SlideShare una empresa de Scribd logo
“Observa a quien va por delante de ti y 
sabrás por qué está ahí, después, imítalo”.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 
ASIGNATURA 
CIENCIAS NATURALES 
GRADO TERCERO 
NIVEL PRIMARIA
Datos de Identificación 
Maestro: Norma Ivonne Guzmán 
González 
Asignatura: Ciencias Naturales Ciclo escolar: 2014-2015. 
Tema: ¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la Luna? Tiempo por sesión: 3 sesiones de 60 minutos 
Objetivo: Interpreten, describan y expliquen, con base en modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. 
Competencias clave: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. 
Aprendizajes esperados: Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna. 
Conocimientos 
Conceptos de rotación, traslación, 
satélite natural, movimiento de 
rotación de la Luna y sus fases, sol, 
tierra, sistema solar. 
Habilidades 
Búsqueda, selección y comunicación 
de información, explica, interpreta, 
describe, uso y construcción de 
modelos. 
Actitudes 
Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo, honestidad al manejar y 
comunicar información respecto a procesos y fenómenos naturales estudiados. 
Respetar turnos al participar y escuchar las opiniones de los demás.
Información esencial: Que observan en el cielo cuando es de día y es de noche, actividades que 
realizan en el día y la noche.
Descripción: Mediante esta secuencia el alumno comprenderá los fenómenos de rotación y traslación de la Tierra, . Conocerá la 
importancia de los aportes de otras culturas al comprender los fenómenos del día y la noche para su beneficio. 
Duración: ___60___ minutos distribuidos en 
___10___ minutos de apertura, ___30_______ minutos de desarrollo, _____20_____ minutos de cierre
Metodología 
Docente Alumnos 
Actividad de apertura 
Solicitar a los alumnos que plasmen de manera 
creativa y simbólica en un dibujo lo que observan 
durante el día y la noche. 
Guiara a los alumnos a reconocer los estereotipos 
presentes en el día (sol) en la noche (luna). 
Realizara un dibujo en el que explicará lo que el observa durante el día y 
la noche. 
Explican al grupo a partir de su dibujo la representación del fenómeno 
del día y la noche y la relación de éstos con el sol y la tierra. 
Actividad de desarrollo Mediante la participación individual los alumnos 
explican sus representaciones. 
Dictará unas preguntas y pedirá que respondan. 
Presentar dos videos en donde se explica los 
movimientos solicitando que observen y escuchen. 
Propicia una lluvia de ideas en donde los alumnos 
reconocen quienes intervienen en cada fenómeno. 
Responderán de manera reflexiva las preguntas relacionándolo con lo que 
viven en el día y la noche cotidianamente. 
Escucharan y observaran con interés la información contenida en los 
videos. 
Nombran quienes intervienen en cada uno de los movimientos (Tierra, 
sol, luna) 
Actividad de cierre 
Pedirá que elaboren un mapa mental acerca de la 
información contenida en los videos. 
Comunicara de manera clara los conceptos del movimiento de rotación y 
traslación así como los fenómenos que cada uno origina. 
Identifica y reconoce la Tierra, el sol y la luna plasmándolos en el mapa.
Preguntas para la primera secuencia. 
1.¿Crees que la tierra se mueva? Si_____ No _______ De qué manera_______________________ 
2.¿Crees que el sol se mueve? Si _____ No _______ De qué manera ________________________ 
3.¿Crees que el movimiento del sol y la Tierra se relacionan? Si _____ No _____ De qué 
manera___ 
Vínculos para los videos https://www.youtube.com/watch?v=7vM_1N_BjK8 y 
https://www.youtube.com/watch?v=T04ZPvhHrg0
Descripción: En esta secuencia los alumnos conocerán al satélite natural de la Tierra, así como sus fases mediante la construcción de un modelo 
para comprender la importancia de éste fenómeno. 
Duración: ___70___ minutos distribuidos en ___20__ minutos de apertura, ___30_______ minutos de desarrollo, _____20_____ minutos de cierre.
Metodología 
Docente Alumnos 
Actividad de inicio 
Solicita la participación de los niños para que 
por equipos ejemplifiquen físicamente o con 
objetos el movimiento de rotación de la 
Tierra. 
Observa, escucha e interviene en cada una de 
las participaciones por equipo para que 
cuando algún equipo lo realice de manera 
errónea, cuestione y los alumnos reflexionen. 
Se organizan y deciden que materiales pueden usar para explicar 
al grupo el movimiento, esperando su turno. 
Escuchan, analizan, responden, cuestionan en cada una de las 
participaciones de los equipos. 
Actividad de 
desarrollo 
Retoma y enfatiza a la luna como el satélite 
natural de la Tierra. 
Cuestiona a los alumnos si la luna tiene luz 
natural o por qué creemos que ella es la que 
alumbra en la noche, todos los días vemos a 
la luna completamente iluminada. 
Mostar un pequeño video para explicar las 
distintas fases que tiene la luna. 
Indagan acerca del significado de satélite y lo relacionan con la 
explicación del docente. 
Realizan un dibujo de la Tierra y la luna, como ven a esta última 
en las noches. 
Observan el video y reconocen las fases de la luna en él. 
Actividad de cierre 
Solicitar a los alumnos que con material 
como cartoncillo representen las fases de la 
luna, escribiendo sus nombres y duración de 
cada una. 
Para verificar su información solicitar a los 
alumnos que realicen un diario en donde por 
un dos meses registren con dibujos como es 
que se ve la luna todas las noches. 
Elaborara con material concreto y explicara las fases lunares al 
interior del equipo, a su vez que escuchará la participación del 
resto de sus compañeros. 
Comentaran y contrastaran su modelo de las fases lunares con 
un video que muestra como elaborar las fases de la luna.
Vínculo del video fases de la luna 
https://www.youtube.com/watch?v=XnurFts58m0&list=PL4688C5F8CCC2244E 
Vínculo de video para apoyar la elaboración de las fases de la luna con material concreto a los 
alumnos https://www.youtube.com/watch?v=yzYpIxogm1k
Descripción: En esta sesión los alumnos indagaran acera de los beneficios que ha traído el conocimiento de 
las fases de la luna a través del tiempo y las diferentes culturas. 
Duración: ___60___ minutos distribuidos en __10___ minutos de apertura, ___30_______ minutos de 
desarrollo, _____20_____ minutos de cierre
Metodología 
Docente Alumnos 
Actividad de 
apertura 
Reparte la lectura “Nuestra luna”, 
solicita a los alumnos la lectura 
en voz alta. 
Leen y comentan acerca del contenido de la lectura al finalizarla. 
Actividad de 
desarrollo 
Comenta a los alumnos que 
algunas culturas interpretaron y 
conocieron las fases de la luna y 
las utilizaron para su beneficio. 
Proporcionar a los alumnos 
libros, revistas y lecturas 
previamente seleccionados para 
que los alumnos, indaguen acerca 
de los usos que el hombre le ha 
dado al conocimiento de las fases 
lunares. 
Leerán, comentaran y analizaran en las fuentes de consulta asignadas los 
diversos usos de las fases de la luna. 
Actividad de cierre 
Solicitar a los alumnos que elijan 
la forma en la que explicaran sus 
conclusiones mediante mapa 
mental, conceptual, cuadro 
comparativo. 
Elaboración de su instrumento para exponer y explicar al resto del grupo 
acerca de su investigación. 
Elaboración de conclusiones grupales.
Forma de evaluación: lista de cotejo para participación individual y equipo, rúbrica para el modelo de las fases de 
la luna, el mapa mental y las conclusiones de la última sesión.
REFLEXIÓN 
La didáctica crítica busca redefinir el concepto 
de enseñanza ampliando su significado ára incluir en ella 
la habilidad de interpretación crítica dentro y fuera de 
nuestras propias experiencias, de lo cotidiano y lo 
concreto, asignándolas como formas particulares de 
institucionalización y hegemonía. 
Por lo que su enfoque refiere a un cambio en la 
relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el 
vínculo del docente con el alumno, y con la materia 
objeto del conocimiento. En general pretende la 
organización de actividades grupales e individuales para 
reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión 
colectiva y la problematización en la que el docente, 
aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo 
al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo 
dependiente.
Referencias Bibliográficas. 
1. Sesión 4 de C.D Asignatura Modelos de diseño y desarrollo 
de estrategias Instruccionales ETAC 2014. 
2. Rocío Quesada (1990) La didáctica crítica y la tecnología 
educativa. Centros de estudios de la Universidad pp. 3-13. 
3. Roberto Ramírez (2008) La pedagogía crítica pp. 108-119 
Universidad de Nariño. 
4. http://www.imagui.com/a/lasfasesdelalunaparacolorear-cRRjA4agz 
Fases de la luna. 
5. http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm 
Movimientos de la Tierra. 
6. http://www.cca.org.mx/cca/cursos/AIDA/Analisis_y_conse 
cuencias_de_la_definicion_formal_de_planeta_version_1.5/ 
ch04s04. Satélite de la Tierra.

Más contenido relacionado

PPTX
Didáctica Crítica
PDF
Ud. didáctica universo. Presentación
PDF
DOC
Planificacion
DOCX
Planificación ciencias naturales fases lunares práctica profesional
DOCX
Autoevaloacion i francisco
DOC
Didáctica Crítica
Ud. didáctica universo. Presentación
Planificacion
Planificación ciencias naturales fases lunares práctica profesional
Autoevaloacion i francisco

La actualidad más candente (19)

DOC
DOCX
Planificación
DOC
Autoevaluaciones
PDF
Guía didáctica.
PDF
Unidad conociendo nuestra luna
DOC
Guía salida pedagógica
PDF
1470165724
PDF
Unidad ciencias naturales
DOC
DOCX
Unidad didactica
DOCX
Proyecto fases lunares
PDF
Guia de contenidos
DOCX
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
PDF
Segunda feria de experiencias de aula del plan ceibal
DOC
Matriz programación
PDF
Medio tic 1 guia
DOCX
Bitácora 4 ingles
Planificación
Autoevaluaciones
Guía didáctica.
Unidad conociendo nuestra luna
Guía salida pedagógica
1470165724
Unidad ciencias naturales
Unidad didactica
Proyecto fases lunares
Guia de contenidos
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Segunda feria de experiencias de aula del plan ceibal
Matriz programación
Medio tic 1 guia
Bitácora 4 ingles
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Fases Lunares
DOCX
La astronomía en la antigüedad
PPT
La luna (1)
PPS
La Tierra y la Luna
PPTX
Oda - Objetos de Aprendizaje
PPT
La Tierra Y La Luna
PPT
Movimientos de la tierra y la luna http://naturalezaspring.blogspot.cl
PPS
Las Fases De La Luna
PPT
Tierra en el universo (7)
PDF
Las fases lunares y la agricultura pdf
PDF
Manual de la luna
PPTX
Actividades dia y noche
Fases Lunares
La astronomía en la antigüedad
La luna (1)
La Tierra y la Luna
Oda - Objetos de Aprendizaje
La Tierra Y La Luna
Movimientos de la tierra y la luna http://naturalezaspring.blogspot.cl
Las Fases De La Luna
Tierra en el universo (7)
Las fases lunares y la agricultura pdf
Manual de la luna
Actividades dia y noche
Publicidad

Similar a Sesion4 gugonoiv (20)

DOCX
Ciencias naturales
PDF
UD EL UNIVERSO (Unidad Didáctica Universo)
PPTX
Planeacion del sistema solar preescolar.
PDF
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturales
PDF
Proyecto para preescolar de tercer grado
PDF
Guía didáctica Prezi
PDF
21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_ 9 al 20 de octubre..pdf
PDF
fases de la luna nuevo.pdf
PDF
Ciencias naturales
PDF
ABP ficha ¡Perdidos en el espacio!
PDF
Programacion y adaptacion
DOC
Analisis 1 planeacion
PPT
El universo y el sistema solar
DOC
Secuencia didactica Conocemos el Universo
DOCX
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
DOCX
Guía didáctica1
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
PDF
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
DOCX
3 2-representacion-de-modelos-ciclicos
DOCX
PMD 🔰🚸🎴 PLANEACION MULTIGRADO SEMANA 27 🔰🚸🎴 DEL 27 AL 31 DE MARZO.docx
Ciencias naturales
UD EL UNIVERSO (Unidad Didáctica Universo)
Planeacion del sistema solar preescolar.
Diseño de unidad didáctica de ciencias naturales
Proyecto para preescolar de tercer grado
Guía didáctica Prezi
21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_ 9 al 20 de octubre..pdf
fases de la luna nuevo.pdf
Ciencias naturales
ABP ficha ¡Perdidos en el espacio!
Programacion y adaptacion
Analisis 1 planeacion
El universo y el sistema solar
Secuencia didactica Conocemos el Universo
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
Guía didáctica1
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
3 2-representacion-de-modelos-ciclicos
PMD 🔰🚸🎴 PLANEACION MULTIGRADO SEMANA 27 🔰🚸🎴 DEL 27 AL 31 DE MARZO.docx

Sesion4 gugonoiv

  • 1. “Observa a quien va por delante de ti y sabrás por qué está ahí, después, imítalo”.
  • 2. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES GRADO TERCERO NIVEL PRIMARIA
  • 3. Datos de Identificación Maestro: Norma Ivonne Guzmán González Asignatura: Ciencias Naturales Ciclo escolar: 2014-2015. Tema: ¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la Luna? Tiempo por sesión: 3 sesiones de 60 minutos Objetivo: Interpreten, describan y expliquen, con base en modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Competencias clave: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Aprendizajes esperados: Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna. Conocimientos Conceptos de rotación, traslación, satélite natural, movimiento de rotación de la Luna y sus fases, sol, tierra, sistema solar. Habilidades Búsqueda, selección y comunicación de información, explica, interpreta, describe, uso y construcción de modelos. Actitudes Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo, honestidad al manejar y comunicar información respecto a procesos y fenómenos naturales estudiados. Respetar turnos al participar y escuchar las opiniones de los demás.
  • 4. Información esencial: Que observan en el cielo cuando es de día y es de noche, actividades que realizan en el día y la noche.
  • 5. Descripción: Mediante esta secuencia el alumno comprenderá los fenómenos de rotación y traslación de la Tierra, . Conocerá la importancia de los aportes de otras culturas al comprender los fenómenos del día y la noche para su beneficio. Duración: ___60___ minutos distribuidos en ___10___ minutos de apertura, ___30_______ minutos de desarrollo, _____20_____ minutos de cierre
  • 6. Metodología Docente Alumnos Actividad de apertura Solicitar a los alumnos que plasmen de manera creativa y simbólica en un dibujo lo que observan durante el día y la noche. Guiara a los alumnos a reconocer los estereotipos presentes en el día (sol) en la noche (luna). Realizara un dibujo en el que explicará lo que el observa durante el día y la noche. Explican al grupo a partir de su dibujo la representación del fenómeno del día y la noche y la relación de éstos con el sol y la tierra. Actividad de desarrollo Mediante la participación individual los alumnos explican sus representaciones. Dictará unas preguntas y pedirá que respondan. Presentar dos videos en donde se explica los movimientos solicitando que observen y escuchen. Propicia una lluvia de ideas en donde los alumnos reconocen quienes intervienen en cada fenómeno. Responderán de manera reflexiva las preguntas relacionándolo con lo que viven en el día y la noche cotidianamente. Escucharan y observaran con interés la información contenida en los videos. Nombran quienes intervienen en cada uno de los movimientos (Tierra, sol, luna) Actividad de cierre Pedirá que elaboren un mapa mental acerca de la información contenida en los videos. Comunicara de manera clara los conceptos del movimiento de rotación y traslación así como los fenómenos que cada uno origina. Identifica y reconoce la Tierra, el sol y la luna plasmándolos en el mapa.
  • 7. Preguntas para la primera secuencia. 1.¿Crees que la tierra se mueva? Si_____ No _______ De qué manera_______________________ 2.¿Crees que el sol se mueve? Si _____ No _______ De qué manera ________________________ 3.¿Crees que el movimiento del sol y la Tierra se relacionan? Si _____ No _____ De qué manera___ Vínculos para los videos https://www.youtube.com/watch?v=7vM_1N_BjK8 y https://www.youtube.com/watch?v=T04ZPvhHrg0
  • 8. Descripción: En esta secuencia los alumnos conocerán al satélite natural de la Tierra, así como sus fases mediante la construcción de un modelo para comprender la importancia de éste fenómeno. Duración: ___70___ minutos distribuidos en ___20__ minutos de apertura, ___30_______ minutos de desarrollo, _____20_____ minutos de cierre.
  • 9. Metodología Docente Alumnos Actividad de inicio Solicita la participación de los niños para que por equipos ejemplifiquen físicamente o con objetos el movimiento de rotación de la Tierra. Observa, escucha e interviene en cada una de las participaciones por equipo para que cuando algún equipo lo realice de manera errónea, cuestione y los alumnos reflexionen. Se organizan y deciden que materiales pueden usar para explicar al grupo el movimiento, esperando su turno. Escuchan, analizan, responden, cuestionan en cada una de las participaciones de los equipos. Actividad de desarrollo Retoma y enfatiza a la luna como el satélite natural de la Tierra. Cuestiona a los alumnos si la luna tiene luz natural o por qué creemos que ella es la que alumbra en la noche, todos los días vemos a la luna completamente iluminada. Mostar un pequeño video para explicar las distintas fases que tiene la luna. Indagan acerca del significado de satélite y lo relacionan con la explicación del docente. Realizan un dibujo de la Tierra y la luna, como ven a esta última en las noches. Observan el video y reconocen las fases de la luna en él. Actividad de cierre Solicitar a los alumnos que con material como cartoncillo representen las fases de la luna, escribiendo sus nombres y duración de cada una. Para verificar su información solicitar a los alumnos que realicen un diario en donde por un dos meses registren con dibujos como es que se ve la luna todas las noches. Elaborara con material concreto y explicara las fases lunares al interior del equipo, a su vez que escuchará la participación del resto de sus compañeros. Comentaran y contrastaran su modelo de las fases lunares con un video que muestra como elaborar las fases de la luna.
  • 10. Vínculo del video fases de la luna https://www.youtube.com/watch?v=XnurFts58m0&list=PL4688C5F8CCC2244E Vínculo de video para apoyar la elaboración de las fases de la luna con material concreto a los alumnos https://www.youtube.com/watch?v=yzYpIxogm1k
  • 11. Descripción: En esta sesión los alumnos indagaran acera de los beneficios que ha traído el conocimiento de las fases de la luna a través del tiempo y las diferentes culturas. Duración: ___60___ minutos distribuidos en __10___ minutos de apertura, ___30_______ minutos de desarrollo, _____20_____ minutos de cierre
  • 12. Metodología Docente Alumnos Actividad de apertura Reparte la lectura “Nuestra luna”, solicita a los alumnos la lectura en voz alta. Leen y comentan acerca del contenido de la lectura al finalizarla. Actividad de desarrollo Comenta a los alumnos que algunas culturas interpretaron y conocieron las fases de la luna y las utilizaron para su beneficio. Proporcionar a los alumnos libros, revistas y lecturas previamente seleccionados para que los alumnos, indaguen acerca de los usos que el hombre le ha dado al conocimiento de las fases lunares. Leerán, comentaran y analizaran en las fuentes de consulta asignadas los diversos usos de las fases de la luna. Actividad de cierre Solicitar a los alumnos que elijan la forma en la que explicaran sus conclusiones mediante mapa mental, conceptual, cuadro comparativo. Elaboración de su instrumento para exponer y explicar al resto del grupo acerca de su investigación. Elaboración de conclusiones grupales.
  • 13. Forma de evaluación: lista de cotejo para participación individual y equipo, rúbrica para el modelo de las fases de la luna, el mapa mental y las conclusiones de la última sesión.
  • 14. REFLEXIÓN La didáctica crítica busca redefinir el concepto de enseñanza ampliando su significado ára incluir en ella la habilidad de interpretación crítica dentro y fuera de nuestras propias experiencias, de lo cotidiano y lo concreto, asignándolas como formas particulares de institucionalización y hegemonía. Por lo que su enfoque refiere a un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el vínculo del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general pretende la organización de actividades grupales e individuales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente.
  • 15. Referencias Bibliográficas. 1. Sesión 4 de C.D Asignatura Modelos de diseño y desarrollo de estrategias Instruccionales ETAC 2014. 2. Rocío Quesada (1990) La didáctica crítica y la tecnología educativa. Centros de estudios de la Universidad pp. 3-13. 3. Roberto Ramírez (2008) La pedagogía crítica pp. 108-119 Universidad de Nariño. 4. http://www.imagui.com/a/lasfasesdelalunaparacolorear-cRRjA4agz Fases de la luna. 5. http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm Movimientos de la Tierra. 6. http://www.cca.org.mx/cca/cursos/AIDA/Analisis_y_conse cuencias_de_la_definicion_formal_de_planeta_version_1.5/ ch04s04. Satélite de la Tierra.