Mejorando las relaciones con nuestros hijo e hija
Sesión 3
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Ventajas de la Comunicación Asertiva en
Familia
Mejorando las relaciones con nuestros hijo e hija
➢ Estructura:
✗ Introducción
✗ Actividad inicial:
• Actividad 1 en gran grupo (20 minutos): Pautas de una comunicación asertiva
✗ Actividades de desarrollo:
• Actividad 2 en pequeño grupo (15 minutos): Debate
• Actividad 3 en pequeño grupo y en gran grupo (20 minutos): Estudio de casos
➢ Actividad final:
• Actividad 4 en gran grupo (10 minutos): Debate – reflexión ¿Qué hemos sacado de la sesión?
➢ Material necesario:
✗ Fotocopias de los anexos. Lápiz y papel. Pizarra. Ordenador y cañón de proyección (opcional).
✗ Documentos:
• “La Comunicación Asertiva como herramienta útil“ (Anexo I). Extraído de “¿Quién te quiere a tí? -
Guía para padres y madres” de Save the Children
• Viñeta Comunicación (Anexo II)
• Caso práctico (Anexo III). Extraído de “¿Quién te quiere a tí? - Guía para padres y madres” de
Save the Children
• “Consejos prácticos sobre parentalidad positiva y buenos tratos” (Anexo IV). Save the Children
• Documentación ampliada:
¿Quién te quiere a ti? Guía para madres y padres: cómo educar en positivo - Save the Children (enlace)
Portal "Quiero que te quiero” (enlace)
➢ Aspectos a tener en cuenta:
Se recomienda que antes de realizar esta sesión con los y las personas participantes, se nombre a una
persona coordinadora que se leerá previamente los documentos de los anexos para su uso en el desarrollo
de la sesión y organizará el material.
Fotocopiar los anexos I, II, III y IV para entregar a cada persona participante.
Si es posible, disponer de un ordenador y de un cañón de proyección para poder visualizar el material.
➢ Tiempo estimado:
✗ 1 hora y media.
Presentación
Mejorando las relaciones con nuestros hijo e hija
Desarrollo de la sesión
1. Introducción
La coordinación realizará una breve introducción de lo que se pretende con esta sesión, explicando
claramente los objetivos que se van a abordar.
2. Actividad inicial
➢ Actividad 1 en gran grupo (20 minutos)
Con la ayuda de una proyección, la coordinación presentará el documento denominado “La comunicación
asertiva como herramienta útil” (Anexo I), en el que se establecen pautas o consejos que facilitan la
comunicación, deteniéndose en cada uno de los doce puntos. Compartir la lectura, invitando a que quien lo
desee (o determinando un orden) se preste a leer cada punto en voz alta.
Para clarificar el contenido, pedir comentarios de argumentos o ejemplos de alguna situación concreta que
puedan apoyar la necesidad de una buena comunicación :
La comunicación es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida, expresar nuestras emociones
nuestras ideas o solucionar problemas.
Cuando una persona no cuenta con habilidades para comunicarse, se puede sentir frustrada,
aislada, poco valiosa, lo que puede propiciar que tenga menos posibilidades de recibir ayuda o de
integrarse a un grupo.
Es importante que nuestros hijos e hijas aprendan a comunicarse de manera efectiva con sus
iguales, pero también con las personas adultas. Así mismo el profesorado y las familias también
requieren tener una comunicación asertiva con el alumnado y con los hijos e hijas,respectivamente.
Es importante entender la comunicación asertiva, como una herramienta que permite el
conocimiento entre las personas, mejora y fortalece las relaciones entre padres y madres con hijos
e hijas, entre docentes y alumnado, y sensibiliza hacia las diferencias individuales de personas y
grupos.
Intercalar la lectura de cada punto con los argumentos o comentarios que el resto del grupo, en orden de
palabra, vayan aportando.
Mejorando las relaciones con nuestros hijo e hija
3. Actividades de desarrollo:
➢ Actividad 2 en pequeño grupo (15 minutos)
Debate
Tras la lectura y reflexión del Anexo I, se pasará el documento “Viñeta Comunicación” (Anexo II) y se abrirá
un breve debate sobre las posibles ventajas o desventajas que presentaría una comunicación fluida con
nuestros hijos e hijas.
Para el debate, el secretario o secretaria, apuntará las personas que pidan turno de palabra y una vez se
hayan pronunciado todas la que quieran intervenir comenzará el debate.
3. Actividades de desarrollo:
➢ Actividad 3 en pequeño grupo y en gran grupo (20 minutos)
Caso práctico
• Pequeño grupo
Se realizará la lectura del caso práctico (Anexo III), para luego responder a las cuestiones planteadas a
continuación del mismo.
Los secretarios o secretarias de cada grupo se encargarán de anotar las conclusiones del grupo,
previamente consensuadas.
• Gran grupo
Para finalizar la actividad, quienes moderan cada grupo expondrán las conclusiones al resto de
participantes (6 minutos cada uno). Posteriormente, el coordinador o coordinadora hará un breve resumen
de las principales conclusiones expuestas en relación a cómo han afrontado la situación, destacando los
problemas que puede provocar en los hijos y en las hijas la ausencia de comunicación, y cómo afrontar
nuevas estrategias de comunicación con ellos y ellas (aproximadamente unos 8 minutos).
3. Actividad final:
➢ Actividad 4 en gran grupo (10 minutos)
Debate – reflexión: ¿Qué hemos sacado de la sesión?
Como actividad final de reflexión personal, sería muy útil reservar los 10 minutos de esta última sesión para
la lectura en voz alta por parte de una persona voluntaria o el moderador o moderadora, del documento
“Consejos prácticos sobre parentalidad positiva y buenos tratos” (Anexo IV), aportando además dicha
persona, así como aquellos participante que lo deseen, una breve reflexión personal.
Desarrollo de la sesión
Anexo I
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Sesión 3
Ventajas de la Comunicación Asertiva en
Familia
“La Comunicación Asertiva como herramienta útil”
Extraído de “¿Quién te quiere a tí? - Guía para padres y madres” de Save the Children
42
save the children
La comunicación asertiva como herramienta
útil
•	 Haz que tus mensajes sean claros para tu hijo o hija.
•	 Asegúrate de que el niño pone atención cuando le estás
hablando: agáchate o siéntate a su lado para quedarte al
nivel de sus ojos y mírale directamente. Puedes pedirle
que repita lo que le has explicado.
•	 Habla con voz firme, tranquila y clara. Intenta no levantar
la voz ni amenazar, esto le pondrá nervioso y desviará su
atención de lo que estás diciendo.
•	 No sirve de nada establecer luchas de poder. Las frases
“aquí mando yo“,“porque lo digo yo” o “se hace lo que
yo diga, y punto”, no son eficaces y educan desde la
imposición y lo que realmente transmiten es:“tengo la
razón porque tengo poder sobre ti, no porque tenga
argumentos o buenas razones”. Si al niño o niña le
explicas antes de que incumpla la norma la razón por
la que debe respetarla y por qué se le sancionará si no
lo hace, lo entenderá.Aunque no le guste, será más fácil
que lo acepte.
•	 Intenta evitar el uso de expresiones negativas. Cambia el
“no toques eso” o “no hagas eso” por “toma, juega con
esto otro” o “¿por qué no haces esta otra cosa?”. Ofrece
alternativas, no todo puede estar prohibido.
43
¿quién te quiere a ti? - guía para padres y madres
•	 Procura que tu expresión facial sea acorde con el estado
que quieres expresar. Si estás orgullosa, sonríele. Si tienes
que sancionarle, pon expresión facial seria pero no de
enfado, ni amenazante (manos en la cintura, cara del
mal genio, subir los ojos en gesto de desesperación).
Entenderá que le estás diciendo algo importante, pero
no se pondrá a la defensiva.
•	 Practica la escucha activa. Muestra todos los días interés
por tu hijo o hija. Dedícale un tiempo, deja de hacer lo
que tengas entre manos para escucharle. Mírale a los
ojos.Antes de castigar o regañarle, pregunta qué ocurrió
y escucha con atención. Déjale hablar y explicarse.
Puedes preguntar de distintas maneras lo que has
entendido para asegurarte de que no ha habido un
malentendido en la comunicación. ¡Respetar el turno de
palabra es fundamental!
•	 Evita los reproches. Frases como “me pones de los
nervios, no te soporto”,“trabajo todo el día, me sacrifico
por ti y me lo pagas de esta manera” crean malestar y no
producen el efecto deseado: no le ayuda a ponerse en tu
lugar, solo a sentirse rechazado y culpable.Tú eres el que
controla tus emociones, no el niño o la niña. Es mejor
decir “me enfada o me disgusta mucho que hagas esto”,
“no entiendo por qué te portas así, explícamelo”.
•	 No pongas sanciones o intervengas en un conflicto
cuando estés cansado o furioso. Puede llevar a tomar
decisiones erróneas y poco efectivas. Si te sientes
44
save the children
desbordado, sal de la habitación, cuenta desde 30 para
atrás, practica la respiración abdominal, trata de calmarte.
Después, con las ideas más claras, habla con tu hijo o
hija y expresa tu malestar. Nunca amenaces con pegarle,
ridiculizarle o le humilles delante de otras personas.
•	 Reconoce sus valores y actitudes positivas. Felicítale por
sus méritos y logros, sobre todo por aquellos que le
cuestan más, aunque el progreso sea pequeño. Explica
exactamente por qué estás feliz por su comportamiento:
“has sido muy amable con tu hermano, le has ayudado
a recoger la mesa sin que te lo pidiese, estoy muy
contento” o “has sido muy generoso compartiendo tus
juguetes con ese niño, eso me gusta”.
45
¿quién te quiere a ti? - guía para padres y madres
•	 Si te das cuenta de que has cometido un error,
discúlpate. Es el mejor ejemplo para que tus hijos e hijas
asuman que equivocarse y reconocer los propios errores
es muestra de franqueza y valentía, y no de debilidad.
•	 Demuestra el afecto abiertamente. Dedica tiempo a
hablar con él o ella sobre los asuntos que le preocupan y
le hacen feliz, sus amigos o el colegio. Demuestra orgullo
con abrazos, besos, gestos cariñosos y cómplices.Tu hijo
o hija necesita que el afecto se demuestre abiertamente,
no da por hecho que le quieres. Si es pequeño, juega con
él o ella. Usa tu sentido del humor, pero jamás te burles
de sus miedos o les quites importancia.
Anexo II
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Sesión 3
Ventajas de la comunicación Asertiva en
Familia
Viñeta
Anexo II – Sesión 3
Anexo III
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Sesión 3
Ventajas de la Comunicación Asertiva en
Familia
Caso práctico
Extraído de “¿Quién te quiere a tí? - Guía para padres y madres” de Save the Children
50
save the children
EJEMPLO 3
Ana tiene 15 años. Le ha dicho a su madre que iría a la
biblioteca a estudiar y luego a casa de su amiga Cristina
a dormir porque tienen examen la próxima semana. Por
casualidad, la madre de Ana se encuentra a la madre de Cristina
y ambas averiguan que sus hijas les han mentido y además, no
saben dónde están.Tras un rato buscándolas con el coche, las
encuentran haciendo cola para entrar en un concierto. Empiezan
los problemas.
¿Darle un cachete funcionará?
Puede que sea lo primero que pasa por la cabeza de unos
padres preocupados y tensos por no saber dónde estaba su
hijo o hija pero, como hemos recomendado, es necesario
calmarse antes de abordar al chico o la chica.Tener en cuenta
su edad, sus necesidades de privacidad y autonomía, así
como el sentido del ridículo que tienen en esta etapa, evitará
que nuestra reacción empeore el conflicto. Responder
con agresividad, gritos, amenazas o un bofetón delante de
sus amigos, no sólo la humillará profundamente, sino que
provocará que la chica se enganche a la emoción negativa y
pueda reaccionar defendiéndose también de manera violenta.
51
¿quién te quiere a ti? - guía para padres y madres
¿Qué podría funcionar en una situación así?
Al ver a su madre,Ana entenderá que “la fiesta se ha
acabado”. Con un gesto firme y serio, ella puede acercarse
y pedirle que se despida de sus amigos y le acompañe a
casa.Aunque parezca contradictorio, demostrar su alegría al
comprobar que está bien no es muestra de debilidad, si no
la expresión auténtica de la preocupación que ha sufrido por
no saber donde estaba.Al llegar a casa, será necesario tener
una conversación. Su madre puede pedir a Ana que exponga
por qué ha mentido, si ha pensado en las consecuencias de
lo que hacía, de los riesgos y de cómo podría sentirse ella. Es
importante que le deje hablar practicando la escucha activa.
Cuando le toque el turno a la madre, le dirá a Ana cómo se
siente: decepcionada por lo que ha hecho, preocupada por su
seguridad, engañada porque le haya mentido.A partir de aquí,
pedirá a Ana que exprese si ha comprendido lo que acaba
de explicarle y negociarán un compromiso de no repetición.
La niña entenderá que lo que ha hecho no está bien y se
irá a dormir con el propósito de no de volver a herir a su
madre.
Anexo IV
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Sesión 3
Ventajas de la Comunicación Asertiva en
Familia
“Consejos prácticos sobre parentalidad positiva
y buenos tratos”
Publicado por Save the Children
CONSEJOS PRÁCTICOS
SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA Y BUEN TRATO
1. Hazle caso siempre:
atiende y entiende sus demandas
El bienestar emocional y el correcto desarrollo del sistema nervioso del niño y de sus
capacidades (lenguaje, memoria, atención) depende de la respuesta protectora del adulto.
Si las necesidades del bebé no son atendidas rápidamente, experimenta ansiedad, tristeza
y frustración, sentimientos de indefensión que afectan negativamente a su desarrollo.
Conforme va creciendo, también necesita tu atención y que entiendas sus necesidades.
2. ¡Ármate de paciencia!
Cuando el niño o la niña tenga una rabieta, no quiera colaborar o se muestre esquivo,
ármate de paciencia. Puede ser por un sinfín de motivos (miedo, sueño, frustración,
inseguridad, querer conseguir algo que no le permites).Ayúdale a verbalizar lo que siente
y trata de confortarle.Añadir más tensión a la situación con gritos o amenazas no servirá
de nada.
3. Pon normas claras, realistas y consistentes:
¡pero no cuando estés enfadado ni muy cansado!
A partir de los 3 años puedes introducir normas.Asegúrate de que tienen un sentido
claro, que les acompaña una explicación coherente y cuida que el lenguaje esté adaptado
a la etapa de crecimiento del niño o la niña. Desde pequeño tiene que tener claro que
hay límites, deberes y responsabilidades. Las normas se establecen sin amenazas, hablando
e implicando al niño o la niña y previamente a que surjan los conflictos, no en mitad
de una discusión. No deben ser percibidas como imposiciones o castigos, sino como
acuerdos necesarios para la convivencia.
4. Déjale participar en las decisiones:
escucha su opinión
Permite que el niño o la niña a partir de los 5 años participe en el establecimiento de
normas de convivencia familiar y también en las posibles sanciones. Sentirá que su opinión
importa y desarrollará su sentido de la responsabilidad.Tu hijo o hija necesita saber qué se
espera de él o ella y cuál es su papel en la familia.
5. Demuestra abiertamente
que le quieres con abrazos y atención
Cuidar el vínculo afectivo desde que es bebé y durante las distintas etapas de la
relación con tu hijo o hija, te ayudará a superar más fácilmente los conflictos cuando
surjan. Expresa siempre el cariño abiertamente (con palabras y gestos), dedica tiempo
a escucharle desde que es pequeño: qué le preocupa, qué le hace feliz, sus miedos. No
esperes a que tenga 14 años para hablar con él o ella ni para pedirle que confíe en ti, será
demasiado tarde.Y ofrece amor incondicional y apoyo siempre, te guste o no cómo es o
las cosas que piense o decida.
6. Asume los cambios que se producen en la adolescencia
y adáptate a ellos
En la etapa adolescente debes asumir que las necesidades e intereses de tu hijo o
hija cambian mucho. No te enfrentes a esa evolución, acompáñale en esa nueva etapa
ofreciéndole lo mismo que en las anteriores: afecto, diálogo y normas de convivencia.
Ofrécele información y conversa con él o ella honestamente de todos los temas que
puedan interesarle o preocuparle y de los que te preocupan a ti.
7. Practica la escucha activa
con tu hijo o hija
Presta atención a lo que quiere decirte y devuelve esta información para asegurarte de
que lo has entendido.Trata de ponerte en su lugar y expresa cómo te sientes, para que él
o ella también te entienda a ti.
AmenazasAmenazas
sultossultos
GritosGritos
GolpesGolpes
8. No recurras nunca a la violencia o
la agresividad, no sirve para nada
No utilices actitudes agresivas como insultos, amenazas, reproches. No le compares
con otros niños. Las imposiciones de poder como “en mi casa se hace lo que yo diga”
o “aquí mando yo”, no sirven de nada, sólo generan sentimientos negativos, distancia y
desconfianza.
9. Respira hondo
y piénsatelo dos veces
No pongas normas, sanciones o intervengas en un conflicto si estás cansado o furioso.
Puedes tomar decisiones erróneas o poco efectivas. No pongas sanciones poco realistas
que no podrán cumplirse, desproporcionadas o demasiado difíciles de alcanzar o
mantener.
10. ¡Cuídate y quiérete tú también!
Busca espacios para ti, para disfrutar y relajarte con algo que te guste. Ejercer una
parentalidad positiva requiere mucho esfuerzo y generosidad.Tu hijo o hija necesita que
seas feliz y estés en forma.
www.savethechildren.es/quieroquetequiero

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
DOC
Mutismo
PDF
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
PDF
El Mundo fragil en el Autismo
PPTX
Como Tener Comunicación Efectiva con la Escuela de su Hijo
PDF
Cuaderno de actividades para el alumno pace
DOCX
Planeaciones primer jornada
DOCX
alumnos con Nee
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
Mutismo
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
El Mundo fragil en el Autismo
Como Tener Comunicación Efectiva con la Escuela de su Hijo
Cuaderno de actividades para el alumno pace
Planeaciones primer jornada
alumnos con Nee

Similar a Sesion3mr (20)

PDF
TALLER DE CRIANZA RESPETUOSA PARA PADRES
PPT
Habilidades para la_vida[1]
PDF
PPT
Educar educándonos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
PDF
2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es
PPTX
PRÁCTICAS_RESTAURATIVAS_JER_16082023.pptx
PPTX
Resolución conflictos en el aula
PPTX
U_fmxqAK019h1vIz_SWnj1i5qYmlb14cY-CONVIVENCIA Y CIUDADANIA - RESUMEN PRACTICO...
PPTX
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
PDF
La comunicación positiva en familia
PDF
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
DOCX
Herramienta para los padres
DOCX
EVALUACION DIAGNOSTICA para niños delprimer ciclo
PDF
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
PDF
Taller completo primaria1
DOC
PROFORDEMS Recursos para secuencia didácticas
DOCX
Ruta de aprendizajes semana 1-5 septiembre servidores de la comunidad[1].docx
DOCX
CONSTRUIMOS UN CLIMA DE BUE N TRATO.docx
TALLER DE CRIANZA RESPETUOSA PARA PADRES
Habilidades para la_vida[1]
Educar educándonos
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es
PRÁCTICAS_RESTAURATIVAS_JER_16082023.pptx
Resolución conflictos en el aula
U_fmxqAK019h1vIz_SWnj1i5qYmlb14cY-CONVIVENCIA Y CIUDADANIA - RESUMEN PRACTICO...
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
La comunicación positiva en familia
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
Herramienta para los padres
EVALUACION DIAGNOSTICA para niños delprimer ciclo
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
Taller completo primaria1
PROFORDEMS Recursos para secuencia didácticas
Ruta de aprendizajes semana 1-5 septiembre servidores de la comunidad[1].docx
CONSTRUIMOS UN CLIMA DE BUE N TRATO.docx
Publicidad

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
蘭12 actividades con materiales
PDF
蘭13 adaptación de materiales 2
PDF
蘭11 adaptación de activ. educ física
PDF
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
PDF
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
PDF
蘭8 educ. física para niños ciegos
PDF
蘭7 método alameda
PDF
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
PDF
蘭5 discapacidad visual
PDF
蘭3cuadernillo de braille bien
PDF
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
PDF
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
PDF
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
PPT
lengua-de-senas-mexicana
PDF
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
PDF
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
PDF
Números lsm
PDF
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
蘭12 actividades con materiales
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭7 método alameda
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭5 discapacidad visual
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
lengua-de-senas-mexicana
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
Números lsm
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Sesion3mr

  • 1. Mejorando las relaciones con nuestros hijo e hija Sesión 3 Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Ventajas de la Comunicación Asertiva en Familia
  • 2. Mejorando las relaciones con nuestros hijo e hija ➢ Estructura: ✗ Introducción ✗ Actividad inicial: • Actividad 1 en gran grupo (20 minutos): Pautas de una comunicación asertiva ✗ Actividades de desarrollo: • Actividad 2 en pequeño grupo (15 minutos): Debate • Actividad 3 en pequeño grupo y en gran grupo (20 minutos): Estudio de casos ➢ Actividad final: • Actividad 4 en gran grupo (10 minutos): Debate – reflexión ¿Qué hemos sacado de la sesión? ➢ Material necesario: ✗ Fotocopias de los anexos. Lápiz y papel. Pizarra. Ordenador y cañón de proyección (opcional). ✗ Documentos: • “La Comunicación Asertiva como herramienta útil“ (Anexo I). Extraído de “¿Quién te quiere a tí? - Guía para padres y madres” de Save the Children • Viñeta Comunicación (Anexo II) • Caso práctico (Anexo III). Extraído de “¿Quién te quiere a tí? - Guía para padres y madres” de Save the Children • “Consejos prácticos sobre parentalidad positiva y buenos tratos” (Anexo IV). Save the Children • Documentación ampliada: ¿Quién te quiere a ti? Guía para madres y padres: cómo educar en positivo - Save the Children (enlace) Portal "Quiero que te quiero” (enlace) ➢ Aspectos a tener en cuenta: Se recomienda que antes de realizar esta sesión con los y las personas participantes, se nombre a una persona coordinadora que se leerá previamente los documentos de los anexos para su uso en el desarrollo de la sesión y organizará el material. Fotocopiar los anexos I, II, III y IV para entregar a cada persona participante. Si es posible, disponer de un ordenador y de un cañón de proyección para poder visualizar el material. ➢ Tiempo estimado: ✗ 1 hora y media. Presentación
  • 3. Mejorando las relaciones con nuestros hijo e hija Desarrollo de la sesión 1. Introducción La coordinación realizará una breve introducción de lo que se pretende con esta sesión, explicando claramente los objetivos que se van a abordar. 2. Actividad inicial ➢ Actividad 1 en gran grupo (20 minutos) Con la ayuda de una proyección, la coordinación presentará el documento denominado “La comunicación asertiva como herramienta útil” (Anexo I), en el que se establecen pautas o consejos que facilitan la comunicación, deteniéndose en cada uno de los doce puntos. Compartir la lectura, invitando a que quien lo desee (o determinando un orden) se preste a leer cada punto en voz alta. Para clarificar el contenido, pedir comentarios de argumentos o ejemplos de alguna situación concreta que puedan apoyar la necesidad de una buena comunicación : La comunicación es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida, expresar nuestras emociones nuestras ideas o solucionar problemas. Cuando una persona no cuenta con habilidades para comunicarse, se puede sentir frustrada, aislada, poco valiosa, lo que puede propiciar que tenga menos posibilidades de recibir ayuda o de integrarse a un grupo. Es importante que nuestros hijos e hijas aprendan a comunicarse de manera efectiva con sus iguales, pero también con las personas adultas. Así mismo el profesorado y las familias también requieren tener una comunicación asertiva con el alumnado y con los hijos e hijas,respectivamente. Es importante entender la comunicación asertiva, como una herramienta que permite el conocimiento entre las personas, mejora y fortalece las relaciones entre padres y madres con hijos e hijas, entre docentes y alumnado, y sensibiliza hacia las diferencias individuales de personas y grupos. Intercalar la lectura de cada punto con los argumentos o comentarios que el resto del grupo, en orden de palabra, vayan aportando.
  • 4. Mejorando las relaciones con nuestros hijo e hija 3. Actividades de desarrollo: ➢ Actividad 2 en pequeño grupo (15 minutos) Debate Tras la lectura y reflexión del Anexo I, se pasará el documento “Viñeta Comunicación” (Anexo II) y se abrirá un breve debate sobre las posibles ventajas o desventajas que presentaría una comunicación fluida con nuestros hijos e hijas. Para el debate, el secretario o secretaria, apuntará las personas que pidan turno de palabra y una vez se hayan pronunciado todas la que quieran intervenir comenzará el debate. 3. Actividades de desarrollo: ➢ Actividad 3 en pequeño grupo y en gran grupo (20 minutos) Caso práctico • Pequeño grupo Se realizará la lectura del caso práctico (Anexo III), para luego responder a las cuestiones planteadas a continuación del mismo. Los secretarios o secretarias de cada grupo se encargarán de anotar las conclusiones del grupo, previamente consensuadas. • Gran grupo Para finalizar la actividad, quienes moderan cada grupo expondrán las conclusiones al resto de participantes (6 minutos cada uno). Posteriormente, el coordinador o coordinadora hará un breve resumen de las principales conclusiones expuestas en relación a cómo han afrontado la situación, destacando los problemas que puede provocar en los hijos y en las hijas la ausencia de comunicación, y cómo afrontar nuevas estrategias de comunicación con ellos y ellas (aproximadamente unos 8 minutos). 3. Actividad final: ➢ Actividad 4 en gran grupo (10 minutos) Debate – reflexión: ¿Qué hemos sacado de la sesión? Como actividad final de reflexión personal, sería muy útil reservar los 10 minutos de esta última sesión para la lectura en voz alta por parte de una persona voluntaria o el moderador o moderadora, del documento “Consejos prácticos sobre parentalidad positiva y buenos tratos” (Anexo IV), aportando además dicha persona, así como aquellos participante que lo deseen, una breve reflexión personal. Desarrollo de la sesión
  • 5. Anexo I Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 3 Ventajas de la Comunicación Asertiva en Familia “La Comunicación Asertiva como herramienta útil” Extraído de “¿Quién te quiere a tí? - Guía para padres y madres” de Save the Children
  • 6. 42 save the children La comunicación asertiva como herramienta útil • Haz que tus mensajes sean claros para tu hijo o hija. • Asegúrate de que el niño pone atención cuando le estás hablando: agáchate o siéntate a su lado para quedarte al nivel de sus ojos y mírale directamente. Puedes pedirle que repita lo que le has explicado. • Habla con voz firme, tranquila y clara. Intenta no levantar la voz ni amenazar, esto le pondrá nervioso y desviará su atención de lo que estás diciendo. • No sirve de nada establecer luchas de poder. Las frases “aquí mando yo“,“porque lo digo yo” o “se hace lo que yo diga, y punto”, no son eficaces y educan desde la imposición y lo que realmente transmiten es:“tengo la razón porque tengo poder sobre ti, no porque tenga argumentos o buenas razones”. Si al niño o niña le explicas antes de que incumpla la norma la razón por la que debe respetarla y por qué se le sancionará si no lo hace, lo entenderá.Aunque no le guste, será más fácil que lo acepte. • Intenta evitar el uso de expresiones negativas. Cambia el “no toques eso” o “no hagas eso” por “toma, juega con esto otro” o “¿por qué no haces esta otra cosa?”. Ofrece alternativas, no todo puede estar prohibido.
  • 7. 43 ¿quién te quiere a ti? - guía para padres y madres • Procura que tu expresión facial sea acorde con el estado que quieres expresar. Si estás orgullosa, sonríele. Si tienes que sancionarle, pon expresión facial seria pero no de enfado, ni amenazante (manos en la cintura, cara del mal genio, subir los ojos en gesto de desesperación). Entenderá que le estás diciendo algo importante, pero no se pondrá a la defensiva. • Practica la escucha activa. Muestra todos los días interés por tu hijo o hija. Dedícale un tiempo, deja de hacer lo que tengas entre manos para escucharle. Mírale a los ojos.Antes de castigar o regañarle, pregunta qué ocurrió y escucha con atención. Déjale hablar y explicarse. Puedes preguntar de distintas maneras lo que has entendido para asegurarte de que no ha habido un malentendido en la comunicación. ¡Respetar el turno de palabra es fundamental! • Evita los reproches. Frases como “me pones de los nervios, no te soporto”,“trabajo todo el día, me sacrifico por ti y me lo pagas de esta manera” crean malestar y no producen el efecto deseado: no le ayuda a ponerse en tu lugar, solo a sentirse rechazado y culpable.Tú eres el que controla tus emociones, no el niño o la niña. Es mejor decir “me enfada o me disgusta mucho que hagas esto”, “no entiendo por qué te portas así, explícamelo”. • No pongas sanciones o intervengas en un conflicto cuando estés cansado o furioso. Puede llevar a tomar decisiones erróneas y poco efectivas. Si te sientes
  • 8. 44 save the children desbordado, sal de la habitación, cuenta desde 30 para atrás, practica la respiración abdominal, trata de calmarte. Después, con las ideas más claras, habla con tu hijo o hija y expresa tu malestar. Nunca amenaces con pegarle, ridiculizarle o le humilles delante de otras personas. • Reconoce sus valores y actitudes positivas. Felicítale por sus méritos y logros, sobre todo por aquellos que le cuestan más, aunque el progreso sea pequeño. Explica exactamente por qué estás feliz por su comportamiento: “has sido muy amable con tu hermano, le has ayudado a recoger la mesa sin que te lo pidiese, estoy muy contento” o “has sido muy generoso compartiendo tus juguetes con ese niño, eso me gusta”.
  • 9. 45 ¿quién te quiere a ti? - guía para padres y madres • Si te das cuenta de que has cometido un error, discúlpate. Es el mejor ejemplo para que tus hijos e hijas asuman que equivocarse y reconocer los propios errores es muestra de franqueza y valentía, y no de debilidad. • Demuestra el afecto abiertamente. Dedica tiempo a hablar con él o ella sobre los asuntos que le preocupan y le hacen feliz, sus amigos o el colegio. Demuestra orgullo con abrazos, besos, gestos cariñosos y cómplices.Tu hijo o hija necesita que el afecto se demuestre abiertamente, no da por hecho que le quieres. Si es pequeño, juega con él o ella. Usa tu sentido del humor, pero jamás te burles de sus miedos o les quites importancia.
  • 10. Anexo II Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 3 Ventajas de la comunicación Asertiva en Familia Viñeta
  • 11. Anexo II – Sesión 3
  • 12. Anexo III Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 3 Ventajas de la Comunicación Asertiva en Familia Caso práctico Extraído de “¿Quién te quiere a tí? - Guía para padres y madres” de Save the Children
  • 13. 50 save the children EJEMPLO 3 Ana tiene 15 años. Le ha dicho a su madre que iría a la biblioteca a estudiar y luego a casa de su amiga Cristina a dormir porque tienen examen la próxima semana. Por casualidad, la madre de Ana se encuentra a la madre de Cristina y ambas averiguan que sus hijas les han mentido y además, no saben dónde están.Tras un rato buscándolas con el coche, las encuentran haciendo cola para entrar en un concierto. Empiezan los problemas. ¿Darle un cachete funcionará? Puede que sea lo primero que pasa por la cabeza de unos padres preocupados y tensos por no saber dónde estaba su hijo o hija pero, como hemos recomendado, es necesario calmarse antes de abordar al chico o la chica.Tener en cuenta su edad, sus necesidades de privacidad y autonomía, así como el sentido del ridículo que tienen en esta etapa, evitará que nuestra reacción empeore el conflicto. Responder con agresividad, gritos, amenazas o un bofetón delante de sus amigos, no sólo la humillará profundamente, sino que provocará que la chica se enganche a la emoción negativa y pueda reaccionar defendiéndose también de manera violenta.
  • 14. 51 ¿quién te quiere a ti? - guía para padres y madres ¿Qué podría funcionar en una situación así? Al ver a su madre,Ana entenderá que “la fiesta se ha acabado”. Con un gesto firme y serio, ella puede acercarse y pedirle que se despida de sus amigos y le acompañe a casa.Aunque parezca contradictorio, demostrar su alegría al comprobar que está bien no es muestra de debilidad, si no la expresión auténtica de la preocupación que ha sufrido por no saber donde estaba.Al llegar a casa, será necesario tener una conversación. Su madre puede pedir a Ana que exponga por qué ha mentido, si ha pensado en las consecuencias de lo que hacía, de los riesgos y de cómo podría sentirse ella. Es importante que le deje hablar practicando la escucha activa. Cuando le toque el turno a la madre, le dirá a Ana cómo se siente: decepcionada por lo que ha hecho, preocupada por su seguridad, engañada porque le haya mentido.A partir de aquí, pedirá a Ana que exprese si ha comprendido lo que acaba de explicarle y negociarán un compromiso de no repetición. La niña entenderá que lo que ha hecho no está bien y se irá a dormir con el propósito de no de volver a herir a su madre.
  • 15. Anexo IV Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 3 Ventajas de la Comunicación Asertiva en Familia “Consejos prácticos sobre parentalidad positiva y buenos tratos” Publicado por Save the Children
  • 16. CONSEJOS PRÁCTICOS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA Y BUEN TRATO
  • 17. 1. Hazle caso siempre: atiende y entiende sus demandas El bienestar emocional y el correcto desarrollo del sistema nervioso del niño y de sus capacidades (lenguaje, memoria, atención) depende de la respuesta protectora del adulto. Si las necesidades del bebé no son atendidas rápidamente, experimenta ansiedad, tristeza y frustración, sentimientos de indefensión que afectan negativamente a su desarrollo. Conforme va creciendo, también necesita tu atención y que entiendas sus necesidades.
  • 18. 2. ¡Ármate de paciencia! Cuando el niño o la niña tenga una rabieta, no quiera colaborar o se muestre esquivo, ármate de paciencia. Puede ser por un sinfín de motivos (miedo, sueño, frustración, inseguridad, querer conseguir algo que no le permites).Ayúdale a verbalizar lo que siente y trata de confortarle.Añadir más tensión a la situación con gritos o amenazas no servirá de nada.
  • 19. 3. Pon normas claras, realistas y consistentes: ¡pero no cuando estés enfadado ni muy cansado! A partir de los 3 años puedes introducir normas.Asegúrate de que tienen un sentido claro, que les acompaña una explicación coherente y cuida que el lenguaje esté adaptado a la etapa de crecimiento del niño o la niña. Desde pequeño tiene que tener claro que hay límites, deberes y responsabilidades. Las normas se establecen sin amenazas, hablando e implicando al niño o la niña y previamente a que surjan los conflictos, no en mitad de una discusión. No deben ser percibidas como imposiciones o castigos, sino como acuerdos necesarios para la convivencia.
  • 20. 4. Déjale participar en las decisiones: escucha su opinión Permite que el niño o la niña a partir de los 5 años participe en el establecimiento de normas de convivencia familiar y también en las posibles sanciones. Sentirá que su opinión importa y desarrollará su sentido de la responsabilidad.Tu hijo o hija necesita saber qué se espera de él o ella y cuál es su papel en la familia.
  • 21. 5. Demuestra abiertamente que le quieres con abrazos y atención Cuidar el vínculo afectivo desde que es bebé y durante las distintas etapas de la relación con tu hijo o hija, te ayudará a superar más fácilmente los conflictos cuando surjan. Expresa siempre el cariño abiertamente (con palabras y gestos), dedica tiempo a escucharle desde que es pequeño: qué le preocupa, qué le hace feliz, sus miedos. No esperes a que tenga 14 años para hablar con él o ella ni para pedirle que confíe en ti, será demasiado tarde.Y ofrece amor incondicional y apoyo siempre, te guste o no cómo es o las cosas que piense o decida.
  • 22. 6. Asume los cambios que se producen en la adolescencia y adáptate a ellos En la etapa adolescente debes asumir que las necesidades e intereses de tu hijo o hija cambian mucho. No te enfrentes a esa evolución, acompáñale en esa nueva etapa ofreciéndole lo mismo que en las anteriores: afecto, diálogo y normas de convivencia. Ofrécele información y conversa con él o ella honestamente de todos los temas que puedan interesarle o preocuparle y de los que te preocupan a ti.
  • 23. 7. Practica la escucha activa con tu hijo o hija Presta atención a lo que quiere decirte y devuelve esta información para asegurarte de que lo has entendido.Trata de ponerte en su lugar y expresa cómo te sientes, para que él o ella también te entienda a ti.
  • 24. AmenazasAmenazas sultossultos GritosGritos GolpesGolpes 8. No recurras nunca a la violencia o la agresividad, no sirve para nada No utilices actitudes agresivas como insultos, amenazas, reproches. No le compares con otros niños. Las imposiciones de poder como “en mi casa se hace lo que yo diga” o “aquí mando yo”, no sirven de nada, sólo generan sentimientos negativos, distancia y desconfianza.
  • 25. 9. Respira hondo y piénsatelo dos veces No pongas normas, sanciones o intervengas en un conflicto si estás cansado o furioso. Puedes tomar decisiones erróneas o poco efectivas. No pongas sanciones poco realistas que no podrán cumplirse, desproporcionadas o demasiado difíciles de alcanzar o mantener.
  • 26. 10. ¡Cuídate y quiérete tú también! Busca espacios para ti, para disfrutar y relajarte con algo que te guste. Ejercer una parentalidad positiva requiere mucho esfuerzo y generosidad.Tu hijo o hija necesita que seas feliz y estés en forma.