SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Grado: Tercero de Secundaria
Área: Historia, Geografía y Economía
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones
históricas.
Interpreta críticamentefuentes
diversas.
 Identificacuálessonlascaracterísticas
de lafuente y lafinalidaddesu
producción.
Comprendeeltiempohistóricoy
emplea categoríastemporales.
 Analiza cómoloscambiosseproducena
ritmosrápidoso lentos, y en diferentes
momentos.
Elaboraexplicacioneshistóricas
reconociendolarelevanciade
determinadosprocesos.
 Establecejerarquíasentrelas múltiples
causasde hechosoprocesoshistóricos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERAHORA (45minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Eldocente saludaydalabienvenidaalosestudiantes;acontinuación presentalaunidad haciendo referenciaalasituación
significativa propuesta:
A seis años delBicentenariodela IndependenciadelPerú, cadauno de los peruanosha reconstruidosupropiahistoria
de esta etapa dela vida nacionalenlaqueestuvieron en juegovalores trascendentalescomolalibertad,laigualdady la
justicia;hechosquedesencadenaronelprocesodeemancipacióndelascoloniasespañolasenAmérica,laactuaciónde
sus personajes y las estrategias que los países desarrollaron para alcanzar su autonomía. Los peruanos vivieron este
procesodeemancipación,nolo ignoraron,unoslucharon,conspiraronymurieron; otros dudaron o tal vez estuvieron en
contradeél, perolo ciertoes queensu mayoría se esforzaron por lograrlaindependencia,y ante ellonos preguntamos:
¿Por qué tenemos que comprender este proceso desde la perspectiva de sus actores sociales?
¿Lograr la independencia política era suficiente para organizar el Estado peruano?
¿Cuáles son las lecciones aprendidas ylos retos para lograr en pleno siglo XXI la consolidación de la democracia yel
desarrollo de la República del Perú?
Los estudiantes comentan acerca de las preguntas planteadas en la situación significativa y el docente presenta el
productoqueseráelretoalograralfinalizarlaunidad: elaborarunensayosobreloscambiosycontinuidadesdelvirreinato
a la República a partir del análisis de fuentes.
El docentepresentaelpropósitodelaprimerasesión: analizary explicarelcontextocoyunturalyestructuraldelvirreinato
delPerú enel sigloXVIII; así mismo,lesindicaqueelproductodelasesiónconsisteen elaboraruncollageparaexplicar
el contexto coyuntural yestructural del Virreinato del Perú.
II. Desarrollo (20 minutos)
El docenteexplicaque,en la unidad,se observará un cambioimportanteocurridoenel Perú: el paso del Virreinato a la
República.Paraello,esimportantesaberquépasabaconelVirreinatodel Perú en sus últimosaños,paraelloformula la
siguiente pregunta:
 ¿Por qué las reformasborbónicas acentuaronla crisis del Virreinato del Perú en el siglo XVIII y dieronimpulsoa los
movimientos ylevantamientos contra el orden colonial?
Número desesión
1/5
TÍTULO DE LA SESIÓN
El virreinato del Perú en el siglo XVIII: las reformas borbónicas
Luego, para responder la pregunta, invita a los estudiantes a revisar su texto del Minedu, HGE3, páginas74 a 77.
El docentelesindicaqueleanenformaindividualysilenciosa,acontinuaciónlespideque enparejasreleanycomenten
lo leído acerca de “La reforma territorial”, “La reforma administrativa” y“Las reformas económicas”.
El docente monitoreaentodomomentoalasparejasdetrabajoypideque escriban entarjetaslasideasfuerzadeloleído.
Los estudiantes colocan sus tarjetas metaplan con las ideas fuerza del texto, las socializan y van dando aportes a lo
socializado.
III. Cierre (5 minutos)
El docente sistematiza lo presentado por las parejas de estudiantes yplantea algunas conclusiones.
Los estudiantes escriben en sus cuadernos la pregunta formulada yla respectiva respuesta.
El docenterecuerdaalosestudiantesque elproductodelaunidadesel ensayo y va dandolaspautasde elaboracióndel
mismo, para ello consulta las páginas 58 a la 61 de las Rutas del Aprendizaje ciclo VII para dar las pautas para la
elaboración de un ensayo yver el modelo propuesto.
SEGUNDAHORA (45minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente proponealosestudiantesiniciarlaelaboracióndelensayo,dandolaspautaspertinentesa los estudiantes:La
elaboracióndelproductoacadémicosubyaceenunprocesodeindagaciónpersonal,peroconuntrabajocolaborativo que
consta de dos etapas:
 La primeraetapaincluyedesdela identificacióndeltemahistóricohastaelanálisisy contrastacióndelasfuentes. Se
considera una duración de tres semanas.
 La segunda etapa está relacionada a la creación del ensayo, el que se estructura en tres secciones: introducción,
desarrollo yconclusiones. Se considera una duración de dos semanas.
El docenteles recuerda lo trabajadoen la primerahora sobre las reformasborbónicasy sus implicanciasenla colonia;
retoma la sesión vinculando también los efectos de estas en la vida cotidiana de la población.
El docente indica alosestudiantesqueleansu texto del Minedu,HGE3,páginas78y 79 que presenta información sobre
la rebelión de Túpac Amaru.
Les indica que deberán consultarlo permanentemente durante la construccióndel ensayo, que tendrá una extensión no
menor de 30 líneas.
II. Desarrollo (30 minutos)
En este momento de la sesión se desarrollará la primera etapa del trabajo.
Paso 1: Identificación del tema histórico ybreve contextualización
Tema histórico
La rebelión de Túpac Amaru
Tiempo yespacio
Paso 2: Formulación del problema histórico
Formularunproblemahistóricoconsisteengenerarpreguntas.No las que se puedencontestarconun dato concreto —
una fecha, un nombre—, sino las que impliquen una búsqueda profunda de respuestas. Estas preguntas, además, no
tienen una sola respuesta, sino que suponen la comprensión de varios aspectos o dimensiones.
Para el docente
El tránsito detemasaproblemashistóricospermitirá:
 quelos estudiantesencuentren,enlabúsquedaderespuesta a losproblemashistóricos,quelaHistoriapuede
ser motivadoray significativa;
 que, enla búsquedaderespuestas, losestudiantesse den cuentadequeexisten muchosrelatossobreel
problemahistórico;queloshistoriadores(dedistintas épocasoinclusodelamismaépoca)hanconstruido
distintasinterpretacionessobrelosmismosprocesos(seráimportantequebusquenlasrazonesde esa
diferencia),yque ellosmismospuedeninterpretarlasfuentes.Desdeallí podrándesarrollarelpensamiento
históricoalquehacíamosreferenciaenlacitadeBain1.
 Desarrollarverdaderamenteunaplanificaciónqueseadecúeaunenfoquepor competencias.Consideramosque
este planteamientodeproblemashistóricosesesasituaciónsignificativa,retadoraodesafianteque requerimos
plantearparafacilitareldesarrollodela competencia.
Ministerio de Educación del Perú (2015: 43).
POSIBLE PROBLEMAHISTÓRICO
 ¿Cuál fue la finalidad de este movimiento?
 ¿Buscógenerarunarevolución?,¿cuálfueelimpacto
de este movimiento?
(Es importante que los estudiantes se den cuenta de
que para contestar esta pregunta deben investigar
sobre los objetivos del movimiento y los hechos
mismos.)
1 Esta cita seencuentra en la página indicadadel material delas Rutas.
Cronología
 El 4 de noviembrede1780estallóla gran
rebelióncomandadaporelcaciqueTúpac
Amaru, siendorey de EspañaCarlosIII y
virrey delPerú Agustín de Jáuregui.
 El 10 delmismomesyaño fue ahorcadoa
manosdelos insurrectoselcorregidorJuan
de Arriaga.
 A ellole siguióla victoriade Túpac Amaru
en labatallade Sangararádel18 de
noviembrede1780.
 El 6 de abrilde 1781Túpac Amarufue
apresado.
 El 18 de mayose le diomuerteen la plaza
mayor delCusco.
Área de influencia de las rebeliones
(Mapadel texto del Minedu,HGE3,página79)
Paso 3: Formulación de hipótesis
¿A qué llamamos una hipótesis? Auna proposiciónque da respuesta a una pregunta yque puede, posteriormente, ser
verificada o descartada. Nuestros estudiantes deben sentirse cómodos con estas elaboraciones; pero solo lograremos
que esto suceda si entendemos que no hay hipótesis buenas o malas, sino solo hipótesis bien formuladas o mal
formuladas.
Para formularlassetiene queconsiderareltemaprevio y los saberes previos delestudiante. En este caso, el estudiante
tiene que haberse respondido a la pregunta formulada anteriormente:
 ¿Porqué lasreformasborbónicasacentuaronlacrisisdelVirreinatodelPerú enel sigloXVIII y dieronimpulsoalos
movimientos ylevantamientos contra el orden colonial?
Posible hipótesis
 Túpac Amaru quiso que el movimiento que inició
ayude a mejorar las condiciones de vida de la
población indígena porque proponía que se
desactiventodaslascontribucionesqueelloshacíana
la corona española.
Para el docente
III. Cierre (5 minutos)
El docente invita a los estudiantes a interesarse por este tema histórico y les presenta los siguientes enlaces para que
profundicenenel tema;les informarque la investigaciónmásrecientesobreTúpacAmaru laharealizado elinvestigador
CharlesWalker,quienhapresentadosulibro TheTupacAmaruRebellion (2014).El libroserátraducido entiempocercano
por el IEP (Instituto de Estudios Peruanos).
Si bien puede tener complejidad, la idea es que el docente reflexione con los estudiantes en torno a que los hechos o
procesos históricos no se terminan de investigar, y que incluso las investigaciones que se realizan, proponen nuevas
investigaciones. Yeso es lo que sucede con la rebelión de Túpac Amaru.
 <https://www.youtube.com/watch?v=0ibSNOI9ou0>.
 <http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/volver-tupac-amaru-laicamente-alberto-vergara-noticia-1782130>.
 <http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/tupac-amaru-representa-la-lucha-y-busqueda-por-mejorar-la-forma-de-
vida/>.
El docente puede proponer la lectura de otras fuentes.
TERCERAHORA (45minutos)
La importanciade formularhipótesisresideen queasí los estudiantesse involucrancon
el problema, buscan fuentes y las interpretan para poder contrastar o verificar esa
hipótesis. A partir de ella, podrán construir sus propias interpretaciones históricas
basándose en evidencias.
Ministerio de Educación del Perú (2015: 45).
I. Inicio (5 minutos)
Eldocente haráunbreverecuentode lospasosqueyahanavanzado. Luego,indica queenestahora realizaránelanálisis
de las fuentes. Será indispensable que cada estudiante cuente con la impresión de las fuentes.
A modo de ejemplo, el docente selecciona una o dos fuentes y proceden a su lectura y comprensión. Cada estudiante
debe hacerlo a la luzdel problema histórico yla hipótesis que ha elaborado.
Luego,el docentepidea los estudiantesque formenequipos,desarrollandountrabajocolaborativo paralacomprensión
de las fuentes y el intercambio de impresiones e ideas.
II. Desarrollo (35 minutos)
A continuaciónseles indica que lean las fuentes presentadas yque elaboren un collage con algunas ideas de lo leído
Paso 4: Análisis y contrastación de fuentes
Fuente 1
«TúpacAmarunofueunapersonapobre,niunlídercampesinoenelsentidodequeéltrabajabalatierra.SiTúpacAmaru
hubieravivido en losnuestros, hubierasidodueñodeunaflotadecamiones.Indiomasnopobre,indioderaza, decultura
deantepasadosilustresdentrodelmundoandino,peropoderosoeconómicaysocialmente;ysinembargo,fueunrebelde.
[…] El peso de larebelióndeTúpac Amarufue tan grandeque es indudablequesetrata dela mayor protesta socialque
hubo durante los trescientos años de dominio colonial».
Rosas, Claudia y Antonio Zapata. “América Libre ¿Quién fue Túpac Amaru II?” Transcripción tomada del video de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. ˂http://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0˃ (Consulta: 15/10/2014).
Fuente 2
«Fueunmovimientorebeldedegranenvergaduraquefuelaculminacióndetodouncicloderebelionesquereflejabanun
descontento social, pero gran parte de la poblaciónindígena lo que quería […] era insertarse dentro del propio sistema
colonial,porqueseproduceunfenómenodeascenso delasociedadindígenaenelsiglo XVIII. Entoncesalgoquegeneró
untemor,[…] muygrandeenelEstado colonialyenlasélites,fue precisamenteestaalianzaentreelsectorcriollomestizo
conla poblaciónindígena.[…] Hay tambiénfactoresde caráctercoyunturalqueprecipitanlarebeliónquetienenquever
conlasReformasborbónicasqueimplementandesdeEspañaenelperiododereinadodeCarlosIIIporqueEspañaquiere
tener más ingresos».
Rosas, Claudia y Antonio Zapata. “América Libre ¿Quién fue Túpac Amaru II?” Transcripción tomada del video de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. <http://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0˃ (Consulta: 15/10/2014).
Algunas preguntas que pueden ayudar a la comprensión lectora de la fuente 1 y 2:
1. ¿CómodescribenloshistoriadoresRosasyZapataa la elite indígena, en el siglo XVIII, y alcacique Túpac Amaru?
2. ¿Por qué quería la élite india insertarse en el sistema colonial?
Fuente 3
«Don José Gabriel Tupa Amaro, indio de la sangre real ytronco principal.
Hagosaber a los paisanoscriollosmoradoresdela ciudaddelCuzcoque viendo el yugo fuerte quenos oprimedetanto
pechoyla tiraníade los quecorrenconestecargosintenerconmiseracióndenuestrasdesdichas;yexasperadodeellos
y de su impiedadhedeterminadosacudiresteinsoportablepesoy contenerelmalgobiernoqueexperimentamosdelos
jefes que componenestoscuerpos,por cuyo motivo murióen públicocadalsoelcorregidordeesta provinciade Tinta,a
cuya defensa vinieron a ella de esa ciudad varios individuos chapetones y criollos, quienes pagaron con sus vidas su
audaciayatrevimiento.Solosientodelospaisanoscriollos,aquienesnuncahasidomiánimoselessiganingúnperjuicio,
sino que vivamos como hermanos y congregados en un cuerpo; para cuyo efecto lo hago saber a todos los referidos
paisanos y si eligen ese dictamen no se le seguirá perjuicioningunoni en vidas ni en haciendas, pero si despreciando
esta mi advertencia hicieren al contrario experimentarán su ruina, convirtiendo mi mansedumbre en saña y furor,
reduciendoycomosédecirlotengofuerzasparahacerlopuestengoamidisposiciónsesentamilindios,yotras provincias
que se me han ofrecido ylas tengo a mi orden […]. Los señores sacerdotes tendrán el debidoaprecio a sus estados, y
delpropiomodolasreligionesymonasterios,siendomiúnicoánimocortarderaízel malgobiernoatantoladrónzángano
que nosroban la mieldenuestros panales.En breve medesengañarédevuestras intencionesyreconoceréeldictamen
que eligen, premiando a los leales y castigando a los rebeldes; conoceréis vuestro beneficio y después no aleguéis
ignorancia. Es cuanto puedo deciros. Tungasuca ynoviembre 20 de 1780.
José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)
(El que quitase este cartel tiene pena de la vida)»
(Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a Túpac Amaru y
sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru: 97, 98)
Fuente 4
Túpac Amaru explica su actitud de relación contra los españoles. Enero 17, 1781.
«A mis amados compatriotas de cualquier calidad ycondiciónque sean, hago saber que deseando yo libertarlos de las
opresionesenquesehallaban,causadasporloscorregidores,cuyasyotras personas,hetenidoporconvenienteponerme
sobrelas armasy borrarenteramenteelnombrederepartimientos,[…]alcabalasyotras injustascontribuciones,dejando
en su fuerza solo la del real tributo, nervio principal para la subsistencia del estado y sus vasallos, pero la maliciade
nuestros enemigoshaderramadoespeciessediciosasparaatraera si los míserosindios,conduciéndolosalengañocon
pérdidade sus bienesy vidas; siéndomeindispensablerepararestasinjuriasy lastimosoestadoen que los miro, y para
queestoceseenteramentemandose publiqueporbandoenlosparajesylugaresqueconvenga,paraquellegueanoticia
de todos y se unan a mis armas,bajo de pena de la vida a los que se agregasenal bando delCuzco, ademásde la de
perdimiento de sus bienes. Tinta yenero 17 de 1781.
José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)»
(Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a Túpac Amaru y
sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru: 110)
Fuente 5
(Bando de 16 de noviembre de 1780 para el Cuzco, para que desamparen a los chapetones ofreciendo libertad a los
esclavos).
«Don José Gabriel Tupa Amaro, indio de la sangre real de los incas ytronco principal.
Hago saber por este, a los peruanos vecinos y estantes y habitantes de la ciudad del Cuzco, paisanaje de españoles y
mestizos, religiososdetodas lasque contienedichaciudad,clérigosydemáspersonasdistinguidasquehayancontraído
amistadconla gente peruana,concurranenla distinguidaempresaquehagofavorable al bien comúndeeste reino por
constarme las hostilidades yvejámenes que se experimenta de toda gente europea, quienes sin temor de la Majestad
Divina ni menos obedecer reales cédulas de nuestro natural señor, enteramente han propasado los límites de la paz y
quietuden nuestrastierras haciendovejámenesyagravios, aprovechándosedelbiencomún,dejandoaunperecerasus
nativos. Y como cada uno de por sí tiene experimentado el riguroso trato europeo, en esta virtud han de concurrir, sin
excepción de personas, a fortalecer la mía desamparando totalmente a los chapetones yaunque sean esclavos a sus
amos,conaditamentodequequedaránlibresdelaservidumbreyesclavituden queestaban,y faltandoa la ejecuciónde
lo queaquí se promulga,experimentaránloscontraventoreselrigormássevero queen mí reservo a causadela desidia,
indefectiblemente sean clérigos, frailes o de otra cualquier calidad y carácter. Y para que ninguno alegue ignorancia,
mandosefijen estos cartelesen los lugarespúblicosdedichaciudad.Eshechoenel santuariode Tungasuca,provincia
de Tinta el 16 de noviembre de 1780.
José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)»
(Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a Túpac Amaru y
sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru: 98, 99)
NOTA.Considerenqueestasfuentesprimariascorrespondenabandos (publicacionesoproclamas)publicadospororden
de Túpac Amaru, en los cuales el cacique firma como “Inca”:
Algunas preguntas que pueden ayudar a la comprensión lectora de las fuentes 3, 4 y 5.
1. ¿A qué grupos sociales van dirigidos estos bandos?
2. ¿Contra qué yquiénes arremete su protesta?
Fuente 6
La rebelión más grande de la América españolacomenzó comouna revuelta local contra la autoridadcolonial en 1780.
Desde su posición como encargado de recolectar el tributo para la Corona, José Gabriel Condorcanqui tuvo una
experienciadirectaconloquelaopresiónespañolasignificabaparalapoblaciónindígena.Alhacersuyoelnombreincaico
de Túpac Amarupusoenmarchaunaseriedeacontecimientosqueharíande élla figura másrevolucionariaenAm érica
Latina.
Al inicio,sus objetivospolíticoseran modestosy puntuales.Decíaactuarennombredelrey, expulsandoalos españoles
corruptosyaboliendolosexcesivosimpuestos.Noobstante,larebeliónsehizomássangrientaamedidaqueseextendía
a través del virreinatoperuano,en lo queactualmenteesBolivia, Chiley Argentina. Haciafinalesde1780, TúpacAmaru,
su esposa MicaelaBastidasy sus seguidoreshabíanderrotadoa los españolesen numerosasbatallasycontrolabanun
vasto territorio. A medida que la rebelión penetraba en poblados indígenas para reclutar nuevos combatientes y así
derrotara loscorregidores,losrumoresde que los Incas habían regresado a reclamar su reino comenzaron a circular.
CharlesWalker sumergealos lectoresen las guerrillasy lascampañasmilitares,laguerrade propagandaylos brutales
actosdevenganzaquetuvieronlugardurantelarebelión.WalkerenfatizalaimportanciadeMicaelaBastidas –suestratega
clave–y replanteael papeldela IglesiaCatólicaen elfracasodellevantamiento.TheTupac Amaru Rebellion analizapor
qué una revuelta que comenzócomounaalianzaentre diversos grupos étnicoscontralos europeosusurpadoresderivó
en una despiadada guerra de castas ydejó un legado que es visible hasta el día de hoyen la política sudamericana.
(Walker, 2014).
Elaboran,en equiposde trabajo, sus collageteniendoencuentalas fuentes leídas; al culminar socializan enel aula lo
trabajado en equipo.
III. Cierre (5 minutos)
El docente retoma algunas ideas de lo elaborado en el collage y las sistematiza con algunas conclusiones sobre lo
trabajado en la sesión
TAREA A TRABAJAR EN CASA
El docente indica a los estudiantes que tienen que analizar las fuentes que faltan revisar.
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN
PARA EL ESTUDIANTE
 Texto escolar. Historia, Geografía yEconomía 3. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Ministerio de Educación (Febrero de 2012) 3 Formación Ciudadana yCívica. Lima: Editorial Santillana.
PARA EL DOCENTE
 Ministerio de Educación del Perú. (2015) Rutas del Aprendizaje del ciclo VII para el área de Historia, Geografía y
Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
 Texto escolar. Historia, Geografía yEconomía 3. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Walker, Charles. (2014). Reseña de su libro The Tupac Amaru Rebellion. En <http://charlesfwalker.com/>.
Recuperado el 24/03/2015
 Colección Documental del Bicentenario de la RevoluciónEmancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a
Túpac Amaru y sus compañeros.I Lima.ComisiónNacionaldelBicentenariodelaRebeliónEmancipadoradeTúpac
Amaru, pp. 97, 98, 99, 110.
 Información de páginas web:
<http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/volver-tupac-amaru-laicamente-alberto-vergara-noticia-1782130>.
<http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/tupac-amaru-representa-la-lucha-y-busqueda-por-mejorar-la-forma-de-
vida/>.
 Video de página web Youtube:
<https://www.youtube.com/watch?v=0ibSNOI9ou0>.
Rosas, Claudia y Antonio Zapata. “América Libre ¿Quién fue Túpac Amaru II?”
˂http://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0˃ (Consulta: 15/10/2014).
https://www.slideshare.net/secret/d5C4S0UZnGFyVg
https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/2?rftp=email_share&utm_source=clipboard&utm_medium=s
semail&utm_campaign=share_clipboard
https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/3
https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/4
https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/5
https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/ssas

Más contenido relacionado

PDF
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
PDF
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
PPTX
Repreentaciòn del Espacio Geográfico
PPTX
Conciencia tributaria y cultura tributaria
PPTX
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
PPTX
Diario de clase
DOCX
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
PDF
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Repreentaciòn del Espacio Geográfico
Conciencia tributaria y cultura tributaria
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Diario de clase
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
PDF
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
PDF
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
PDF
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
DOCX
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
DOCX
Sesión de aprendizaje hge
PDF
Sesion segunda guerra mundial
DOCX
Sesión ECORREGIONES.docx
DOC
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
DOC
Sesion guerra con chile
PDF
DOCX
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
DOCX
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
PDF
PDF
Planificacion de sesion de aprendizaje
DOCX
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
DOCX
Sesion el fenomenod el niño
DOCX
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
DOCX
Rp hge2-sesion 01
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje hge
Sesion segunda guerra mundial
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion guerra con chile
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Planificacion de sesion de aprendizaje
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
Sesion el fenomenod el niño
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Rp hge2-sesion 01
Publicidad

Similar a Sesion rb3 (20)

DOCX
PDF
Hge1 u2-sesion1
PDF
406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf
PPT
Producto final
PDF
Clara Campoamor - Guía del Profesor elaborada por Montserrat Rodon Cuesta
PPTX
Sesion 5 ku
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
DOCX
DOCX
Sesiones de parendizaje de historia y formacion civica desarrolladas 2015
DOC
Historia 2 guia
PDF
1 prim superintensivo maestros contratados III.pdf
PPT
Situacionproblema edith
DOCX
7 propuesta de diseño de situación problema
DOC
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
DOC
planificacion anual para quinto grado de secundaria
DOCX
Unidad didáctica n 05
PPS
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
PPS
Tema8
PPTX
Sesion 1
DOC
Planificación 2º año.doc
Hge1 u2-sesion1
406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf
Producto final
Clara Campoamor - Guía del Profesor elaborada por Montserrat Rodon Cuesta
Sesion 5 ku
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
Sesiones de parendizaje de historia y formacion civica desarrolladas 2015
Historia 2 guia
1 prim superintensivo maestros contratados III.pdf
Situacionproblema edith
7 propuesta de diseño de situación problema
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
Unidad didáctica n 05
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8
Sesion 1
Planificación 2º año.doc
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Sesion rb3

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamentefuentes diversas.  Identificacuálessonlascaracterísticas de lafuente y lafinalidaddesu producción. Comprendeeltiempohistóricoy emplea categoríastemporales.  Analiza cómoloscambiosseproducena ritmosrápidoso lentos, y en diferentes momentos. Elaboraexplicacioneshistóricas reconociendolarelevanciade determinadosprocesos.  Establecejerarquíasentrelas múltiples causasde hechosoprocesoshistóricos. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERAHORA (45minutos) I. Inicio (10 minutos) Eldocente saludaydalabienvenidaalosestudiantes;acontinuación presentalaunidad haciendo referenciaalasituación significativa propuesta: A seis años delBicentenariodela IndependenciadelPerú, cadauno de los peruanosha reconstruidosupropiahistoria de esta etapa dela vida nacionalenlaqueestuvieron en juegovalores trascendentalescomolalibertad,laigualdady la justicia;hechosquedesencadenaronelprocesodeemancipacióndelascoloniasespañolasenAmérica,laactuaciónde sus personajes y las estrategias que los países desarrollaron para alcanzar su autonomía. Los peruanos vivieron este procesodeemancipación,nolo ignoraron,unoslucharon,conspiraronymurieron; otros dudaron o tal vez estuvieron en contradeél, perolo ciertoes queensu mayoría se esforzaron por lograrlaindependencia,y ante ellonos preguntamos: ¿Por qué tenemos que comprender este proceso desde la perspectiva de sus actores sociales? ¿Lograr la independencia política era suficiente para organizar el Estado peruano? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas ylos retos para lograr en pleno siglo XXI la consolidación de la democracia yel desarrollo de la República del Perú? Los estudiantes comentan acerca de las preguntas planteadas en la situación significativa y el docente presenta el productoqueseráelretoalograralfinalizarlaunidad: elaborarunensayosobreloscambiosycontinuidadesdelvirreinato a la República a partir del análisis de fuentes. El docentepresentaelpropósitodelaprimerasesión: analizary explicarelcontextocoyunturalyestructuraldelvirreinato delPerú enel sigloXVIII; así mismo,lesindicaqueelproductodelasesiónconsisteen elaboraruncollageparaexplicar el contexto coyuntural yestructural del Virreinato del Perú. II. Desarrollo (20 minutos) El docenteexplicaque,en la unidad,se observará un cambioimportanteocurridoenel Perú: el paso del Virreinato a la República.Paraello,esimportantesaberquépasabaconelVirreinatodel Perú en sus últimosaños,paraelloformula la siguiente pregunta:  ¿Por qué las reformasborbónicas acentuaronla crisis del Virreinato del Perú en el siglo XVIII y dieronimpulsoa los movimientos ylevantamientos contra el orden colonial? Número desesión 1/5 TÍTULO DE LA SESIÓN El virreinato del Perú en el siglo XVIII: las reformas borbónicas
  • 2. Luego, para responder la pregunta, invita a los estudiantes a revisar su texto del Minedu, HGE3, páginas74 a 77. El docentelesindicaqueleanenformaindividualysilenciosa,acontinuaciónlespideque enparejasreleanycomenten lo leído acerca de “La reforma territorial”, “La reforma administrativa” y“Las reformas económicas”. El docente monitoreaentodomomentoalasparejasdetrabajoypideque escriban entarjetaslasideasfuerzadeloleído. Los estudiantes colocan sus tarjetas metaplan con las ideas fuerza del texto, las socializan y van dando aportes a lo socializado. III. Cierre (5 minutos) El docente sistematiza lo presentado por las parejas de estudiantes yplantea algunas conclusiones. Los estudiantes escriben en sus cuadernos la pregunta formulada yla respectiva respuesta. El docenterecuerdaalosestudiantesque elproductodelaunidadesel ensayo y va dandolaspautasde elaboracióndel mismo, para ello consulta las páginas 58 a la 61 de las Rutas del Aprendizaje ciclo VII para dar las pautas para la elaboración de un ensayo yver el modelo propuesto. SEGUNDAHORA (45minutos) I. Inicio (10 minutos) El docente proponealosestudiantesiniciarlaelaboracióndelensayo,dandolaspautaspertinentesa los estudiantes:La elaboracióndelproductoacadémicosubyaceenunprocesodeindagaciónpersonal,peroconuntrabajocolaborativo que consta de dos etapas:  La primeraetapaincluyedesdela identificacióndeltemahistóricohastaelanálisisy contrastacióndelasfuentes. Se considera una duración de tres semanas.  La segunda etapa está relacionada a la creación del ensayo, el que se estructura en tres secciones: introducción, desarrollo yconclusiones. Se considera una duración de dos semanas. El docenteles recuerda lo trabajadoen la primerahora sobre las reformasborbónicasy sus implicanciasenla colonia; retoma la sesión vinculando también los efectos de estas en la vida cotidiana de la población. El docente indica alosestudiantesqueleansu texto del Minedu,HGE3,páginas78y 79 que presenta información sobre la rebelión de Túpac Amaru. Les indica que deberán consultarlo permanentemente durante la construccióndel ensayo, que tendrá una extensión no menor de 30 líneas. II. Desarrollo (30 minutos) En este momento de la sesión se desarrollará la primera etapa del trabajo. Paso 1: Identificación del tema histórico ybreve contextualización Tema histórico La rebelión de Túpac Amaru Tiempo yespacio
  • 3. Paso 2: Formulación del problema histórico Formularunproblemahistóricoconsisteengenerarpreguntas.No las que se puedencontestarconun dato concreto — una fecha, un nombre—, sino las que impliquen una búsqueda profunda de respuestas. Estas preguntas, además, no tienen una sola respuesta, sino que suponen la comprensión de varios aspectos o dimensiones. Para el docente El tránsito detemasaproblemashistóricospermitirá:  quelos estudiantesencuentren,enlabúsquedaderespuesta a losproblemashistóricos,quelaHistoriapuede ser motivadoray significativa;  que, enla búsquedaderespuestas, losestudiantesse den cuentadequeexisten muchosrelatossobreel problemahistórico;queloshistoriadores(dedistintas épocasoinclusodelamismaépoca)hanconstruido distintasinterpretacionessobrelosmismosprocesos(seráimportantequebusquenlasrazonesde esa diferencia),yque ellosmismospuedeninterpretarlasfuentes.Desdeallí podrándesarrollarelpensamiento históricoalquehacíamosreferenciaenlacitadeBain1.  Desarrollarverdaderamenteunaplanificaciónqueseadecúeaunenfoquepor competencias.Consideramosque este planteamientodeproblemashistóricosesesasituaciónsignificativa,retadoraodesafianteque requerimos plantearparafacilitareldesarrollodela competencia. Ministerio de Educación del Perú (2015: 43). POSIBLE PROBLEMAHISTÓRICO  ¿Cuál fue la finalidad de este movimiento?  ¿Buscógenerarunarevolución?,¿cuálfueelimpacto de este movimiento? (Es importante que los estudiantes se den cuenta de que para contestar esta pregunta deben investigar sobre los objetivos del movimiento y los hechos mismos.) 1 Esta cita seencuentra en la página indicadadel material delas Rutas. Cronología  El 4 de noviembrede1780estallóla gran rebelióncomandadaporelcaciqueTúpac Amaru, siendorey de EspañaCarlosIII y virrey delPerú Agustín de Jáuregui.  El 10 delmismomesyaño fue ahorcadoa manosdelos insurrectoselcorregidorJuan de Arriaga.  A ellole siguióla victoriade Túpac Amaru en labatallade Sangararádel18 de noviembrede1780.  El 6 de abrilde 1781Túpac Amarufue apresado.  El 18 de mayose le diomuerteen la plaza mayor delCusco. Área de influencia de las rebeliones (Mapadel texto del Minedu,HGE3,página79)
  • 4. Paso 3: Formulación de hipótesis ¿A qué llamamos una hipótesis? Auna proposiciónque da respuesta a una pregunta yque puede, posteriormente, ser verificada o descartada. Nuestros estudiantes deben sentirse cómodos con estas elaboraciones; pero solo lograremos que esto suceda si entendemos que no hay hipótesis buenas o malas, sino solo hipótesis bien formuladas o mal formuladas. Para formularlassetiene queconsiderareltemaprevio y los saberes previos delestudiante. En este caso, el estudiante tiene que haberse respondido a la pregunta formulada anteriormente:  ¿Porqué lasreformasborbónicasacentuaronlacrisisdelVirreinatodelPerú enel sigloXVIII y dieronimpulsoalos movimientos ylevantamientos contra el orden colonial? Posible hipótesis  Túpac Amaru quiso que el movimiento que inició ayude a mejorar las condiciones de vida de la población indígena porque proponía que se desactiventodaslascontribucionesqueelloshacíana la corona española. Para el docente III. Cierre (5 minutos) El docente invita a los estudiantes a interesarse por este tema histórico y les presenta los siguientes enlaces para que profundicenenel tema;les informarque la investigaciónmásrecientesobreTúpacAmaru laharealizado elinvestigador CharlesWalker,quienhapresentadosulibro TheTupacAmaruRebellion (2014).El libroserátraducido entiempocercano por el IEP (Instituto de Estudios Peruanos). Si bien puede tener complejidad, la idea es que el docente reflexione con los estudiantes en torno a que los hechos o procesos históricos no se terminan de investigar, y que incluso las investigaciones que se realizan, proponen nuevas investigaciones. Yeso es lo que sucede con la rebelión de Túpac Amaru.  <https://www.youtube.com/watch?v=0ibSNOI9ou0>.  <http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/volver-tupac-amaru-laicamente-alberto-vergara-noticia-1782130>.  <http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/tupac-amaru-representa-la-lucha-y-busqueda-por-mejorar-la-forma-de- vida/>. El docente puede proponer la lectura de otras fuentes. TERCERAHORA (45minutos) La importanciade formularhipótesisresideen queasí los estudiantesse involucrancon el problema, buscan fuentes y las interpretan para poder contrastar o verificar esa hipótesis. A partir de ella, podrán construir sus propias interpretaciones históricas basándose en evidencias. Ministerio de Educación del Perú (2015: 45).
  • 5. I. Inicio (5 minutos) Eldocente haráunbreverecuentode lospasosqueyahanavanzado. Luego,indica queenestahora realizaránelanálisis de las fuentes. Será indispensable que cada estudiante cuente con la impresión de las fuentes. A modo de ejemplo, el docente selecciona una o dos fuentes y proceden a su lectura y comprensión. Cada estudiante debe hacerlo a la luzdel problema histórico yla hipótesis que ha elaborado. Luego,el docentepidea los estudiantesque formenequipos,desarrollandountrabajocolaborativo paralacomprensión de las fuentes y el intercambio de impresiones e ideas. II. Desarrollo (35 minutos) A continuaciónseles indica que lean las fuentes presentadas yque elaboren un collage con algunas ideas de lo leído Paso 4: Análisis y contrastación de fuentes Fuente 1 «TúpacAmarunofueunapersonapobre,niunlídercampesinoenelsentidodequeéltrabajabalatierra.SiTúpacAmaru hubieravivido en losnuestros, hubierasidodueñodeunaflotadecamiones.Indiomasnopobre,indioderaza, decultura deantepasadosilustresdentrodelmundoandino,peropoderosoeconómicaysocialmente;ysinembargo,fueunrebelde. […] El peso de larebelióndeTúpac Amarufue tan grandeque es indudablequesetrata dela mayor protesta socialque hubo durante los trescientos años de dominio colonial». Rosas, Claudia y Antonio Zapata. “América Libre ¿Quién fue Túpac Amaru II?” Transcripción tomada del video de la Pontificia Universidad Católica del Perú. ˂http://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0˃ (Consulta: 15/10/2014). Fuente 2 «Fueunmovimientorebeldedegranenvergaduraquefuelaculminacióndetodouncicloderebelionesquereflejabanun descontento social, pero gran parte de la poblaciónindígena lo que quería […] era insertarse dentro del propio sistema colonial,porqueseproduceunfenómenodeascenso delasociedadindígenaenelsiglo XVIII. Entoncesalgoquegeneró untemor,[…] muygrandeenelEstado colonialyenlasélites,fue precisamenteestaalianzaentreelsectorcriollomestizo conla poblaciónindígena.[…] Hay tambiénfactoresde caráctercoyunturalqueprecipitanlarebeliónquetienenquever conlasReformasborbónicasqueimplementandesdeEspañaenelperiododereinadodeCarlosIIIporqueEspañaquiere tener más ingresos». Rosas, Claudia y Antonio Zapata. “América Libre ¿Quién fue Túpac Amaru II?” Transcripción tomada del video de la Pontificia Universidad Católica del Perú. <http://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0˃ (Consulta: 15/10/2014). Algunas preguntas que pueden ayudar a la comprensión lectora de la fuente 1 y 2: 1. ¿CómodescribenloshistoriadoresRosasyZapataa la elite indígena, en el siglo XVIII, y alcacique Túpac Amaru? 2. ¿Por qué quería la élite india insertarse en el sistema colonial? Fuente 3 «Don José Gabriel Tupa Amaro, indio de la sangre real ytronco principal. Hagosaber a los paisanoscriollosmoradoresdela ciudaddelCuzcoque viendo el yugo fuerte quenos oprimedetanto pechoyla tiraníade los quecorrenconestecargosintenerconmiseracióndenuestrasdesdichas;yexasperadodeellos y de su impiedadhedeterminadosacudiresteinsoportablepesoy contenerelmalgobiernoqueexperimentamosdelos jefes que componenestoscuerpos,por cuyo motivo murióen públicocadalsoelcorregidordeesta provinciade Tinta,a cuya defensa vinieron a ella de esa ciudad varios individuos chapetones y criollos, quienes pagaron con sus vidas su audaciayatrevimiento.Solosientodelospaisanoscriollos,aquienesnuncahasidomiánimoselessiganingúnperjuicio, sino que vivamos como hermanos y congregados en un cuerpo; para cuyo efecto lo hago saber a todos los referidos paisanos y si eligen ese dictamen no se le seguirá perjuicioningunoni en vidas ni en haciendas, pero si despreciando esta mi advertencia hicieren al contrario experimentarán su ruina, convirtiendo mi mansedumbre en saña y furor, reduciendoycomosédecirlotengofuerzasparahacerlopuestengoamidisposiciónsesentamilindios,yotras provincias que se me han ofrecido ylas tengo a mi orden […]. Los señores sacerdotes tendrán el debidoaprecio a sus estados, y delpropiomodolasreligionesymonasterios,siendomiúnicoánimocortarderaízel malgobiernoatantoladrónzángano que nosroban la mieldenuestros panales.En breve medesengañarédevuestras intencionesyreconoceréeldictamen
  • 6. que eligen, premiando a los leales y castigando a los rebeldes; conoceréis vuestro beneficio y después no aleguéis ignorancia. Es cuanto puedo deciros. Tungasuca ynoviembre 20 de 1780. José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado) (El que quitase este cartel tiene pena de la vida)» (Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a Túpac Amaru y sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru: 97, 98) Fuente 4 Túpac Amaru explica su actitud de relación contra los españoles. Enero 17, 1781. «A mis amados compatriotas de cualquier calidad ycondiciónque sean, hago saber que deseando yo libertarlos de las opresionesenquesehallaban,causadasporloscorregidores,cuyasyotras personas,hetenidoporconvenienteponerme sobrelas armasy borrarenteramenteelnombrederepartimientos,[…]alcabalasyotras injustascontribuciones,dejando en su fuerza solo la del real tributo, nervio principal para la subsistencia del estado y sus vasallos, pero la maliciade nuestros enemigoshaderramadoespeciessediciosasparaatraera si los míserosindios,conduciéndolosalengañocon pérdidade sus bienesy vidas; siéndomeindispensablerepararestasinjuriasy lastimosoestadoen que los miro, y para queestoceseenteramentemandose publiqueporbandoenlosparajesylugaresqueconvenga,paraquellegueanoticia de todos y se unan a mis armas,bajo de pena de la vida a los que se agregasenal bando delCuzco, ademásde la de perdimiento de sus bienes. Tinta yenero 17 de 1781. José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)» (Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a Túpac Amaru y sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru: 110) Fuente 5 (Bando de 16 de noviembre de 1780 para el Cuzco, para que desamparen a los chapetones ofreciendo libertad a los esclavos). «Don José Gabriel Tupa Amaro, indio de la sangre real de los incas ytronco principal. Hago saber por este, a los peruanos vecinos y estantes y habitantes de la ciudad del Cuzco, paisanaje de españoles y mestizos, religiososdetodas lasque contienedichaciudad,clérigosydemáspersonasdistinguidasquehayancontraído amistadconla gente peruana,concurranenla distinguidaempresaquehagofavorable al bien comúndeeste reino por constarme las hostilidades yvejámenes que se experimenta de toda gente europea, quienes sin temor de la Majestad Divina ni menos obedecer reales cédulas de nuestro natural señor, enteramente han propasado los límites de la paz y quietuden nuestrastierras haciendovejámenesyagravios, aprovechándosedelbiencomún,dejandoaunperecerasus nativos. Y como cada uno de por sí tiene experimentado el riguroso trato europeo, en esta virtud han de concurrir, sin excepción de personas, a fortalecer la mía desamparando totalmente a los chapetones yaunque sean esclavos a sus amos,conaditamentodequequedaránlibresdelaservidumbreyesclavituden queestaban,y faltandoa la ejecuciónde lo queaquí se promulga,experimentaránloscontraventoreselrigormássevero queen mí reservo a causadela desidia, indefectiblemente sean clérigos, frailes o de otra cualquier calidad y carácter. Y para que ninguno alegue ignorancia, mandosefijen estos cartelesen los lugarespúblicosdedichaciudad.Eshechoenel santuariode Tungasuca,provincia de Tinta el 16 de noviembre de 1780. José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)» (Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a Túpac Amaru y sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru: 98, 99) NOTA.Considerenqueestasfuentesprimariascorrespondenabandos (publicacionesoproclamas)publicadospororden de Túpac Amaru, en los cuales el cacique firma como “Inca”: Algunas preguntas que pueden ayudar a la comprensión lectora de las fuentes 3, 4 y 5.
  • 7. 1. ¿A qué grupos sociales van dirigidos estos bandos? 2. ¿Contra qué yquiénes arremete su protesta? Fuente 6 La rebelión más grande de la América españolacomenzó comouna revuelta local contra la autoridadcolonial en 1780. Desde su posición como encargado de recolectar el tributo para la Corona, José Gabriel Condorcanqui tuvo una experienciadirectaconloquelaopresiónespañolasignificabaparalapoblaciónindígena.Alhacersuyoelnombreincaico de Túpac Amarupusoenmarchaunaseriedeacontecimientosqueharíande élla figura másrevolucionariaenAm érica Latina. Al inicio,sus objetivospolíticoseran modestosy puntuales.Decíaactuarennombredelrey, expulsandoalos españoles corruptosyaboliendolosexcesivosimpuestos.Noobstante,larebeliónsehizomássangrientaamedidaqueseextendía a través del virreinatoperuano,en lo queactualmenteesBolivia, Chiley Argentina. Haciafinalesde1780, TúpacAmaru, su esposa MicaelaBastidasy sus seguidoreshabíanderrotadoa los españolesen numerosasbatallasycontrolabanun vasto territorio. A medida que la rebelión penetraba en poblados indígenas para reclutar nuevos combatientes y así derrotara loscorregidores,losrumoresde que los Incas habían regresado a reclamar su reino comenzaron a circular. CharlesWalker sumergealos lectoresen las guerrillasy lascampañasmilitares,laguerrade propagandaylos brutales actosdevenganzaquetuvieronlugardurantelarebelión.WalkerenfatizalaimportanciadeMicaelaBastidas –suestratega clave–y replanteael papeldela IglesiaCatólicaen elfracasodellevantamiento.TheTupac Amaru Rebellion analizapor qué una revuelta que comenzócomounaalianzaentre diversos grupos étnicoscontralos europeosusurpadoresderivó en una despiadada guerra de castas ydejó un legado que es visible hasta el día de hoyen la política sudamericana. (Walker, 2014). Elaboran,en equiposde trabajo, sus collageteniendoencuentalas fuentes leídas; al culminar socializan enel aula lo trabajado en equipo. III. Cierre (5 minutos) El docente retoma algunas ideas de lo elaborado en el collage y las sistematiza con algunas conclusiones sobre lo trabajado en la sesión TAREA A TRABAJAR EN CASA El docente indica a los estudiantes que tienen que analizar las fuentes que faltan revisar. MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN PARA EL ESTUDIANTE  Texto escolar. Historia, Geografía yEconomía 3. (2012). Lima: ed. Santillana.  Ministerio de Educación (Febrero de 2012) 3 Formación Ciudadana yCívica. Lima: Editorial Santillana. PARA EL DOCENTE  Ministerio de Educación del Perú. (2015) Rutas del Aprendizaje del ciclo VII para el área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.  Texto escolar. Historia, Geografía yEconomía 3. (2012). Lima: ed. Santillana.  Walker, Charles. (2014). Reseña de su libro The Tupac Amaru Rebellion. En <http://charlesfwalker.com/>. Recuperado el 24/03/2015  Colección Documental del Bicentenario de la RevoluciónEmancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a Túpac Amaru y sus compañeros.I Lima.ComisiónNacionaldelBicentenariodelaRebeliónEmancipadoradeTúpac Amaru, pp. 97, 98, 99, 110.  Información de páginas web: <http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/volver-tupac-amaru-laicamente-alberto-vergara-noticia-1782130>. <http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/tupac-amaru-representa-la-lucha-y-busqueda-por-mejorar-la-forma-de- vida/>.
  • 8.  Video de página web Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=0ibSNOI9ou0>. Rosas, Claudia y Antonio Zapata. “América Libre ¿Quién fue Túpac Amaru II?” ˂http://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0˃ (Consulta: 15/10/2014). https://www.slideshare.net/secret/d5C4S0UZnGFyVg https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/2?rftp=email_share&utm_source=clipboard&utm_medium=s semail&utm_campaign=share_clipboard https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/3 https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/4 https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/5 https://www.slideshare.net/RicardoVH01/clipboards/ssas