casos clinicos termo crio
Fisioterapia y técnicas de masaje
Corrientes interferenciales
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdf
Publicidad

Similar a Sesion intraosea (20)

PPTX
CANALIZACION IMPORTANCIA Y PASOSFLOR.pptx
PDF
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
PDF
acceso endovenoso.pdf
PDF
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
PPTX
CANALIZACIÓN.pptx
PPTX
Accesos intravenosos centrales y perifericos
PDF
Guia para un acceso endovenoso enfermeri
PPTX
Via venosa periferica
PPT
ANESTESIOLOGIA - ACCESOS VENOSOS CENTRALES PROFUNDOS - DR. F. FARFÁN
DOCX
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
PPT
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
PPTX
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
PPT
Accesos vasculares en pediatría
PPTX
Canalización de vias
PDF
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
PPTX
Venoclisis acceso venoso periferico
PPTX
Colocación de vena central
PPTX
Vías venosas.pptx
PPTX
Via venosa central DIAPOSITIVAS bachiller.pptx
PPTX
CATETER VEVOSO CENTRAL Y PERIFERICO.pptx
CANALIZACION IMPORTANCIA Y PASOSFLOR.pptx
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
CANALIZACIÓN.pptx
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Guia para un acceso endovenoso enfermeri
Via venosa periferica
ANESTESIOLOGIA - ACCESOS VENOSOS CENTRALES PROFUNDOS - DR. F. FARFÁN
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
Accesos vasculares en pediatría
Canalización de vias
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
Venoclisis acceso venoso periferico
Colocación de vena central
Vías venosas.pptx
Via venosa central DIAPOSITIVAS bachiller.pptx
CATETER VEVOSO CENTRAL Y PERIFERICO.pptx
Publicidad

Más de Aran Nja (20)

PDF
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
PDF
Guía farmacológica pediatría
PDF
Erradicación vih
PDF
Patologia de la mano 3
PDF
Ine causas muerte_2015
PDF
Fuller taller practic sva suap
PDF
Antidepresivos
PDF
formació pacient crònic
PDF
Intoxicaciones agudas en el hogar exposición por inhalación
PDF
2013 protocolo ab versión 5
PDF
Sesion farmacos peri pcr 2015 2
PDF
Full 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitives
PDF
Protocolo sedacion 2014 (1)
PPT
Sedació suap 20160502
PPT
Situació ultims dies suap 20160502
PDF
gripe 2015-2016
PDF
Manejo glucemia-urgencias-2016
PDF
Caso clínico
PDF
Diptico toxicos2016 (ed)
PDF
Diptico antibioterapia 2016
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
Guía farmacológica pediatría
Erradicación vih
Patologia de la mano 3
Ine causas muerte_2015
Fuller taller practic sva suap
Antidepresivos
formació pacient crònic
Intoxicaciones agudas en el hogar exposición por inhalación
2013 protocolo ab versión 5
Sesion farmacos peri pcr 2015 2
Full 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitives
Protocolo sedacion 2014 (1)
Sedació suap 20160502
Situació ultims dies suap 20160502
gripe 2015-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016
Caso clínico
Diptico toxicos2016 (ed)
Diptico antibioterapia 2016

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS

Sesion intraosea

  • 2. DEFINICION Acceso vascular de urgencia, para la infusión de fármacos y líquidos La cavidad medular está ocupada por una rica red de capilares que conduce a circulación sistémica. Que no colapsa, ni en situaciones de PCR Gran calibre (azul-adul 15G, roja-pedi 18G) Posibilidad de adminstrar cualquier tipo de drogra, líquidos, hemoderivados, obtener muestras para laboratorio, realizar pruebas cruzadas..…. RAPIDA, SEGURA, FACIL DE COLOCAR
  • 3. INDICACIONES IO -Via de elección en PCR y shock descompensado, si no se consigue acceso vascular inmediato *niños: cuando no se logre via periferica en 1 min *60sg *adultos: cuando no se consiga acceso venoso en 90s o tras 3 intentos fallidos (recomendaciones ERC 2010) (AHA, recomendación clase IIa) (ATLS, adultos y niños tras 1 intento sin acceso venoso) -Via de elección en situaciones de no PCR, como grandes quemados, politraumatizados, anafilaxia, deshidratacion, obesos, atrapados…… RECOMENDACIONES OCT.2015???1º ELECCION EN PEDI??
  • 4. CONTRAINDICACIONES *ABSOLUTAS: fractura o traumatismo directo del hueso elegido intento previo de colocación *RELATIVAS: osteoporosis, celulitis, queaduras….. mantener max. 24h (sustituir x acceso vascular venoso central o periférico)
  • 5. LUGAR DE PUNCION IO *<6a: tibia próximal, 2-3cm por debajo de la tuberosidad tibial *>6a y adultos: 3cm por encima de malelo tibial interno. alternativas: cara lateral del femur, cabeza humeral, metafisis distal del radio, esternón……… GUIAS ERC, RECOM. 2010
  • 6. MATERIAL *AGUJAS: -Tipo seta (tradicionales) -Automático ( tipo pistala, disponible en AP) +Tipo Taladro (061, con diferentes tipos de agujas intercambiables) alternativas: agujas e PL *Antiseptico *Guantes *Gasas *Jeringas 10cc *SF 0,9% (10ml) *Llaves 3 pasos, preferentemente con alargadera. *Material para fijar (esparadrapos, pinzas Kocher….)
  • 7. METODO *Pac. en decúbito supino, extremidad semiflexionada apoyo sobre superficie estable, rotación externa *Técnica aséptica (yodo) *Disp. automatico tipo pistola (Bone Inyeccion Gun), regular el dispositivo en función de la profundidad, (rosca) retirar la pinza de seguridad *Apoyo firme y perpendicular *Accionar el sistema haciendo presión con la palma de la mano *Retirar pistola y fiador (cuidosamente) *Comprobar la colocación correcta, aspirando contenido medular, infundir sf (restos óseos) *Fijar el dispositivo con su propia pinza de seguridad. *Infundir lqs, drogras, hemoderivados…..
  • 8. COMPLICACIONES *EXTRAVASACION, rara *EMBOLIA (<1%) *INFECCION, osteomielitis *SDM. COMPARTIMENTAL *FRACTURAS *NECROSIS PIEL VALORAR SIEMPRE RIESGO/BENEFICIO
  • 9. CONCLUSIONES *Permite un acceso vascular rápido y muy valioso en situaciones de emergencia, en que la via venosa no es accesible *Técnica sencilla, imprescindible su conocimiento por parte de todo el personal sanitario del C.Salud *Permite infundir en la misma dosificación, cualquier tipo de fármaco (antiarritmicos, drogas vasoactivas, relaj.musculares, analgésicos, anticonvulsivantes, fluidos -sf, R.Lactado, sg…-, cualquier hemoderivado -c.hematies, plasma RP…- *Sustituirse x via venosa en cuanto se pueda, max. 24h
  • 11. CONCEPTO TERAPIA EV: Aministración directa de sustancias liquidas (fármacos, líquidos, hemoderivados, contrastes….) directamente en la vena, a través de un catéter periférico insertado en ella Puede administrarse de forma directa (bolo) o por goteo (perfusion) Podemos acceder a ello, de forma *Central: técnica compleja, duradera, experimentada, poco efectiva durante la reanimacion, meterial no disponible en AP *Periférica: venas superficiales de acceso fácil y directo: Prioridades: venas de plexo antecubital (cefálica y basílica), mmii (safena), yugular externa……. INCONVENIENTES Dificultad para canalizar en situaciones de shock y pediatria.
  • 12. INDICACIONES *Acceso venoso para cualquier fin terapeutico (hidratacion, administración de fármacos, fluidos, contrastes hemoderivados, tomar muestras sanguíneas…… *Situaciones de emergencia PCR, adult y pediatría, primera opción, según ERC 2010 (tiempo max. 60-90sg)
  • 13. LUGAR DE PUNCION SITUACIONES NO URGENTES: Preferentemente MMSS, desde la zona mas distal a la proximal dorsales metacarpianas, radial/cubital, basílica/cefálica media, yugular externa, epicraneales/umbilicales (neo), MMII (muy excepcionalmente, retorno venoso) SITUACIONES URGENTES/EMERGENTES: Ideal: fosa cubital, calibre grueso, accesible y que no interrumpa las maniobras de RCP
  • 15. MATERIAL *AGUJAS: Tipo Palometas Angiocateteres (agujas montadas sobre un catéter) *banda compresora *guantes *gasas *antiseptico *equipo para perfusión con llave de 3 pasos
  • 16. TECNICA *Explique procedimiento, si la situación lo permite *Lavado de mano y guantes *Coloque compresor 20-25cm x encima del lugar de punción, para dilatar el vaso *Desinfección de la zona de punción *Tense la piel para estabilizar *Con el bisel del catéter hacia arriba puncione el vaso hasta que haya reflujo de sangre en la cámara del catéter (15-20º) *Retire torniquete *Introduza catéter a la vez que extrae la aguja *Conecte dispositivo (sistema de suero, llave 3pasos con alargadera….) *Fije catéter.
  • 18. CONCLUSIONES * Técnica fácil, gran utilidad terapeútica y segura *Precisa conocimientos y destrezas personales *Todo personal sanitario DEBE estar entrenado para conseguir de forma temprana un acceso venoso