Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
1
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna
- Obtiene
información
del texto
escrito.
- Infiere e
interpreta
información
del texto.
- Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto
- Selecciona datos específicos e integra
información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto informativo, o al
realizar una lectura intertextual de diversos
tipos de textos con varios elementos complejos
en su estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Establece relaciones lógicas entre las ideas del
texto informativo escrito, como intención-
finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito,
a partir de información relevante y
complementaria, y al realizar una lectura
intertextual
- Opina sobre el contenido y la organización del
texto informativo, la intención de diversos
recursos textuales, la intención del autor y el
efecto que produce en los lectores, a partir de
su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Explican cómo
los gráficos
mejoran la
comprensión de
un texto
informativo
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
Leemos y descubrimos un milagro tecnológico.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
2
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
- Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior
- Preséntales un recorte de periódico y a través de preguntas recoge los
saberes previos ¿Qué texto es? ¿la noticia que texto es? ¿Qué tiene este
texto informativo? ¿Qué ventajas presenta las imágenes en el texto
informativo? ¿solo las noticias presentan imágenes?
- Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos a leer textos informativos con gráficos y a conocer las
ventajas que proporcionan
Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
Antes de leer
- Observan y leen el título de la lectura de la página 82 y vean las imágenes de la pág. 83 del cuaderno de
trabajo. “El milagro de convertir el aire en agua potable”
- En torno a esta observación formúlales preguntas para que predigan de que va a tratar el texto que van a
leer.
- ¿Qué me dice el título acerca de la lectura?
- ¿Qué texto crees que es? ¿Para qué se habrá escrito?
- Pídeles que resuelvan las preguntas de la pág.81 del cuaderno de trabajo.
Durante la lectura
- Pide a los niños que lean en silencio la lectura “El milagro de convertir el aire en agua potable” luego realiza
la lectura
- en voz alta y en cadena indica quien empieza y quien sigue.
- Pide que se detengan para hacer preguntas de comprensión de cada párrafo. O del significado de alguna
palabra con significado poco común.
- Describen las diferentes imágenes que presenta el texto
- Después de leer
- Analizan y reflexiona sobre el texto leído respondiendo oralmente las siguientes preguntas:
- ¿El texto trato de lo que tú creías al inicio? ¿Qué permitió saberlo? ¿Cómo me ayudaron las imágenes?
- Pide a los niños que resuelvan en el cuaderno de trabajo las preguntas de comprensión lectora de la pág.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
3
de la 84 a 86
-
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
- Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento
aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice
todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los
acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?
- Como tarea para casa: entrégales pide a los niños que elijan un texto cualquiera con imagen y que
describan cual es la imagen y como les ayudo a comprender mejor el texto.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
1. Lee lo que dice Esteban y luego responde oralmente las preguntas.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
4
2. Responde las preguntas:
¿Te parece interesante el tema que plantea el texto? ¿Por qué?
¿Por qué crees que se ha utilizado la ¿Para qué crees que se presentan los gráficos palabra
milagro en el título? en el texto?
3. Realiza las siguientes actividades:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
5
El milagro de convertir el aire en agua potable
En el kilómetro 89,5 de la carretera Panamericana Sur, a las afueras de Lima, Perú, existe un panel
publicitario que provee de agua potable a los vecinos de la zona.
Investigadores de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima colaboraron con una
agencia publicitaria para poner en marcha este particular panel, que genera agua limpia a partir de
la humedad del aire a través de un sistema de filtración
El panel está estratégicamente situado en el pueblo de Bujama, una zona casi desértica al sur de
Lima, en la que algunos vecinos no tienen acceso a agua potable. Sin embargo, a pesar de las
duras condiciones climatológicas, el aire contiene un 98 % de humedad.
El panel cumple su función tradicional de plataforma publicitaria, a la vez que responde el especial
cometido. La pieza se compone internamente de cinco máquinas que convierten la humedad del
aire en agua mediante el uso de filtros y un condensador.
El agua se almacena en tanques situados en la parte superior de la estructura y, luego de un
proceso de filtración, fluye por una tubería hasta llegar al grifo, al que todo el mundo tiene acceso.
Tras el proceso, el agua sale limpia y potable.
En los tres meses que han transcurrido desde su instalación, el cartel ha producido cerca de 9000
litros de agua (96 litros diarios) para los residentes de la comunidad.
El panel publicitario es ahora el centro de las miradas de los conductores que pasan por la carretera
y se ha convertido en una parte imprescindible del paisaje para los vecinos.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
6
4. Reúnete con una compañera o un compañero y realicen las siguientes actividades: Identifiquen las
palabras destacadas con rojo y completen la tabla con el significado que creen que tiene cada una de estas
palabras, según el texto.
Luego verifiquen con su profesora o profesor y con el diccionario si están correctos.
Palabras Significados
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
7
5. Responde las preguntas a partir de la lectura que hiciste.
6. Lee las ideas de las cajas y marca aquella que contiene el propósito del texto que has leído.
7. Marca con un aspa ( ) la alternativa correcta para responder cada pregunta.
En ella se ubica una universidad y una empresa publicitaria.
Es una zona desértica en la que muchas personas no tienen
acceso al agua potable.
Por su paisaje, es el centro de las miradas de los conductores
que pasan por allí.
El panel publicitario que produce agua
Publicidad para el buen uso del agua
Un milagro en Bujama
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
8
8. Reúnete con una compañera o un compañero y escriban qué problemas relacionados con el agua tenían
los pobladores de Bujama antes de que funcionase el panel y qué beneficios ha traído su funcionamiento.
9. Piensen y relacionen cada imagen del panel con la función que le corresponde.
10. Respondan oralmente las siguientes preguntas sobre el texto “El milagro de convertir el aire en agua
potable”:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
9
11. Comenten con un compañero sus respuestas a las siguientes preguntas y, luego de intercambiar opiniones,
escriban las que dejen satisfechos a los dos.
12. Pinta de color celeste las nubes que indican lo que lograste hacer.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
10
Escala de valoración:
Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Selecciona datos
específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto informativo,
o al realizar una lectura
intertextual de diversos tipos
de textos con varios
elementos complejos en su
estructura, así como con
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Establece relaciones lógicas
entre las ideas del texto
informativo escrito, como
intención-finalidad, tema y
subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a
partir de información
relevante y complementaria,
y al realizar una lectura
intertextual
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
11
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna
- Obtiene
información
del texto
escrito.
- Infiere e
interpreta
información
del texto.
- Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto.
- Selecciona datos específicos e integra
información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto informativo, o al
realizar una lectura intertextual de diversos
tipos de textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como con
vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
- Establece relaciones lógicas entre las ideas
del texto informativo escrito, como intención-
finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información relevante y
complementaria, y al realizar una lectura
intertextual
- Opina sobre el contenido y la organización
del texto informativo, la intención de diversos
recursos textuales, la intención del autor y el
efecto que produce en los lectores, a partir
de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Subrayan y
reconocen los
difierentes
morfemás de
una palabra
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
Los morfemas.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
12
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
- Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior
- Recoge los saberes previos de los niños sobre los morfemas a traves de preguntas ¿Qué son las
palabras? ¿todas las palabras son iguales? ¿Qué son palabras compuestas? ¿Cuáles son las partes de
una palabras? ¿Qué son los morfemas? ¿Cuántas clases de morfemas hay?
- Anota las respuestas mas relevantes en la pizarra
- Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos a leer textos informativos para saber que son los
morfemas y en cuantas partes se dividen gramaticalmente.
- Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
Antes de leer
- Observan y leen el título de la lectura de la pág. 120
del libro del MED “Para saber”
- Formula la siguiente pregunta. ¿Cuál es el título?
¿Cuántos subtítulos tiene este texto? ¿Por qué a
este texto le han puesto este título? ¿entonces de
que tratara este texto? ¿de quién van a saber?
- Anota las respuestas más relevantes en la pizarra.
Durante la lectura
- Pide a los niños que lean en silencio la lectura “Para
saber” luego realiza la lectura en voz alta y en
cadena indica quien empieza y quien sigue.
- Pide que se detengan para hacer preguntas de
comprensión de cada párrafo. O del significado de
alguna palabra con significado poco común.
Después de leer
- Analizan y reflexiona sobre el texto leído respondiendo oralmente
las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el tema central de esta lectura? ¿Por qué título le
cambiarias a “para saber”? ¿Qué son los morfemas? ¿en cuántas
partes se dividen los morfemas? ¿los afijos en cuantas partes se
dividen? ¿Qué es la raíz de una palabra?
- A través de lluvia de ideas de los niños elaboran un mapa
conceptual de los morfemas y lo escriben en su cuaderno.
- Entrégales una ficha para que apliquen las diferentes partes de un morfema, hallen la raíz y los afijos de
una palabra.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
13
Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando
mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las
actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de
convivencia propuestos para esta sesión?
Como tarea para casa: entrégales una ficha de aplicación para identificar los diferentes morfemas
trabajados en la sesión
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
LA MORFOLOGÍA
La morfología estudia la estructura interna de las palabras.
LOS MONEMAS
Las unidades mínimas de significación de una palabra se llama monemas. Las palabras tienen en su estructura
dos monemas: lexema o raíz y morfemas. Ejemplo: la palabra mover: mov-er
El morfema es la parte que se añade a la raíz y forma la palabra
EL LEXEMA O RAÍZ EN LA FAMILIA DE PALABRAS
Prefijos Lexema o raíz Sufijos
in
re
con
mov
mov
mov
mov
mov
mov
mov
er
edizo
il
ible
il
ible
er
La raíz o lexema mov- es la base de la familia, conserva el significado común que las une a todas.
Pero cada palabra se ha formado con un agregado después de la raíz o con un agregado antepuesto a la raíz o
lexema.
Lexema o raíz
mov
Morfema
edizo
MONEMAS
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
14
LOS MORFEMAS
Los morfemas son elementos pospuestos o antepuestos a la raíz o lexema y añaden matices a la significación de
cada palabra. Se clasifican en morfemas derivativos y morfemas flexivos.
Los morfemas derivativos
Los morfemas derivativos se llaman afijos y pueden ser: prefijos y sufijos.
Los prefijos
Son los morfemas que van antes de la raíz: in – re – con – pro – tele – mono – crono - etc.
In – móvil
Re - movible
Con - mover
Pro – mover
Telé – fono
Mono - polio
Cron – ista
Bio - logía
Re - plantear
Omni – potente
Archi – sabido
Hiper – mercado
Los sufijos
Son los morfemas que van después de la raíz: - er, edizo . – il, - ible, -ita, - ura, -etc.
Mov – er
Mov – edizo
Mov – il
Mov – ible
Mov – ilizar
altura
redondez
inteligencia
humedad
cobranza
zapatito
llavecita
cucharón
gentuza
buenaza
Los morfemas flexibles
Los morfemas flexibles son los accidentes gramaticales de las palabras y son modificaciones de una letra o de la
palabra entera. Por las flexiones que sufren las palabras se clasifican en variables e invariables.
Las categorías variables: Son el sustantivo, el adjetivo, el artículo, el pronombre, y el verbo.
Las categorías invariables: Son el adverbio, la conjunción, la preposición y la interjeccion.
 LEXEMA Y MORFEMA
Lexema y Morfema
Lexema
- Invariable
- Significado
- Base de la palabra.
Libr - - o
Libr -
Libr -
- o
-ero
-it-
Morfema
- Variable
- Significativo
gramatical.
- Complementa el
significado
Raíz Sufijos
mov ible
Prefijos Lexema o Raíz
In móvil
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
15
 El lexema es la raíz de la palabra, posee el significado principal.
 Los morfemas señalan género y número en los sustantivos y adjetivos; y en los verbos indican tiempo, persona,
modo y número.
 El morfema tiene clases: prefijo y sufijo.

Prefijo
(antes de la raíz)
ex o
alumn Sufijo
(después de la raíz)
Niñ- -o
Lexema o raíz
Significado
principal
Criatura que
tiene pocos
años
Morfema
Género masculino
Número singular
Re- -í
escrib-
Prefijo
Volver a...
Sufijo
1ra persona
Tiempo pasado
Número singular
Modo indicativo
Lexema o raíz
Representación de
ideas con palabras
ACTIVIDADES
 1.Identifica la raíz y los morfemas de estas palabras:
Le - í Recet - a
2.¿Cuál es la raíz de árbol? Subraya de rojo y escribe:
 árbol
 arbusto
 arboleda
 árboles
3.Escribe palabras con los siguientes prefijos:
- a (carencia) ____________________________________________________
- anti (oposición) _________________________________________________
- bio (vida) ______________________________________________________
4.Escribe los antónimos de las siguientes palabras usando prefijos de negación:
Higiénico Normal Exacto Armar
____________ ____________ ____________ ____________
5.Escribe los aumentativos y diminutivos de las siguientes palabras.
Aumentativo Diminutivo
Mesa
Casa
Bolsa
Escuela
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
16
6.Encierra la raíz de cada palabra y forma familias de palabras.
 Puerta ____________ ____________ ____________
 Joya ____________ ____________ ____________
 Carro ____________ ____________ ____________
CATEGORÍAS VARIABLES
Categoría Morfemas flexivos Ejemplos
El sustantivo Morfemas de género y número Perro, perros, perra, perras.
El adjetivo Morfemas de género, número y
grado.
Auto viejo y autos viejos, auto
viejísimo
El pronombre Morfemas de género, número y
persona.
Yo vivo en Lima; tú vives en Tumbes y
él vive en Junín.
Estos tres pronombres están en
número singular y él es masculino.
Yo es la primera persona, tú es la
segunda persona y él es la tercera
persona.
El artículo Sólo tiene cuatro formas
Su función es presentar el
sustantivo
El, la , los, las
El verbo Palabra con más morfemas, se
les llaman desinencias y se
presentan en la conjugación
para indicar tiempo, número,
persona, voz, modo y aspecto.
Caminan, caminaron, caminarán.
CATEGORÍAS INVARIABLES
No tienen morfemas porque nunca se modifican ni cambian:
EL ADVERBIO
LA CONJUNCIÓN
LA PREPOSICIÓN
LA INTERJECCIÓN
Ejemplos: más, muy, nadie, ahora, acá, allá, aquí, ahí.
Ejemplos: y, o, mi, pero, porque, siempre, luego.
Ejemplos: a, de, en, por, con, contra, desde, hasta, según.
Ejemplos: ¡Ay!, ¡ojalá!, ¡caramba!, ¡ah!, ¡huy!, ¡uf!, ¡ajá!
ACTIVIDADES
1. Forma familias de palabras como la del ejemplo. Luego subraya el lexema.
Ojo Libro Agua sonar tierra silla
Ojera
Ojeroso
Ojeriza
Ojito
Ojal
Anteojo
Reojo
2. Separa y subraya los prefijos en las siguientes palabras:
Bisnieto bis- nieto Antisocial anti – social multicolor multi- color
Analfabeto _______ Semidormido ____________ Prehistórico _________
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
17
Increible _______ Multinacional ____________ precolombino_________
Compadre _______ Autorretrato ____________ intercomunicar _______
Uniforme _______ ateo ____________ inactivo _________
3. Separa y subraya los sufijos de las siguientes palabras:
Plantita plan – tita dolorcillo dolor – cillo casucha cas - ucha
Pizarrón _______ hombrote ____________ mujerona _________
Cabezota _______ bocaza ____________ esperanza _________
Gordura _______ padrastro ____________ maizal _________
Enfermizo _______ rojizo ____________ aprendizaje _________
Castellanizar _______ dominguero ____________ salvación _________
4. Separa los componentes de las siguientes palabras:
inutilidades desterrados enarbolar
desordenadas impredecible supersabrosas
La primera palabra está compuesta por cuatro morfemas.
1 2 3 4
In útil idad es
prefijo lexema sufijo flex. de pluralidad
5. Completa las expresiones siguientes:
a. La morfología estudia:
Las figuras literariasLa correcta escritura La estructura de la palabra
b. En la estructura de la palabra, el lexema es el elemento
Complementario Básico Descartable
c. En la composición de las palabras el elemento que se antepone a la raíz se llama.
Prefijo Sufijo Morfema
d. El género y el número y en general todos los accidentes gramaticales se llaman:
Morfemas derivativos Morfemas flexivos Morfemas secundarios
e. Las palabras invariables carecen de:
Accidentes gramaticales Sintagmas verbales Historia en la lengua.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
18
Escala de valoración:
Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Selecciona datos
específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto informativo,
o al realizar una lectura
intertextual de diversos tipos
de textos con varios
elementos complejos en su
estructura, así como con
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Establece relaciones lógicas
entre las ideas del texto
informativo escrito, como
intención-finalidad, tema y
subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a
partir de información
relevante y complementaria,
y al realizar una lectura
intertextual
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
19
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua materna.
- Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
- Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
- Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario y las
características más comunes del tipo
textual. Distingue el registro formal del
informal; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
- Ordena las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones.
- Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y las comas enumerativas) que
contribuyen a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos textuales (por
ejemplo, el tamaño de la letra) para
reforzar dicho sentido.
Elaboración de
un texto
informativo con
gráficos en fase
de planificación.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Escribimos para mostrar los resultados de nuestra investigación.
(Parte 1)
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
20
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Recuerda con los niños la sesión anterior sobre la comprensión de lectura de los textos informativos con
gráficos y recoge los saberes previos a través de preguntas. ¿Qué es el texto informativo con grafico? ¿en
qué se diferencia con el texto informativo simple? ¿te gustaría escribir un texto informativo grafico?
- Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a escribir nuestro texto informe de investigación para para
compartir con nuestros compañeros.
- Proponen tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
- Pide a los niños que lean y observen la pág. 87
y 88 del cuaderno de trabajo
- Desarrollan la comprensión del texto leído que
se encuentra en la actividad 2 y 3 de la página
89 del cuaderno de trabajo.
- Refuerza a los niños sobre las partes que tiene
un texto informativo con gráficos
- Escriben las partes que tiene un informe de
investigación y completan el esquema de la pág.
89 en su cuaderno
Planificación del texto:
- Pide a los niños que planifiquen su informe de
investigación siguiendo las pautas de la página 90 del libro de comunicación leyendo y respondiendo con
mucha atención completan la siguiente tabla en sus cuadernos y en un papelote.
Definimos la situación comunicativa
¿Para qué escribirán? ¿A quiénes escribirán? ¿Qué quieren decir? ¿Cómo presentarán su texto?
Consultar diferentes, páginas web, seleccionar la información relevante y resumirla de manera clara y precisa
para completar en sus cuadernos y papelote el cuadro como el siguiente:
Escogemos ideas según las características del texto
Nombre de los eventos o
actividades
Responsables de su organización y realización Características del evento
Luego de realizada la investigación desarrollan en sus cuadernos y en el papelote la organización las ideas del
en un esquema como el siguiente:
Título del informe
Introducción ¿Qué evento se organiza?
Desarrollo ¿Cuáles son las características principales del evento?
Conclusión ¿Por qué es importante la organización del evento?
Dialogan analizando y respondiendo desarrollando la sección 5 a 10de la página 90 y 91 del cuaderno de
trabajo
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
21
- Consolida el aprendizaje a través de las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna
dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Como tarea para casa: realiza la actividad 17 que sugiere el cuaderno de trabajo.
- Elabora un texto sobre un avance científico de tu preferencia, a partir de los pasos que has seguido en el
texto informativo con gráficos. Luego compártelo con las personas que elijas.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
1. Lee este texto y observa su estructura.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
22
2. Explica a una compañera o compañero si te agradó leer este texto y por qué.
3. Responde oralmente las siguientes preguntas:
4. Forma un equipo de tres integrantes y lean lo que dice Mateo. Luego completen el organizador gráfico.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
23
5. Piensen en dos experimentos que se hayan realizado en el área de Ciencia y Ambiente y que contribuyeron
a mejorar la vida de la comunidad. Escríbanlas.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
24
6. Elijan uno de ellos para escribir un informe de investigación y completen la siguiente ficha:
7. Marquen el recuadro según su propósito comunicativo.
8. Busquen información relacionada con el tema, teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
9. Completen oralmente el siguiente esquema:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
25
10. Completen el esquema para organizar el informe de investigación que escribirán.
Ten en cuenta
Emplea un lenguaje formal y objetivo para comunicar tu informe de investigación.
Escala de valoración:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
26
Competencias: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el destinatario
y las características más
comunes del tipo textual.
Distingue el registro formal
del informal; para ello,
recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Ordena las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin
contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
27
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluac
ión
C Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
materna.
- Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada
- Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
oral.
- Ordena las ideas en torno a un tema, las
jerarquiza en subtemas de acuerdo a
párrafos, y las desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o vacíos.
- Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora algunos
recursos textuales para reforzar dicho
sentido.
- Evalúa de manera permanente el texto,
para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen reiteraciones
innecesarias o digresiones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas.
Escribe la
versión final de
su investigación,
lo digitaliza e
imprime y lo
publica en el
mural del aula.
Escala
de
valoraci
ón
ENFOQUES
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las tic.
- Crea objetos
virtuales en diversos
formatos.
- Elabora versiones digitales, de su texto
para publicar sus vivencias, historias o
relatos en el portal de PeruEduca y de
manera impresa haciendo uso del
procesador de textos MS Word
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
Escribimos para mostrar los resultados de nuestra investigación.
(Parte 2)
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
28
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes cordialmente dándoles la bienvenida a un nuevo día. Comenta sobre lo que
aprendieron en la sesión anterior a través de las siguientes preguntas. ¿Qué fue lo que escribimos en la
sesión anterior?, ¿Cómo desarrollaste la planificación de la escritura de tu texto?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy revisarán la escritura de texto informativo utilizando gráficos para
mejora la comprensión del texto.
- Propone con los estudiantes 3 acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de aula
- Dialogan en base a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito de la escritura?, ¿La escritura del texto
se ajusta a dicho propósito?
Escritura del texto:
Pide a los niños que escriban su primera versión de su informe basándose en las tablas desarrolladas
anteriormente en calidad de borrador siguiendo el esquema ejemplo de la página 92 y93 del cuaderno de
trabajo
Revisión
Antes de realizar la revisión analizan su primer borrador según la siguiente pregunta: ¿Qué cambios crees que
deberías considerar en la escritura del texto? Realizan la revisión mediante una lectura exhaustiva de sus textos
escritos y realizan algunas modificaciones pertinentes
- Realizan la revisión de sus textos escritos intercambiando sus escritos con uno de sus compañeros a modo
de coevaluación.
- Preguntas que deben tener en cuenta para la revisión del escrito de un texto descriptivo de un lugar
o ¿La escritura se ajusta al propósito establecido?
o ¿La información esta ordenada de lo general a lo específico?
o ¿El empleo de la coma y el punto en las oraciones y párrafos es correcto?
o ¿El texto presenta enunciados sencillos y fáciles de entender?
o ¿La imagen de la ilustración concuerda con el escrito?
o ¿El escrito tiene un título atrayente?
o ¿Presenta introducción, desarrollo y conclusión?
o ¿Presenta redundancia de palabras y oraciones?
o ¿Se ha usado el formato planificado?
Desarrollan la actividad 11 a 15 de la página 94 del cuaderno de trabajo
Reescriben
- Escribe el segundo borrador. Incorporan las correcciones necesarias en base a la coevaluación realizada
por su compañero para publicar la versión final del texto.
- Retoman y corrigen la actividad 12 de la página 94 del cuaderno de trabajo
Editar y publicar
- Pasan en limpio su texto. Respeta los márgenes 3 cm por lado y la distribución de los párrafos.
- Antes de publicar tu cuento con el destinatario elegido, acompáñalo con una ilustración. Escribe el título con
la letra más grande y en colores.
- Publican la versión final manuscrita de la crónica de un lugar del Perú en el mural exterior del aula para que
sus compañeros de otras aulas lo aprecien a la hora del recreo.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
29
- Ingresan al AIP para escribir la versión digital de la crónica de un lugar del Perú y lo publican en el portal de
- Perú Educa, reescriben la versión final de sus cuentos con el procesador de textos MS Word 2010 ó 2013 y
presentan la versión impresa de la crónica de un lugar del Perú.
- Guardan sus trabajos en un portafolio a manera de un libro al que podrían titular "Nuestros textos escritos".
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Desarrollan las actividades 12 y 13 de la página 74 del cuaderno de trabajo
 Los estudiantes reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué pasos siguieron
para escribir y revisar sus textos?, ¿Cuál fue el paso más complicado?, ¿por qué?
 Responden a preguntas de reflexión con relación a lo aprendido: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué lo aprendí?,
¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo las supere?, ¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy?
Como tarea para casa: Desarrollan la actividad 16 de la página 94 del cuaderno de trabajo
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
11. Escriban su informe de investigación teniendo en cuenta lo organizado previamente.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
30
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
31
12. Elaboren una lista con las fuentes de las que obtuvieron información para su texto (libros, enciclopedias,
páginas web, etc.). Luego escríbanla en orden alfabético de la siguiente forma: Apellido, Nombre del autor
(año de publicación). Título del texto, editorial, ciudad y país de publicación. Recuerden respetar los signos
ortográficos.
13. Intercambien su texto con otro grupo y revísenlo. Luego pinten los frascos que indican lo que consiguió
realizar ese grupo al escribir su texto.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
32
14. Corrijan su informe de investigación teniendo en cuenta la revisión realizada por sus compañeras o
compañeros.
15. Elaboren la versión final de su informe en una hoja bond, con los cambios o correcciones que hayan
realizado, incluso en el gráfico.
16. Compártanla con el público al que está destinado. Si han elegido a estudiantes de grados anteriores,
preséntenle el texto a su profesora o profesor para que pueda coordinar con su colega de esa aula una
presentación de sus informes.
17. Conversen con sus compañeras y compañeros sobre los temas que les gustaría investigar e informar.
Escala de valoración:
Competencias: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo a
párrafos, y las desarrolla
para ampliar la información,
sin digresiones o vacíos.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Utiliza recursos gramaticales
y ortográficos que
contribuyen a dar sentido a
su texto, e incorpora algunos
recursos textuales para
reforzar dicho sentido.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
33
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Se comunica
oralmente en su
lengua materna
- Obtiene
información del
texto oral.
- Adecúa, organiza
y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos
no verbales y
para verbales de
forma estratégica.
- Recupera información explícita de textos
informativos orales que escucha
seleccionando datos específicos. Integra
esta información cuando es dicha en
distintos momentos en textos
- Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo y algunas características del
género discursivo, manteniendo el registro
formal e informal
- Emplea gestos y movimientos corporales
que enfatizan lo que dice. Mantiene la
distancia física con sus interlocutores, así
como el volumen, la entonación y el ritmo
de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos
en el público, como el suspenso y el
entretenimiento.
Exposición del
informe de
investigación.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Exponemos los resultados de nuestra investigación.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
34
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
- Saluda a los niños con cordialidad.
- Pide la opinión de los estudiantes sobre: ¿Cómo se puede informar acerca de un tema de tu
investigación?, ¿Qué pasas seguirías para realizarlo?
- La profesora presenta el propósito de la sesión, hoy conoceremos como se elabora un informe de
investigación
- Los niños proponen tres normas de convivencia para la sesión de hoy y se copia en la pizarra para que
los niños los tengan pendiente.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
- Invita a los niños abrir la pág. 95 del cuaderno de trabajo del MED
- Los niños responden oralmente a la preguntas en torno a la investigación “El poder corrosivo de la
gaseosa” y desarrollan la actividad 1 a 5 del cuaderno de trabajo.
- Pide a los niños que lean la información que se encuentra en la pág. 88 del cuaderno de trabajo del
libro del MED sobre el informe científico
- Elaboran un esquema del informe de investigación a través de lluvia de ideas de los niños-
-
Antes de presentar el informe
- Forma grupos de cuatro integrantes pídeles que se pongan de acuerdo para realizar una investigación
sobre un experimento y luego planifiquen como elaborar su informe de investigación
- Planifican la situación comunicativa y el contenido del informe de investigación.
Situación comunicativa Contenido
¿Quiénes escucharan nuestro informe? ¿para que
presentaremos el informe? ¿Cuánto tiempo tenemos
para presentar el informe? ¿Dónde lo presentaremos?
¿Sobre qué tema presentaremos el informe? ¿Qué
aspectos de la investigación destacaremos? ¿Cómo
definiremos los conceptos?
- Leen y se informan sobre los pasos que se debe seguir para presentar el informen de investigación
- Entrégales una ficha para que completen
- Pide a los niños que presenten su informe de investigación siguiendo la siguiente estructura
- Desarrollan la actividad 6 a 14 del cuaderno de trabajo de comunicación.
Durante la presentación del informe de investigación
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
35
- Pide a los niños que van a presentar el informe que tengan en cuenta las pautas que sugiere en la
actividad 15 del cuaderno de trabajo y el libro de comunicación del MED.pág. 100 que tengan en cuenta
para su presentación oral.
Después de la presentación del informe de investigación.
- Desarrollan la ficha que sugiere el cuaderno del MED pág. 100 actividad 17 a 19 para verificar los logros
que obtuvieron en esta presentación
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Consolida el aprendizaje de los niños formulando las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve
alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Como tarea para casa: que realicen un resumen o esquema de la información que obtuvieron al presentar
su informe de investigación
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
1. Lee el texto del recuadro y observa la imagen.
Los niños de sexto grado están muy emocionados por participar en la feria de
ciencias de su colegio. Como todos los años, ellos han investigado sobre
diferentes temas y ahora expondrán el informe de su investigación.
A continuación, Ana expone para sus compañeras y compañeros qué es lo
que ha investigado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
36
2. Dialoga con una de tus compañeras o uno de tus compañeros acerca de lo que han leído y observado en
la imagen y respondan las siguientes preguntas:
3. Lee lo que dice Esteban y realiza lo que se indica a continuación.
4. Lee la información del siguiente esquema:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
37
5. Responde oralmente las siguientes preguntas:
¿Para qué se presenta un informe de investigación?
¿De cuántas partes consta un informe de investigación?
¿De qué se habla en cada una de sus partes?
¿Qué recursos visuales se pueden emplear durante la exposición del informe?
¿Para qué sirven estos recursos visuales?
6. Antes de exponer, planifica tu presentación a partir de las siguientes preguntas:
7. Completa los enunciados a partir del informe de investigación que realizaste.
El tema de la investigación es
Lo que se quiso demostrar es
La investigación consiste en
El tiempo que duró la investigación fue
El resultado de la investigación fue
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
38
8. Organiza la información que presentarás en tu informe de investigación guiándote de la estructura que se
muestra en el siguiente esquema:
9. Piensa qué recursos visuales te convendría usar durante la presentación de tu informe de investigación.
Luego completa los siguientes enunciados:
10. Ensaya la presentación de tu informe de investigación frente a una compañera o un compañero. Luego
pídele que responda oralmente las siguientes preguntas:
11. Ensaya nuevamente la presentación de tu informe de investigación, considerando las respuestas que tu
compañera o compañero te brindó.
Elabora fichas que te ayuden a recordar las ideas que desarrollarás en tu presentación.
12. Con ayuda de la profesora o el profesor, tú y tus compañeras o compañeros establezcan lo siguiente:
¿Cuándo y dónde vamos a realizar nuestras exposiciones?
¿Cuánto durará cada presentación y en qué orden nos presentaremos?
13. Lee lo que Esteban dice, y responde oralmente las preguntas del esquema.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
39
14. Marca con un aspa ( ) la alternativa que responda a la pregunta propuesta y explica oralmente el porqué de
tu elección.
15. Completa el cuadro con la información que te pareció interesante y anotaste. Luego elige una de las
exposiciones y, con base en tus registros, elabora un esquema en una hoja aparte.
Título de la investigación Ideas principales Mis apreciaciones
¿Por qué me parecen importantes
o interesantes?
16. Realiza la exposición de tu informe de investigación según lo planificado anteriormente. Considera lo que
se menciona a continuación.
Saluda al público y realiza tu presentación.
Muestra seguridad y usa un volumen de voz adecuado para que te oigan.
Usa el recurso visual que preparaste para favorecer la comprensión del tema.
Expón tu informe de manera clara, fluida y ordenada.
Responde las preguntas o aclara las dudas del público.
Escucha atentamente la introducción e identifica el tema del que se hablará.
Observa si cada uno de los informes de investigación presenta introducción,
desarrollo y conclusión.
Toma nota de las ideas más importantes, de las hipótesis y de los resultados de
cada informe de investigación.
Apunta alguna palabra o idea que no hayas entendido para luego plantear
preguntas al expositor.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
40
17. Para evaluarte, marca con un aspa ( ) el recuadro que indique lo que lograste realizar al presentar tu
informe de investigación y al escuchar los informes de investigación de tus compañeras o compañeros.
Si te toca hablar Si No
Usé un volumen de voz adecuado para que todos me
escucharan.
Usé adecuadamente el recurso visual que preparé.
Demostré seguridad al momento de presentar mi informe.
Respondí de forma cordial a las preguntas que me plantearon.
Si te toca hablar Si No
Escuché atentamente los informes de investigación y anoté los
objetivos y los resultados.
Identifiqué la introducción, el desarrollo y la conclusión de cada
informe presentado.
Pregunté sobre lo que no entendí bien y opiné con pertinencia.
18. Elabora un resumen o esquema con la información que anotaste acerca del informe de investigación que
más llamó tu atención.
19. Para evaluarte, marca con un aspa ( ) el recuadro que indique lo que lograste realizar al presentar tu
informe de investigación y al escuchar los informes de investigación de tus compañeras o compañeros.
20. Comparte con tus compañeras y compañeros el resumen o esquema que realizaste de un informe de
investigación. Luego comenten qué información nueva les llamó la atención al escuchar las exposiciones
sobre este tema.
Escala de valoración:
Competencias: Se comunica oralmente en su lengua materna”
Capacidades:
- Obtiene información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Recupera información
explícita de textos
informativos orales que
escucha seleccionando
datos específicos. Integra
esta información cuando es
dicha en distintos momentos
en textos
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo y algunas
características del género
discursivo, manteniendo el
registro formal e informal
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
41
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
- C
- - - Es
cala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Enfoque
Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
- Saluda a los niños con cordialidad y dialoga con los niños sobre las diferentes etapas de la Historia del
Perú. ¿Cuáles fueron las etapas de la historia del Perú? ¿Qué sabes de la etapa de los incas? ¿Qué ocurrió
en la colonia? ¿cómo ocurrió la independencia del Perú?
- Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer un texto informativo y hallaremos el tema central y
la idea principal de cada uno de sus párrafos del texto.
- Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión y poder de esta manera ayudar
al logro de los aprendizajes.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
42
Antes de la lectura
- Entrégales a los niños una ficha textualizada sobre la historia del Perú
- Pide que observen el texto con detenimiento y formúlales la siguiente pregunta ¿Por qué no tiene título?
¿creen que podremos crearle un título? ¿Qué tenemos que hacer para crearle un título? ¿entonces
podemos decir que el contenido del texto estará relacionado con el título? ¿de qué tratara el texto?
- Anota en la pizarra las hipótesis mas relevantes de los niños
Durante de la lectura.
- Invita a los niños que lean individualmente la lectura en silencio
- Luego pide que lean en cadena analizando cada párrafo
- Que subrayen con rojo las palabras con significado desconocido
Después de la lectura.
- Responden a preguntas de comprensión.
- ¿Qué título le pondrías? ¿Cuándo se llevó a cabo la historia del Perú? ¿según el texto cuando nace la
república?
- Preséntales en un papelote el mapa
conceptual del tema central y la idea
principal, invita a varios niños a leer el
esquema en voz alta
- Formula la forma oral preguntas de
comprensión del mapa conceptual
sobre el tema central y la idea
principal ¿Qué es el tema central?
¿Cómo se halla? ¿Qué pregunta
debemos hacer para hallar el tema
central? ¿Qué es la idea principal?
¿en dónde se encuentra la idea
principal? ¿con que pregunta la
encuentro?
- Retoma la lectura de comprensión
que hiciste al inicio ¿Qué le falta a nuestro texto? ¿de qué trata nuestra lectura de comprensión? ¿con
esta pregunta ultima que hice estoy halando el tema central? ¿entonces que título le pondré a mi texto?
- Copian en su cuaderno el mapa conceptual sobre el tema central y la idea principal
- Pide a los niños que en pareja coloquen el tîtulo apropiado al texto y que subrayen la idea principal de
cada párrafo y luego elaboren un resumen del texto con las ideas principales en su cuaderno.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
Consolida el aprendizaje de los niños formulándoles las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve
dificultad en identificar el tema central y la idea principal?, ¿Para qué me va a servir lo aprendido? ¿Ahora
puedo comprender mejor lo que leo?
Como extensión a casa desarrolla una ficha de aplicación sobre el tema.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
43
ANEXOS
Escala de valoración:
Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto
-
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas
partes del texto. informativo
Selecciona datos
específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto, o al realizar
una lectura intertextual de
diversos tipos de textos con
varios elementos complejos
-
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Predice de qué tratará el
texto informativo, a partir de
algunos indicios como
subtítulos, colores y
dimensiones de las
imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado,
fotografías, reseñas (solapa,
contratapa), notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
44
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Lee diversos tipos
de textos escritos
en su lengua
materna
- Obtiene
información del
texto escrito.
- Infiere e
interpreta
información del
texto
- •Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto.
Identifica información explícita, relevante y
complementaria que se encuentra en distintas
partes de los textos discontinuos. Selecciona
datos específicos e integra información
explícita cuando se encuentra en distintas
partes del texto, o al realizar una lectura
intertextual de diversos tipos de textos con
varios elementos complejos
Predice de qué tratará el texto discontinuo a
partir de algunos indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado,
fotografías, reseñas (solapa, contratapa),
notas del autor, biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la
información del texto que lee
Explica el tema, el propósito, los puntos de
vista y las motivaciones de personas y
personajes, las comparaciones e hipérboles,
el problema central, las enseñanzas, los
valores y la intención del autor, clasificando y
sintetizando la información, y elabora
conclusiones sobre los textos discontinuos
para interpretar su sentido global
Identifican la
información en
los diferentes
textos
discontinuos que
lee.
Menciona cuales
son los textos
discontinuos
más usados
- Es
cala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Enfoque
Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
Leemos textos discontinuos
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
45
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
- Saluda a los niños con cordialidad
- Preséntales a los niños diferentes textos: un recibo un afiche,
grafico de barra.
- Y formula preguntas en torno a ello para recoger los saberes
previos ¿Serán textos estas fichas? ¿Por qué crees que son
textos? ¿Por qué se le dice textos discontinuos?
- Luego de haber hecho esta introducción preséntales a los niños
el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy vamos conocer
que son los textos discontinuos y cuáles son los textos
discontinuos de uso más frecuentes
- Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión y poder de esta manera ayudar
al logro de los aprendizajes.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Antes de la lectura
- Pide a los niños que saquen los diferentes textos discontinuos que les pediste traer con anterioridad, y
que analicen mediante las siguientes preguntas ¿Qué información se encuentra en cada texto? ¿para qué
nos va a servir?
- Durante de la lectura.
- Invita a diferentes niños a leer la información que se encuentra en su texto discontinuo, este puede ser un
mapa, afiche, recibo etc.
- Pide que subrayen con lápiz la idea principal de cada párrafo.
- Después de la lectura.
- Pide a los niños que lean la pág. 121 del libro del MED sobre los textos discontinuos
- Entrégales diferentes textos discontinuos que hallen el tema central y la idea principal de cada uno de los
textos discontinuos.
- Que elaboren dos textos discontinuos en su cuaderno del listado que han escrito.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Consolida el aprendizaje de los niños formulándoles las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve
dificultad en identificar el tema central en los textos discontinuos?, ¿Para qué me va a servir lo aprendido?
¿Ahora puedo hallar la idea principal de un texto discontinuo?
Como extensión a casa desarrolla una ficha de aplicación sobre el tema.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Se han denominado como textos discontinuos a todos aquellos textos que se realizan en forma gráfica
y no lineal, Se caracteriza por no tener una lectura línea y se puede observar en documentos como los
siguientes:
Gráficas Cuadros Tablas Diagramas
Formularios Infografías Mapas conceptuales
Historietas caricaturas Publicidad y Reglamentos
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
46
ANEXOS
Textos discontinuos
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de
estrategias de lectura no lineal.
Cuadros y gráficos
Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones
periódicas para presentar visualmente información pública, numérica y tubular.
Tablas
Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas
de cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las
columnas y la designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Ejemplos: programaciones,
hojas de cálculo, formularios de pedido, etc.
Diagramas
Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas que forman un aparato
doméstico), o a los textos expositivos instructivos (para explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico). Es
conveniente diferenciar los diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo se hace para...?", de
los diagramas de proceso que contestan a la pregunta: "¿cómo funciona?".
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
47
Mapas
Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están
los mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas
temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas.
Formularios
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas
específicas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud
de inmigración, de visado, cuestionarios
Mapas
Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están
los mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas
temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas.
Formularios
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas
específicas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud
de inmigración, de visado, cuestionarios estadísticos, etc.
Los Textos Continuos
Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden
formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo
retórico, es decir, por su tipo.
Texto Narrativo
Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. En él, la información hace referencia a las acciones o
hechos en el tiempo. Son textos narrativos los cuentos, las novelas, las noticias, etc.
Estructura de un texto narrativo
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
48
ACTIVIDADES
- Lee.
1. ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1?
a) Los peruanos.
b) El orgullo por Lima.
c) El orgullo por ser peruano.
d) El orgullo.
e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007.
2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2?
a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento.
b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad.
c) Los peruanos no mienten.
d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones.
e) Los peruanos nos son mentirosos.
3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1?
a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005.
b) Pocas personas aborrecen el Perú.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
49
c) Más de la mitad de personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país.
d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices.
e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas.
4. ¿Cuál sería el mejor título para la tabla 2?
a) Los peruanos y la falta de sinceridad
b) La mentira de los peruanos
c) Los peruanos son poco leales
d) Peruanos engañados
e) El Perú y la mentira
Escala de valoración:
Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas
partes del texto. informativo
Selecciona datos
específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto, o al realizar
una lectura intertextual de
diversos tipos de textos con
varios elementos complejos
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Predice de qué tratará el
texto informativo, a partir de
algunos indicios como
subtítulos, colores y
dimensiones de las
imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado,
fotografías, reseñas (solapa,
contratapa), notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
-
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
50
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua materna.
- Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
Utiliza recursos gramaticales (oración :
clases y estructura) y ortográficos que
contribuyen a dar sentido a su texto, e
Incorpora algunos recursos textuales
para reforzar dicho sentido. Emplea
algunas figuras retóricas para
caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector.
Escribe textos
utilizando varias
clases de
oraciones, teniendo
en cuenta su
estructura
propósito y usando
recursos
ortográficos.
- Es
cala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
- Se les presenta el mito “El chinchilico”
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿conoces otras costumbres y tradiciones mineras ?
¿Qué es la oración? ¿Cuáles son las clases de oraciones? ¿cómo es su estructura?
- Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: hoy identifican la estructura de
la oración y sus clases.
- Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
La estructura de la oración y sus clases.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
51
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
Antes de la lectura
- Se pregunta si al ordenar las oraciones debían conocer las clases y estructura de la oración.
- Observan la forma del texto y se pregunta:
¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura
¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se lee el
texto.
¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.
Se presenta el texto: LA ORACIÓN GRAMATICAL
Durante la lectura
- Leen de manera silenciosa: LA ORACIÓN GRAMATICAL
- Formulan preguntas sobre lo leído
- Aclaran posibles dudas acerca del texto
- Releen partes confusas
- Consultan en el diccionario
- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
- Crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
Después de la lectura
- Aplican lo aprendido sistematizan lo aprendido
 Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser enunciativas, interrogativas,
exclamativas, exhortativas, optativas, dubitativas y de posibilidad.
 Según la voz del verbo, las oraciones se clasifican en activas y pasivas.
 Según el número de verbos que contienen, las oraciones pueden ser simples o compuestas.
Oraciones Características Ejemplo
Enunciativas
Transmiten una información Pueden ser afirmativas
o negativas.
No ha llegado aún
Interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o
indirecta.
¿Estás sola'?
Exclamativas
Expresamos con ellas emociones sentimiento
como sorpresa alegría euforia.
¡He aprobado!
Exhortativas Expresan un ruego un consejo o una orden. ¡Ven inmediatamente!
Desiderativas
Con ellas formulamos un deseo El verbo suele
estar en subjuntivo.
¡Ojalá tengas suerte!
Dubitativas Expresan duda incertidumbre.
Quizás el año que viene
nos mudemos de casa
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
52
Constituyentes inmediatos de la oración.
La persona, animal o cosa
que realiza una acción es el.
Su núcleo es el Su núcleo es el
Todo lo que se dice sobre
el sujeto es el.
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE
SUJETO
Nombre Verbo
Concuerden siempre
en número y persona.
chica juega
La al teniss.
PREDICADO
Aplican lo aprendido resolviendo las actividades propuestas.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?
- Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
- Como actividad de extensión resuelven una actividad propuesta.
- Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
Actividad de extensión
Profundizaremos en el tema de la oración gramatical, conoceremos sus partes y categorías gramaticales,
comencemos entonces... En todo momento cuando nos expresamos hablamos de alguien o de algo, pues
bien observa y lee con atención el fragmento de la siguiente lectura:
Tahuantinsuyo es una palabrada origen quechua que significa "cuatro rumbos'. La capital del Tahuantinsuyo
fue el Cusco, cuyo nombre significa "ombligo del mundo". El fundador del Tahuantinsuyo fue el inca
Manco Cápac. Y el gran organizador que logró expandir considerablemente el territorio, fue el Inca
Pachacutec.
1.¿Qué es la palabra de origen quechua que significa "cuatro rumbos"?
____________________________________________________________________________
2.¿Qué fue la capital del Tahuantinsuyo?
____________________________________________________________________________
3.¿Quién fue el fundador del Tahuantinsuyo?
____________________________________________________________________________
4.¿Quién fue el gran organizador que logró expandir el territorio?
____________________________________________________________________________
¿DE QUIÉN SE HABLA? ______________________________________________________
1.¿Qué se dice del Tahuantinsuyo?
____________________________________________________________________________
2.¿Qué se dice del Cusco?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
53
____________________________________________________________________________
3.¿Qué se dice del Inca Manco Cápac?
____________________________________________________________________________
4.¿Qué se dice del Inca Pachacutec?
____________________________________________________________________________
¿QUÉ SE DICE DEL SUJETO? __________________________________________________
Partes de la oración bimembre
SUJETO PREDICADO
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
1. Indica de qué tipo son las siguientes oraciones según la actitud del hablante.
• Vén aquí ahora mismo. ►___________________________________________
• Hace frio. ►___________________________________________
• ¡Qué rica está esta tarta! ►___________________________________________
• ¿Sabes qué hora es? ►___________________________________________
• Deben de ser las ocho. ►___________________________________________
• Puede que venga hoy. ►___________________________________________
• Ojalá vayamos al circo. ► ___________________________________________
2. Convierte en negativas estas oraciones enunciativas afirmativas:
La ventana está abierta. ► ___________________________________________
Nos apuntamos al coro. ► ___________________________________________
El sábado hay partido. ► ___________________________________________
3. Convierte en interrogativas y exclamativas estas oraciones enunciativas:
Llegará mañana ► ____________________________________________________
Habrá luna llena. ► ____________________________________________________
4. Subraya de azul los sujetos, y de rojo, los predicados. Después, escribe junto a cada oración si el
sujeto es léxico o gramatical.
Mario no vio la película. ►_________________________________________________
Esa planta necesita más luz. ►_________________________________________________
¿Quieres palomitas? ►_________________________________________________
Tiene mucha suerte. ►_________________________________________________
5. Observa el ejemplo y analiza estas oraciones.
Sujeto
Predicado
La perra de Álvaro ha tenido cuatro cachorres
Det. N Compl.
• Un niño mayor nos ayudó a entrar.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
54
__________________________________________________________________________
• El viaje a París fue maravilloso.
__________________________________________________________________________
Escala de valoración:
Competencias: escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Utiliza recursos
gramaticales (oración :
clases y estructura) y
ortográficos que
contribuyen a dar sentido
a su texto, e Incorpora
algunos recursos textuales
para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas
figuras retóricas para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, o
para elaborar patrones
rítmicos y versos libres,
con el fin de producir
efectos en el lector.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
-
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
55
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Lee diversos tipos
de textos escritos
en su lengua
materna
- Infiere e interpreta
información del
texto
Deduce características implícitas de seres,
objetos, hechos y lugares, y determina el
significado de palabras, según el contexto, y
de expresiones con sentido figurado.
Establece relaciones lógicas entre las ideas
del texto escrito, como intención-finalidad,
tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a partir
de información relevante y complementaria, y
al realizar una lectura intertextual.
Identifica y
pronuncia
adecuadamente
signos de
interrogación,
exclamación y
comillas al leer
oraciones de
textos
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Leen el siguiente poema :
A MIS MANOS DE ARTESANO
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué se dice de las manos del artesano? ¿Qué
signos de puntuación se están utilizando en el poema ?¿Qué son los signos de interrogación ?¿Qué
son los signos de exclamación ?¿Qué son las comillas? ¿Cuándo podemos utilizar las comillas?
¿Las comillas son iguales a la diéresis?
- Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: uso adecuado de los signos de
interrogación , exclamación y comillas.
Los signos de interrogación, exclamación y comillas
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
56
- Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Presentamos algunas ejemplos sobre el uso de las comillas y los signos de interrogación y
exclamación :
- Solicitamos voluntarios para que mencionen en qué situaciones se pueden utilizar las comillas.
Escribimos sus respuestas en la pizarra.
- Se proporciona información sobre los casos en los que se utilizan las comillas y las cotejan con las
que ellos dieron
SIGNOS DE INTERROGACION
Se escriben al principio y al final de las
preguntas.
SIGNOS DE ADMIRACION O DE
EXCLAMACION.
Se escriben al principio y al final de las
oraciones exclamativas.
- Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.
- Comparten sus respuestas y las justifican.
- Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión y por el respeto a las normas de convivencia.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Propicia en los niños la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué
nos sirve lo aprendido hoy? ¿Espere mi turno para hablar, y mostré respeto y consideración?
- Resuelven una ficha de extensión .
- Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
“LAS COMILLAS”
se utilizan para:
4º Para nombrar TITULOS de
trabajos, poemas, obras de
arte…
Silvia dijo:
“Debes confiar en tus
posibilidades”
1º Reproducir literalmente
las palabras dichas o escritas por
alguien.
2º Para indicar que la
palabra es extranjera
3º Cuando la palabra se
emplea con tono
IRÓNICO
Te envío las bases del
concurso en un “mail”.
Vas “elegantísimo” con ese
paraguas roto.
El poema “Castilla” nos enseña
el valor del respeto a los
débiles.
Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
57
Escribe las siguientes oraciones colocando las comillas donde sea preciso.
- La película de hoy se llama: Almas de metal.
- Mi hobby es la construcción de maquetas de trenes.
- El estado soy yo se atribuye a Luis XIV.
- Las palabras pícaro tiene muchos significados.
- Dice el refrán: A buen hambre, no hay pan duro.
- Deje la moto en el parking de la plaza.
- Llegamos al cine y ella me dijo yo no voy a entrar si no me compras un helado
- Queríamos hacer un excelente trabajo pero con su ayuda terminamos haciendo un buen trabajo.
- Creo que mañana vamos a analizar la obra Sartoris de William Faulkner, de hecho es la primera
novela de Faulkner.
- La paz del dictadorcillo le costó 250,000 muertos a su país.
- Llegamos a la fiesta y me dijo voy por unos tragos pero regresó 2 horas después.
- Su auto súper veloz solo puede alcanzar los 120 Km/h.
- El niño le dijo a su mamá si saco 20 en mi examen de matemática quiero que me compres un
balón nuevo, por eso está estudiando tanto.
- ¿No escuchaste? La maestra nos dijo claramente van a empezar a exponer el próximo miércoles,
no lo olviden.
- Según el diccionario de la RAE un disoluto es alguien Licencioso, entregado a los vicios o sea que
creo que yo soy un disoluto.
- La receta decía claramente hornear por 45 minutos así que no vamos a sacar esas galletas hasta
que hayan pasado 45 minutos.
- Cuándo la maestra preguntó ¿entendieron? todos dijeron que sí pero resulta que hoy ya nadie
recuerda cómo resolver los ejercicios.
Coloca los signos ¿?, ¡! Según convenga
a. ____ Dónde has estado ___
b. ____ Qué gusto verte ____
c. ____ Lo siento mucho ____
d. ____ A qué hora llegaste ____
e. ____ Qué delicioso helado ____
f. ____ Feliz cumpleaños ____
g. ____ A dónde vas a viajar ____
h. ____ A dónde vas a viajar ____
i. ____ A dónde vas a viajar ____
j. ____ Cuidado con el perro ____
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
58
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
FICHA DE EVALUACION
Pon las comillas donde sea necesario.
- Martha ha prometido prestarme El principito.
- ¡Vaya día tan estupendo! Todo me ha salido mal.
- El Guernica es un cuadro muy famoso.
- Ella comenzó así su discurso: Bienvenidos a esta magnífica exposición …
- Mi hermano mayor participo en un rallye
- Hoy he puesto este título en mi diario: Necesito unas gafas verdes.
Completan el mapa conceptual de las comillas.
Escribe los signos de Interrogación, según corresponda.
__Cuántos días tiene el año__
__Qué hora es__
__Tienes un lápiz__
__Quién está en la cocina___
__Cuándo viajarás a tu casa ___
__Dónde dejaste mi guitarra___
Observa atentamente y comenta
¿Con cuál de estas palabra se relaciona mejor la frase que encuentra con los signos “¿?”?
a. Enojo b. curiosidad c. asombro d. miedo
______________________________________________________________________________
Escribe tres chistes utilizando signos ortográficos.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
USO DE
COMILLAS
Niños, ¿Cuál es la diferencia
entre los animales y los
seres humanos?
Que los animales no
tienen problemas
económicos, señorita.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
59
Escala de valoración:
Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades:
- Infiere e interpreta información del texto
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Deduce características
implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y
determina el significado de
palabras, según el contexto,
y de expresiones con sentido
figurado. Establece
relaciones lógicas entre las
ideas del texto escrito, como
intención-finalidad, tema y
subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a
partir de información
relevante y complementaria,
y al realizar una lectura
intertextual.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
-
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
60
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Lee diversos tipos
de textos escritos
en su lengua
materna.
- Obtiene
información del
texto escrito
Identifica información explícita, relevante y
complementaria que se encuentra en distintas
partes del texto. Selecciona datos específicos
e integra información explícita cuando se
encuentra en distintas partes del texto, o al
realizar una lectura intertextual de diversos
tipos de textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como con
vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
Utiliza cuadros
comparativos
para organizar y
resumir
información de
textos que lee,
según sus
semejanzas y
diferencias.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
- Se les presenta las siguientes tarjetas de manera grupal, cada estudiante tendrá que
seleccionar las tarjetas en el siguiente cuadro según sus características.
Cuadros comparativos
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
61
Personajes folclóricos Objetos a utilizar cada
personaje
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿seleccionaste las tarjetas según sus
características? ¿Qué cuadro utilizaste? ¿Qué es un cuadro comparativo? ¿Cuáles son sus
características?
- Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: Hoy utilizan cuadros
comparativos.
- Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
Antes de la lectura
- Observan la forma de un texto en cuadro comparativo y se pregunta :
- ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura.
- ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector.
- ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se
lee el texto.
- ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.
- Se presenta el texto : Cuadro comparativo
Durante la lectura
- Leen de manera silenciosa: Cuadro comparativo
- Formulan preguntas sobre lo leído.
- Aclaran posibles dudas acerca del texto.
- Releen partes confusas del texto.
- Consultar el diccionario.
- Piensan en voz alta para asegurar la comprensión.
- Crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
Después de la lectura
- Ejemplifican mediante un ejercicio de cuadro comparativo.
- Subrayan y explican las características utilizadas en el ejercicio anterior
- Se muestra diferentes formas de expresar un cuadro comparativo.
- Aplican lo aprendido resolviendo otros ejercicios.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?
- Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
- Como actividad de extensión resuelven la siguiente actividad.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
62
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
Actividad de extensión
1.1 Proteínas
Son macromoléculas que consisten en cadenas de aminoácidos unidos mediante enlaces
peptídicos. Todos los organismos utilizan los 20 aminoácidos como bloques de construcción para
ensamblar las moléculas de proteína. Las proteínas se hallan entre las mayores moléculas que
existen en las células, son complejas y variadas (Horton, 1996).
1.2 Función
Las proteínas desempeñan funciones muy importantes para los organismos como
ser:
❖ Muchas proteínas funcionan como catalizadores bioquímicos (enzimas). Las enzimas catalizan
casi todas las reacciones que se efectúan en los organismos vivos, es decir que aumentan la
velocidad de las mismas. Las enzimas actúan uniéndose a un sustrato específico. Un sustrato
determinado se une al centro activo de una enzima específica formando el complejo enzima-
sustrato. Generalmente se nombran mediante el nombre del sustrato añadiendo el sufijo asa.
Por ejemplo: la sacarosa desdobla la sacarosa en glucosa y fructosa (Horton, 1996).
❖ Las proteínas se pueden fijar a otras moléculas a fin de participar en su almacenamiento y
transporte. Por ejemplo, la mioglobina se fija al oxígeno y lo transporta a las células del
músculo esquelético y cardiaco; la hemoglobina se fija y transporta el oxígeno y dióxido de
carbono en los glóbulos rojos de la sangre (Horton, 1996).
❖ Las proteínas estructurales proporcionan a la célula soporte mecánico y forman por
consiguiente a los tejidos y a los organismos. Por ejemplo, el colágeno (cuyas fibras dan
resistencia y elasticidad a huesos y cartílagos), la queratina (forma uñas y pelos) (Horton,
1996).
❖ Conjuntos de proteínas ensambladas pueden realizar trabajo mecánico, por ejemplo el
movimiento de flagelos, la separación de los cromosomas en la mitosis y la contracción de tos
músculos (Horton, 1996).
1.3 Carbohidratos
Los carbohidratos pueden ser moléculas pequeñas (azúcares), o moléculas más grandes y
complejas. Son la clase más abundante de biomoléculas orgánicas sobre la tierra. La mayor
parte de estos carbohidratos se acumulan como un resultado de la fotosíntesis (conversión de
energía solar en energía química) (Horton, 1996).
1.3.1 Estructura
El término carbohidrato deriva de “hidrato de carbono", son compuestos que contienen hidrógeno,
carbono y oxígeno (Horton, 1996). Se clasifican en:
❖ Monosacáridos: Comparten la fórmula empírica (CH20)n formados por 4, 5 o 6 átomos de
carbono (tetrosas, pentosas, hexosas). Por ejemplo:
Pentosas: ribosa y desoxirribosa.
Hexosas: glucosa y fructosa.
❖ Disacáridos: Son dos monosacáridos enlazados por un enlace covalente (glucosídico), en el
que se libera una molécula de agua. Por ejemplo:
Maltosa= glucosa + glucosa
Lactosa= glucosa + galactosa.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
63
Sacarosa = glucosa + fructosa.
❖ Polisacáridos: Son la unión de muchos monosacáridos (generalmente glucosa), carecen de
sabor dulce. Por ejemplo:
Polisacáridos lineales: celulosa y quitina.
Polisacáridos ramificados: almidón y glucógeno.
1.3.2 Función
❖ Sirven como combustible de fácil acceso para proveer de energía a los procesos
metabólicos, por ejemplo la glucosa que es la más utilizada por las células como fuente de
energía (Villee, 1999).
❖ Sirven como reserva energética, por ejemplo el almidón en las plantas y el glucógeno en los
animales (Villee, 1999).
❖ Forman parte de diversas estructuras de las células vivas, por ejemplo la ribosa y la
desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos; la celulosa compone la pared celular de
vegetales; la quitina compone la pared celular de hongos y el exoesqueleto de artrópodos
(Villee, 1999).
1.4 Lípidos
Se encuentran en todos los organismos vivos. Son compuestos orgánicos insolubles en agua, se
disuelven fácilmente en solventes orgánicos no polares, tales como el cloroformo, el éter y el
benceno. Son de consistencia grasosa u oleosa. El tocino, aceite de oliva y el aceite de hígado
de bacalao son lípidos (Villee, 1999).
Completar el siguiente cuadro comparativo
Molécula Proteínas Carbohidratos Lípidos
Formados por: Aminoácidos Carbono
_________________
Oxígeno
_________________
_________________
Hidrógeno
_________________
Clasificación
Funciones
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
64
 Se evalúa a través de una rúbrica .
Aspecto Excelente Muy bien Suficiente Aspecto
Establece los
elementos y las
características a
comparar
40%
Identifica todos los
elementos de
comparación. Las
características
elegidas son
suficientes y
pertinentes.
Incluye la mayoría
de los elementos
que deben ser
comparados. Las
características
son suficientes
para realizar una
buena
comparación.
Faltan algunos
elementos
esenciales para la
comparación. Sin
embargo, las
características
son mínimas.
Establece los
elementos y las
características a
comparar
Identifica las
semejanzas y
diferencias
30%
Identifica de manera
clara y precisa las
semejanzas y
diferencias entre
los elementos
comparados.
Identifica la mayor
parte de las
semejanzas y
diferencias entre
los elementos
comparados.
Identifica varias de
las semejanzas y
diferencias entre
los elementos
comparados.
No identifica las
semejanzas y
diferencias de
los elementos
comparados.
Representación
esquemática de la
información
20%
El organizador
gráfico presenta
los elementos
centrales y sus
relaciones en
forma clara y
precisa.
El organizador
gráfico que
construye
representa los
elementos con
cierta claridad y
precisión.
El organizador
gráfico elaborado
representa los
elementos
solicitados
aunque no es del
todo claro y
preciso.
El organizador
gráfico no
representa
esquemáticamen
te los elementos
a los que hace
alusión el tema.
Ortografía,
gramática y
presentación.
10%
Sin errores
ortográficos o
gramaticales.
Existen errores
Ortográficos y
gramaticales
mínimos (menos
de 3).
Varios errores
ortográficos y
gramaticales (más
de 3 pero menos
de 5).
Errores
ortográficos y
gramaticales
múltiples (más
de 5).
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
65
Escala de valoración:
Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas partes
del texto. Selecciona datos
específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto, o al realizar
una lectura intertextual de
diversos tipos de textos con
varios elementos complejos
en su estructura, así como
con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
66
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua materna.
- Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
Utiliza recursos gramaticales (como las
proposiciones) y ortográficos que contribuyen
a dar sentido a su texto, e Incorpora algunos
recursos textuales para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas figuras retóricas
para caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector.
Utiliza las
preposiciones
adecuadas al
escribir textos
históricos y
oraciones con
coherencia
lógica.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Enfoque
Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan el siguiente cartel de ideas La habitación de los enlaces.
- Completan las frases con palabras que crean conveniente.
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué palabras utilizaste? ¿funcionaron
coherentemente? ¿Qué son las preposiciones? ¿Cuáles son sus características?
- Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: Hoy utilizarán preposiciones en
sus textos
- Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se les presenta un papelote con la lectura : CULTURA
Utilizamos preposiciones
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
67
- Leen el texto, identifican y escriben en la pizarra las preposiciones encontradas.
- En parejas forman frases utilizando los elementos de las cajas presentadas:
- Dialogamos a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué función cumple la palabra “para”?
- Presentamos en papelógrafos información del tema de preposiciones.
Las Preposiciones
- Se piden voluntarios para la resolución de la ficha y se hacen las correcciones necesarias.
- Forman parejas de trabajo y se les presenta una caja con imágenes de diversos objetos. Se
elige uno al azar.
- Colocan las imágenes en la pizarra y forman oraciones utilizando preposiciones y conjunciones.
- Comentan si les agrado la dinámica. Felicitamos por el trabajo realizado y el respeto a las
normas de convivencia.
- Aplican lo aprendido resolviendo una actividad propuesta.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?
- Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
- Como actividad de extensión juegan con el domino preposicional.
- Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Necesito un taxi
Quiero usar el móvil
Prepararé mi desayuno
El vestido es bonito
Llamé al timbre
La tortilla es
aplacar mi hambre.
llegar temprano.
que me abran la puerta.
la fiesta.
mi refrigerio.
avisar donde estoy.
para
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
68
ANEXOS
Clases de adverbios:
De modo
¿Cómo?
Bien, mal, mejor, peor, regular, así, alto, bajo, apenas,
adrede, despacio, etc.
De tiempo
¿Cuándo?
Hoy, ayer, mañana, ahora, anoche, antes, después, pronto,
temprano, tarde, siempre, nunca, jamás, recién, ya, etc.
De lugar
¿Dónde?
Aquí, allá, cerca, lejos, fuera, adentro, arriba, encima, abajo,
atrás, adelante, etc.
De cantidad
¿Cuánto?
Más, menos, muy, mucho, poco, bastante, demasiado, harto,
medio, además, tan, tanto, algo, nada, etc.
De afirmación
Sí, seguro, también, claro, cierto, realmente,
verdaderamente, etc
De negación No, ni, nunca, jamás, tampoco, etc.
De duda Quizás, acaso, talvez, etc.
Todos los
terminados
en mente
Solamente, seguramente, felizmente, principalmente,
mayormente, etc.
Los adverbios nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo de cantidad, afirmación etc. No
tienen género, número, persona, tiempo... Por eso se clasifican entre las palabras invariables.
PRÁCTICA DE CLASE
I. Completa los mensajes con los adverbios que se te indica.
Anteayer Pedro vino por aquí
(Adv. Modo) adv. lugar
01.El joven ___________ hablaba por el temor.
(Adv. Modo)
02.____________ era ___________ para empezar.
(de tiempo)(de tiempo)
03.Le cayó un ladrillo _____________.
(De lugar)
04._______________ comenzó el examen.
(de tiempo)
05.Te está esperando _______________.
(De lugar)
06.Hemos estudiado _______________.
(de cantidad)
07._________________ recibamos ese aumento.
(de duda)
08.________________ había oído ______________ esa melodía.
(de negación) (de negación)
09.________________ vendrás a clase _________________.
(de negación) (de tiempo)
10._______________ se siente ______________.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
69
(de tiempo) (de modo)
II. En los espacios en blanco, escribir el adverbio conveniente que precise y califique el adjetivo en negrita:
01.Esa chica tenía ojos ................................... grandes.
02.Su carácter ................................... violento le traía problemas.
03.Necesitamos una casa ........................... amplia.
04.Me gustaría ejercicios ....................... complicados.
05.Su letra era ........................... legible.
06.Estaba .......................... contento por la historia.
07.Perico quedó ............................... desconcertado.
08.Los merengues se veían ........................... blancos, puros, vaporosos.
09.Los clientes eran ..................... gordos ............................. viejos.
10.El diablo vendía males ............................... terribles en forma de polvos ............................. blancos.
III. El adverbio es:
IV. Subraya los adverbios e identifica a qué palabras modifican
a. Ese panetón es más suave que ese bizcocho.
b. Existen personas que realizan muy buenas acciones.
c. Casi siempre comparto mis alegrías con mis amigos.
d. Dijo que vendrá pronto a casa.
e. Espero obtener muy buenos resultados al final de año.
V. Escribe diez adverbios terminados en mente
....................................., ...................................., ....................................., .......................................
....................................., ...................................., ....................................., .......................................
....................................., ...................................., ....................................., .......................................
....................................., ...................................., ....................................., .......................................
VI. Observa las oraciones y escribe el adverbio correspondiente en los espacios libres
 Era ........................... para lo que yo había pensado alcanzar.
 Allí .............................. se encontraba .................. gente escuchando su expresión.
 El árbol quedó ............... adornado, ............................... hablamos trabajado tanto.
VII. Escribir el adverbio conveniente que precise mejor el adverbio que aparece en negrita:
01.Teresa escribe ................................ mal.
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
70
02.Los niños se han comportado ............................. bien hoy.
03.Ahora el enfermo se encuentra .................................... mejor.
04.El mecánico vive ........................... lejos.
05.Sí, tú. Acércate ............................... acá.
06.Llegaremos ................................... temprano a la reunión.
07.Perico, ................................. seguro, pidió los anhelados merengues.
08.El dependiente ............................ pronto se acercó airado.
09.El diablo vendió los males ................................... rápidamente.
10.El diablo hizo ...................................... mal a toda la tierra.
VIII. Transforma los adverbios en negrita por una frase adverbial. Ejemplo:
• Hablaba secretamente con su amigo (en secreto)
01.Nuevamente llegó tarde a clase. (..................................)
02.Sí, en la selva llueve abundantemente. (..................................)
03.Desgraciadamente, ella no vendrá hoy. (..................................)
04.Lo esperó pacientemente todo el día. (..................................)
05.Generalmente lo barato sale caro. (..................................)
IX. Transforma las siguientes frases adverbiales en un adverbio terminado en “mente”. Ejemplo
• Hizo gestiones con rapidez ( rápidamente )
01.Concluyó su tarea con rapidez (..................................)
02.El pobre corría sin cesar (..................................)
03.Le gustaba hacer sus trabajos con arte (..................................)
04.A estas horas, sin duda, estará en Lima. (..................................)
¡ El dato inolvidable !
Cuando el adverbio terminado en “mente” proviene de un adjetivo tildado, el adverbio sigue conservando la
tilde en el mismo lugar, en caso contrario no llevaría tilde.
Observa:
- hábil + mente = hábilmente
- dulce + mente = dulcemente
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
I. Subraya los adverbios e indica su clase
01.He vivido poco me he cansado mucho
02.Estoy medio muerta de tanto trabajar.
03.Ayer nos fuimos a visitar a los ancianitos.
04.Estoy muy contento con tus respuestas
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
71
05.Quizás vaya hoy al cine.
06.Vive allí junto al arroyo.
07.Todavía no sé que hacer.
08.Jamás pedí dinero prestado.
09.Viven aquí demasiado felices.
10.Vete adentro, Juanita y no salgas hasta mañana.
Producción de textos
II. Escribe un texto usando adverbios (en tu cuaderno)
Otros adverbios
La de los adverbios es una categoría gramatical sumamente heterogénea. Además de aquellos que se caracterizan
por aportar un significado específico (de lugar, de tiempo, de modo, entre otros), existen adverbios que se
caracterizan porque, además de la función adverbial típica, cumplen una función adicional.
Los adverbios relativos: Cumplen también una función de enlace, pues introducen proposiciones en las oraciones
compuestas. Son los siguientes:
Adverbios Definiciones Ejemplos
Donde Se utiliza para indicar lugar. El parque donde juegan los niños fue
remodelado.
Cuando Se utiliza para indicar tiempo. Vendrá cuando lo considere conveniente
Como Se utiliza, sobre todo, para
indicar modo, pero también
para indicar intensidad.
Lo hizo como le habían indicado. (Indica
modo)
Lo quiere como a nadie (Indica Intensidad)
Cual Se utiliza para indicar modo,
pero es menos frecuente que
como.
Llegó cual rayo a la casa.
Cuanto Se utiliza para indicar
intensidad.
Cuanto más lo piensa, más contento se pone.
Los adverbios interrogativos y exclamativos. Cumplen también una función enfática en los aspectos que les
corresponde. Son dónde, cuándo, cómo, cuál y cuánto. Cuál, sin embargo, ya casi no se usa.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
72
 Completamos nuestro aprendizaje elaborando un esquema.
Escala de valoración:
Competencias: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Utiliza recursos gramaticales
(como las proposiciones) y
ortográficos que contribuyen
a dar sentido a su texto, e
Incorpora algunos recursos
textuales para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas
figuras retóricas para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, o
para elaborar patrones
rítmicos y versos libres,
con el fin de producir
efectos en el lector.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Modifica al verbo, adjetivo u
otro adverbio
Clases reconozco
 lugar
 tiempo
 modo
 cantidad
 afirmación
 negación
 duda.
¿dónde?
¿cuándo?
¿cómo?
¿cuánto?
sí
no
quizás
 verbo – adv.
Él vive cerca
 adv – adj.
Él es muy estudioso
 verbo – adv.
Él esta muy cerca
Su significado:
Dan idea de circunstancias.
Su forma:
Son palabras invariables.
No tienen accidentes
gramaticales.
EL ADVERBIO
Su función en la oración
las lo ejemplo porque
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
73
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua materna.
- Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada
Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
principales de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la información, sin
digresiones o vacíos. Establece relaciones
entre las ideas, como causa-efecto,
consecuencia y contraste, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos propios de los
campos del saber.
Diferencian y
utilizan los
modificadores
del sujeto en
textos escritos y
oraciones.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo se atenta contra nuestro patrimonio cultural?
¿cómo se llama la huaca ?¿Encontraste todos los sujetos? ¿Cuál fue la dificultad? ¿Qué es el sujeto?
¿Cuáles son los modificadores del sujeto?
- Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: Hoy identifican los modificadores del
sujeto.
- Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
Modificadores del sujeto
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
74
- Se indica a los estudiantes que copien las oraciones que plantearon en tarjetas.


- Se les pregunta: ¿Qué palabras acompañan directamente al núcleo del sujeto?
- Subrayan o resaltan las palabras que identificaron de acuerdo a lo indicado.


- Se plantea la pregunta: ¿A qué hace referencia la palabra El? ¿A qué hace referencia la palabra moderno?
- Se les muestra un cartel con la forma de identificar el modificador directo del sujeto.
- Para asegurar la identificación del modificador directo, se les plantea que identifiquen los modificadores
directos de las oraciones que escribieron inicialmente y lo presentan en la pizarra.
Planificación.
A nivel grupal:
- Completan el cuadro de planificación o plan de escritura del texto a escribir.
¿Qué van a escribir? ¿Para qué lo van a
escribir?
¿Quiénes lo leerán? ¿Cómo lo presentarán?
Oraciones acerca de la
energía utilizando
modificadores directos
del sujeto.
Para dar a conocer sobre
las formas de energía.
La profesora y
compañeros.
En una hoja bond.
- Organizan las ideas del texto a escribir respondiendo a preguntas en tarjetas.
Textualización.
- Se les entrega una hoja bond para cada estudiante.
- Escriben las primeras versiones de sus oraciones sobre la energía.
Revisión.
- Leen pausadamente sus oraciones y corrigen lo necesario.
- Intercambian sus oraciones con sus compañeros para que los revisen y comparten sus juicios críticos
respecto a las oraciones de sus compañeros.
- Se les entrega una hoja aparte para que respondan a las preguntas que ayudarán a dar la revisión final de las
oraciones de forma individual y personal.
- Corrigen sus oraciones teniendo en cuenta la revisión hecha a partir de las preguntas planteadas en la hoja de
revisión.
- Escriben la versión final de las oraciones incluyendo las correcciones y cambios de las revisiones. Acompañan
sus oraciones con imágenes relacionadas al tema.
- Publican sus oraciones con los modificadores directos resaltados en el mural de producciones del aula.
- Se les pregunta: ¿Cómo nos fue en este proyecto?
- Se motiva a una conversación acerca de cómo se desarrolló este proyecto.
- Reflexionan sobre la importancia de estar organizados para cumplir con las actividades propuestas en un
proyecto.
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación del modificador directo del sujeto.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
- Orientamos la metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué actividades me permitieron reconocer la
estructura del sujeto? ¿Cómo puedo aplicar el nuevo conocimiento adquirido?
- Como actividad de extensión resuelven los ejercicios planteados .
- Resuelven una ficha de evaluación:
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
El grifo moderno abastece a todos los vehículos de la comunidad.
El grifo moderno abastece a todos los vehículos de la comunidad.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
75
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
PANTANOS DE VILLA
Paraíso entre lagunas y totorales
Muchos de nosotros ni siquiera nos imaginamos que cerca de Lima exista todo un paraíso natural, un último
santuario ecológico que se resiste a morir bajo los muros de la jungla de cemento.
Son los Pantanos de Villa, ubicados en el distrito de Chorrillos a 20 kilómetros de Lima.
La riqueza de sus aguas salubres dan vida a más de 62 especies de plantas entre las que son más comunes las
lechugas o repollitos de agua, oreja de elefante, grama salada, junco, totora, jacinto y una variedad de algas.
Entre los peces abunda la lisa, la tilapia, voraz pez familiar de las pirañas, molis, plati y los graciosos gupis.
También existen crustáceos, pequeños reptiles, mamíferos y variados insectos. Pero lo que abundan son las aves
que se clasifican en residentes como la garza blanca grande y pequeña, garza bueyera, garza azul, garza
tamanquina, garcita leonada, garza huaco, cigüeñela, el yanavico, patos y pollas de agua, águila pescadora,
golondrinas, gaviotas, tordos, gallinazos, cernícalos, halcón real, guardacaballos, pacapaca, totoreros, jilgueros,
gorriones, playeras y halcones.
Entre las aves migratorias está el gaviotín del Ártico que nos visita desde el polo Norte. Cuando vamos a las
playas del Sur, entre los kilómetros 18 y 21 de la Panamericana, observamos un área verde que se levanta como
un oasis entre viviendas, grifos y fábricas. Tal vez a la gente de la «selva de cemento» ávida de llegar al mar no
les llama la atención esta zona natural porque ¡viven tan apurados! y porque la importancia de los pantanos es
casi tan desconocida como su existencia.
• Responden:
¿Dónde están situados los pantanos de Villa?
¿Qué plantas existen en estos pantanos?
¿Qué animales viven en estos pantanos?
¿Qué vemos cuando vamos a las playas del Sur?
ORTOGRAFÍA
USO DE LA “C” USO DE LA “S”
1. Se escribe con “c” las terminaciones
verbales “ceder” y “cibir”
* Retroceder * Recibir
* Conceder * Concebir
2. Se escribe con “c” las palabras
terminadas en “cia” y “cio”
* Caricia * Negocio
* Provincia * Silencio
3. Se escribe con “c” los sufijos
diminutivos “cico”, “cillo”, “cito” y sus
respetivos femeninos
* Avecilla * Zapatito
* Hombrecillo * Perrito
4. Se escribe con “c” las palabras que
tengan sílabas finales “cioso”, “ciosa”
* Gracioso * Ociosa
* Bulliciosa * Preciosa
1. Se escribe con “s” aquellos adjetivos
que terminan en “oso” y “osa”
* Sabrosa * Hermosa
* Escamoso * Mentiroso
2. Se escribe con “s” cuando existe sílaba
“des” al comienzo de la palabra.
* Descansar * Desventura
* Desabrido * Descortés
3. Se escribe con “s” los adjetivos
superlativos terminados en “ísimo”,
“ísima”
* Bravísimo * Feísimo
* Santísima * Carísima
4. Se escribe con “s” los gentilicios
terminados en “ense” (excepto
vascuence)
* Londinense * Canadiense
* Estadounidense * Costarricense
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
76
• Repasa las reglas del uso de s, c y z y completa correctamente.
pane__illo madure__ cari__ia
orgullo__a calaba__a ra__ón
mosta__a agen__ia descubrir__e
ladron__uela cura__ión ne__io
egoí__mo adivinan__a dan__a
organi__ar fortí__imo niñe__
aten__ión mayora__go capata__
justi__ia puntualí__ima diligen__ia
univer__o acari__iar feli__idad
Uso de S – C - Z
Observo y leo:
El coyote casi volaba, pero las brujas no eran leídas, ya estaban por alcanzarlo cuando el
coyote. Cansadísimo. Llegó al lugar donde lo esperaba el puma y le arrojó el juego.
Completo la palabra resaltada:
 ¿Con qué letra la completé? ¿Por qué? _________________________________
 ¿Qué dificultades tengo en la escritura de palabras con S, C o Z?
________________________________________________________________
Reglas del uso de la S
 Completo según el ejemplo:
de Costa rica => costarricense de Líbano => ______________
de Japón => ____________
 Completo con S:
Facilí___mo Invi___ble anali__is compren__ivo
 Completo los siguientes adjetivos:
Cariñ___ ingenio____ cuidad____
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
77
Reglas del uso de la C
 Completo con c las siguientes palabras:
cansan__io silen___io emergen__ia
pronun__io instan__ia denun__ia
 Indico la palabra para cada significado:
_________________: Suceso y efecto que sobreviene.
_________________: Blandura de las cosas al tacto.
_________________: Principio, origen a raíz de algo.
 Indico los infinitivos de:
Produzco : ________________
Enterneces : ________________
Anuncio : ________________
Reglas del uso de la Z
 Completo como el ejemplo:
lúcido : lucidez Ferocidad : ______________
maduro : ______________ bello : ______________
mano : ______________ limpio : ______________
barca : ______________ actor : ______________
atrocidad : ______________ golpe : ______________
 Conjugo los siguientes verbos como el modelo.
Yo El Tú
Agradecer Agradezco Agradezca agradezcas
Renacer
Conocer
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
78
Práctica
1. Completa las siguientes palabras con S, C o Z.
feli__idad e__ peran__a __entimiento
va__iar inteligen__ia análi__i __
espa__io __o exporta__ión dure__a
carí__imo conduc__irá redu__ca__
2. Escribe el superlativo de las siguientes palabras y escribo una oración con cada una de ellas.
a. Gracioso :________________
____________________________________________________________
b. Puro: __________________
____________________________________________________________
Escala de valoración:
Competencias: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales
de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones
o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas,
como causa-efecto,
consecuencia y contraste, a
través de algunos referentes
y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
diversos términos propios de
los campos del saber.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
79
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve
problemas de
cantidad.
- Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
- Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
- Usa estrategias
y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
- Establece relaciones entre datos y acciones
de dividir una o más unidades en partes
iguales y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de fracciones y
división, simplificación con expresiones
fraccionarias y decimales
- Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión del
valor posicional de un dígito en números de
hasta seis cifras y decimales hasta el
centésimo, así como las unidades del
sistema de numeración decimal.
- Emplea estrategia de representación
concreta o escrito, como las
descomposiciones aditivas, dividir por 10 de
forma reiterada redondeo a múltiplos de 10
y amplificación y de fracciones para
representar números decimales hasta el
décimo.
Reconoce y
representa
decimales
utilizando
estrategias
concretas y
grafica
asociadas en un
contexto
personal,
cotidiano y
recreativo.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Enfoque
Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
Expresamos cantidades con números decimales.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
80
Comunicación. - Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Preséntales en la pizarra la siguiente imagen y formula las
siguientes preguntas ¿cuántas cuentas tiene la niña? ¿Cuántas son
azules y cuantas son rojas? ¿puedo representar esta cantidad de
cuentas en fracciones? ¿Cómo lo haríamos?
- Invita a un niño a representar la cantidad en fracciones lo mismo
con el ejemplo del otro niño formulando preguntas ¿Qué cantidad
pongo en el numerador? ¿Qué cantidad indica el denominado? ¿el denominador sería el todo? ¿Cómo se
lee la fracción cuyo denominador es 10? Y ¿si fuera 100 el denominador como se leería?
- Preséntales el Propósito de la sesión: hoy vamos a reconocer y representar los números decimales hasta
el milésimo.
- Proponen con los estudiantes los acuerdos de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
Forman equipos de trabajo de 5 integrantes
Familiarización del problema
Presenta en un papelote en la pizarra el siguiente problema y pídales que lo lean con mucha atención
.
- Se plantea las siguientes cuestiones: ¿De qué trata el problema?,¿Qué están haciendo?, ¿Con que
propósito elaboran teselados?, ¿Qué son los teselados? ¿Existe algunos datos que nos puede ayudar?,
¿de cuántos cuadraditos se ha dividido el teselado? ¿Qué nos pide hallar el problema? ¿si son 100 partes
cuanto se llama cada parte? Anota las respuestas que estimes convenientes en la pizarra.
Buscamos la estrategia para resolver el problema:
- Plantean y proponen diversas estrategias de solución al problema y enfrentar la situación mediante las
siguientes interrogantes: ¿Cómo debemos representar este problema?, ¿de cuantas formas podemos
representarlo? ¿Crees que se beban considerar todos los datos posibles?, ¿Qué es lo que harías para
llegar a la respuesta?, ¿Recuerdas algún problema parecido que hayas resuelto?,¿Qué material se
utilizara? Y ¿cómo representaríamos el valor posicional de los decimales
- En grupo de trabajo representan de manera concreta utilizando el material base 10 utilizando la placa de
100 u.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
81
-
Elaboran un tablero posicional para representar los decimales que han hallado del problema
- Responde a: ¿Qué parte del teselado ha avanzado Benjamín? ¿Quién avanzó más Rosa o Paty? ¿Cuántos
céntimos más? ¿pero qué pasaría si el teselado fuera de 1000 cuadraditos? ¿Cómo se llamaría la fracción
decimal?
Socialización de sus representaciones.
- A nivel grupal:
- Explican con sus propias palabras los pasos que han seguido para representar el problema.
- Comparan sus conclusiones con otros equipos.
Formalización y Reflexión:
- Consolidan su aprendizaje a través del siguiente concepto:
Los números decimales
Se utilizan para representar números más pequeños que la unidad. En la imagen que aparece a continuación, el
primer cuadrado representa la Unidad. Si esta unidad la dividimos en 10 partes iguales (segundo cuadrado),
representaremos las Décimas.
A nivel grupal:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
82
En grupo clase, dialogan sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿Qué estrategias hemos utilizado para
representar este problema?, ¿Les pareció útil establecer la relación parte de un todo?, ¿creen que es
importante representar de varias formas la solución al problema?
Planteamiento de otros problemas
A nivel grupal:
Desarrollan las actividades de la página 89 a 90 del cuaderno de trabajo de Matemática 6°.
Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
 Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento
aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?,
¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo
momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?
Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en
hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
1. Los estudiantes del 6.° grado elaboran teselados sobre cuadrículas trazadas por ellos mismos, como
pueden ver. ¿Qué parte de su mural ya avanzaron Benjamín, Rosa y Patty?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
83
a. Comenten. ¿En cuántas partes iguales han dividido sus trabajos? ¿Cómo se llama y cómo se escribe cada
parte?
b. Expresen con una fracción y con un decimal lo que ya avanzó cada estudiante.
c. Representen en el tablero de valor posicional lo que avanzó cada estudiante.
• Benjamín avanzó _____________, Patty _____________ y Rosa _______________.
d. Recuerden y completen lo que significa el número decimal.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
84
e. Calculen el número decimal correspondiente y escriban cómo se lee.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
85
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Establece relaciones entre
datos y acciones de dividir
una o más unidades en
partes iguales y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de
fracciones y división,
simplificación con
expresiones fraccionarias y
decimales
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del valor
posicional de un dígito en
números de hasta seis cifras
y decimales hasta el
centésimo, así como las
unidades del sistema de
numeración decimal.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
-
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
86
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas de
cantidad
 Traduce cantidades a
expresiones
numéricas.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y
una o más acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar, reiterar,
agrupar y repartir cantidades, para
transformarlas en expresiones con
números decimales.
Emplea estrategias y
procedimientos para representar de
manera simbólica con una fracción
y con una expresión decimal
Justifica su proceso de resolución y
los resultados obtenidos del uso y
aplicación de los números
decimales en contextos cotidianos.
Demuestra la
aplicación de los
números
decimales en
diversos
contextos
cotidianos a
través del uso
de estrategia
concreta, gráfica
y operativa.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Resolvemos con fracciones y decimales
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
87
A A nivel de aula:
Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior sobre
fracciones decimales.
Preséntales en un papelote la siguiente imagen recoge los saberes previos
aprovechando esta situación ¿Qué representa la probeta? ¿en dónde
encontramos este frasco? ¿en cuántas partes se ha dividido el litro? ¿el vaso
que parte del litro representa? ¿y la cucharita que parte del litro representa?
¿Qué productos compramos en litro? ¿Cuántos vasos de gaseosa vendrá en un litro de gaseosa?
Comunica el propósito de la sesión: Reconocer el uso de los números decimales en el contexto cotidiano.
Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable
durante el desarrollo de la presente sesión. nivel d
-
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
Establecen los equipos de trabajo con 5 integrantes.
Familiarización del problema
Presenta en la pizarra y leen el siguiente problema propuesto de la pág. 91 del libro del MED.
Se plantea las siguientes interrogantes y responden en sus cuadernos: ¿de qué trata el problema?, ¿Los datos
son suficientes?, ¿Qué tenemos que hallar? ¿en cuántas partes se divide el litro si utilizamos vasos? ¿en
cuántas partes se divide la probeta si utilizamos cucharita?
Buscamos y ejecutamos la estrategia
Propicia la búsqueda de estrategia formulando preguntas ¿con que materiales podemos representar el
problema?
¿Cómo aplicaremos la cinta de fracciones para resolver el problema? ¿Cómo aplicaremos la estrategia gráfica y
operativa?
Deciden utilizar las tiras de fracciones, el ábaco para decimales
Representan de manera simbólica con fracciones y decimales.
Socializa sus representaciones
Pide a los niños que comparen sus conclusiones
Invita a diferentes niños a mencionar los pasos que siguieron para resolver el problema
Formalización y Reflexión:
Explican con sus propias palabras con la guía del docente el procedimiento realizado a modo de lluvia de ideas
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
88
mediante las siguientes cuestiones:
¿Cómo se representó con la tira de fracciones?
¿Cómo hallaste la cantidad del agua coloreada con números decimales?
¿Qué son los números decimales’?
Anota las intervenciones en la pizarra, se refuerza y lo escriben en sus cuadernos.
Formula preguntas para la reflexión del aprendizaje aprendido.
¿Cuál es la finalidad del uso de la regleta de fracciones?
¿Me será útil para resolver todo tipo de problemas de fracciones?
¿Fue adecuado representar de manera simbólica con una fracción y con una expresión decimal el consumo de
batería de cada persona?
¿Fueron correctos los resultados obtenidos?
¿Crees que se podrá resolver este problema de otra manera? ¿Cómo?
Planteamiento de otros problemas
A nivel grupal:
Desarrollan las actividades de la página 92 a 94 del cuaderno de trabajo del MED
Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo.
A nivel de aula:
Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior sobre
fracciones decimales.
Preséntales en un papelote la siguiente imagen recoge los saberes previos
aprovechando esta situación ¿Qué representa la probeta? ¿en dónde
encontramos este frasco? ¿en cuántas partes se ha dividido el litro? ¿el vaso
que parte del litro representa? ¿y la cucharita que parte del litro representa?
¿Qué productos compramos en litro? ¿Cuántos vasos de gaseosa vendrá en un
litro de gaseosa?
Comunica el propósito de la sesión: Reconocer el uso de los números decimales en el contexto cotidiano.
Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable
durante el desarrollo de la presente sesión.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
 Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento
aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?,
¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo
momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?
Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en
hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
89
ANEXOS
2. Los estudiantes de 6.° grado usaron agua coloreada para
experimentar la capacidad de los recipientes. La guía de
laboratorio indica que la capacidad de la probeta es 1 litro,
la de cada vasito es 0,1 litro y la de la cuchara es 0,01 litro.
Los equipos de Urpi y de Nico midieron el agua coloreada.
¿Cuánta agua midió cada equipo?
a. Representen en el ábaco la cantidad de agua coloreada que midió cada equipo.
c. Expresen como número decimal y como fracción la cantidad de agua coloreada que midió cada equipo.
d. Lean y escriban en letras las expresiones decimales obtenidas.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
90
• El equipo de Urpi midió __________ de agua coloreada y el de Nico _________.
3. Benjamín llenó vasos y cucharas con agua coloreada y vació su contenido en la probeta de 1 litro.¿Qué
cantidad de agua vertió enla probeta?
a. Revisa la equivalencia y responde.
• ¿Cuántas cucharadas se necesitan para llenar un vaso? ___________________.
• ¿Cuántos vasos se necesitan para llenar la probeta? ______________________.
b. Representa en el tablero de valor posicional la cantidad de agua que vació
Benjamín. Escribe la respuesta en cifras y cómo se lee.
4. Marcia aprende a elaborar artículos de cuero en un centro de educación técnica productiva, Cetpro. Ahora
ha ideado usar monedas de 5 céntimos para adornar las carteras que ha hecho. Como le faltaron monedas,
fue al banco para cambiar dinero. Marcia efectuó dos cambios: en el primero recibió 50 monedas y en el
segundo, 300. ¿Cuánto dinero cambió cada vez?
a. Expresa el valor de cada moneda como fracción y como decimal de sol.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
91
b. Repasa la equivalencia entre las monedas.
• S/ 1 equivale a ___________ monedas de 10 céntimos o a _____________ monedas de 5 céntimos. Entonces, 50
monedas de 5 céntimos equivalen a
________________________.
• 100 monedas de 5 céntimos equivalen a ______________. Entonces, 300 monedas de 5 céntimos equivalen a
___________________________________.
• Marcia cambió primero ___________ y luego ____________________________.
5. Gerardo es un joven que estudia y trabaja. Cada mes organiza así sus pagos. ¿Cuánto tiene que pagar
Gerardo este mes por cada servicio? ¿Por cuál servicio pagará más?
c. Completen la recta numérica y ubiquen el pago por cada servicio.
c. Completen la recta numérica y ubiquen el pago por cada servicio.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
92
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de cantidad
Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Establece relaciones entre
datos y una o más acciones
de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar,
agrupar y repartir
cantidades, para
transformarlas en
expresiones con números
decimales.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Emplea estrategias y
procedimientos para
representar de manera
simbólica con una fracción
y con una expresión
decimal
Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos del uso y
aplicación de los números
decimales en contextos
cotidianos.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
93
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas de
cantidad.
- Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones.
- Establece relaciones entre datos
y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y
complementar mediante
problemas aditivos.
- Estrategias de cálculo, como el
uso de esquemas en situaciones
de combinación 2 para resolver
problemas aditivos.
- Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos en problemas
aditivos.
Resuelven problemas
aditivos en un
contexto cotidiano
reflexionando sobre
el procedimiento que
se utilizó para la
obtención del
resultado.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos lo que se aprendió en la sesión anterior.
- Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de las siguientes preguntas: ¿
- Alguna vez has ido al mercado a comprar con puro céntimos? ¿Cómo harías para juntar las cantidades de
Resolvemos problemas de aditivos
(sumas y resta de fracciones decimales)
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
94
los precios?, ¿se puede sumar o restar los decimales? ¿De qué forma lo haríamos?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy resolveremos problemas aditivos representados con números
decimales y fracciones.
- Propone con los estudiantes 3 acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- A nivel de aula:
Familiarización del problema
- Leen con mucha atención el siguiente problema propuesto de la pág. 95:
-
- Leen el problema en silencio luego invita a un niño a leerlo nuevamente en voz alta promoviendo la
comprensión del problema formulando las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué
compraron? ¿¿Qué datos nos dan para resolver el problema?, ¿Qué nos pide averiguar el problema? ¿de
cuantas formas nos pide que representemos?
Buscamos y ejecutamos una estrategia
- Plantean y proponen diversas estrategias de solución al problema y enfrentar la situación mediante las
siguientes interrogantes: ¿Qué crees que es lo que debemos hacer primero?, ¿Crees que se beban
considerar todos los datos posibles?, ¿Qué es lo que harías para llegar a la respuesta?, ¿De qué maneras
podemos representar la estrategia a utilizar?
- Entrégales papelotes por equipo para que ejecuten la estrategia elegida
- 1.Realizan la estrategia de representar con fracciones y decimales
- Realizan la representación en el tablero posicional realizando la suma.
Socialización de sus representaciones.
- Comparan con sus compañeros sus resultados
- Invita a diferentes niños a mencionar los pasos que han seguido para resolver el problema.
Formalización y Reflexión
- A nivel grupal:
- Refuerza lo aprendido por los estudiantes mediante la siguiente pregunta: ¿Cómo resolvieron el problema
utilizando el tablero posicional?, ¿Cómo debe quedar la coma cuando ordenamos los decimales en forma
vertical?
- Lo escriben en un papelote y lo socializan con sus compañeros del aula.
- En grupo clase, dialogan sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿Les pareció útil establecer las
relaciones de fracción decimal con su representación en decimales?, ¿creen que es importante representar
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
95
de varias formas la solución al problema
Planteamiento de otros problemas
- A nivel grupal:
- Desarrollan las actividades de la página 96 a 98 del cuaderno del MED
- Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
- Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento
aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice
todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los
acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?
- Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en
hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
1. Los estudiantes de 6.º grado se han organizado en equipos. Paola, Nico y Patty trabajaron juntos y
colaboraron para comprar papelógrafos y otros materiales. Cada uno de ellos representó en forma
gráfica la cantidad de céntimos que aportó. Así, practican lo que aprenden en Matemática. ¿Cuánto
dinero juntaron entre los tres?
a. Expresen como fracción y como decimal la unidad monetaria que aportó cada uno.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
96
b. Utilicen el tablero de valor posicional para ubicar las expresiones decimales y calcular cuánto juntaron entre
los tres.
 Entre los tres juntaron __________________.
2. Ana y Urpi asisten a un taller de manualidades. El fin de semana pasado elaboraron lazos con cinta de
agua. Ana compró m de cinta. Cuando se encontró con Urpi en el taller, se dio cuenta de que
tenía 1,5 m menos que ella. ¿Cuántos metros de cinta tenía Urpi?
a. Expresa en decimales la cantidad de cinta que tenía Ana ____________________.
b. Completa el esquema y resuelve el problema.
3. Edgar y sus primos preparan un almuerzo especial para agasajar a las madres de su familia. Él llevó al
mercado la lista de lo que necesita comprar para el arroz con pollo y la papa a la huancaína. Si pagó
con un billete de S/ 100, ¿cuánto recibió de vuelto?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
97
a. Observa la tabla de compras y completa el costo de cada producto.
4. José Luis también preparará arroz con pollo para invitar a sus
amigos. Él elaboró la lista de ingredientes con la cantidad en
gramos que debía comprar. En el mostrador de la tienda, se
percató de que la balanza digital indicaba los kilogramos en
números decimales hasta el centésimo. Escribe en los recuadros
los kilogramos de cada ingrediente que registra la balanza.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
98
5. Cinco amigos viajaron a Paracas. El bote que los
llevará a las islas Ballestas transporta pasajeros
hasta un máximo de 250 kg. Primero subió
Raquel, su masa corporal es 57,58 kg. Siguió
Ernesto con 56,5 kg; Rosario con 48,75 kg y
Rubén con 45,63 kg. El último pasajero es Pedro.
¿Hasta cuánto puede ser su masa corporal para
que pueda subir al bote?
a. Comenta.
¿Cuántos amigos viajaron? ¿Cuántos kilogramos como máximo puede transportar el bote? ¿Qué deben hacer para
conocer el máximo de kilogramos que puede tener Pedro?
b. Completa el esquema y resuelve.
• La masa corporal de Pedro debe ser menor o igual que ____________________.
6. Dora se inscribió en un curso de ensamblaje de PC. Ella pagó S/ 24,50 por la inscripción y S/ 300,80 por la pensión
y los materiales. Raquel también desea llevar este curso, pero le faltan S/ 99,30. ¿Cuánto dinero tiene Raquel?
a. Completen los esquemas, luego resuelvan.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
99
• Raquel tiene _______________________________________________________.
7. El colegio Mariano Melgar organizó una jornada
de limpieza del litoral con motivo del Día Mundial
del Medio Ambiente. A cada grado se le asignó
una extensión de playa: a los estudiantes de 6.°
grado les dieron 50,6 m; 30,8 m a los de 5.°
grado y 15,40 m a los de 4.° grado. Finalmente,
los estudiantes de 1.°, 2.° y 3.° grado limpiaron
juntos 30,35 metros. ¿Cuántos metros de playas
del litoral limpiaron en esta jornada?
a. Responde.
o ¿Qué hacen los estudiantes? ¿Por qué?
__________________________________________________________________.
o ¿Qué extensión de playa se asignó a cada grado? _______________________
__________________________________________________________________.
o Plantea cómo resolverías el problema. __________________________________.
b. Representa con un esquema tu propuesta. Luego, resuélvelo.
• Limpiaron _________________________________________________________.
8 En una tienda se ve el siguiente cartel:
a. Observa la imagen.
b. Formula un problema usando los datos del cartel.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________.
c. Resuelve en tu cuaderno aplicando alguna de tus
estrategias.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
100
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de cantidad. Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Capacidades:
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Establece relaciones entre
datos y una o más acciones
de comparar, igualar,
reiterar y complementar
mediante problemas
aditivos.
Estrategias de cálculo,
como el uso de esquemas
en situaciones de
combinación 2 para
resolver problemas aditivos.
Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos en problemas
aditivos.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
101
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas
de regularidad,
equivalencia y
cambio.
- Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas.
- Comunica su
comprensión sobre
las relaciones
algebraicas.
- Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales.
- Establece relaciones entre datos y
valores desconocidos de una
equivalencia, de no equivalencia
(“desequilibrio”) y de variación entre los
datos de dos magnitudes, y las
transforma en ecuaciones que contienen
las cuatro operaciones, desigualdades
con números naturales.
- Establece relaciones entre datos y
valores desconocidos de una
equivalencia, de no equivalencia
(“desequilibrio”) y de variación entre los
datos de dos magnitudes, y las
transforma en ecuaciones que contienen
las cuatro operaciones.
- Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo para determinar la
regla o el término general de la igualdad
para resolver ecuaciones o hallar
valores que cumplen una condición de
desigualdad.
Explica el
procedimiento
que siguió para
resolver
ecuaciones
aditivas.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
Resolvemos problemas con ecuaciones
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
102
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula: Saluda cordialmente a los niños
- Recuerda la sesión de resolvemos ecuaciones a través de preguntas ¿Qué son las ecuaciones? ¿Qué
son variables? ¿Cuántos miembros tiene una ecuación? ¿la ecuación es una igualdad?
- Presenta a los niños el propósito de la sesión: hoy vamos a resolver problemas de ecuaciones aditivas
- Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Familiarización del problema
- Leen el siguiente problema propuesto: Rosario alistó los ingredientes para
preparar mermelada. Sacó una bolsa de azúcar blanca De 3/4 kg de alacena y
otra de azúcar rubia que no tenía indicado el peso. Colocó ambas bolsas en un
platillo de su balanza y. para equilibrarla. puso en el otro platillo una pesa de 1
kg y otra de 1/4 kg, ¿Cuánto pesa la bolsa de azúcar rubia?
- Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿de qué trata el problema? ¿Qué es los que
prepara? ¿Qué es lo que se quiere averiguar en este problema? ¿Cuáles son los datos que nos da? ¿Cuál
es el dato que se quiere igualar? Anota en la pizarra las respuestas más relevantes
Buscamos y ejecutamos la estrategia
- Después de haber asegurado la comprensión formula preguntas como ¿Qué podemos hacer para resolver
el problema? ¿con que material podemos representarlo? Copia en la pizarra la propuesta de los niños
- Representar con la balanza
- Resolver ecuaciones de fracciones
- Con el grupo clase primero representen el problema con la balanza del kit de Ct.
utilizando las pesas que se encuentra en el lado inferior.
- Luego de haber resuelto con la balanza Resuelve con los niños simbólicamente la fracción de ecuaciones.
-
Socialización de sus representaciones.
- Invita a diferentes niños a explicar cómo se resuelve la ecuación
- Explican con sus propias palabras el procedimiento realizado en sus cuadernos y lo comparten con sus
compañeros de su grupo para establecer similitudes y llegar a una sola conclusión.
Formalización y Reflexión
- A través de lluvia de ideas conceptualizan las ecuaciones de fracciones lo escriben en un papelote y lo
socializan con sus compañeros del aula.
- Propicia la reflexión de lo aprendido a través de preguntas. ¿Qué estrategias hemos utilizado para
representar este problema?, ¿Cómo entendieron mejor con el material concreto o balanza o simbólicamente
las ecuaciones?, ¿Cuál es la dificultad que tuvieron?
Planteamiento de otros problemas
- A nivel grupal: Desarrollan las actividades de la página 99 a 100 del cuaderno de trabajo del MED
- Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
103
-
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
- Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento
aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice
todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los
acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?
- Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en
hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
1. María prepara una deliciosa mazamorra
morada. Ella dice que su secreto está en
mezclar harina de camote y chuño. Hoy
fue al mercado y compró el doble de
harina de camote que de chuño. En total
compró 35 kg de ingredientes para la
mezcla. ¿Qué cantidad compró de cada
ingrediente?
a. Comenten, ¿qué cantidad desconocemos? ¿Cómo la expresamos?
_______________________________________________________________________.
b. Completen la representación del problema en la balanza.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
104
c. Analicen cómo resolvió María y completen.
• María compró __________ de chuño y __________ de harina de camote.
d. Expresen el problema con una ecuación y resuélvanla.
María agrega a la mazamorra
3/4 kg de piña, que es el triple de la cantidad
de membrillo. ¿Qué cantidad de membrillo
agregó?
2. Óscar hace las compras de la quincena.
Compró 4,5 kg de camote, que es la mitad de la
cantidad de papa que llevó. ¿Cuánta papa
llevó?
a. Comenten.
¿Cómo se expresa simbólicamente la cantidad que no se conoce?
b. Representen el problema en una balanza. Luego, expresen la ecuación y resuelvan.
• Óscar compró _______________________________________________________.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
105
3. Los estudiantes de 6.° grado prepararon una deliciosa ensalada de frutas. A Paco le tocó traer 1,2 kg de
fresas y a Patty, una papaya. Patty pesó la papaya y le comentó a Paco que las fresas pesaban la tercera
parte de lo que pesa la papaya. ¿Cuántos kilogramos tiene la papaya que trajo Patty?
a. Responde.
¿Qué debes averiguar para resolver el problema?
___________________________________________________________________.
b. ¿Cómo se expresa simbólicamente el término desconocido de una ecuación?
Representa el problema en una balanza. Luego plantea una ecuación y resuelve.
• Patty trajo _________________________________________________________.
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Capacidades:
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Establece relaciones entre
datos y valores
desconocidos de una
equivalencia, de no
equivalencia
(“desequilibrio”) y de
variación entre los datos de
dos magnitudes, y las
transforma en ecuaciones
que contienen las cuatro
operaciones, desigualdades
con números naturales.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Establece relaciones entre
datos y valores
desconocidos de una
equivalencia, de no
equivalencia (“desequilibrio”)
y de variación entre los
datos de dos magnitudes, y
las transforma en
ecuaciones que contienen
las cuatro operaciones.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
106
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización
- Modela objetos con
formas geométricas
y sus
transformaciones.
- Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
- Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
- Establece relaciones entre las
características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y representa con
formas tridimensionales (prismas rectos
y cilindros), sus elementos y el volumen
de los prismas rectos con base
rectangular.
- Expresa con dibujos su comprensión
sobre los elementos y propiedades del
prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo
usando lenguaje geométrico.
- Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo, la visualización y
los procedimientos de composición y
descomposición para construir formas
desde perspectivas, desarrollo de
sólidos.
Elabora la
construcción de
solidos
geométricos
haciendo uso de
sus
propiedades.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Ampliamos y reducimos proporcionalmente
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
107
A nivel de aula: Saluda cordialmente a los niños
- Recuerda la sesión de resolvemos ecuaciones a través de preguntas: ¿Qué son los cuerpos
geométricos?, ¿Sabes construir cuerpos geométricos?, ¿Cómo, lo harías?
- Presenta a los niños el propósito de la sesión: hoy vamos a construir cuerpos geométricos.
- Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de aula:
Familiarización del problema
Leen el problema de la página 101 del cuaderno de trabajo de matemática 6: El equipo de Paco presentará
juegos con un dado para el Día del Logro. Ellos encontraron en un libro una plantilla de cubo con las
siguientes indicaciones para su construcción: La longitud de la arista debe medir un número exacto de
centímetros. EI ancho de cada pestana debe medir la quinta parte de la longitud de la arista. Para realizar los
juegos, necesitan un dado cuya arista sea 5 veces la medida que se indica en la plantilla. ¿Cuánto medirán
como mínimo el largo y el ancho de la cartulina que necesitan para construir el dado?
Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿De qué trata el problema? ¿Qué es los que
construyen?, ¿Cuáles son los datos que nos brinda el problema?, ¿Qué es lo que se quiere averiguar en este
problema?
Buscamos y ejecutamos la estrategia:
Después de haber asegurado la comprensión formula preguntas como ¿Qué podemos hacer para resolver el
problema? ¿Con que material podemos representarlo? ¿Qué estrategia utilizaremos?
Para realizar la construcción del cuerpo geométrico responden las siguientes preguntas: ¿Qué característica
tienen las aristas de un cubo?, ¿Cuánto mide la arista del cubo de la plantilla?, ¿Cuánto debe medir la arista
del cubo que necesita el equipo de Paco?, y ¿El ancho de la pestaña medirá?, ¿Cuánto debe medir largo y el
ancho de la cartulina medirán? Luego realizan la construcción utilizando la siguiente plantilla:
Socialización de sus representaciones
Explican con sus propias palabras el procedimiento realizado en sus cuadernos y lo comparten con sus
compañeros de su grupo para establecer similitudes y
llegar a una sola conclusión.
Formalización y Reflexión:
A través de lluvia de ideas socializan sus conclusiones
con sus compañeros del aula para para elaborar una sola
definición de lo aprendido.
Propicia la reflexión de lo aprendido a través de preguntas.
¿Fue adecuada la estrategia que hemos utilizado para
representar este problema?, ¿Fue útil el material
utilizado?, ¿Cuál fue el aprieto que tuvieron al construirlo?
Planteamiento de otros problemas
A nivel grupal: Desarrollan las actividades de la página 101 a 102 del cuaderno de trabajo de Matemática 6°.
Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
108
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
 Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento
aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?,
¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo
momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?
Como tarea para casa: crean tres ejercicios cuerpos geométricos distintos similares escriben los pasos
que realizaron y lo presentan en hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
1. El equipo de Paco presentará juegos con un
dado. Fotocopiaron de un libro una plantilla
de cubo con indicaciones para su
construcción:
 Procura que la longitud de la arista mida un
número entero de centímetros.
 Se recomienda que el ancho de las pestañas
para pegar mida la quinta parte de la longitud
de la arista.
 Para los juegos, necesitan un dado cuya
arista sea 5 veces la medida que se indica en
la plantilla. ¿Cuánto medirán como mínimo el
largo y el ancho de la cartulina que necesitan
para construir el dado?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
109
a. Comenten.
 ¿Qué característica tienen las aristas de un cubo? _________________________.
b. Completen.
o La arista del cubo de la plantilla mide ___________________________________.
o La arista del cubo que necesita el equipo de Paco debe medir ______________, y el ancho de la pestaña
medirá __________________________________________.
 El largo y el ancho de la cartulina medirán _______________________________.
2. Para elaborar un dado más grande, Paco consiguió una cartulina de 70 cm x 90 cm. En la plantilla, la arista
y la pestaña del cubo deben medir un número exacto de centímetros. La medida de la arista debe ser la
mayor posible. ¿Cuánto medirán larista y la pestaña del dado que construirá Paco?
a. Dibujen un rectángulo que represente la cartulina y escriban las dimensiones indicadas. Luego tracen la
plantilla del cubo.
b. Anoten las medidas que puede tener la arista del dado que se construirá usando toda la cartulina.
 La arista medirá ___________________, la pestaña _______________________.
3. La tía de Paco teje sandalias de damas. Paco le ayudó
investigando cómo construir cajas para venderlas:
 Un zapato talla 38 mide
aproximadamente
24 m de largo.
 El largo de la caja debe tener 3
cm más que el largo del
zapato.
 El ancho de la caja debe ser la
mitad del largo; así, alcanzan
los dos zapatos.
 La altura de la caja debe ser la
tercera parte del largo.
 Las pestañas deben tener un
ancho de 2 cm.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
110
¿Cuáles deben ser las dimensiones mínimas de la pieza de cartulina que se usará para hacer la caja para un par de
zapatos talla 38?
a. Realicen los cálculos necesarios y
completen las dimensiones de la caja.
o El largo de la caja debe medir
 _______________________________.
o El ancho de la caja debe medir
 _______________________________.
o El alto debe medir
 _______________________________.
b. Escriban en la plantilla las dimensiones encontradas y calculen el ancho y el largo que debe tener la pieza de
cartulina con la que se construirá la plantilla.
 Las dimensiones aproximadas de la cartulina deben ser ___________________.
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Capacidades:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Establece relaciones entre
las características de
objetos reales o
imaginarios, los asocia y
representa con formas
tridimensionales (prismas
rectos y cilindros), sus
elementos y el volumen de
los prismas rectos con base
rectangular.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Expresa con dibujos su
comprensión sobre los
elementos y propiedades del
prisma, triángulo,
cuadrilátero y círculo usando
lenguaje geométrico.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
111
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización
- Modela objetos con
formas geométricas
y sus
transformaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
- Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
- Establece relaciones entre los cambios
de tamaño y ubicación de los objetos
con las ampliaciones, reducciones y
giros en el plano cartesiano.
- Emplea estrategias de cálculo, la
visualización y los procedimientos de
reducción y ampliación de las figuras
planas así como para hacer trazos en
el plano cartesiano.
- Plantea afirmaciones sobre las
relaciones las formas geométricas
planas así como su reducción y
ampliación en el plano cartesiano. Así
también, explica el proceso seguido.
Realiza la
reducción y
ampliación
figuras en el
plano cartesiano
para generar
diseños
geométricos.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Jugamos con figuras en el plano cartesiano para generar diseños
geométricos.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
112
A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior.
- Recoge los saberes previos de los niños y las niñas; mostrándoles la siguiente imagen
en la pizarra y preguntándoles: ¿Cuál de las figuras se ha reducido o ampliado?, ¿por
qué? ¿Qué se puede trazar en el plano? ¿Qué son pares ordenados? ¿Qué es una
coordenada?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy ampliarán y reducirán diferentes figuras en
una cuadrícula
- Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que deben tener en cuenta para trabajar
en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
- Establecen los equipos de trabajo con 5 integrantes.
Familiarización del problema
- Invita a los niños a leer el problema de la pág. 103 del cuaderno de trabajo del MED.
- En silencio
- Dialogan a nivel grupal para analizar y comprender mejor el problema planteado las siguientes cuestiones:
¿De qué trata el problema?, ¿Qué se debemos realizar?, ¿Existe algunos datos que nos puede ayudar a
realizar la traslación de la ampliación del palomo?, ¿Cuántas veces más quiere ampliarla?
Buscamos y ejecutamos una estrategia
- Responden a través del diálogo a nivel grupal las siguientes preguntas: ¿Qué se debe hacer primero?,
¿Cuáles son los pasos a realizar para llegar al objetiVo de ampliar la paloma?, ¿Qué estrategias
utilizaremos? y ¿Cómo aplicaremos dichas estrategias?
- Ubican los puntos de la primera figura, luego se formarán los nuevos pares ordenados multiplicando por tres
cada par ordenado que forman las coordenadas.
- Luego proceden a ubicar los puntos en la ampliación en el plano cartesiano
- Con la ayuda de una regla para unir los puntos y ampliar la figura solicitada.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
113
Socialización de su representación
- Invita a los niños a mencionar los pasos que han seguido para ampliar la figura.
- Como han hallado los pares ordenado.
- Luego comparan con sus compañeros sus ampliaciones que hicieron en el plano
- Responden a preguntas sobre lo aprendido en un papelote y lo socializan con sus compañeros del aula: ¿
Formalización y reflexión:
- Dialoga con todos sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿Cómo lo hiciste? ¿Cómo te sentiste
durante el desarrollo de la actividad?, ¿Qué es lo que debes hacer para tener más destreza a resolver
problemas?
Planteamiento de otros problemas:
- Desarrollan en equipos de trabajo las actividades de la página 104 del cuaderno de trabajo de Matemática
5°
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando
mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las
actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de
convivencia propuestos para esta sesión?
- Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en
hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática.
Reflexión
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
114
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
1. Urpi dibujó una paloma en la clase de Arte utilizando polígonos. Su hermana quiere ampliar el dibujo para
utilizarlo en un afiche sobre la paz. Urpi le dice que triplicando las dos coordenadas de los vértices de su
dibujo obtendrá una figura cuyos lados medirán el triple de los lados de la primera figura. ¿Cuáles serán las
coordenadas del dibujo ampliado?
a. Escriban en la tabla las coordenadas de la paloma que dibujó Urpi. Luego, tripliquen estas coordenadas y
ubíquenlas en el plano cartesiano.
b. Unan los puntos y respondan.
 ¿Qué relación existe entre las medidas AB y A1B1? ¿Y entre las medidas BC y B1C1? ¿Qué sucede con las
medidas de los lados de las dos palomitas?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________.
o ¿Qué hicieron con las coordenadas de la paloma 1 para obtener las coordenadas de la paloma 2?
__________________________________________
____________________________________________________________________.
o Los pares ordenados del dibujo ampliado son _____________________________
o ____________________________________________________________________.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
115
2. Hugo representó la figura de un pato mediante el polígono mostrado. Para dibujar su polluelo, dividió las
coordenadas de cada vértice de la figura entre 2. ¿Cómo son las longitudes de los lados de la figura del
patito respecto a los de la figura original?
a. Completa la tabla con las coordenadas del pato que
dibujó Hugo. Luego, calcula la mitad de estas
coordenadas y ubícalas en el plano cartesiano.
b. Une los puntos obtenidos y compara las longitudes de
los lados de ambos dibujos.
c. Responde.
o ¿Qué relación puedes establecer entre la
longitud de los lados de ambas figuras?
___________________________________
___________________________________ .
o Las longitudes de los lados del pato pequeño son
__________________________________________
__________________________________________
_______.
3. Nico dibujó, en el plano cartesiano, un cuadrado de
vértices P(3; 9), Q(9; 9), R(9; 3) y S(3; 3). Luego, dibujó otro cuadrado de vértices A (1; 3), B(3; 3), C(3; 1) y
D(1; 1). Sin ubicar los puntos en el plano, responde: ¿qué relación hay entre la medida de la longitud de los
lados de ambas figuras? Verifica tus resultados realizando los dibujos en papel cuadriculado.
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
116
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Capacidades:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Establece relaciones entre
los cambios de tamaño y
ubicación de los objetos con
las ampliaciones,
reducciones y giros en el
plano cartesiano.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Emplea estrategias de
cálculo, la visualización y los
procedimientos de reducción
y ampliación de las figuras
planas así como para hacer
trazos en el plano
cartesiano.
Plantea afirmaciones sobre
las relaciones las formas
geométricas planas así
como su reducción y
ampliación en el plano
cartesiano. Así también,
explica el proceso seguido.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
117
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
- Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas
- Comunica la
comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
- Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
- Lee tablas de doble entrada y
gráficos de barras, así como
información proveniente de
diversas fuentes, para interpretar la
información que contienen
- Expresa su comprensión de la
moda como punto de equilibrio en
un reparto equitativo de un conjunto
de datos cuyo comportamiento
converge en el dato que más se
repite, es decir el que tiene más
frecuencia.
- Selecciona y emplea
procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama, las tablas u
otros, para encontrar la moda como
dato que más se repite o de mayor
frecuencia.
Describen y
hallan la moda
como dato de
mayor
frecuencia a
partir de tablas
de frecuencias y
gráficos de
barras.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Hallamos la moda
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
118
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula: Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos lo que se aprendió en la sesión anterior.
- Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de las siguientes preguntas ¿Qué platos
típicos las personas consumen más en el Perú?, a nota todas las respuestas de los niños en la pizarra.
Sigue formulando preguntas ¿Cuál es el plato que más se repite? ¿Qué hemos recogido? ¿estos datos se
pueden representar? ¿cómo? ¿Qué es la moda? ¿Qué es frecuencia?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy Hallaremos la moda de diferentes datos y lo representaremos en
grafico de barras.
- Observando el decálogo de los acuerdos de convivencia del aula Propone con los estudiantes 3 acuerdos
de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable durante el desarrollo de la presente
sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Familiarización del problema
A nivel individual:
- Leen el problema de la pág. 105 en silencio
-
A nivel de aula:
- Leen el problema en silencio luego invita a un niño a leerlo nuevamente en voz alta promoviendo la
comprensión del problema respondiendo en sus cuadernos las siguientes preguntas: ¿De qué trata el
problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿sobre qué es la encuesta?, ¿Cuántas personas fueron encuestadas?,
¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de la estrategia
- Plantean y proponen estrategias respondiendo en sus cuadernos las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo podrías representar los datos que indica el problema?, ¿Crees que es necesario considerar todos
los datos?, ¿Podrías decir el problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo
hiciste?, ¿cómo lo resolverías?
- Escribe en la pizarra la siguiente propuesta
- 1.-Elaboran en sus cuadernos una tabla de datos, primero deben juntar todos los datos de los 30
encuestados en un solo cuadro, para organizar esta información de forma sencilla,
- 2.-Realizan el conteo y organizar en una tabla de doble entrada. Todo a través de preguntas ¿Cuántas
tallas hay? ¿Cuántos tallas de 12 hay? ¿Cuántas de 14?... ¿Cómo represento el conteo? ¿Cuál es la
frecuencia de 12? ¿Cuál es la frecuencia de 14? ¿Cuál es el número que más se repite? ¿entonces cuál es
la moda?
-
- Responden a preguntas de análisis de la pág. 105
- 3.-A partir de la tabla de frecuencias realizan en sus cuadernos un gráfico de barras, trazan los ejes
horizontal y vertical enumerando las barras y representen las barras correspondientes a cada talla como se
muestra a continuación:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
119
-
- Observan la gráfica de barras y responden las siguientes preguntas en sus cuadernos: ¿qué tipo de tallas
usan más los estudiantes de sexto grado?, ¿cómo te das cuenta de ello?, ¿por qué esa barra es la más
grande?
Socializacion de sus representaciones
- Individualmete formulales preguntas a los niños sobre los pasos que siguieron para organizar los datos en
tabla y grafico de barras y hallar la moda
- En parejas comparan sus resultados.
Formalización y Reflexión:
- Para definir el concepto de la moda formúlales la siguiente pregunta ¿Cuál es la talla que más se repite?
¿puedo decir que el numero con mayor frecuencia es la moda?
- Consolidan sus aprendizajes mediante la elaboración en sus cuadernos en un mapa conceptual sobre la
Moda.
-
- En grupo clase, dialogan sobre los procesos desarrollados. Pregúntales:
- ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este problema?, ¿Les pareció útil establecer la relación
parte de un todo?, ¿creen que es importante representar de varias formas la solución al problema?
Planteamiento de otros problemas
- A nivel grupal:
- Desarrollan las actividades de la página 105 a 106 del cuaderno de trabajo de Matemática
- Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
 Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando
mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las
actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de
convivencia propuestos para esta sesión?
 Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a las fiestas patrias y lo presentan en hoja
A4 en su portafolio de trabajos de matemática.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
120
ANEXOS
1. La profesora del 6° grado se encarga de alquilar los
disfraces para el festival de danzas. Ella pregunta a cada
estudiante su talla y la anota en la pizarra. ¿Cuál es la talla
más frecuente? ¿Cómo podemos saber si esa es la talla de
la mayoría de estudiantes?
a. Observen las anotaciones de la pizarra y respondan.
o ¿Qué representan los datos anotados en la pizarra?
__________________________________________________________________.
o ¿Cuántos estudiantes respondieron? ___________________________________.
o ¿Qué puedes hacer para resolver el problema?
__________________________.__________________________________________________________
________.
b. Registren en la tabla la frecuencia de las tallas de los estudiantes.
c. Respondan.
o ¿Qué talla tiene menor frecuencia? ____________________.
 ¿Cuántos estudiantes tienen esa talla? ____________________.
o ¿Qué talla tiene mayor frecuencia? ____________________.
 ¿Cuántos estudiantes tienen esa talla? ____________________.
o ¿Cómo se llama la talla que tiene mayor frecuencia? ____________________.
o ¿Qué es la moda?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________.
 Hay más estudiantes de talla ________. Entonces, la moda es ______________.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
121
2. Los estudiantes del 6.° grado fueron encuestados sobre
los alimentos que prefieren en su lonchera escolar. Ellos
presentaron el siguiente gráfico. ¿Cómo averiguamos qué
tipo de alimentos prefieren los estudiantes de 6.° grado de
esta institución educativa?
a. Lee el problema y responde.
o ¿De qué trata el problema?
_________________________________________.
o ¿Qué datos nos brinda el gráfico de barras?
___________________________.
o ¿Para qué se realizó la encuesta? ____________________________________.
o ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?____________________________.
b. Elabora la tabla de frecuencias con los datos del gráfico y señala la mayor frecuencia.
c. Observa el gráfico y la tabla. Luego, responde.
o ¿Qué tipo de alimento prefieren más los estudiantes de 6.º grado?
 _________________________________________________________________.
o ¿Cómo te das cuenta de ello?
 _________________________________________________________________.
o ¿Cómo interpretas la barra más alta del gráfico?
 _________________________________________________________________.
o ¿Cómo denominamos al tipo de alimento que tiene mayor preferencia?
 _________________________________________________________________.
El tipo de alimento que prefieren los estudiantes de 6.° grado ____________.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
122
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Capacidades:
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Lee tablas de doble entrada
y gráficos de barras, así
como información
proveniente de diversas
fuentes, para interpretar la
información que contienen Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Expresa su comprensión de
la moda como punto de
equilibrio en un reparto
equitativo de un conjunto de
datos cuyo comportamiento
converge en el dato que más
se repite, es decir el que
tiene más frecuencia.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
123
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre
- Representa datos
con gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas
- Comunica la
comprensión de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
- Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
- Lee tablas de doble entrada y gráficos
de barras, así como información
proveniente de diversas fuentes, para
interpretar la información que contienen
- Expresa su comprensión de la media
aritmética como punto de equilibrio en
un reparto equitativo de un conjunto de
datos cuyo comportamiento converge en
una medida de tendencia central.
- Selecciona y emplea procedimientos y
recursos como el recuento, el diagrama,
las tablas de frecuencia u otros, para
determinar la media aritmética como
reparto equitativo.
Construyen la
idea de la media
aritmética para
usarla como
referencia para
descubrir la
medida de
tendencia
central de un
conjunto de
datos a partir de
situaciones de la
vida real.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Utilizamos el promedio y la moda para entender la realidad
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
124
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos lo que se aprendió en la sesión anterior sobre la Moda.
- Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, plantea las siguientes cuestiones: ¿Sabes
que es la media aritmética o promedio? ¿Cómo se halla?, ¿Para qué es útil? ¿Qué relación tiene con la
Moda?
- Propósito de la sesión: Determinar y describir la media aritmética.
- Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Familiarización del problema
- A nivel de aula:
- Se presenta en un papelote la siguiente situación problemática:
- En la comunidad de Juan habrá un campeonato Inter escolar de
atletismo. El profesor registró en una tabla los tiempos de los
cinco mejores estudiantes en cinco entrenamientos de 100
metros planos, para elegir a quienes hayan logrado los mejores
promedios, pues ellos serán quienes participen en el
campeonato, representando al colegio. ¿Cuál es el promedio de tiempo de María y de Juan?
- A nivel individual:
- Dialogan mediante las siguientes cuestiones: ¿De qué trata el problema?, ¿Con que propósito participaron
en la competencia de atletismo los estudiantes?, ¿Qué utilizo el profesor para registrar los tiempos?, ¿Que
datos nos puede ayudar a resolver el problema?, ¿Qué se debemos hallar?
Búsqueda y ejecución de una estrategia
- A nivel de aula:
- Promueve la búsqueda de una estrategia a través de las siguientes preguntas: ¿Qué crees que debemos
hacer primero?, ¿Creen que se deben considerar todos los datos que se han encontrado?, ¿cuáles son los
pasos o lo que se debe hacer para llegar a la respuesta?,¿Qué estrategias utilizaremos? y ¿Qué operación
puedo aplicar para hallar el promedio?
- A nivel grupal:
- 1.- En grupo de trabajo representan el promedio de María, de manera gráfica utilizando la moda como
medida de tendencia central a través de un histograma de barra.
-
- Respuesta: El promedio de tiempos de María es 22 segundos.
- 2.- Representan el promedio de Manuel mediante el uso de estrategia operativa, sumando los tiempos y
dividiendo entre la cantidad de entrenamientos.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
125
-
- Respuesta: El promedio de tiempos de Juan es 22 segundos.
Socialización de sus representaciones
- Formula a los niños en forma individual cuales son los pasos que hicieron para representar su estrategia y
hallar el promedio o media aritmética
- Pide a los niños que comparen sus conclusiones con sus compañeros.
Formalización y reflexión:
- Refuerza lo aprendido con una explicación y luego definen que es media aritmética o promedio y lo escriben
en su cuaderno.
- MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO
- Es la principal medida de tendencia central. La media se calcula sumando todos los datos y luego dividiendo
este resultado por el número total de datos que tiene la muestra.
- Ejemplo: Las notas obtenidas por un alumno de sexto básico en matemática son las siguientes:
-
- Dialoga con todos sobre los procesos desarrollados. Pregúntales:
- ¿Te pareció fácil o difícil realizar la resolución del problema?
- ¿Cómo te sentiste durante el desarrollo del problema?
- ¿Qué es lo que debes hacer para tener más destreza a resolver problemas?
- ¿Qué les ayudó en algo trabajar en equipo?
Planteamiento de otros problemas
- A nivel grupal:
- Desarrollan las actividades de la página 107 a 108 del cuaderno de trabajo de Matemática 6°.
- Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
- Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento
aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice
todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los
acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?
- Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en
hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
126
ANEXOS
1. En marzo pasado, Eduardo ingresó a
trabajar como vendedor en una tienda de
dispositivos electrónicos. La gerencia
indicó a los vendedores que si de marzo
a junio su promedio de venta de tablets
superaba las 17, tendrían un día libre; y
que, si su promedio de venta de
smartphones era mayor que 18,
recibirían un bono. Para observar cómo
varían sus ventas, Eduardo elaboró un
gráfico de líneas. ¿Recibirá Eduardo
alguno de estos reconocimientos?
¿Cuál?
a. Completa la tabla de frecuencias con los datos del gráfico.
b. Calcula el promedio de unidades vendidas de cada dispositivo electrónico.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
127
o Eduardo recibe ____________________________________________________.
o ¿Cómo describirías la variación de la venta con respecto al promedio?
________________________________________________________________
__________________________________________________________________.
2. Una institución educativa ofreció a sus estudiantes cuatro talleres de verano: Origami, Artes Marciales,
Teatro y Cocina. Para el próximo año se planea abrir más aulas para los talleres que superaron el promedio
de matriculados. Los docentes encargados de la organización presentaron a la Dirección una tabla que
muestra la cantidad de estudiantes matriculados en cada taller. ¿Qué talleres abrirán nuevas aulas el
próximo verano?
a. Completen los datos de la tabla y respondan.
o ¿En qué taller hay más estudiantes matriculados? ________________________.
o ¿En qué taller hay menos estudiantes matriculados? ______________________.
b. Calculen la matrícula promedio por taller.
c. Respondan.
o ¿Qué talleres superaron la matrícula promedio por taller?
__________________________________________________________________.
o ¿La cantidad de los estudiantes matriculados en algún taller coincide con el promedio?
______________________________________________________.
o ¿Qué taller fue la moda del verano?
__________________________________________________________________.
o Los talleres que tendrán más aulas serán _____
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
128
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Capacidades:
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Lee tablas de doble entrada
y gráficos de barras, así
como información
proveniente de diversas
fuentes, para interpretar la
información que contienen Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Expresa su comprensión de
la media aritmética como
punto de equilibrio en un
reparto equitativo de un
conjunto de datos cuyo
comportamiento converge
en una medida de tendencia
central.
Selecciona y emplea
procedimientos y recursos
como el recuento, el
diagrama, las tablas de
frecuencia u otros, para
determinar la media
aritmética como reparto
equitativo.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
129
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve
problemas de
forma, movimiento
y localización.
- Usa estrategias
y
procedimientos
para orientarse
en el espacio
Usa diversas estrategias para construir
ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie
(m2, cm2), y comparar el área de dos
superficies o la capacidad de los objetos, de
manera exacta o aproximada. Realiza cálculos
numéricos para hacer conversiones de
medidas (unidades de longitud). Emplea la
unidad de medida no convencional o
convencional, según convenga, así como
instrumentos de dibujo (compás, transportador)
y de medición, y diversos recursos.
Utiliza
conversiones
con unidades de
longitud
comparando
múltiplos y sub
múltiplos.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- A nivel de aula:
- Confeccionan el siguiente dado matemático con unidades de longitud .
Medimos diferentes longitudes
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
130
-
- Dialogan respecto a los lados del dado .
- Se recoge los saberes previos de los estudiantes: ¿de qué trata cada cara de los dados matemáticos?,
¿Qué es la longitud?, ¿Cuáles son las unidades de longitud ?, ¿Cómo conviertes unidades de longitud ?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy hallarán equivalencias y realizaran conversiones de
unidades de longitud.
- Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Familiarización del problema
A nivel de aula:
Se les presenta las siguiente situación problemática:
“Los estudiantes de 6° grado desean medir la longitud del aula, la pizarra y el patio. Pero no tienen un centímetro para
medir y solo se les proporciona la siguiente imagen con unidades de medida no convencionales:
- Plantean diferentes soluciones de diferentes formas.
- De manera grupal intercambian ideas y opiniones.
- Realizar las siguientes preguntas: ¿Creen que las unidades no convencionales son exactas?, Si utilizamos dos o más
las unidades no convencionales para medir ¿Serán iguales los resultados?
Búsqueda y ejecución de una estrategia
A nivel de aula:
- Luego promover en los estudiantes responder cada interrogante. Planteando estas preguntas: ¿La unidad de medida
deben de ser iguales para obtener resultados iguales?, ¿Cómo podrías representar los datos que te indica en el
problema?, ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste?
- Los estudiantes proceden a medir objetos del aula de distinto tamaño, conversan en equipo, se organizan y proponen
de qué forma solucionarán el problema, usando los materiales dados. Luego, pídeles que ejecuten la estrategia o el
procedimiento acordado en equipo.
Es muy importante que escribas las respuestas tal y como te indicamos en los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1: Transforma 32,67 km 32,67 x 1.000 = 32.670 m
Ejemplo 2: Transforma 6,7 m a hm. 6,7 : 100 = 0,067 hm
1. Transforma 2,3 km a m _____________ = ____________ m
2. Transforma 82 cm a m _____________ = ____________m
3. Transforma 2 hm a mm _____________ = ____________mm
4. Transforma 23 cm a dam _____________ = ____________dam
5.Transforma 0,87 hm a m _____________ = ____________m
Socialización de las representaciones
- Comentan y socializan la solución al problema dando a conocer las unidades de medida no convencionales
y los escriben .
- Solicita a un representante de cada equipo que explique al plenario el procedimiento o la estrategia que
acordaron ejecutar para dar solución al problema respondiendo estas preguntas: ¿cómo hallaron el
resultado ?,
- Se observa sus errores, y se aprovecha como una oportunidad de aprendizaje.
- Pide que comenten las diferencias que encuentran entre cada uno de los trabajos. Se les pregunta lo
siguiente: ¿todos llegaron a resolver el problema?, ¿qué errores podemos encontrar?,
- Escucha los comentarios de todos los estudiantes y, a partir de las ideas presentadas, consensúa con ellos
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
131
una forma de encontrar las unidades de longitud más adecuadas .
Formalización y reflexión
- Formalizan el aprendizaje con la participación de los estudiantes leyendo la siguiente información
proporcionada : Sistema de Longitud del SI
- Identifican formas de convertir unidades de longitud.
- Conozcamos algunas equivalencias:
- 1 m = 10 dm 1 km = 1000 m
- 1 m = 100 cm 1 hm = 100 m
- 1 m = 1000 mm 1 dam = 10 m
Procedimiento para convertir unidades de longitud:
- Ubica la unidad que vas a convertir y la unidad convertida en el gráfico:
- Convertir 23 m a mm
-
- Cuando conviertes 23 m a mm, estás convirtiendo una unidad mayor a otra menor, observa que el único
camino que podemos usar son las flechas de arriba, estas me indican que se multiplica .10 .10 .10 esto es
igual a 1000.
-
- Por tanto 23 m a mm será: 23.1000 = 23000 mm
- Podemos concluir, que cuando convertimos una unidad mayor a otra menor, se multiplica.
- Realizan ejemplos de conversiones mediante situaciones problemáticas
- Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las siguientes preguntas
en plenario: ¿Se logró identificar los múltiplos y submúltiplos de las unidades de longitud?, ¿Identificaron las
operaciones necesarias para la conversión?
- Resuelven otras situaciones propuestas .
- FICHA DE APLICACIÓN
- Convertir a la unidad que se indica.
a) 6m a mm =
b) 17km a hm =
c) 23 hm a dm =
d) 25 Mm a mm =
e) 54 dm a km =
f) 83 dam a Mm =
g) 309 m a hm =
h) 465 cm a m =
i) 867 dam a hm =
j) 1540 m a cm =
k) 1880 m a cm =
Planteamiento de otros problemas
A nivel grupal:
Desarrollan las actividades
Presentan sus actividades concluidas y se califica según la escala de valoración.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realizar las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron
hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma
grupal?¿cómo utilizas las unidades de longitud en tu vida diaria ?
- Finalmente, resaltar el trabajo realizado por los equipos.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
132
- Como actividad de extensión realizan la actividad propuesta .
- Se evalúa a través de una ficha de evaluación
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
UNIDADES DE LONGITUD
La magnitud longitud tiene como unidad base al metro, cuyo símbolo es m.
Las longitudes pequeñas se miden con la regla graduada o con la cinta métrica.
Para medir longitudes mayores usamos la huincha.
Múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida.
En el Si, los múltiplos y submúltiplos se forman anteponiendo prefijos a la unidad de base (excepto a la unidad
de masa)
Prefijo Símbolo Factor por el que se multiplica la unidad
giga G 1 000 000 000 109
mega M 1 000 000 106
kilo k 1 000 103
hecto h 100 102
Múltiplos
deca da 10 101
deci d 10
1
0,1
centi c 100
1
0,01
mili m 000
1
1
0,001
micro  000
000
1
1
0,00 001
Submúltiplos
Nan n 000
000
000
1
1
0,000 000 001
Ejemplo:
La mesa mide
120 cm.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
133
Prefijo kilo, unidad metro ---> kilogramo, símbolo km.
Unidad de longitud.
Múltiplo
Unidad
base
Submúltiplos
gigámetro megámetro kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro
Gm Mm km hm dam m dm cm mm
1Gm tiene
1 000 000 000m
1Mn tiene
1 000 000 m
1km tiene
1 000 m
1 hm tiene
100 m
1 dam tiene
10m
1 m tiene
10 dm
1 m tiene
100 cm
1 m tiene
1 000 mm
Para hacer conversiones de medidas de longitud puedes emplear el siguiente diagrama:
Ejemplos:
1. Convierte 0,986 Mn a centímetros.
2. Expresa 259 mm en hectómetros.
3. Un ferretero compra 100 pulgadas de soga. Si vende 10,6 dm, ¿cuántos metros de soga le faltan
vender?
Solución:
- Total de soga en metros:
100 pulgadas = cm = m
- Soga vendida. 10,6 dm = m
- Faltan vender: - = m
Recuerda:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
134
- Las unidades de base más usuales son:
Unidades de base
Magnitud
Unidad
(Símbolo)
Longitud metro (m)
Masa Kilogramo (kg)
Tiempo Segundo (s)
- Para multiplicar un número decimal por 10; 100; 1 000; … la coma decimal se traslada a la derecha 1; 2; 3;
…lugares.
- Para dividir un número decimal entre 10; 100; 1 000; … la coma se traslada a la izquierda 1; 2; 3; …
lugares.
- Relación entre las distintas unidades de longitud:
1 pulgada = 2,54 cm
1 pie = 12 pulgadas
1 yarda = 91,438 cm
1 milla marina = 1 852 m
- Las unidades derivadas se forman al combinar las unidades de base.
Por ejemplo: La velocidad definida como el cociente entre longitud y tiempo tiene por unidad de medida
,m/s (longitud/tiempo).
PRACTICA
1. Desarrollo las siguientes preguntas:
a. Para convertir de hectómetro a metros, ¿por cuánto multiplico?
………………………………………………………………………………………….
b. Para convertir de centímetros a decámetros, ¿por cuánto divido?
………………………………………………………………………………………….
c. Para convertir de centímetros a metros, ¿por cuánto divido?
………………………………………………………………………………………….
d. Para convertir de kilómetros a decámetros, ¿por cuánto multiplico?
………………………………………………………………………………………….
2. Resuelvo:
a. La distancia de mi colegio a la biblioteca es de 116 km. ¿Cuántos metros hay?.
Solución: De km a m tenemos que multiplicar por 1 000, entonces km x 1 000 metros.
b. Al salir de caminata a la playa, he recorrido 5 230 cm. ¿Cuántos m habré recorrido?
Solución: De cm a metro hay 2 escalas, por lo tanto es necesario dividir por 100. metros : 100 centímetros.
3. Escribió las equivalencias pedidas:
3 800 mm = ……….m 5 400 dam = ……….hm 7 hm = ……….dm
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
135
700 dm = ……….m 5 km = ……….dam 80 hm = ……….km
4,05 km = ……….m 9,8 km = ……….cm 750 m = ……….km
4. Desarrollo los siguientes ejercicios:
a. Me dirijo de la sala a mi cuarto. Si cada uno de los pasos mide 0,48 m y he dado 46 pasos, ¿cuántos metros
aproximadamente he recorrido?
b. La distancia de mi casa al colegio es 204 m. Si voy al colegio y regreso a mi casa ¿cuántos hectómetros
recorrí en el trayecto?.
c. El largo de mi pantalón mide 72 cm. Hallo la equivalencia en milímetros.
d. Se quebró un poste. Este poste medía 3,74 dam, la parte que se quebró y cayó representan la mitad del
total. Calculo, cuánto mide en centímetros la parte que se cayó.
5. Ordena las medidas en forma creciente:
724 000 cm 710 dam 6Mn
7 530 hm 7,08 km
6. Coloca V o F entre los paréntesis, según la información sea verdadera o falsa:
a. 1 km equivale 106 mm ( )
b. 1 Gm es equivalente 100 km ( )
c. 1 m es equivalente 106 mm ( )
d. 1 dam equivale a 0,0001 Mm ( )
e. 1 mm es equivalente a 0,01 mm( )
7. Halla las dimensiones de la bandera si los tres rectángulos tienen las mismas medidas.
8. Efectúa las operaciones y expresa el resultado en metros.
a. 0,23 Mm + 0,88 km + 15,6 dam
b. 345 mm + 20 500mm + 0,0054 km
c. 0,481 hm – 2 540 cm
d. 47,9 dm – 0,003 692 km
9. ¿Cuántas losetas de 20 cm de largo se necesitarán colocar alrededor del jardín?.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
136
10. Analiza el gráfico y luego responde:
a. ¿Cuántos kilómetros recorrió en total en la semana?
b. En ocho semanas, ¿cuántos kilómetros le faltarán para completar una distancia de 1 megámetro?
TALLER:
1. La distancia de Lima a Tacna es de 1 293 km. ¿Cuántos metros equivalen 1 293 km?.
a. 1 293
b. 10 293
c. 12 930
d. 1 293 000
e. 129 300
2. Queremos ir de excursión a la ciudad de Arequipa. Si de Lima a Arequipa hay 1 009 km. ¿Cuál es la distancia en
metros?
a. 109 000
b. 1 009 000
c. 1 090 000
d. 1 900 000
e. 1 109 000
3. De Lima a Cusco hay 1 154 000 metros. ¿Cuántos kilómetros hay?
a. 1 154
b. 1 150
c. 1 015
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
137
d. 1 145
e. 1 045
4. De lima a Trujillo hay 557 km. ¿Cuántos metros equivalen a 557 km?.
a. 5 570
b. 55 700
c. 5 550
d. 577 000
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades:
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Usa diversas estrategias
para construir ángulos, medir
la longitud (cm) y la
superficie (m2, cm2), y
comparar el área de dos
superficies o la capacidad de
los objetos, de manera
exacta o aproximada.
Realiza cálculos numéricos
para hacer conversiones de
medidas (unidades de
longitud). Emplea la unidad
de medida no convencional
o convencional, según
convenga, así como
instrumentos de dibujo
(compás, transportador) y de
medición, y diversos
recursos.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº22
km
557
x 1 000
557 x 1 000 = 557 000 m
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
138
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos
dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización.
- Modela objetos con
formas geométricas
y sus
transformaciones
Establece relaciones entre las
características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y representa con
formas bidimensionales (triángulos,
cuadriláteros y círculos), sus elementos,
perímetros y superficies; y con formas
tridimensionales (prismas rectos y
cilindros), sus elementos y el volumen de
los prismas rectos con base rectangular.
Construye
sólidos
geométricos
estableciendo
relaciones
entre sus
características.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Observa en un cubo cuadros resumen sobre la guerra del pacifico
Identificamos los sólidos geométricos
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
139
- Recogen los saberes previos de los estudiantes: ¿Las imágenes de la guerra del pacifico en que objeto
están? ¿Qué forma tiene el objeto? ¿Por qué el cubo se clasifica dentro los sólidos geométricos? ¿Qué
relación tendrá el cubo con los objetos tridimensionales?
- Señalan que en nuestro entorno hay cuerpos geométricos, que tienen todas sus caras planas.
- Se comunica el propósito de la sesión: Encontrar el área y volumen de los sólidos geométricos
construidos
- Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- A nivel grupal:
- Forman equipos de trabajo de 5 integrantes
- Familiarización del problema
- Se les presenta las siguiente situación problemática:
- El papá de Carol ha tomado las siguientes fotos a su casa y a su camión, desde diferentes puntos
de vista.
-
- Al mostrarle las fotos a Carol, su papá le pregunta:
- ¿Qué fotos le corresponden a la casa y cuáles al camión?
- ¿Desde qué ubicación se han tomado estas fotos?
- Plantean diferentes soluciones de diferentes formas.
- De manera grupal intercambian ideas y opiniones.
- Para asegurar la comprensión del problema, se realiza algunas preguntas: ¿qué observas en las fotos?, ¿qué
detalles de cada vista pueden ayudar a distinguir las que corresponden a la casa y al camión?, ¿qué se
pregunta?
- Se les indica que piensen en un plan a fin de responder las preguntas
- Se entrega a cada equipo una copia de las fotos
-
Buscamos la estrategia para resolver el problema:
- Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
- Se les ayuda planteando estas preguntas: imaginen ¿cómo fueron tomadas estas fotos? Es muy probable que
determinen que las fotos 1, 3, 5 pertenecen a una casa y que las fotos 2, 4, 6 pertenecen a un camión.
- ¿Qué relación encuentran en las fotos?
- Dialogan con los estudiantes, sobre el punto de vista desde el que se tomaron las fotos; podrían señalar que
las fotos 1 y 2 son tomadas de frente, la 3 y 4 de costado y la 5 y 6 desde arriba.
Socialización de sus representaciones.
- A nivel grupal:
- Explican con sus propias palabras los pasos que han seguido para representar el problema.
- Comparan sus conclusiones con otros equipos.
- Se plantea otros problemas para trabajar en grupos:
- Se entrega a cada equipo un sólido geométrico diferente(moldes ), papelotes y plumones
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
140
-
- Se pide de que elaboren una tabla en el papelote para graficar lo solicitado. Cada grupo presentará sus
conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos.
- Analizan y descubren la siguiente información área y volumen de cuerpos geométricos .
- Aplican lo aprendido resolviendo la ficha propuesta sobre volumen de cilindros .
Formalización y Reflexión:
- Consolidan su aprendizaje a través del siguiente concepto:
- Se formaliza, con los estudiantes sobre la perspectiva desde la que se tomó las fotos, estas fueron tomadas
desde tres vistas diferentes: de frente, en lateral (de costado) y en superior (desde arriba). Indica que
escriban en su cuaderno.
- Reconocen las definiciones de los sólidos geométricos
- ESQUEMA
-
Cuerpo
geométricos
Poliedros
- Tetraedro
- Exaedro o cubo
- Octaedro
- Dodecaedro
- Icosoedro
- Según las bases triangular
- Recta / oblicua
- Regular / irregular
- recto / oblicuo
- radio
- recto / oblicuo
- base
- vértice
- Bases
- Caras
- Aristas laterales y
básicas
- vertices
- Según las bases triangular
cuadrangular.
- Recto / oblicuo
- Regular / Irregular
- Paralelepipedos y ortoedros
Esfera
Cono
Cilindro
partes
Prisma
Pirámides
irregulares
Regulares
Cuerpos redondos
o de revolución
- Elementos de los sólidos geométricos
Planteamiento de otros problemas
- A nivel grupal:
- Desarrollan las actividades
- Presentan sus actividades concluidas y se califica según la escala de valoración
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
141
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿qué han aprendido
hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades se presentaron?, ¿pudieron superarlas en forma individual o
grupal?,¿en qué situaciones de tu vida cotidiana haces uso de los sólidos geométricos ?
- Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que armen los sólidos geométricos propuestos .
- Se les evalúa mediante una ficha de evaluación
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
 El profesor con la ayuda de los alumnos elabora el siguiente mapa conceptual.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
142
 Se presenta el tema:
POLIEDRO
Se llama poliedro a la porción del espacio limitada entre
polígonos planos.
Elementos:
a. Caras: son los polígonos que lo limitan. El
rectángulo ABCD es una cara.
b. Aristas: son los lados de la cara. El segmento AB
es una arista.
c. Vértices: son las intersecciones de las aristas. El
punto F es un vértice.
PRISMA
Es el poliedro que tiene dos polígonos por base y
las caras laterales son paralelogramos.
a) Base: ABC y DEF
b) Caras laterales: ABDF, BCED y
ACEF
c) Aristas: AB , BC , AC , FD , DE , EF , AF ,
BD y CE.
d) Vértices: A, B, C, D, E y F.
PARALELEPÍPEDO
Es un prisma cuyas bases son paralelogramos.
Clases:
a) Hexaedro o cubo: sus 6 caras son cuadrados.
b) Ortoedro: sus caras son rectángulos.
Otros prismas
1. Prisma triangular
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
143
2. Prisma cuadrangular
3. Prisma pentagonal
TEOREMA DE EULER
En un poliedro, el número de caras (C) más el número de vértices (V), es igual al número de aristas (A) más dos.
C + V = A + 2
Ejemplo:
En un paralelepípedo se dan los siguientes datos:
PIRÁMIDES
Se llama pirámide al poliedro que tiene una cara poligonal llamada base y otras caras laterales que son regiones
triangulares, con un punto común llamado vértice de la pirámide.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
144
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Establece relaciones entre
las características de objetos
reales o imaginarios, los
asocia y representa con
formas bidimensionales
(triángulos, cuadriláteros y
círculos), sus elementos,
perímetros y superficies; y
con formas tridimensionales
(prismas rectos y cilindros),
sus elementos y el volumen
de los prismas rectos con
base rectangular.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
145
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
- Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio
Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo, la visualización y
los procedimientos de composición y
descomposición para construir formas
desde perspectivas, desarrollo de
sólidos, realizar giros en el plano, así
como para trazar recorridos.
Representa en
forma gráfica y
simbólica (pares
ordenados) los
giros (cuartos de
vuelta) de
formas
bidimensionales.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se ddialoga con los estudiantes acerca de lo que aprendieron en la sesión anterior. Para ello,se formula
preguntas como estas: ¿qué sucedió cuando giraron las figuras geométricas?, ¿cambiaron sus ángulos?,
¿cambió la longitud de sus lados?; ¿qué parte o elementos de la figura girada cambiaron y qué permaneció
igual?, ¿el centro de giro coincidía con uno de sus vértices?
- Se escucha atentamente la participación de todos y bríndales palabras de afecto y agradecimiento
- Se les presenta la siguiente situación
- Observen cómo se ha girado la sartén:
Utilizamos ángulos de giro
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
146
-
- Ahora, respondan:
o ¿La sartén se ha girado un cuarto (%) de vuelta?
- • ¿Qué parte del dibujo representa el centro de giro?
- ¿Qué forma tiene el mango de la sartén?, ¿cuánto ha girado? ¿El centro de giro coincide con un vértice del
mango triangular de la sartén?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy realizarán giros de figuras geométricas en el plano cartesiano e
identificar el ángulo de giro.
- Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
Forman equipos de trabajo de 5 integrantes
Familiarización del problema
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
Miguel está elaborando un diseño para decorar la ventana de su casa. Él
ya dibujó dos figuras, que se muestran en la imagen, pero aún le falta
graficar dos figuras similares más. Elaboren las dos figuras que le faltan
en un plano cartesiano y completen el diseño; luego, identifiquen los
pares ordenados de los puntos de las nuevas figuras y del ángulo de
giro de cada figura
 Plantean diferentes soluciones de diferentes formas.
 De manera grupal intercambian ideas y opiniones.
 Para ello, se realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué datos nos brinda?; ¿será importante
considerar los conocimientos aprendidos sobre plano cartesiano?, ¿por qué?; ¿aplicaremos la técnica para
girar figuras aprendida en la sesión anterior?, ¿por qué?; ¿qué nos pide la situación problemática?; ¿cuánto
habrá girado la segunda figura?, ¿por qué? Solicita que algunos voluntarios expliquen con sus propias
palabras lo que entendieron de la situación.
 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro o cinco integrantes y entrega a cada equipo un papelote
cuadriculado, dos plumones, una regla, un transportador y un pedazo de cartulina.
Buscamos la estrategia para resolver el problema:
 Se promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante preguntas como estas: ¿Consideran
importante graficar un plano cartesiano para realizar el giro de las figuras?; ¿Qué técnica deberán aplicar para
girar las figuras?; ¿Alguna vez han resuelto una situación similar?, ¿Cómo la resolvieron?; etc.
 Se monitorea el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de resolución de la situación. Con
este fin, realiza algunas preguntas: ¿cuáles son los vértices de las figuras?; ¿la figura inicial ha girado o se ha
trasladado?, ¿por qué?; ¿cuáles son los pares ordenados de los puntos de las figuras?, ¿son iguales?; etc.
 Anotan en la pizarra las respuestas y felicítalos por su participación. Una posible representación del giro de las
figuras en el plano cartesiano sería la siguiente:
Socialización de las representaciones
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
147
A nivel grupal:
 A partir de las representaciones realizadas, se solicita a uno o dos integrantes por equipo que expliquen al
plenario el procedimiento o la estrategia que acordaron ejecutar para hallar la solución de la situación
problemática. Deberán pegar en la pizarra el plano cartesiano elaborado, mencionar la ubicación de los
puntos de las figuras dibujadas y los pasos que siguieron para determinar cuánto giraron las figuras en cada
caso, y fundamentar sus respuestas con el uso de su representación.
Formalización y reflexión
 Se formaliza los saberes matemáticos de los niños y las niñas mediante estas preguntas: ¿cuál es el centro
de giro?, ¿Por qué?; ¿Cuánto mide el ángulo de giro?; ¿El sentido de giro es horario o antihorario? (Explica
brevemente estos sentidos mostrando las agujas de un reloj analógico); ¿Cómo son los ángulos de las figuras
dibujadas?, ¿Iguales o diferentes?, ¿Por qué?; ¿Cuáles son los pares ordenados de los puntos de las
figuras?, ¿por qué?; si los ángulos de las figuras son iguales, ¿Por qué los pares ordenados de sus puntos
son diferentes? Tras oír las respuestas de los estudiantes, concluye mencionando que, al girar una figura ¼
(un cuarto) de vuelta, ½ (media) vuelta, etc., su forma se mantiene invariable, es decir, no cambia. Se puede
observar que los vértices de la figura sí cambian de posición, pero esta no cambia de forma. Dibuja el ejemplo
en la pizarra.
 Se reflexiona junto con los niños y las niñas respecto a los procesos y las estrategias que siguieron para hallar
la solución de la situación problemática. Para ello, formula las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al
resolver la situación problemática?, ¿Qué hicieron primero?, ¿Qué hicieron después?; ¿Les resultó fácil o
difícil resolverla?; ¿Cuándo se dice que una figura ha girado?, ¿Por qué?; ¿Qué elementos se mantienen
iguales en una figura al ser girada?
Plantea otras situaciones
Presenta la siguiente situación:
Elaboren en cartulina esta figura y háganla girar 1/2 (media) vuelta y luego 1 /4 (un cuarto) de vuelta
en un plano cartesiano. En cada caso, señalen los pares ordenados de los puntos originados por los
giros y el ángulo de giro.
Pon énfasis en la importancia de saber reconocer el centro de giro, el ángulo de giro y el sentido de
giro de cualquier figura que ha sido girada en un plano cartesiano
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- A fin de verificar los aprendizajes de los niños y las niñas, realiza las siguientes preguntas: ¿qué tema
se desarrolló hoy?; ¿a qué se llama giro o rotación?; ¿cuándo decimos que una figura ha girado?; ¿un
giro será igual a una traslación?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana realizarán una rotación o un
giro?, ¿podrían brindar algún ejemplo?; etc.
- Se felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en equipo y por cumplir las actividades propuestas
en el tiempo indicado.
- Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha recreativa.
- Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
148
ANEXOS
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la siguiente ficha recreativa.
1. Analizan las figuras geométricas que se forman cuando se hacen giros a la derecha con ángulos entre 0 y
180° y se trazan segmentos de una longitud definida.
2. Fíjate en los ángulos que forma concha al girar una de las varillas de un paipay.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
149
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
Ficha de evaluación
1.Averigua qué pelota ve el gato al realizar cada giro y relaciona
Gira 90° a la derecha.
Gira 90° a la izquierda.
Gira 180° a la derecha.
Gira 270° a la izquierda.
Gira 360° a la derecha.
Gira 360° a la izquierda.
2.Dibuja en cada caso la posición de la palanca después de girar.
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Emplea estrategias
heurísticas, estrategias de
cálculo, la visualización y los
procedimientos de
composición y
descomposición para
construir formas desde
perspectivas, desarrollo de
sólidos, realizar giros en el
plano, así como para trazar
recorridos.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
150
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas de
regularidad,
equivalencia y cambio
- Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar
equivalencias y reglas
generales
Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo para determinar la
regla o el término general de un patrón, y
propiedades de la igualdad (uniformidad
y cancelativa) para resolver ecuaciones
o hallar valores que cumplen una
condición de desigualdad o de
proporcionalidad.
Utiliza fórmulas,
técnicas de
cálculo gráficas
y operativas
para resolver
problemas
matemáticos
con cortes.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación.
- Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de
Comunicación.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
- Diccionario océano ilustrado.
- Libro de texto de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo de comunicación.
- Lista de cotejo.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Se les presenta a continuación el siguiente acertijo.
CORTE INGENIOSO
¿Cómo cortarías esta torta en 8 pedazos iguales con sólo 3 cortes?
Resolvemos problemas con cortes
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
151
-
- Los estudiantes tratarán de encontrar las respuestas según criterios personales y los escriben en papelotes
u hojas bond.
- Se recogen los saberes previos preguntando: ¿Cómo podemos resolver el corte ingenioso? ¿puedes
resolver problemas con cortes? ¿es posible utilizar algún método o técnica?
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy resolveremos problemas con cortes
- Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel grupal:
Forman equipos de trabajo de 5 integrantes
Familiarización del problema
- Presenta en un papelote en la pizarra el siguiente problema y pídales que lo lean con mucha atención
- Se les presenta la receta de la imagen inicial:
- Se pregunta la siguiente situación problemática:
- ¿Como cortarías esta torta en 8 pedazos iguales con solo 3 cortes?
- Se debe asegurar que todos los estudiantes reciban su ficha del problema y que la lean por unos
minutos.
- Se verifica que los estudiantes hayan comprendido el problema. Para ello, pregunta: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué ingredientes tiene la receta?, ¿cómo son las medidas de cada
ingrediente?, ¿qué nos preguntan en el problema?
- Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Buscamos la estrategia para resolver el problema:
- Luego, se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
- SOLUCION - EXPLICACION
o Dos cortes en X y un corte horizontal.
- • Otra solución hacer 2 cortes perpendiculares entre si y
tendríamos 4 pedazos, Y luego hacemos un corte circular por todo
el centro de la torta y saldrían los otros 4 pedazos
Socialización de sus representaciones.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
152
- A nivel grupal:
- Explican con sus propias palabras los pasos que han seguido para representar el problema.
- Comparan sus conclusiones con otros equipos.
- En parejas se les entrega el siguiente problema resuelto para afianzar lo aprendido
- Se tiene un alambre de 84 m de longitud. Si cada día cortan 7 m. ¿En cuántos días cortarán todo el
alambre?
- Solución
- 11 días es la respuesta.
- Formalización y reflexión
- Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes sobre los problemas de cortes , para ello
pregunta: ¿con qué clase de datos hemos trabajado?, ¿podemos utilizar fórmulas y técnicas especiales
?
- Se pide que en su cuaderno tomen apuntes sobre las siguientes estrategias para la resolución de
problemas con cortes.
- Reflexionan sobre el problema: ¿Qué estrategias podemos realizar para resolver problemas con cortes?
¿Cuáles son los pasos para operar problemas con cortes?
- Se plantean otros problemas resueltos
- Se indica a los grupos que resuelvan las situaciones problemáticas. Luego, cada grupo presentará sus
conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se plantea las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Fue sencillo?
• ¿Qué dificultades se presentaron?
• ¿En qué consiste la estrategia gráfica?
• ¿En qué consiste la estrategia operativa?
- Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la una ficha de actividades.
- Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
11
1
12
1
7
84
1











Cortes
N
Cortes
N
m
m
Cortes
N
itaria
longitudUn
tal
longitudto
decortes
N
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
153
ANEXOS
Desarrollan:
Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la siguiente ficha de actividades .
Problemas Propuestos
Problema 1: ¿Cuántos cortes debe darse a una soga de (K2 - 1) metro de largo para tener pedazos de (k - 1)
metros de largo?
A) k - 2 B)k + 1 C) k D) k - 1 E) 2k
Problema 2: ¿Cuántos cortes, debe darse a 6 aros de L/3 metros de longitud, para tener pedazos de 2 metros?
A) L B) L -1 C) 6L D) L -1 E) N.A.
6 2
Problema 3: A una soga de 60 metros se hacen 11 cortos para tener pedazos do 5 metros de largo.
¿Cuántos cortes deben hacerse si se tomará la mitad del largo de la soga?
A) 5,5 cortes B) 5 cortes C) 6 cortes D) 11 cortes E) N.A.
Problema 4: A un aro de 20 metros de longitud, se hacen 10 cortes para tener pedazos de 2 metros de largo.
¿Cuántos cortes deben hacerse si se tomará la mitad del largo del aro?
A) 5 B) 6 C) 4 D) 3 E) N.A.
Problema 5: En un terreno rectangular se han colocado 80 estacas en todo su perímetro, las estacas están
distanciadas entre si 6 metros cada una. ¿Cuál era el largo del terreno? (Ancho del terreno es de 90 metros).
A) 154 m B) 152 m C) 148 m D) 150 m E) 120 m
Problema 6: Sara compra un frasco conteniendo pastillas, y tiene que tomadas durante los 3 días que está en
cama, a razón de dos pastillas cada 3 horas; si empezó a tomadas apenas empezó su reposo hasta que culminó.
¿Cuántas pastillas contenía el frasco?
A) 46 B) 48 C)50 D)56 E) N.A.
Problema 7: Un hombre cercó un jardín en forma rectangular y utilizó 40 estacas. Puso 14 por cada uno de
los lados más largos del jardín. ¿Cuántos puso en cada lado más corto?
A) 6 B) 7 C) 8 D)10 E) 12
Clave de Respuestas
1. C 7. C 13. C
2. A 6. C 14. C
3. C 9. C 15. B
4. B 10. B 16. C
5. D 11. B 17. B
6. C 12. C 18. C
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
154
Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
FICHA DE EVALUACIÓN
1.Se efectuó 23 cortes a un lote de tela de 120 metros de longitud. ¿Cuál es la longitud de cada pedazo de tela?
Solución.
De donde x= 5 m Es la respuesta.
2.¿Cuantos cortes debe hacerse a un aro de 60 m de longitud para tener pedazos de 6 m de longitud?
Solución
10 cortes Es la respuesta.
3.A lo largo de toda una calle se colocan 28 postes de luz desde el Inicio, cada 10m. ¿Cuál es la longitud de la
calle?
Solución.
La longitud es 270 m Es la respuesta.
4.¿Cuántos cortes debe realizarse a una soga de 91 m. de largo para obtener pedazos de 7 m. de longitud?
a) 11 b) 12 c) 13 d) 14 e) 16
5.¿Cuántos cortes debe realizarse a una soga de 120 m. de largo para obtener pedazos de 8 m. de longitud?
a) 11 b) 12 c) 13 d) 14 e) 16
6. ¿Cuántos cortes debe hacerse a un aro de 10m.de largos para tener trozos de 2m. de longitud?:
a) 8 b) 7 c) 6 d) 5 e) 4
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
155
7. ¿Cuántos cortes debe hacerse a un aro de 18m.de largo para tener trozos de 4m. de longitud?:
a) 3 b) 2,5 c) 4,5 d) 4 e) 3,5
8. ¿Cuántos cortes deben darse a 20 aros de 12m. de longitud para tener pedazos de 4m.?
a) 21 b) 40 c) 61 d) 59 e) 60
9. ¿Cuántos cortes deben darse a 17 aros de 24m. de longitud para tener pedazos de 6m.?
a) 74 b) 68 c) 57 d) 64 e) 51
Escala de valoración:
Competencias: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Capacidades: Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Emplea estrategias
heurísticas y estrategias de
cálculo para determinar la
regla o el término general de
un patrón, y propiedades de
la igualdad (uniformidad y
cancelativa) para resolver
ecuaciones o hallar valores
que cumplen una condición
de desigualdad o de
proporcionalidad.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
156
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluaci
ón
P.S “Construye su
identidad”
- Se valora a sí
mismo.
- Reflexiona y
argumenta
éticamente.
- Explica diversas prácticas culturales
de su familia, institución educativa y
comunidad, y reconoce que aportan
a la diversidad cultural del país.
- Explica con argumentos sencillos por
qué considera buenas o malas
determinadas acciones o situaciones
Explican las diversas
costumbres y
tradiciones de
nuestro país.
Escala de
valoració
n
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Prevé para esta sesión una escala de valoración con los
nombres de los estudiantes.
Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito
de la sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión.
Pizarra.
Plumones.
Paleógrafo.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Preséntales una lámina de diferentes
situaciones folclóricas y costumbres de nuestro
país
- pide a diferentes niños queindiquen que se
presenta en cada situacion
- Comentan que experiencias han tenido con
alguns danza y costumbres de nuestro pais
- Presentales el proposito de la sesion: hoy
vamos a explicar las diversas costumbres y
tradiciones de nuestro país.
o Pídeles que se pongan de acuerdo para elegir
tres normas de convivencia para la sesión y
trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Preséntales el siguiente problema en un papelote, invita a un niño a leer
Costumbres, tradiciones y folklor del Perú
El Perú tiene un acervo folclor y tradición que en los últimos tiempos ha perdido
sus prácticas ¿a qué se debe esta acción? ¿Qué acciones debemos tomar para
recuperar nuestras tradiciones y folklore?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
157
- Dialoga con los niños a través de preguntas ¿Por qué crees que las personas ya no practican danzas o
tradiciones de nuestro pais? ¿Qué bailes no practican? ¿Por qué crees que nos los practica? ¿Qué danzas o
bailes peruanos conoces? ¿has participado o tus padres participan de yunzadas?
- Escucha las respuestas de los niños y copia en la pizarra la más relevante.
Análisis de la información.
- Entrégales una ficha textualizada sobre las costumbres y tradiciones del Perú
- Pídeles que formen grupos de cuatro integrantes que socialicen y organicen la información en un esquema
- Luego invítales a exponer su esquema de las costumbres y tradiciones que han realizado
- Luego compara con los niños las coincidencia de los demás papelotes
- Y a través de lluvia de ideas de los niños elabora un esquema de las tradiciones, costumbres y folklore de
Perú
Toman decisiones
- Dialoga con los niños sobre la importancia de seguir practicando las costumbres y tradiciones de nuestro país
- se comprometen a participar de las actuaciones con danzas típicas de la costa sierra y selva
- forman grupos y escogen una danza y elaboran una infografía para luego pegarla en diferentes partes del
patio
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Consolida el aprendizaje con las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir?
¿Cómo aprendí? ¿pude comprender el significado de estos dos principios? ¿Qué dificultades se me
presento? ¿Cómo lo supere?
- Como extensión a casa Pide a los niños que desarrollen que investiguen el origen de las tres tradiciones más
practicadas del Perú y que la escriben en su cuaderno.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
¿Que aprendemos de nuestras tradiciones y costumbres?
Materiales:
• Cartulinas de 15 cm x 5 cm.
• Imágenes pequeñas sobre tradiciones y costumbres (puedes dibujarlas).
• Colores, lapiceros, goma, tijeras y perforador.
• Pedacitos de lana de diferentes colores.
Instrucciones:
- Selecciona la cartulina que hará de soporte para tu separador de libros y luego elige una imagen para pegarla
encima. Si deseas, puedes elegir más de una imagen o hacer un collage con ellas.
- Escribe el mensaje relacionado con lo que aprendemos de las costumbres y tradiciones. Hazlo con letra clara.
- Perfora la parte superior de la cartulina y pasa los pedacitos de lana por el orificio, atándolos. ¡Listo!, ya puedes
compartir con tu familia y con tus amigos lo que aprendiste. Aquí algunos modelos:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
158
Escala de valoración:
Competencia: Construye su identidad”
Capacidades:
- Se valora a sí mismo.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Nombres y
apellidos de
los
estudiantes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Explica diversas
prácticas culturales de
su familia, institución
educativa y comunidad,
y reconoce que aportan
a la diversidad cultural
del país.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
 Explica con argumentos
sencillos por qué considera
buenas o malas
determinadas acciones o
situaciones
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
159
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
P.S Gestiona responsablemente
el espacio el ambiente
• Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
• Identifica los elementos
cartográficos presentes
en planos y mapas físicos
o políticos que le permitan
obtener información sobre
los elementos del espacio
geográfico y del
ambiente.
Elaborarán mapas
físicos y mapas políticos
del Perú.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan el mapa del Perú, luego el de Sudamérica.
- ¿Cómo se encuentran diferenciados estos mapas? ¿Cuáles son las características de cada mapa?
Representamos los mapas físicos y políticos
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
160
¿Conoces los lugares que se encuentran en cada mapa?
- ¿Saben cuáles son los tipos de mapas? ¿Pueden diferenciar los mapas políticos de los físicos?
- ¿Todos los mapas o son físicos o políticos?
- Se comunica a los niños que en esta sesión van a elaborar mapas físicos y políticos del Perú.
- Los niños comentan y eligen las normas de convivencia que cumplirán en este día.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
• El delegado del aula con ayuda de las “Tarjetas mágicas” pregunta a sus compañeros: ¿Qué es un
departamento?, ¿qué región o regiones del Perú hemos conocido?, ¿Cómo son sus divisiones en los
mapas?, ¿de qué tipo de mapas estamos hablando?
• Escriben algunas respuestas en cada parte trasera de cada tarjeta.
Análisis de la información
• Cada representante de grupo entrega las siguientes ilustraciones por grupo: sobre las 8 regiones del Perú,
Mapa del Perú físico y político.
• -En grupos ubican la leyenda y dialogan las siguientes preguntas: ¿Dónde deberían de ubicarse las
leyendas en los mapas observados?, ¿Qué información nos proporciona la leyenda? ¿Qué iconos se utilizan en
las leyendas?, ¿Hay una sola información en los mapas físicos o políticos?, ¿Qué información nos da cada tipo
de icono?, ¿Qué significan los distintos colores de los iconos de la leyenda?
• En un semicírculo los estudiantes leen el siguiente sobre los tipos de mapas físicos y políticos.
• Elaboran papelotes con las diferencias de los dos tipos de mapas.
• Todos los estudiantes pegan 10 papelotes sábana y elaboran en un costado un mapa político y en el otro un
mapa físico.
• Observan los modelos mostrados sobre los mapas físicos y políticos.
• Se felicitan por el trabajo realizado.
• El delegado de cada grupo entrega la siguiente ficha sobre la realización del mapa.
Toma de decisiones
• Al terminar pegan sus trabajos en la puerta de su aula.
• Reflexionan acerca de la importancia de conocer el territorio peruano para comprender su
diversidad geográfica, y utilizar los recursos que nos brinda el Perú, de manera responsable y
sostenible.
• Comentan en grupos y anotan las posibles respuestas: ¿Para qué nos servirán los mapas
políticos y físicos?
 ¿Creen que es importante crear mapas políticos o físicos?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda junto con los niños, paso a paso, las actividades realizadas en la sesión.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
161
- Voluntariamente tres niños explican conclusiones luego de haber trabajado este tema.
- En grupos comentan: ¿Qué hemos aprendido? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo
se superaron?
- Completan la siguiente evaluación escrita
- En casa comentan con sus familiares sobre:
- Los tipos de mapas.
- Elaboran un mapa político y físico de su localidad.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
1. Los mapas
Los mapas son las representaciones gráficas de toda la superficie terrestre o sólo de una parte de ella, en una
superficie plana.
En los mapas se representan el relieve del país, su demarcación política, los recursos naturales y las
actividades económicas.
Si el mapa representa a toda la superficie terrestre se llama planisferio.
• Los dos principales mapas del Perú
Dos son los principales mapas del Perú:
• El Mapa Físico.
En el mapa físico se observan:
El relieve de nuestro territorio, formado por los
accidentes morfológicos: montañas, cadenas de montañas, quebradas, mesetas, etc., que forman la
cordillera de los Andes. En el mapa el relieve está representado por curvas de nivel y el color sepia o
marrón. Los tonos más suaves indican menor altitud y los más oscuros, mayores altitudes.
Los picos más altos de los departamentos, representados en azul, y que forman las partes más altas.
La costa o área de menor altitud, de color amarillo, con sus pampas, valles, tablazos y depresiones; así
como con sus accidentes litorales.
También aparecen los ríos, lagos y lagunas importantes. Los ríos están representados con líneas azules.
Los de mayor caudal tienen mayor grosor. También los lagos y lagunas aparecen de color azul.
Las zonas de la selva son representadas con color verde.
• El Mapa Político.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
162
En él se representa la demarcación política del Perú, es decir, los departamentos, sus provincias y capitales.
Se utilizan colores para diferenciar a los departamentos.
También se representan a las principales carreteras y ferrocarriles, puertos marítimos, fluviales y lacustres,
etc.
Recuerda que las ciudades tienen sus símbolos respectivos.
En todo mapa político del Perú, también en el físico, aparecen las fronteras internacionales con los países
vecinos. Estas fronteras son definitivas, acordadas por tratados internacionales que no pueden ser
revisados o modificados.
• LOS SÍMBOLOS CARTOGRÁFICOS:
Para confeccionar un mapa se utilizan los símbolos cartográficos, que debemos conocerlos para leer e
interpretar su contenido.
En un mapa político se utilizan los siguientes símbolos:
Principales símbolos cartográficos:
• Capital de la República
• Capital del departamento.
• Capital de provincia.
• Capital de distrito.
• Límite internacional.
• Límite departamental.
• Límite provincial
• Ríos.
• Carreteras.
• Ferrocarriles
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
163
En este mapa esquemático del Perú localiza los tres sectores de los Andes peruanos, los nudos que los separan,
las cadenas de montaña de cada sector, los pongos o cañones, el lago Titicaca y los grandes ríos amazónicos,
Amazonas, Marañón, Ucayali, Huallaga y Madre de Dios.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
164
En este mapa vial del Perú localiza las tres carreteras longitudinales: La Panamericana, la Longitudinal Andina y la
Marginal. Localiza también las tres carreteras de penetración: la del norte, la central y la de Nazca-Cusco-Puerto
Maldonado. ¿Qué ciudades unen?.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
165
LA ESCALA
En la parte inferior del mapa aparece la escala en la que ha sido confeccionada. Esta puede ser gráfica o
numérica.
La escala gráfica nos permite medir las distancias en el mapa, en forma directa.
km 10 5 0 5 10 km
ESCALA GRÁFICA
 Escala al millonésimo
La escala numérica es una fracción que tiene por numerador a la unidad y por denominador una cifra que da
nombre a la escala. Ejemplos:
A. 1:1 000 000 ó 1 : Escala al millonésimo.
1 000 000
A esta escala, un cm. de longitud en el mapa representa a 10 Km. en el terreno.
B. 1:2 000 000 ó 1 : Escala al dos millones.
2 000 000
A esta escala un centímetro en el mapa representa a 20 Km. en el terreno.
2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS
Todos debemos aprender a leer e interpretar mapas. ¿Cómo? En los mapas anteriores:
Localizamos los 4 puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. El norte y el sur nos indican los meridianos, que,
prolongados, llegan al polo norte y al polo sur, respectivamente.
El este y el oeste nos indican los paralelos. Observando al mapa, a la derecha está el este u oriente; y a la
izquierda, el oeste u occidente.
En un mapa físico del Perú identificamos el relieve andino representado por curvas de nivel. Las curvas son de
color marrón. Con este color se representan las cordilleras, las cadenas de montañas y las mesetas. La costa
aparece representada de color amarillo y la selva, de color verde.
En un mapa físico del Perú aparecen las montañas más elevadas, con sus respectivas cimas, cubiertas de nieve
y glaciares; los volcanes, la mayor parte de ellos, inactivos, mostrando sus gigantescos conos volcánicos; las
mesetas o relieves planos, como el Collao o el de Bombón; los nudos, los pongos y cañones fluviales.
Identificamos los ríos, lagos y lagunas por su color azul.
En un río identificamos su curso, desde su naciente hasta su desembocadura, precisando sus afluentes, por
ambas márgenes.
En un mapa político ubicamos los límites del Perú.
Luego, localizamos cada departamento, indicando sus límites y su capital.
En cada departamento, localizamos sus provincias y capitales. En este caso acudimos a un atlas o a un mapa
mural. Finalmente,
Identificamos las carreteras y los ferrocarriles, por sus respectivos símbolos.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
166
CONOCEMOS NUESTRO MEDIO GEOGRÁFICO A
TRAVÉS DE LOS MAPAS
Conocemos el Medio geográfico
Nacional
Conocemos el Medio Geográfico
Mundial
a través de
Mapa físico del Perú: presenta
el relieve, ríos y lagos
Mapas físicos y políticos de los
Continentes:
 En la costa: Su relieve formado de
valles, pampas, tablazos, depresiones y
estribaciones andinas y ríos.
 En la sierra: Su accidentado relieve,
formado por: la cordillera de los Andes,
las montañas, las mesetas, los nudos,
las quebradas, valles, ríos y lagos
 En la selva: La selva alta, la llanura
amazónica o selva baja, sus conchas y
caudalosos ríos.
Mapa vial del Perú referido a las vías de
comunicación: carreteras, ferrocarriles,
puertos y aeropuertos
Mapa Político del Perú muestra los
departamentos y provincias con sus
capitales.
Mapa minero del Perú con los
importantes centros mineros en actual
producción.
Con los
América del Sur, América del Norte y
América Central y El Caribe
Europa, con todos sus países y capitales
Asia, sus principales países y capitales
África, sus principales países y capitales
Oceanía, con sus principales países y
capitales
El Atlas del Perú y del Mundo. Es un litro
de mapas e información geográfica
El Globo terrestre o globo terráqueo que
reproduce la forma de la Tierra.
Los planisferios es el mapa de toda la
superficie de la tierra en un pleno
 Resuele la siguiente actividad :
1. Escribe las características de cada mapa:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
167
2. ¿Qué son los mapas políticos? Marca la respuesta correcta.
a.-Es la división de un territorio que permite organizar los terrenos de una localidad, país.
b.-Es la división de un territorio teniendo en cuenta su relieve.
c.- Es la división de un territorio separando el relieve y las cuencas hidrográficas.
3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
 Encontramos diferentes leyendas en cada mapa ya sea físico o político ( )
 En las leyendas encontramos diferentes íconos ( )
 Los mapas físicos muestran accidentes geográficos ( )
 Los mapas políticos muestran limitaciones territoriales ( )
4. ¿Creen que los mapas políticos son importantes? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5.-¿ Cuál es la diferencia entre un mapa político y un mapa físico? Elabora el cuadro
Escala de valoración:
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente
Capacidad: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Expresa con gráficos su
comprensión sobre el
perímetro y la medida de
longitud; además, sobre la
medida de capacidad de
los recipientes y la medida
de la superficie de objetos
planos como la porción de
plano ocupado y
recubrimiento de espacio,
y su conservación
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
168
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
P.S Gestiona
responsablemente el
espacio el ambiente
 Comprende las
relaciones entre los
elementos
naturales y
sociales.
Describe las relaciones que se
establecen entre los elementos naturales
y sociales de un determinado espacio
geográfico de su localidad o región, o de
un área natural protegida, así como las
características de la población que lo
habita y las actividades económicas que
esta realiza.
Elabora mapas
temáticos de las
características
geográficas de la
costa
describiendo las
relaciones que se
establecen entre
sus elementos.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Comentamos que iniciarán esta sesión jugando “Tutifruti”.
- Se organiza equipos de cuatro integrantes y se entrega el siguiente cuadro en un cuarto de hoja bond.
- Indicamos las reglas del juego: Iniciamos el juego mencionando la letra “P”. Cuando algún grupo
complete la fila debe decir “Stop”, entonces en el grupo clase verificamos si es correcta la lista Tutifruti
(se puede realizar dos veces).
- Finalizado el juego, preguntamos: ¿Qué palabras hemos empleado para completar el Tutifruti?,
¿Resultó fácil o difícil?, ¿Por qué?, ¿Recordaron qué animales, plantas y lugares pertenecen a la
costa?, ¿Cómo saben que esos recursos naturales son de la costa? Se anota en la pizarra las
intervenciones orales de los estudiantes.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy reconocerán las caracteristicas geográficas de la costa
- Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a
aprender mejor
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Presentamos el mapa del Perú e indicamos a los estudiantes que identifiquen la región de la costa.
La costa peruana
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
169
- Entregamos tarjetas a los estudiantes y solicitamos que escriban las ciudades, flora, fauna característica de
la Costa.
- Realizamos las siguientes preguntas: Si el territorio de la costa está conformado por desiertos ¿Cómo puede
producir gran cantidad de arroz? ¿Qué otras características de su territorio permite esta producción? ¿Cómo
podemos dar a conocer estas características?
- Indicamos a los estudiantes que estas preguntas serán respondidas a lo largo de la sesión.
Análisis de la información.
- Entregamos a los estudiantes información acerca de la costa peruana, y la relacionan con las preguntas
planteadas.
- Solicitamos voluntarios para que mencionen los pasos que siguieron para la elaboración del mapa temático
que realizaron del mar peruano.
- Anotamos sus respuestas a la pizarra.
- Se aclara que una de las primeras actividades que van a realizar es indagar acerca de la temática a
representar en los mapas. Asignamos a cada grupo una situación a representar:
Grupo 1: Recursos naturales de la costa (flora, fauna y minerales).
Grupo 2: Clima de la costa (según la propuesta de las ocho regiones naturales).
Grupo 3: Actividades económicas desarrolladas en la costa.
Grupa 4: Oferta turística de la costa peruana.
- Se les entrega mapas del Perú a los estudiantes y se pide a los estudiantes que se ayuden con la
información de otros libros
- Una vez concluido el trabajo, indicamos que lo coloquen en la pared del aula e invitamos a visualizar sus
mapas temáticos con la técnica del museo.
Toma de decisiones
- Preguntamos a los estudiantes: ¿Cómo se han sentido al elaborar el mapa temático?, ¿Les ha permitido
comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales?, ¿Qué podemos hacer para dar a
conocer este nuevo aprendizaje? Podemos sugerir que coloquen sus mapas en un mural del colegio con
sus respectivas interpretaciones, como una forma de mostrar lo aprendido.
- Solicitamos la participación de todos los estudiantes para completar la toma de decisiones del grupo clase a
partir de las preguntas planteadas.
 Se reflexiona acerca de la importancia de cuidar y proteger a nuestra costa peruana de la contamlos
estudiantes resuelven una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Orienta la metacognición de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Han
logrado relacionar los elementos naturales y sociales de la costa?, ¿Cómo lo hicieron?
Los felicitamos por el trabajo que realizaron y los apoyamos en sus iniciativas y gestiones.
Como actividad de extensión los estudiantes dibujas ejemplos de la flora y fauna más características de la
costa.
Se evalúa a través de una prueba escrita.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
LA COSTA
Es una estrecha franja de tierra de 220 km de longitud que ocupa un 11°/° de la superficie del país albergando al
mismo tiempo un 44°/° de su población. Es el corazón económico del país siendo en efecto que de esta región
proceden la mitad de las exportaciones del Perú.
CARACTERÍSTICAS
- El clima costeño:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
170
El clima de la costa es desértico, hay en efecto menos precipitaciones que en el Sahara sobre una buena parte de la
costa. El clima es influenciado por la corriente fría de Humboldt que remonta de la Antártida. El aire frío se condensa
para formar una bruma, la garúa, que se extiende del sur hasta alrededor de 200 Km al norte de Lima. El verano se
extiende de diciembre a abril, con temperaturas de 25 a 35°C y no se presentan precipitaciones. Durante el invierno,
de mayo a noviembre, las temperaturas caen un poco y es más nublado.
- El relieve:
- Valles:
-Son áreas que han sido erosionados por los ríos que nacen en la divisoria de aguas de la cadena occidental de los
andes y que se dirigen al oeste (Océano Pacífico)
- Constituyen zonas de concentración humana y urbana por la práctica intensiva de la agricultura y la ganadería.
- Desiertos:
- Son áreas de mayor extensión que se encuentran cubiertas de arena a lo largo de toda la costa.
- El viento origina dunas, médanos.
- No se observa vegetación, salvo pequeñas asociaciones de musgos, líquenes y plantas xerófilas.
Principales: Desierto de Sechura, Desierto de Villacuri, Desierto de Ica.
Lomas:
- Pequeñas elevaciones cercanas al litoral.
- Se presentan en forma redondeada y se cubren periódicamente de vegetación herbácea a causa de la humedad
del invierno.
Principales: Loma de Atiquipa, Loma de Lachay.
- LA FLORA Y FAUNA
La vida animal y vegetal en la costa desértica es escasa. Entre los animales existentes mamíferos como el zorro
costeño y la nutria, y aves como la lechuza de los arenales. En algunos ríos puede encontrar camarones y varias
especies de peces. La Flora típica de esta región está constituida por algarrobos, huarangos, cactus y tillandsias.
En la zona bosques de la costa hay mayor variedad de especie. Sobresalen mamíferos como el venado gris y el oso
hormiguero, aves como la pava aliblanca y reptiles como el cocodrilo de Tumbes. La vegetación se caracteriza por
especies tales como el algarrobo, el ceibo, el hualtaco y el guayacán.
Actividades económicas:
La costa es la región económica más industriosa del Perú:
Agricultura: Se cultiva productos como el maíz, el arroz y el esparrago, e industriales como la caña de azúcar y
el algodón.
Ganadería: Es netamente comercial por lo que está altamente tecnificada. Sobresale la crianza de vacunos,
caprinos y aves de corral.
Comercio: lima es el principal centro financiero del Perú. También hay importe actividad comercial en otras
ciudades de la costa.
Industria: la actividad industrial se concentra principalmente en lima y en grandes ciudades como Arequipa y
Chimbote.
VALLES CIUDADES
Pisco y Chincha Ica
Chillón, Cañete, Haura, Supe, Pativilca Lima
Casma, Santa Ancash
Jequetepeque, Moche, Chicama Libertad
Reque, Lambayeque Lambayeque
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
171
1. Marca la alternativa correcta:
El clima de la costa es:
a. Cálido. b. Seco c. Templado
El relieve de la costa es:
a. Plano b. Escarpado c. Pendiente
La costa tiene ________ valles:
a. 60 b. 53 c. 35
La vida animal y vegetal de la costa es:
a. Abundante b. Desértica c. Escasa
2. Relaciona las columnas:
a. Desiertos
b. Valles
c. Lomas
d. Formas del Litoral
( ) Pequeñas elevaciones muy cerca del mar.
( ) Montículos de arena llamados dunas.
( ) Existen bahías, penínsulas y acantilados.
( ) Se forman por los ríos que nacen en la cordillera
3. Completa los espacios en blanco:
a. En la agricultura se cultivan productos como ______________, _______________,
___________________.
b. La ganadería es netamente ______________________.
c. El comercio se concentra en la ciudad de ___________________.
4. Menciona tres departamentos que tienen parte de costa.
_____________________ ________________________ ______________________
 . Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las características de la costa.
 Relaciona ambas columnas con líneas de colores según corresponda.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
172
 Busca las siguientes palabras y enciérralas:
A
P
O
S
B
M
N
A
P
F
P
A
C
H
U
P
A
Y
A
T
I
A
X
V
C
H
S
N
L
Y
Y
T
N
A
P
I
R
O
G
U
L
C
E
E
O
Y
B
Z
E
L
G
N
E
S
S
R
S
A
P
M
A
P
I
M
N
L
A
R
F
A
T
R
L
D
O
I
A
U
E
A
A
R
E
O
J
A
Z
P
M
L
U
D
E
S
I
E
R
T
O
I
I
N
C
H
A
P
R
C
H
A
N
E
A
U
R
L
E
O
N
T
O
T
V
C
O
Z
G
U
T
A
R
R
I
E
L
A
N
A
M
E
G
H
I
C
F
L
H
I
R
P
T
O
R
O
R
L
T
O
E
R
I
O
L
M
P
E
A
N
C
H
O
V
E
T
A
A
S
R
R
A
Z
B
E
A
I
E
T
T
A
S
A
R
O
L
F
S
C
T
E
I
L
Y
A
N
A
U
G
M
Y
- relieve
- desierto
- manglares
- pampas
- flora
- algarrobo
- achupaya
- zapote
- fauna
- anchoveta
- ballena
- guanay
Escala de valoración:
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente
Capacidad Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Describe las relaciones
que se establecen entre
los elementos naturales y
sociales de un
determinado espacio
geográfico de su localidad
o región, o de un área
natural protegida, así
como las características
de la población que lo
habita y las actividades
económicas que esta
realiza.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
173
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
P.S “Gestiona
responsablemente el
espacio el ambiente”
 Maneja fuentes de
información para
comprender el
espacio geográfico y
el ambiente.
Explica los servidos ambientales que
brindan las principales áreas naturales
protegidas de su localidad o región, y
propone y lleva a cabo soluciones
prácticas para potenciar sus
sostenibilidad.
Explica las
características
de la Sierra y
Selva
presentando
papelotes y
maquetas.
Escala de
valoración
ENFOQUES
TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
Determina metas de aprendizaje viables,
asociadas a sus necesidades, prioridades
de aprendizaje y recursos disponibles, que
le permitan lograr la tarea.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A Cantan Tengo el orgullo de ser peruano https://www.youtube.com/watch?v=gmkEUhQJw4g
- Después de la lectura, se pregunta: ¿Qué características geográficas menciona el autor de “La Patria”?;
¿En qué consiste la riqueza de la sierra y de la selva?; ¿Conocen algo más acerca de la sierra y la selva
que no se aprecia en el poema? Se recoge sus aportes en cartillas para pegarlas en un lugar visible.
Ello permitirá que los estudiantes puedan ir contrastando sus respuestas iniciales con las trabajadas
durante el desarrollo de la sesión.
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy van a representar el espacio geográfico de la sierra y de la selva.
- Establecen las normas de convivencia :
El espacio geográfico de la sierra y selva
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
174
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
 Se muestra a los estudiantes imágenes de la sierra y de la selva.
 Preguntar a los estudiantes: ¿A qué región corresponden las imágenes?; ¿Cuáles son las especies más
representativas de la flora y de la fauna de la sierra y de la selva?; ¿Cómo es el relieve o geografía de la
sierra y selva?,¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ambas regiones?; ¿Cómo están vestidas las
personas?, ¿Por qué? Comentamos que estas interrogantes las iremos respondiendo conforme vayamos
desarrollando la sesión.
Análisis de información
 Organizamos el aula en equipos de cuatro estudiantes. Cuatro equipos se encargarán de especializarse en la
sierra y los otros cuatro en la selva.
 Facilitamos las siguiente fichas resumen de la sierra y selva para analizarlas de manera grupal
 De manera grupal diferencian las características de relieve de la sierra y selva utilizando mapas.
 Se indica que deben seleccionar información relacionada con las preguntas, según la observación de las
imágenes realizada en la problematización.
En cada equipo se distribuyen las tareas de la siguiente manera:
Equipo
Región investigada:
Evaluación
Sí No
Tareas Responsable
Dibujos
Redacción de ideas clave.
 Pedimos a los equipos que expongan simultáneamente. Pueden ir avanzando a medida que culminan de
exponer de manera que todos disfruten de lo representado tanto de la sierra como de la selva.
 Solicitamos a un niño o niña de cada equipo que explique en síntesis lo aprendido. Se invita a los demás
estudiantes a realizar sus preguntas, que serán absueltas por los demás.
 Felicitamos por sus trabajos.
Toma de decisiones
 Comentan con los estudiantes sobre la importancia de lo trabajado y oriéntalos a tomar algunas decisiones:
¿Qué podemos hacer para difundir las características del espacio geográfico de la sierra y de la selva?
¿Qué podemos hacer para demostrar la importancia del espacio geográfico de la sierra y selva?
 Resuelven la siguiente ficha práctica
- Usando la información del organizador e imágenes de diversas fuentes, elaboran un tríptico sobre la
Sierra.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Promover la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas: ¿Cómo se han sentido con
relación a lo aprendido en esta sesión?, ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿Por qué?, ¿Les resulta
útil para su vida?, ¿Cómo pondrían en práctica lo aprendido?
- Como actividad de extensión elaboran una lista de actividades económicas de la sierra y de la selva y otra
lista de productos y/o servicios que se producen o se venden en cada región.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
175
- Se evalúa a lo largo de la sesión con una ficha de evaluación.
- Como trabajo para la casa realizan una maqueta representando los espacios geográficos de la sierra y
selva peruana.Se evalúa a través de una lista de cotejos.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
ANEXOS
PATRIA Mi
Patria es muy grande
y de belleza sin par:
la forman la selva y el ande,
la costa y el mar.
Larga faja es la costa
(con valles, rocas,
arenales, ciudades y haciendas)... angostas
Tierras bañadas por el mar.
La sierra es una tierra
de valles y montañas
con grandes pastizales;
con oro y plata, en sus entrañas, y,
en sus alturas, verdes trigales.
La selva, inmensa llanura
de árboles, sombras y luz solar.
Con sus ríos, lagos y espesuras,
es despensa de la humanidad.
Con islas, peces y aves guaneras,
otro reino opulento es el mar.
Por él, con nuestra bandera en alto
a otras tierras nuestros barcos van.
Francisco Izquierdo Ríos
¿Qué características geográficas menciona el autor de “La Patria”?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 Se evalúa a lo largo de la sesión con una ficha de evaluación.
Ficha de evaluación
1.Es el único departamento del Perú cuyo territorio comprende las regiones naturales de costa, sierra y selva.
A) Amazonas
B) Cajamarca
C) La Libertad
D) Piura
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
176
E) Ancash
2.Colorea el dibujo que representa a la sierra
3. Encuentra las palabras que pertenecen a los accidentes geográficos de la sierra:
4. La selva se divide en:
La selva se divide en:
1. Cordilleras
2. Montañoso
3. Llanuras
4. Volcanes
5. Relieve
6. Montaña
7. Meseta
8. Valles
9. Colina
10. Nevado
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
177
 Como trabajo para la casa realizan una maqueta representando los espacios geográficos de la sierra y selva
peruana.
Escala de valoración:
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente
Capacidad: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Explica los servidos
ambientales que brindan las
principales áreas naturales
protegidas de su localidad o
región, y propone y lleva a
cabo soluciones prácticas
para potenciar sus
sostenibilidad.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
178
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
P.S Gestiona
responsablemente el
espacio el ambiente
 Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales.
Describe las relaciones que se
establecen entre los elementos
naturales y sociales de un
determinado espacio geográfico de
su localidad o región, o de un área
natural protegida, así como las
características de la población que lo
habita y las actividades económicas
que esta realiza.
Elaboran
organizadores visuales
de la flora y fauna de
las ocho regiones.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de
evaluación con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la
sesión y como serán evaluados.
- Pizarra.
- Plumones de colores.
- Papelotes.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Entregamos dos juegos de imágenes y observan.
- Responden: ¿Cómo es el paisaje?, ¿Qué elementos son naturales?, ¿Qué tipo de vegetación tiene?
¿Cómo es el suelo? ¿La imagen es del mismo lugar o es un lugar diferente?, ¿Los dos paisajes son del
Flora y fauna de nuestras regiones
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
179
Perú?, ¿Qué lugar es?
- Luego, deben decidir en consenso las respuestas y escribir en los recuadros.
- El grupo que termine debe pegar inmediatamente la imagen en la pizarra y se solicita un representante
de cada grupo para que digan el lugar al que corresponde cada imagen. Después de que los
representantes de grupo hayan explicado a qué lugar corresponde el paisaje y sustentado por qué
llegaron a esa respuesta, recién se les puede decir a qué lugares corresponden los paisajes.
- Indicamos que este juego pretende que desarrollen su capacidad para observar.
- Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Consideran que el Perú tiene diversidad geográfica?, ¿Qué
características tiene la geografía peruana? ¿Qué relación tiene la Cordillera de los Andes con la
diversidad geográfica? ¿Por qué creen que nuestra diversidad geográfica está en peligro? ¿Quiénes
son los principales responsables? ¿Cómo podemos proteger nuestra diversidad geográfica?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy exponen acerca de la flora y fauna de las ocho regiones
naturales, para comprender la diversidad geográfica del país
- Establecen las normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Se dirige la mirada de los estudiantes hacia los paisajes, utilizados en el juego anterior y retomamos una
pregunta: ¿Existen paisajes del Perú parecidos a otros en el mundo?, ¿Será que el Perú tiene paisajes y
climas existentes en otras partes del mundo?, ¿Por qué está variedad de paisajes en el Perú?
Análisis de la información.
- Forman ocho grupos de trabajo y se les entrega información de “Las ocho regiones naturales del Perú” del
Los estudiantes se organizan y elaboran organizadores visuales que les ayude al momento de exponer.
- Antes de la exposición, les damos diez minutos para que se organicen y coloquen sus papelógrafos en la
pizarra o paredes.
- Se coloca las representaciones cartográficas del mapa de las ocho regiones naturales del Perú, para que los
estudiantes puedan utilizarlas en sus exposiciones, si fuera necesario
- Organizamos el aula para que todos estén cómodos y atentos a las exposiciones, indicamos que atiendan
bien a las exposiciones, porque al finalizar deben formular preguntas escritas en tarjetas, con relación a lo
expuesto por compañeros.
- Después de las exposiciones, los estudiantes entregan sus preguntas, se seleccionan y se entregan a los
grupos, para que las respondan según los turnos que se les indiques.
- Finalizadas las exposiciones, se consolida la información y brinda aclaraciones si fuera necesario.
- Retomamos las preguntas de la problematización (¿Existen paisajes del Perú parecidos a otros del mundo?
¿Será que el Perú tiene paisajes y climas existentes en otras partes del mundo?, ¿Por qué está variedad de
paisajes en el Perú?) para abrir el diálogo y para que los estudiantes elaboren conclusiones consensuadas,
que escribirán en sus cuadernos.
Toma de decisiones
- Orientamos la reflexión de los estudiantes sobre lo desarrollado en la sesión, para inducir la toma de
decisiones, o compromiso, mediante la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para que nuestras
compañeras y compañeros de otras aulas conozcan el porqué de la diversidad de nuestro país? Recoge
las propuestas y orienta el consenso, para que sea un solo compromiso de toda el aula
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionamos con los estudiantes acerca de sus aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendieron?, ¿A qué se debe la diversidad de paisajes que presenta nuestro país?, ¿Para qué nos es útil
lo aprendido? Se recuerda el propósito de la sesión y preguntamos si se ha cumplido ese propósito.
- Como actividad de extensión los estudiantes buscan imágenes que demuestren la diversidad geografía
del Perú.
- Se evalúa por medio de una prueba escrita.
Reflexión
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
180
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
El Perú cuenta con una gran diversidad en flora y fauna. La inmensa variedad de Flora y Fauna del Per está
determinada por la existencia de alrededor de noventa y seis zonas ecológicas, agrupadas en ocho grandes
regiones naturales.
Perú con una gran diversidad geográfica y climática del Per, que da lugar a las diferentes regiones naturales del
país, origina una extraordinaria variedad de flora y fauna. La mayor parte de la fauna del Perú se encuentra en la
selva amazónica donde el puma, el jaguar y gran cantidad de especies de monos son sus representantes ms
típicos. En cuanto a la flora del Perú, la quina, que es empleada con motivos medicinales, es uno de los máximos
exponentes. La riqueza botánica y animal del Per es tal que ya se tienen contabilizadas ms de 20 mil especies
diferentes.
La abundancia natural de Flora y Fauna del Perú ya era apreciada desde tiempos antiguos por las culturas locales
que la inmortalizaron en sus cerámicas y monumentos. Esto ocurrí, por ejemplo, con los Incas quienes
inmortalizaron a los camlidos andinos en sus esculturas de metal.
De igual modo, desde tiempos pasados, algunas especies son aprovechadas como alimento o como materia prima,
permitiendo la subsistencia del hombre.
La flora del Perú es muy diversa debido a las diferentes condiciones físicas y climáticas del territorio, tales son: la
Cordillera de los Andes, las corrientes marinas y el anticiclón.
La fauna del Perú está formada por todas las especies animales que se encuentran en su territorio. Muchas de las
especies autóctonas están legalmente protegidas para preservar su conservación y la de sus ambientes naturales.
1. Completa el cuadro con las imágenes propuestas.
Chala Yunga Quechua Suni Puna Janca Rupa Rupa Omagua
FLORA
FAUNA
Algarrobo Molle Granadilla Sauco
ichu yareta caucho palmeras
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
181
Aves guaneras Ave chauco huanchaco vizcacha
chinchilla Condor Loro Tortuga charapa
Escala de valoración:
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente
Capacidad: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Describe las relaciones
que se establecen entre
los elementos naturales y
sociales de un
determinado espacio
geográfico de su localidad
o región, o de un área
natural protegida, así
como las características
de la población que lo
habita y las actividades
económicas que esta
realiza.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
182
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencia/
Capacidad
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
P.S “Construye su
identidad”
- Se valora a sí
mismo.
- Reflexiona y
argumenta
éticamente.
- Explica diversas prácticas culturales
de su familia, institución educativa y
comunidad, y reconoce que aportan
a la diversidad cultural del país.
- Explica con argumentos sencillos por
qué considera buenas o malas
determinadas acciones o situaciones
Elaboran afiches
pro respeto a la
diversidad
cultural y
lingüística del
Perú
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora fichas de aplicación sobre el tema y luego
saca fotocopia para cada estudiante.
Papelotes
plumones
cuaderno de trabajo
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda con los niños la clase anterior de costumbres y tradiciones
- Dialoga con los niños sobre si han escuchado habla el quechua pregunta ¿Quiénes tienen parientes que
hablan otros idiomas y que sean del Perú?
- Pide a los niños que mencionen alguna experiencia de discriminación por hablar quechua o bailar alguna
danza peruana.
- Recoge los saberes previos a través de preguntas ¿Qué idiomas hablan en el Perú? ¿Qué otros idiomas
hablan en el mundo? ¿te gustaría aprender otro idioma? ¿cuál? ¿te gustaría hablar el quechua? ¿el
quechua es parte de nuestra cultura? ¿Qué otras manifestaciones culturales tenemos?
- Comunícales el propósito de la sesión de aprendizaje hoy vamos a conocer la diversidad lingüística de
nuestro Perú
Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Pídeles que lean el texto que se encuentra en el cuadernillo del MED.
La diversidad lingüística y cultural del Perú
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
183
-
- formúlales las preguntas problematizadoras ¿Por qué el Perú es un país con gran diversidad lingüística?
¿Por qué es importante preservar las lenguas indígenas u originarias?
- Escucha las respuestas y pídeles que las escriban en el cuadernillo
Análisis de la información
- Pídeles a los niños que lean y que socialicen con sus compañeros.
- Luego que formen grupos y distribuye los temas en que se ha dividido la diversidad peruana, entrégales
papelotes y plumones para que organicen la información que les ha tocado y luego aprendan para
exponer.
- Exponen las conclusiones que han llegado sobre el tema que les ha tocado sobre la diversidad peruana
- Luego a través de lluvia de ideas de los niños elabora un esquema sobre el tema
Toma de decisiones
- Dialoga con los niños sobre la importancia de valorar nuestra diversidad cultural
- Se comprometen a respetar todas las manifestaciones culturares y lingüísticas de nuestro país
- Elaboran afiches para promover el respeto a las personas que las practican
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Consolida el aprendizaje a través de preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué me va a
servir? ¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades se me presento? ¿Cómo lo supere?
- Como extensión a casa Pide a los niños que desarrollen las actividades que sugiere el libro del MED
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Escala de valoración:
Competencia: “Construye su identidad”
Capacidades:
- Se valora a sí mismo.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Explica diversas prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad
cultural del país
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Explica con argumentos
sencillos por qué considera
buenas o malas
determinadas acciones o
situaciones
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
184
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
CYT Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos.
- Diseña
estrategias
para hacer
indagación.
- Genera y
registra datos
e información.
- Analiza datos
e información.
- Propone un plan para observar las variables del
problema de indagación y controlar aquellas que
pueden modificar la experimentación, con la
finalidad de obtener datos para comprobar sus
hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y
herramientas, así como fuentes que le brinden
información científica. Considera el tiempo para
el desarrollo del plan y las medidas de seguridad
necesarias.
- Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que
evidencian la relación entre las variables que
utiliza para responder la pregunta. Organiza los
datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad
directa y otros, y los representa en diferentes
organizadores.
- Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para
probar sus hipótesis y las contrasta con
información científica. Elabora sus conclusiones.
Registra su
proceso de
indagación en
su cuaderno de
experiencias
acompañándolo
de gráficos que
le permitan
explicar sus
resultados y
conclusiones.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el
propósito de la sesión y los acuerdos de
convivencia para la sesión.
- Pizarra.
- Plumones.
- Paleógrafo.
- Lista de cotejo.
- Ficha de aplicación.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- El docente entrega a cada equipo de estudiantes un vaso de agua, madera y tierra.
- Luego se solicita a los estudiantes que escriban las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es?
- ¿En qué se parecen?
- ¿En qué se diferencian?
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la materia.
La materia
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
185
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema
- Se formula la pregunta de investigación:
- ¿Qué es la materia? ¿Cómo está formada la materia?
Planteamiento de la hipótesis
- Se solicita a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación.
- Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de indagación
- Responden a la siguiente pregunta:
- ¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de investigación?
- Se organizan en equipos de trabajo para buscar información y responder a las preguntas de investigación
- En su cuaderno de Ciencia y Ambiente, los estudiantes deben dar respuesta a las preguntas planteadas. Para
ello, obtienen información del texto de Ciencia y Ambiente.
- ¿Qué es la materia?
- ¿Cómo está conformada la materia?
- ¿Qué son los átomos?
- ¿Qué son las moléculas?
- ¿Cuáles son los estados de la materia?
- ¿Qué es más pequeño, un átomo de oxígeno o una molécula de oxígeno?
- ¿Por qué la materia en estado gaseoso no tiene forma definida?
- ¿Cómo se encuentran las partículas en los sólidos y líquidos?
- Socializan sus respuestas.
- Observan y describen lo que hay en una gota de agua.
- Utilizando el microscopio observan que hay en una gota de agua.
- Registran sus observaciones.
- Observan un video sobre los estados de la materia.
- Estados de la materia
- https://www.youtube.com/watch?v=LqXZGPGLvT8
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
- Contrastamos con las niñas y los niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en el
papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Elaboran un organizador gráfico que sintetice las ideas de la pregunta inicial.
- Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
- Elaboran conclusiones.
- Evaluación y comunicación
- Comunican e informan sus conclusiones
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
Reflexión
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
186
Anexos
¿Qué es la materia?
 La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, e impresiona a nuestros sentidos.
 Así, por ejemplo, el agua, la madera, el hierro, el vidrio, etc., son formas de materia. No debemos confundir
materia con cuerpo, ya que éste es una porción limitada de materia; por ejemplo, una pinza de madera, un
tubo de ensayo, una enciclopedia nuevo mundo, un vaso con agua, etc.
 La materia está formada por una pequeña cantidad de partículas, las cuales se dividen en porciones más
pequeñas aun llamadas moléculas. Cada una de estas se dividen en unidades elementales llamadas
átomos.
 Observan objetos y responden:
 ¿Todos estos objetos están formados por materia?_____________________
 ¿Todos estos objetos ocupan un lugar en el espacio?___________________
 ¿Qué estados de la materia conoces? _______________________________
 Responden las siguientes preguntas en un mapa conceptual.
1. ¿Qué es la materia?
2. ¿Por quiénes está formado?
3. ¿Cuáles son sus partes?
MATERIA
Todo lo que nos rodea, tiene masa y ocupa un
lugar en el espacio.
es
está formado por
Átomos
cuyas partes son
Corteza
Electrónica
Protón Neutrón
sus partes son
Núcleo
donde se encuentra
Electrón
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
187
Escala de valoración:
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidades:
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información
Nombres y
apellidos de
los
estudiantes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Propone un plan para
observar las variables
del problema de
indagación y controlar
aquellas que pueden
modificar la
experimentación, con la
finalidad de obtener
datos para comprobar
sus hipótesis. Selecciona
instrumentos, materiales
y herramientas, así como
fuentes que le brinden
información científica.
Considera el tiempo para
el desarrollo del plan y
las medidas de
seguridad necesarias.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
188
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
CYT Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.
- Diseña
estrategias para
hacer
indagación.
- Genera y
registra datos e
información.
- Analiza datos e
información.
- Propone un plan para observar las variables
del problema de indagación y controlar
aquellas que pueden modificar la
experimentación, con la finalidad de obtener
datos para comprobar sus hipótesis.
Selecciona instrumentos, materiales y
herramientas, así como fuentes que le brinden
información científica. Considera el tiempo
para el desarrollo del plan y las medidas de
seguridad necesarias.
- Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que
evidencian la relación entre las variables que
utiliza para responder la pregunta. Organiza
los datos, hace cálculos de moda,
proporcionalidad directa y otros, y los
representa en diferentes organizadores.
- Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos
para probar sus hipótesis y las contrasta con
información científica. Elabora sus
conclusiones.
Registra su
proceso de
indagación en
su cuaderno de
experiencias
acompañándolo
de gráficos que
le permitan
explicar sus
resultados y
conclusiones.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el
propósito de la sesión y los acuerdos de convivencia
para la sesión.
 Pizarra.
 Plumones.
 Paleógrafo.
 Lista de cotejo.
 Ficha de aplicación.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
La materia y sus propiedades
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
189
- Recuerdan la sesión anterior sobre la materia.
- Responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es la materia?
- ¿Cuáles son las propiedades generales de la materia?
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre las propiedades generales de la
materia.
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema
- Se formula la pregunta de indagación:
- ¿Qué propiedades generales tiene la materia?
Planteamiento de la hipótesis
- Se solicita a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación.
- Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de indagación
- Responden a la siguiente pregunta.
- ¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de investigación?
- Se organizan en equipos de trabajo para buscar información y responder a las preguntas de investigación
- En su cuaderno de Ciencia y Ambiente, los estudiantes deben dar respuesta a las preguntas planteadas.
Para ello, obtienen información del texto de Ciencia y Ambiente.
 ¿Qué es la masa?, ¿cómo medimos la masa?
 ¿Qué es la temperatura?, ¿con qué instrumento se mide la temperatura?
 ¿Qué es el volumen?, ¿qué se debe considerar para medir el volumen de un cuerpo?
 ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?
 Socializan sus respuestas.
- Realizan experimentos.
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
- Contrastamos con las niñas y los niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en el
papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Elaboran un organizador gráfico que sintetice las ideas de la pregunta inicial.
- Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
- Elaboran conclusiones.
Evaluación y comunicación
- Comunican e informan sus conclusiones.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
- ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
- ¿Qué dificultades tuvieron?
- ¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
Reflexión
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
190
PROPIEDADES DE LA MATERIA
A. Propiedades generales de la materia
Son aquellas propiedades que son comunes a todos los cuerpos. Entre ellas tenemos: masa, volumen,
inercia, divisibilidad e impenetrabilidad.
1. Masa
Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y no debemos confundirla con el peso. La unidad de
medida de la masa en el Sistema Internacional es el kilogramo, que se representa por kg. La masa se
mide con un instrumento llamado balanza.
Unidad Símbolo Equivalencia
Kilogramo kg 1 kg
Gramo g 1 g = 0,001 kg
Recuerda: El peso es una fuerza que resulta de la acción de la gravedad en la materia. El peso, al ser
una fuerza, se mide con un dinamómetro y su unidad en el Sistema Internacional es el Newton (N).
2. Volumen
Es el lugar o espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de medida del volumen en el Sistema
Internacional es el metro cúbico, que se representa por m3.
Unidad Símbolo Equivalencia
Metro cúbico m3 1 m3
3. Inercia
Propiedad que impide a la materia moverse, o dejar de hacerlo, sin la intervención de una fuerza.
4. Divisibilidad
Propiedad que permite a la materia dividirse en partes más pequeñas.
5. Densidad
La densidad de un cuerpo es la relación que existe entre su masa y el volumen que ocupa.
volumen
masa
densidad 
En el Sistema Internacional la densidad se mide en gk/m3. Esta unidad, no obstante, resulta demasiado
grande, por lo que con mucha frecuencia se utilizan unidades más pequeñas, como el g/cm3.
D = m/v
D = 120 g/ 3 cm3
B. Propiedades particulares de la materia
Son aquellas propiedades que no son comunes a todos los cuerpos y nos permiten distinguir una materia de
otra.
Entre ellas tenemos: elasticidad, fragilidad, maleabilidad, ductilidad, dureza, solubilidad, etc.
1. Solubilidad
D = 40 g/cm3
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
191
Capacidad que presentan algunas materias (líquidos) para disolver sustancias.
2. Fragilidad
Es la tendencia que presentan algunos cuerpos a romperse cuando se les aplica una fuerza.
3. Maleabilidad
Es la capacidad que presentan algunos cuerpos de ser convertidos en láminas muy delgadas.
4. Ductilidad
Es la capacidad con la que algunos cuerpos se pueden convertir en hilos o alambres.
5. Elasticidad
Propiedad que le permite a la materia recuperar su forma y tamaño original al dejar de aplicarle una
fuerza.
6. Dureza
Resistencia a ser rayados que presentan algunos cuerpos.
 Desarrollan actividades de reforzamiento.
1. Subraya la respuesta correcta.
a. ¿Qué nombre se da al espacio o lugar que ocupa un cuerpo?
Peso Densidad Volumen
b. ¿Cómo se llama la cantidad de materia que tiene un cuerpo?
Densidad Masa Volumen
c. ¿si te dijeron que el hierro tiene ……. de 7,9 g/cm3, a qué se refieren?
Energía Densidad Masa
2. ¿Conoces otro tipo de balanza? Si es así, descríbelas aquí, puede ser mediante un dibujo.
3. Completa el siguiente crucigrama sobre las propiedades de la materia:
1. Capacidad para disolver sustancias.
2. Capacidad de ser convertidos en láminas.
3. Capacidad de convertirse en hilos.
4. Capacidad de ser resistentes.
5. Tendencia a romperse.
Glosario
Cuerpo : ____________________________________________________________
Peso : ____________________________________________________________
1
3 2
4
5
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
192
PUPILETRAS
Encuentra las propiedades generales de la materia en el pupiletras.
Extensión
Inercia
Impenetrabilidad
Porosidad
Divisibilidad
Peso
Indestructibilidad
I N D E S T R U C T I B I L I D A D
A F B G T N S J U I F G H N H Y U I
C S D F D R T Y B H J U I O L O I V
E X T E N S I O N A S D E V G T Y I
A S D E T B Y N U J I L K N H Y K S
I N E R C I A A D F G N Y B H J U I
S D F B T R Y H N M J U I O N B C B
A F B T Y U M J K I O L L U N G B I
I M P E N E T R A B I L I D A D K L
A F O V B G Y M J U I O C D T R G I
B R R F G H J K I O L I K E R D F D
D T O F R T Y B G N H Y G T V F G A
P E S O X V F F R H N H G B V F V D
A S I D F B G H J M Y H N Y M N H N
A S D D V F B G H N Y J M D B G B T
X V A C V B G J H J Y U K M J G N Y
S D D V G T Y U I K I L J H J M U M
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
193
Escala de valoración:
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Capacidades:
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información
Nombres y
apellidos de
los
estudiantes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Propone un plan para
observar las variables
del problema de
indagación y controlar
aquellas que pueden
modificar la
experimentación, con la
finalidad de obtener
datos para comprobar
sus hipótesis. Selecciona
instrumentos, materiales
y herramientas, así como
fuentes que le brinden
información científica.
Considera el tiempo para
el desarrollo del plan y
las medidas de
seguridad necesarias.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian
la relación entre las
variables que utiliza para
responder la pregunta.
Organiza los datos, hace
cálculos de moda,
proporcionalidad directa y
otros, y los representa en
diferentes organizadores.
Utiliza los datos cualitativos
o cuantitativos para probar
sus hipótesis y las contrasta
con información científica.
Elabora sus conclusiones.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
194
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
CYT Indaga mediante métodos
científicos para construir
sus conocimientos.
 Diseña estrategias para
hacer indagación.
 Genera y registra datos e
información.
 Analiza datos e
información.
 Propone un plan para observar las
variables del problema de
indagación y controlar aquellas que
pueden modificar la
experimentación, con la finalidad de
obtener datos para comprobar sus
hipótesis. Selecciona instrumentos,
materiales y herramientas, así
como fuentes que le brinden
información científica. Considera el
tiempo para el desarrollo del plan y
las medidas de seguridad
necesarias.
 Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que
utiliza para responder la pregunta.
Organiza los datos, hace cálculos
de moda, proporcionalidad directa y
otros, y los representa en diferentes
organizadores.
 Utiliza los datos cualitativos o
cuantitativos para probar sus
hipótesis y las contrasta con
información científica. Elabora sus
conclusiones.
Registra su
proceso de
indagación en
su cuaderno de
experiencias
acompañándolo
de gráficos que
le permitan
explicar sus
resultados y
conclusiones.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano
como segunda lengua.
Preparación de la sesión
Identifican las soluciones y las disoluciones.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
195
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el
propósito de la sesión y los acuerdos de
convivencia para la sesión.
 Pizarra.
 Plumones.
 Paleógrafo.
 Lista de cotejo.
 Ficha de aplicación.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan la imagen del café peruano.
- Podemos preguntar: ¿Qué tipos de café se producen en el Perú? ¿Qué tipo de solución se realiza con el
café?
- Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es una solución? ¿Qué es una
disolución?, ¿Cuáles son los componentes de una solución?, ¿Cómo podemos expresar una
concentración?
- ¿Son iguales las soluciones y las disoluciones?
- Comunica el propósito dela sesión: Identifican las soluciones y las disoluciones
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía..
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Se Planteamiento del problema
- Solicitamos que realicen la siguiente experiencia: El solvente y el soluto
- Agregar en un vaso de agua una cucharada de azúcar.
- Revuelve con la cuchara por un minuto.
- Agregar en otro vaso con agua una cuchara de gelatina. Luego, revuelve bien durante un minuto.
- Preguntamos: ¿Cuál de los dos casos es una solución?; ¿Por qué?, En una solución ¿Cuál es el solvente y
cuál es el soluto? ¿Qué sucedería si le agregaras más cantidad de azúcar al agua?
- Se motiva a proponer hipótesis en función de dicha interrogante.
Planteamiento de hipótesis
- Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué actividades realizaran para responder al problema de
indagación? ¿Qué temas deberían indagar para responder al problema? Menciona tres de ellos.
- Elaboran un cuadro en el registren las actividades que se realizaran, los responsables de cada actividad y las
fechas probables que emplearan para desarrollan la indagación.
Elaboración del plan de indagación
- Leen información sobre las soluciones.
- Con la información obtenida, plantear la necesidad de armar un organizador
- Reflexionan con ellos sobre la respuesta a la pregunta inicial ¿Son iguales las soluciones y las disoluciones?
La respuesta deberá estar fundamentada en la información obtenida.
- Contrastar con ellos la información obtenida y destaca que las hipótesis pueden ser desechadas si no coinciden
con la información científica o confirmadas si coinciden con ella.
Evaluación y Comunicación.
- Se pide que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos.
- Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones. Se induce a
que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que se generen breves
debates y nuevas conclusiones si fuera necesario.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo aprendieron?, ¿Qué dificultades
tuvieron para aprender?, ¿Pidieron ayuda cuando lo necesitaron?, ¿A qué se pueden comprometer, a partir de
ahora, considerando lo que aprendieron?
Como actividad de extensión: Solicita a los estudiantes que investiguen ejemplos de selección natural y selección
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
196
artificial
Reflexión
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
1. Responde:
a. ¿Qué es una solución?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
b. ¿Qué es una disolución?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. Completa la imagen
3. Relaciona:
a. Vino ( ) Soluto: Azúcar Solvente: Agua
b. Agua azucarada ( ) Soluto: Sal Solvente: Agua
c. Bebida alcohólica ( ) Soluto: Gas carbónico Solvente: Agua
d. Vinagre ( ) Soluto: Ácido acético Solvente: Agua
e. Gaseosa ( ) Soluto: Alcohol etílico Solvente: Agua
f. Amalgama ( ) Soluto: Oro o plata Solvente: Mercurio fundido
g. Bronce ( ) Soluto: Estaño Solvente: Cobre fundido
h. Humo ( ) Soluto: Ceniza Solvente: Oxigeno
i. Acero ( ) Soluto: Carbón Solvente: Hierro fundido
j. Agua salada ( ) Soluto: Componentes de la uva Solvente: Alcohol y agua
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
197
Escala de valoración:
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Capacidades:
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos e información.
- Analiza datos e información.
Nombres y
apellidos de
los
estudiantes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
 Propone un plan
para observar
las variables del
problema de
indagación y
controlar
aquellas que
pueden
modificar la
experimentación
, con la finalidad
de obtener datos
para comprobar
sus hipótesis.
Selecciona
instrumentos,
materiales y
herramientas,
así como
fuentes que le
brinden
información
científica.
Considera el
tiempo para el
desarrollo del
plan y las
medidas de
seguridad
necesarias.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
 Obtiene datos
cualitativos o
cuantitativos que
evidencian la
relación entre las
variables que utiliza
para responder la
pregunta. Organiza
los datos, hace
cálculos de moda,
proporcionalidad
directa y otros, y los
representa en
diferentes
organizadores.
. Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
198
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área Competencias y Capacidades Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
CYT Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Relaciona los estados
de los cuerpos con las
fuerzas que
predominan en sus
moléculas (fuerzas de
repulsión y cohesión)
y sus átomos.
Construyen átomos Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el
propósito de la sesión y los acuerdos de
convivencia para la sesión.
 Pizarra.
 Plumones.
 Paleógrafo.
 Lista de cotejo.
 Ficha de aplicación.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saludamos amablemente a los estudiantes y se pide que elijan un objeto que les agrade y lo muestren a sus
compañeros.
- Pedimos voluntarios para que describan los objetos que eligieron.
- Después de las intervenciones responden las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el objeto más pequeño que se
presentaron? ¿De qué están formados los objetos? ¿Los líquidos que conocen son materias? ¿Y el aire?
- Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es materia?, ¿Qué propiedades
tiene la materia?, ¿Un objeto puede tener más de una propiedad en cuanto a materia? ¿Qué nombre recibe la
partícula más pequeña de la materia? ¿Cómo podemos ver los átomos?
- ¿Qué relación existe entre los electrones, los átomos y las moléculas?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy identifican los átomos de una molécula
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema:
Átomos de una molécula
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
199
- Organizamos a los estudiantes en pequeños grupos de dos o tres personas y se les pide que participen en la
siguiente actividad: Se entrega a cada grupo sal, azúcar y un mortero. Cada grupo utilizarás el mortero para
triturar la sal y la azúcar. Observan y comentan los resultados.
- Se inicia el dialogo a partir de la siguiente pregunta: ¿Se puede disminuir a mínimo tamaño de las partículas de
sal o azúcar?
- Formular esta interrogante: ¿Cuál es el problema de indagación? Escriben el problema de indagación en sus
cuadernos.
Planteamiento de la hipótesis.
- Discuten y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
- Comparten sus hipótesis y se anotan en la pizarra.
Elaboración del plan de indagación
- Recordar la hipótesis planteada. Luego, se pregunta: ¿Qué hacer para confirmarla?
- Organizan la información y anotan tres actividades en el cuadro propuesto.
- Se indica que anoten sus respuestas a las preguntas planteadas para el problema y así poder confirmar la
hipótesis planteada.
- Se explica que el átomo es la mínima unidad de materia, por lo tanto no se pueden ver a simple vista.
- Comentamos que si bien no podemos ver los átomos, si se puede observar el efecto que tienen sus partículas.
- Se realizan la siguiente demostración: inflan un globo con aire (materia) y lo frotan en el cabello de un
compañero (cargándolo con electrones). Finalmente, acercan el globo a una mesa con picapica o papel picado
y comentan lo que ocurre.
- Explicamos que las partículas negativas (electrones) atrae a las positivas dentro de los átomos (protones).
- Se proporciona información de tema
- Forman parejas, leen la información proporcionada y elaboran un organizador grafico donde sistematicen la
información sobre las moléculas y los átomos.
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
- Responden: ¿Cuáles fueron las respuestas planteadas (hipótesis) al inicio?
- Comparten sus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después de realizar las
actividades.
- Responden: Si sus respuestas no fueron las correctas, ¿Qué podrían hacer para corregirlas?
- Se proponen que construyan diferentes átomos. Para ello se proponen los siguientes pasos:
- El maestro propone un elemento de la tabla periódica que los estudiantes deberán localizar en la tabla
periódica.
- Una vez localizado, los estudiantes conociendo el número atómico y el peso atómico deberán calcular el
número de protones, electrones y neutrones.
- Por último construirán el átomo siguiendo las siguientes normas: Los protones y neutrones se localizan en el
núcleo. Los electrones se encuentran en la corteza, la cual presenta diferentes capas. La capa k (máximo 2
electrones), la capa L (8 electrones) y capa M (18 electrones).
- Una vez que los estudiantes han cogido una mínima soltura en la construcción de átomos se divide la clase en
dos grupos. Por un lado la mitad de la clase construye el átomo de hidrógeno y la otra mitad el de oxígeno.
- Comprobada la correcta reconstrucción de ambos átomos se les sugiere que ahora deben formar la molécula
de agua con las representaciones hechas de los átomos de hidrógeno y oxígeno.
- Poniendo el signo más y el signo menos para el otro papel.
- Juntaríamos las tres formas. Juntaríamos el más con el menos.
- Juntando los protones, neutrones y electrones del oxígeno y el hidrógeno. Todo en uno.
- Habría que juntar los dos átomos. Todo junto daría otra molécula.
- Se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuántos átomos hay en la molécula del agua?
Evaluación y comunicación
- A continuación se les manda salir de la clase y se les distribuye por todo el patio interior del colegio. Dos
estudiantes van a ser oxígenos y el resto hidrógenos. Se les pide que formen una molécula de agua. Los
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
200
estudiantes reaccionan rápidamente y se cogen de la mano dos estudiante-hidrógenos y un estudiante-
oxígeno. Imaginamos que nuestro tronco es el núcleo del átomo con sus protones y neutrones. Nuestros
brazos son la corteza con sus capas K, L y M y nuestras manos, ¿qué serán? Los electrones.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden: ¿Qué actividades les gustó más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué pueden hacer para superar las
dificultades en las actividades?
- Como actividad de extensión elaboran una maqueta de un átomo.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
El átomo es la unidad básica de la materia, posee una estructura interna formada por el núcleo
atómico y la nube electrónica.
e
Nube electrónica
Parte voluminosa donde se encuentran
girando los electrones.
electrón (e )
-
+
+
+
+
+
+
neutrón (nº)
protón (p )
Núcleo atómico
Región central del átomo. En él se
encuentran los protones y neutrones.
-
e-
e-
e-
+
a. Núcleo Atómico
Está en la zona central del átomo, donde se encuentra la mayor cantidad de
______________________.
Está formado por protones y ______________________.
b. Nube Electrónica
Es la zona externa del núcleo donde se encuentran los _____________________ que están
en movimiento.
Está formada por electrones.
PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
201
Los átomos se diferencian por el número de protones, ______________________ y electrones
que poseen.
a. Protones
- Son partículas de carga eléctrica ______________________.
- Se representa: p+
- Su masa es: 1,672 × 10-24g
b. Neutrones
- Son partículas de carga eléctrica ______________________.
- Se representa: nº
- Se encuentran en el interior del núcleo formando con el protón la masa
______________________.
- Su masa es 1,675 × 10-24g
c Electrones
- Son partículas de carga eléctrica ______________________.
- Se representa: e-
- Su masa es 9,11 × 10-28g
NOTA CIENTÍFICA
Los Quarks. . .
Hasta 1935 se pensaba que los protones, neutrones y electrones eran las partes más pequeñas de la
materia; pero el físico japonés Ideki Yukawa descubrió una nueva partícula elemental de tamaño intermedio entre
los protones y electrones, el mesón.
Empleando aparatos sofisticados para explorar el átomo, se descubrieron otras partículas subatómicas
llamados neutrinos, mesones e hiperones.
En 1964, el físico Murray Gell'Man dio a concer un sorprendente descubrimiento: los protones y neutrones
estaban compuestos por otras partículas más pequeñas y fundamentales a las que llamó quarks.
APLICO LO APRENDIDO
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
202
1. Completa el esquema:
El Átomo
es
formada por
el la
que está formado por que está formada por
cuyo símbolo es
cuyo símbolo es cuyo símbolo es
unidad fundamental - núcleo atómico- nube electrónica
protones - neutrones - electrones - p+ - nº - e-
2. Completa las siguientes representaciones atómicas:
1p+
El átomo de hidrógeno
tiene ______ protón.
2p+
El átomo de helio
tiene ______ protones.
7p+
El átomo de nitrógeno
tiene ______ protones.
3. El átomo está formado por dos partes fundamentales:
a. _________________ b. _________________
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
203
4. La partícula subatómica que tiene carga negativa se llama ________________ y su
símbolo es _______.
5. Escribe "V" si es verdadero o "F" si es falso, según corresponda:
• El átomo es la unidad de la materia. ( )
• Los protones tienen carga negativa. ( )
• En la nube electrónica encontramos neutrones. ( )
• Los electrones están en movimiento. ( )
6. La masa del átomo se encuentra en:
a. Nube electrónica b. Protón
c. Núcleo d. Electrón
7. Halla en el pupiletras las palabras relacionadas con el tema.
materia - átomo - compuesto - elemento - enlace
símbolo - fórmula - solución - mezcla - sustancia
Escala de valoración:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
204
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Nombres y
apellidos de
los
estudiantes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Relaciona los estados de
los cuerpos con las
fuerzas que predominan
en sus moléculas
(fuerzas de repulsión y
cohesión) y sus
átomos. Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
205
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
CYT Indaga mediantes
métodos científicos
para construir
conocimientos
 Genera y registra
datos e
información.
- Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la relación
entre las variables que utiliza para
responder la pregunta sobre clases de
materias. Organiza los datos, hace
cálculos de moda, proporcionalidad
directa y otros, y los representa en
diferentes organizadores.
Realizan experimentos
de mezclas y
combinaciones.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el
propósito de la sesión y los acuerdos de
convivencia para la sesión.
 Pizarra.
 Plumones.
 Paleógrafo.
 Lista de cotejo.
 Ficha de aplicación.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recordamos, con los estudiantes, las sesiones pasadas sobre el boom del guano y cómo el Perú pasó de la
era del guano al de la minería. Recordamos que el guano contiene el elemento nitrógeno, importante para la
conservación de la vida en la Tierra.
- Se menciona brevemente que por el boom minero alcanza notoriedad la explotación de minerales metálicos y
no metálicos en América Latina, por el incentivo de los elevados precios, las enormes ganancias y la creación
de fuentes de trabajo.
- Preguntar: ¿qué minerales conocen? Se espera que mencionen el oro, la plata, el hierro, el cobre, entre otros.
Motívalos a que hagan un listado más largo e incluyan el cloruro de sodio (sal común), importante por su uso en
la alimentación.
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué experimentos podemos realizar con los minerales?,
¿Qué nombres reciben las combinaciones de los minerales?, ¿Qué es una mezcla? ¿Qué es una combinación?
- ¿Qué diferencias tiene una mezcla de una combinación?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy van a identificar la diferencia entre una combinación y una mezcla.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Realicemos combinaciones y mezclas
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
206
Planteamiento del problema:
- Se recuerda que en grados anteriores han conocido las mezclas y saben que, por ejemplo, podemos hacer una
mezcla de harina y sal, y luego separar con un cedazo fino la sal y la harina.
- Comentamos que si mezclamos harina, sal, agua, levadura y ponemos la mezcla al horno obtendremos pan. En
este pan ya no será posible distinguir sus componentes, ni separarlos, porque se trata de una combinación.
- Pregúntales: ¿una mezcla es diferente a una combinación?, ¿en qué son diferentes?
- Sobre la base de lo conversado sobre las mezclas y combinaciones, planteamos la siguiente pregunta: ¿Los
minerales son mezclas o combinaciones?, ¿por qué?
Planteamiento de la hipótesis.
- Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas. Anótalas en la pizarra y se consolidan en el
Elaboración del plan de indagación
- Indicamos que para dar respuesta a la interrogante formulada es necesario tener una idea más completa sobre
lo que es una mezcla y una combinación, así como sus diferencias.
- Se elabora con ellos un plan para la realización de los experimentos y las lecturas. Solicitamos que antes de
empezar con lo planeado, se organicen en grupos.
- Para iniciar los experimentos, disponemos los materiales de la lista en un lugar accesible a los estudiantes del
salón.
- Invitamos a los grupos a desarrollar los experimentos que se describen en una guía que se presenta.
- Una vez que hayan desarrollado los experimentos, invitamos a leer el libro Ciencia y Ambiente 6. Luego,
pregunta de qué trata la lectura y pide que comenten en el plenario.
- Pedimos que algunos representantes de los grupos describan el proceso y sus observaciones. Luego pregunta:
¿Qué experimento mostró una mezcla homogénea?, ¿Por qué?, ¿Y qué experimento mostró una mezcla
heterogénea?, ¿Por qué?
- Se pide a nuevos representantes de los grupos que describan brevemente sus observaciones del experimento
2. Pregunta: ¿Qué sustancia se formó?, ¿Qué pasó con el vinagre?, ¿Qué paso con el bicarbonato de sodio?,
¿Por qué se infló el globo?, ¿Qué sustancia será? Finalmente pregunta: ¿El experimento 2 mostró una mezcla
o una combinación?
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
- Se menciona que las respuestas que ellos dieron no deben ser necesariamente válidas; sin embargo, son muy
importantes para organizar el trabajo científico.
- Consolidamos con ellos que los minerales son mezclas cuando están adheridas a las rocas.
- Se pide que cada grupo proponga cuatro ejemplos de mezclas homogéneas y cuatro de mezclas heterogéneas
que se presentan en su día a día.
- Pedimos que cada grupo proponga cuatro ejemplos de combinación que se presentan en su día a día.
- Propón que elaboren un organizador gráfico sobre mezclas y combinaciones.
- Destaca la importancia de los organizadores gráficos, a fin de facilitar la comprensión de los conocimientos
adquiridos sobre mezclas y combinaciones.
Evaluación y Comunicación.
- Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cuántas veces realizaron cada experiencia?, ¿Cuántas veces
leyeron el texto?, ¿Se hicieron preguntas mientras leían?, ¿Compararon el contenido del texto con los datos
obtenidos de los experimentos?, ¿El organizador les permitió comprender mejor el contenido?, ¿Qué sabían
antes de su investigación?, ¿Qué saben ahora?.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Destacar la secuencia del proceso seguido: problematización con la pregunta de investigación, formulación de
las hipótesis, plan de investigación, recojo de datos, análisis de datos, comparación de sus resultados con las
hipótesis, estructuración del saber construido, evaluación de los resultados y la comunicación.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
207
MEZCLA Y COMBINACIÓN
MEZCLA:
Es la unión de dos o más sustancias en cantidades variables y que conservan sus propiedades.
Podemos dar muchos ejemplos:
- La ensalada de frutas, la ensalada de verduras, la unión del cemento con la arena, etc.
- El aire es una mezcla de varios gases como: el oxígeno, hidrógeno, el bióxido de carbono y otros.
- El suelo de cultivo es una mezcla de arena, trocitos de rocas, arcilla, restos de animales y plantas.
La mezcla es la consecuencia de un cambio físico, porque la materia cambia su apariencia, es decir, un cambio
exterior, pero no se transforma en otro tipo de materia.
CLASES DE MEZCLA:
Las mezclas pueden ser heterogéneas y homogéneas.
a) Mezclas Heterogéneas:
Son aquellas donde los componentes están separados por límites físicos y pueden verse a simple vista o con la
ayuda de un microscopio. Ejemplos: el hielo flotando en el agua, el mármol, una ensalada de frutas, etc.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
208
Mezcla homogénea Mezcla heterogénea
b) Mezclas Homogéneos:
Son aquellas donde sus componentes no se pueden ver, pero sí es posible separarlos. Ejemplo: la mezcla del
azúcar y el agua, el alcohol y el agua, la leche y el agua, el aire, las aleaciones, etc.
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA:
Los componentes de las mezclas se pueden separar utilizando diversos métodos, tales como.
1. Filtración:
Procedimiento que consiste en hacer pasar una mezcla de un líquido y un sólido por un filtro.
Ejemplo: el hacer pasar café en una cafetera.
2. Destilación:
Procedimiento que consiste en separar sustancias líquidas por medio de la evaporación y la condensación.
Ejemplo: destilación del agua potable para purificarla.
3. Decantación:
Procedimiento que consiste en separa el líquido del sólido (sedimento) que se encuentra en una mezcla.
Ejemplo: cuando echamos mayor cantidad de azúcar a una vaso de leche, el azúcar se va al fondo. Inclinado
cuidadosamente el vaso, podemos separar (decantar) la leche de azúcar.
4. Cristalización:
Procedimiento que consiste en separar un sólido (soluto) evaporando el líquido (solvente) que lo contiene por
medio del calor. Ejemplo: separar el azúcar del agua, evaporando esta última.
5. Tamizado:
Procedimiento que consiste en pasar a través de un tamiz (tela para cernir) cereales molidos.
Ejemplo: Tamizado del maíz molido para separar la cáscara de la harina.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
209
COMBINACIÓN:
Cuando quemamos una hoja de papel, éste se une con el oxígeno del aire dando origen a
nuevos cuerpos como el humo y la ceniza; lo mismo sucede si quemamos un palito de
fósforo. Luego:
Combinación es la unión de dos o más sustancias en cantidades determinadas, de modo que
los componentes que en ella intervienen pierden sus propiedades, originando otros cuerpos
que no pueden separarse fácilmente.
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA COMBINACIÓN:
Para separar los componentes de una combinación se necesita un fenómeno químico y la intervención de la
energía. Por ejemplo, la energía eléctrica descompone el agua en hidrógeno y oxígeno.
DIFERENCIA ENTRE MEZCLA Y COMBINACIÓN.
Mezcla Combinación
 Las sustancias que intervienen lo
hacen en cantidades variables
 Las sustancias que intervienen
conservan sus propiedades
particulares.
 La formación de la mezcla no origina
cambios energéticos.
 Los componentes de la mezcla
pueden separarse por procedimientos
físicos: decantación, filtración,
cristalización, etc.
 Las sustancias que intervienen lo
hacen en cantidades fijas e
invariables.
 Las sustancias que intervienen
adquieren propiedades diferentes.
 Originan un desprendimiento o
absorción de calor.
 Los componentes pueden
separarse únicamente por otra
reacción química.
 Aparecen una o varias sustancias
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
210
 No aparece ninguna sustancio nueva. nuevas.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS
ELEMENTO O CUERPO SIMPLE:
Es la sustancia en cuya estructura intervienen una sola clase de ¿tomos. Ejemplos: oxígeno, hidrógeno, cloro, plata,
oro, hierro, plomo, etc.
Presentan las siguientes características:
- Están formados por átomos iguales.
- No pueden dar origen a otros cuerpos más sencillos.
- Están representados por símbolos.
- Tienen nombres según sus propiedades.
Actualmente existen 109 elementos, de los cuales 92 son naturales y 17 artificiales, de éstos, 11 son gaseosos, 96
sólidos y 2 líquidos.
Hidrógeno Nitrógeno
Cloro Oro
Elementos o cuerpos
simples
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
211
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS:
Una primera clasificación de los elementos fue en metales y no metales, teniendo en cuenta su comportamiento
frente al paso de la corriente eléctrica.
- Metales, como el hierro, cobre, plomo, aluminio, plata, etc. Son buenos conductores de la electricidad y tienen
brillo metálico.
- No metales, como el azufre, carbono, yodo, oxígeno, nitrógeno, etc., son malos conductores de la electricidad y
no tienen brillo metálico.
PRINCIPALES ELEMENTOS QUÍMICOS, SUS SÍMBOLOS Y VALENCIAS
Nombre del Elemento Símbolo Valencia
Aluminio
Azufre
Calcio
Carbono
Cloro
Cobre
Estaño
Fósforo
Hidrógeno
Hierro
Nitrógeno
Magnesio
Mercurio
Oro
Oxígeno
Plata
Plomo
Radio
Sodio
Zinc
Al
S
Ca
C
Cl
Cu
Sn
P
H
Fe
N
Mg
Hg
Au
O
Ag
Pb
Ra
Na
Zn
3
2,4,6
2
4 y 2
1,3,5 y 7
1 y 2
2 y 4
3 y 5
1
2 y 3
3 y 5
2
1 y 2
1 y 3
2
1
2 y 4
2
1
2
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
212
2 Hidrógenos 1 Oxígeno Agua
2H + O H2O
Símbolos Fórmula
Cuerpos Simples Cuerpos Compuestos
SÍMBOLO ES LA REPRESENTACIÓN LITERAL DE UN ELEMENTO
CONOCIENDO LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
(Un paso al estudio de la Química)
H H
O
H H
O
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
213
CUERPO COMPUESTO:
Es una sustancia formada por átomos o elementos de diferente clase.
Características de un cuerpo compuesto:
Los átomos o elementos que intervienen lo hacen en cantidades diferentes. Así, el agua es un compuesto que está
formado por 2 hidrógenos y un oxígeno.
Están representados por fórmulas.
2H2 O2 2H2O
2 Volúmenes de 1 Volumen de 2 Volúmenes de
Hidrógeno Oxígeno Agua
FÓRMULA ES LA REPRESENTACIÓN LITERAL DE UN CUERPO COMPUESTO
Cuerpo compuesto Fórmula
Agua H2O (2 hidrógenos y 1 oxígeno)
Alcohol C2H5OH (2 carbonos, 6 hidrógenos, 1 oxígeno)
Humo CO (1 carbono, 1 oxígeno)
Ácido muriático HCl (1 hidrógeno y un cloro)
Azúcar C12H22O11 (12 carbonos, 22 hidrógenos y 11 oxígenos)
Sal común NaCl (1 sodio, 1 cloro)
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
214
PRACTICA DE CLASE
01. ¿Qué es la materia?
02. ¿Cuáles son las propiedades generales de la materia?
03. ¿Cuáles son las propiedades particulares de la materia. Ilustra cada una de las propiedades.
04. ¿Cuáles son los estados físicos que se encuentra básicamente la materia?
05. La Materia de acuerdo con su constitución se clasifican en:
06. ¿Qué es una sustancia y como esta constituida?
07. ¿Qué diferencia existe entre materia viva y la materia no viviente?. Ilustra la pregunta.
08. ¿Qué es una mezcla y cuantas clases de mezclas existen?
09. ¿Cuáles son los diversos métodos que se utilizan para separar los componentes de una mezcla?
10. ¿Qué es una combinación y en que se diferencia de una mezcla?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
215
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 01
I. Escribe en el círculo en blanco la letra que corresponde:
01.
Estado de la materia en que las moléculas se mueven
libremente.
02. Dos o más elementos que se combinan forman.
03.
Estado de la materia en que las moléculas están muy
ordenadas.
04. Sustancia formada por átomos diferentes.
A  Sólido B  Compuesto
C  Gaseoso D  Molécula
II. Escribe dentro del paréntesis (V) si es verdadero y (F) si es falso.
05. Las mezclas y los compuestos no pueden separarse. ( )
06. El agua y la tierra forman una mezcla homogénea. ( )
07. En una combinación aparecen nuevas sustancias. ( )
08. Los compuestos de la mezcla pueden separarse
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
216
Escala de valoración:
Competencia: “Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos”
Capacidad: Genera y registra datos e información
Nombres y
apellidos de
los
estudiantes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Obtiene datos
cualitativos o
cuantitativos que
evidencian la relación
entre las variables que
utiliza para responder la
pregunta sobre clases
de materias. Organiza
los datos, hace cálculos
de moda,
proporcionalidad directa
y otros, y los representa
en diferentes
organizadores.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
217
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
CYT Indaga mediantes
métodos científicos para
construir conocimientos”
 Analiza datos e
información.
- Utiliza los datos cualitativos o
cuantitativos para probar sus hipótesis y
las contrasta con información científica
sobre los fenómenos moleculares.
Elabora sus conclusiones.
Extraen
colorante de la
beterraga
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
lengua.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el
propósito de la sesión y los acuerdos de
convivencia para la sesión.
 Pizarra.
 Plumones.
 Paleógrafo.
 Lista de cotejo.
 Ficha de aplicación.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Forman parejas de trabajo y se proporciona a cada pareja: dos goteros, colorante y dos vasos transparentes
(uno con agua fría y otro con agua caliente).
- Con la ayuda de los goteros, echan al mismo tiempo una gota de colorante a cada vaso y anotan sus
observaciones.
- Se inicia el dialogo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con el colorante en cada vaso? ¿En qué
caso las moléculas se muevan más rápido? ¿Por qué? ¿Pintaría el colorante un cubo de hielo? ¿Por qué?
- Explicamos que lo ocurrido con el colorante en los vasos de agua se conoce como la difusión, que es un
FENÓMENO MOLECULAR
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es un fenómeno molecular? ¿Cuántos y cuáles son
los fenómenos moleculares? ¿Qué relación existe entre la difusión y la osmosis? ¿En qué se diferencian la
adhesión y la cohesión? ¿Cuáles son las características de la capilaridad?
- ¿Lo fenómenos moleculares se producen el todos los cuerpos? ¿Por qué?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy van a indagar y analizar los fenómenos moleculares.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se invita a los estudiantes a leer la situación planteada y luego comenten las respuestas a las preguntas
Fenómenos moleculares
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
218
planteadas.
- Responden la siguiente interrogante: ¿Es correcta la información que nos proporciona la imagen? Solicitamos
que escriban sus posibles respuestas en sus cuadernos.
Planteamiento de la hipótesis.
- Invitar a que se organicen en cuatro grupos y que ensayen algunas posibles respuestas a la pregunta
formulada y que las registren en su cuaderno.
Elaboración del plan de indagación
- Reflexionan y responden: ¿Cómo pueden probar si su hipótesis son verdaderas?
- Forman cuatro grupos de trabajo y se les entrega información sobre los fenómenos moleculares
- Realizan la experimentación para extraer el colorante de la betarraga
- Elaboran un cuadro de doble entrada que permita medir los resultados de la experiencia.
- Responden: ¿Qué conclusiones obtienen de esta información? ¿Sus hipótesis fueron correctas?
- Comparten sus resultados con las hipótesis que se plantaron al inicio.
Evaluación y Comunicación.
- Se pide que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos cada fenómeno molecular.
- Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones. Se induce a
que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que se generen breves
debates y nuevas conclusiones si fuera necesario.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Destacar la secuencia del proceso seguido: problematización con la pregunta de investigación, formulación de
las hipótesis, plan de investigación, recojo de datos, análisis de datos, comparación de sus resultados con las
hipótesis, estructuración del saber construido, evaluación de los resultados y la comunicación.
- Como actividad de extensión: Averigua de qué manera los fenómenos moleculares están presentes en la vida
diaria. Escriben ejemplos
Reflexión
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
LOS FENÓMENOS MOLECULARES. La difusión es un proceso, las moléculas se movilizan desde zonas de alta
concentración hacia zonas de baja concentración . ... La cohesión es la propiedad que tienen las moléculas de
una misma sustancia para mantener unidas .
PRUEBA ESCRITA
1. Completa el siguiente esquema:
2. Explica: ¿Cómo llegan las moléculas de agua del suelo a las hojas?
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
FENÓMENOS MOLECULARES
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
219
Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos
Capacidad: Analiza datos e información
Nombres y
apellidos de
los
estudiantes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Utiliza los datos
cualitativos o
cuantitativos para probar
sus hipótesis y las
contrasta con
información científica
sobre los fenómenos
moleculares. Elabora
sus conclusiones. Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
220
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
CYT Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver problemas de
su entorno
 Diseña la alternativa
de solución
tecnológica
 Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su
alternativa de
solución tecnológica
- Representa su alternativa de solución
tecnológica con dibujos y textos de las
sustancias degradables y no
degradables; describe sus partes o etapas,
la secuencia de pasos y las características:
dimensiones, forma, estructura y función.
Selecciona herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades físicas;
incluye los recursos a utilizar y los posibles
costos. Considera el tiempo para
desarrollarla y las medidas de seguridad
necesarias
- Realiza pruebas para verificar si la solución
tecnológica sobre las sustancias
degradables y no degradables cumple
con los requerimientos establecidos. Explica
cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o
las prácticas locales aplicadas, las
dificultades superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere posibles
impactos positivos o negativos de la
solución tecnológica en diferentes contextos
Elaboran
cuadros de doble
entrada para
diferenciar
sustancias
degradables y no
degradables.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el
propósito de la sesión y los acuerdos de
convivencia para la sesión.
 Pizarra.
 Plumones.
 Paleógrafo.
 Lista de cotejo.
 Ficha de aplicación.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Sustancias degradables y no degradable
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
221
- Observan una infografía sobre el tiempo que demora la degradación de algunos materiales que utilizamos.
- Se inicia el dialogo a partir de las siguientes preguntas: ¿Sabían cuánto tiempo demoraban en degradarse los
plásticos? Comentan sus respuestas.
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué significa la palabra “degradación”? ¿Todos los
materiales demoran lo mismo para degradarse? ¿Qué tipo de sustancias son degradables? ¿En qué nos afecta
cuando utilizamos sustancias no degradables?
- ¿La degradación de las sustancias están relacionadas con la contaminación? ¿De qué manera?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy van a reconocer las sustancias degradables de las no degradables.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema:
- Se invita a los estudiantes a leer la situación de las pilas en el medio ambiente.
- Responden la siguiente interrogante: ¿Es correcta la información que nos proporciona la imagen? ¿Cuál sería
el problema de indagación? Solicitamos que escriban sus posibles respuestas en sus cuadernos.
Planteamiento de la hipótesis.
- Invitar a que se organicen en cuatro grupos y que ensayen algunas posibles respuestas a la pregunta
formulada y que las registren en su cuaderno.
Elaboración del plan de indagación
- Reflexionan y responden: ¿Cómo pueden probar si su hipótesis son verdaderas?
- Forman cuatro grupos de trabajo y se les entrega información sobre las sustancias degradables y no
degradables
- Elaboran un cuadro de doble entrada que permita diferenciar las sustancias degradables y no degradables.
- Responden: ¿Qué conclusiones obtienen de esta información? ¿Sus hipótesis fueron correctas?
- Comparten sus resultados con las hipótesis que se plantaron al inicio.
Evaluación y Comunicación.
- Se pide que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos que sustancias son degradables y
cuales no.
- Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones. Se induce a
que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que se generen breves
debates y nuevas conclusiones si fuera necesario.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Los estudiantes responden: ¿Participé en las experiencias realizadas?, ¿Tomé apuntes de los ocurrido en cada
experiencia?, ¿Qué aprendí de las actividades ?, ¿Cómo lo aprendí? ¿Para que aprendí me sirve lo que
aprendí?.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
222
Anexos
Sustancias Biodegradables:
es el producto o sustancia que puede descomponerse con rapidez en los elementos químicos que lo conforman ,
debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismosy hongos, bajo condiciones
ambientales naturales. Tienen la facultad de reintegrarse a la tierra por acción de la naturaleza. Por eso se llaman
“Biodegradables”.
Estas sustancias degradables (desechos orgánicos) pueden ser empleados como alimento por los microorganismos,
que las utilizan para producir energía. Puede ser degradado al aire libre o enterrado.
Veamos algunos ejemplos de cuánto tiempo tardan en descomponerse los materiales:
. Cáscara de plátano de 2 a 10 días.
. Papel de 2 a 5 meses.
. Cáscara de naranja 6 meses.
. Envases cartones de leche, tetra packs 5 años.
. Zapatos de cuero de 25 años a 40 años.
Sustancias No Degradables:
Son desechos que no se descomponen fácilmente si no que tardan mucho tiempo en hacerlo.
Por ejemplo:
. El vidrio tarda 4 000 años.
. El plástico tarda de 100 a
1 000 años.
. Una lata de refresco tarda 10 años
¡ No olvides que!: Las sustancias No degradables, no pueden ser degradadas por un microrganismo ni por acción
biológica o bioquímica en un ecosistema. Sin embargo pueden ser degradado por agentes físicos, como la luz, etc.
Contesta:
1- ¿A qué llamamos sustancias Biodegradables? Ejemplos
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2- ¿Cómo pueden ser degradados las sustancias biodegradables ?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3- ¿A qué llamamos sustancias No degradables? Da ejemplos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para la casa:
- Ilustra
- Elabora tu vocabulario científico.
- Escribe a la derecha a que sustancia pertenece: biodegradable o No degradable:
Vidrio:_________________
Caja de cartón de leche:___________________
Una bolsa de caramelos:_______________
Vaso de mermelada vacío:__________________
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
223
Observa las imágenes e indica si es degradable y no degradable:
Escala de valoración:
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidad: Diseña la alternativa de solución tecnológica.
Nombres y
apellidos de
los
estudiantes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Representa su
alternativa de solución
tecnológica con
dibujos y textos de las
sustancias
degradables y no
degradables; describe
sus partes o etapas, la
secuencia de pasos y
las características:
dimensiones, forma,
estructura y función.
Selecciona
herramientas,
instrumentos y
materiales según sus
propiedades físicas;
incluye los recursos a
utilizar y los posibles
costos. Considera el
tiempo para
desarrollarla y las
medidas de seguridad
necesarias
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
grasa
s
frutas
pan
verdura
s
proteínas
leche
s
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
224
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 37
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
AYC Aprecia
manifestaciones
artístico-culturales
diversas.
 Percibe
manifestaciones
artístico-culturales.
 Reflexiona creativa
y críticamente sobre
manifestaciones
artístico-culturales.
 Describe las características de
manifestaciones artístico-culturales
que observa, analiza sus
elementos e interpreta las ideas y
sentimientos que transmiten.
 Identifica y describe los contextos
de diversas manifestaciones
artístico-culturales e identifica
cómo el arte cumple diversas
funciones (socializar, entretener,
contar historias, celebrar) y ayuda
a conocer las creencias, los
valores o las actitudes de un
artista o una sociedad.
Describe de cómo se
manifiesta el retrato
pictórico mediante la
observación de obras en
nuestro país.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
- Periódico, cartulinas, temperas, cepillo de dientes
,palillos ,recipiente con agua ,trapo o servilletas de
papel ,recortes de cartulina.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Nivel de aula.
- Saluda a los estudiantes de manera cordial invitándoles a cantar la canción de la bienvenida.
- Preséntales imágenes y dialoga con ellos acerca de ello respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué es
un retrato?, ¿Quiénes crees que lo pintan?, ¿En que se basan los retratistas para pintar retratos?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy van a apreciar los trabajos artísticos de retratos pictóricos, con el
fin de tener una referencia para luego realizar un trabajo similar.
- Propone tres acuerdos de convivencia que contribuya al buen desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Nivel de aula:
Retratos pictóricos
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
225
Indícales que se va a salir al patio de la escuela y se realizara la siguiente actividad. Reúne a los niños en círculo
e indícales que imaginen que están en un paseo por la ciudad y de repente se presenta un tornado y se tiene que
in a los refugios que son para un cierto número de personas entonces todos se ponen a caminar imaginariamente
simulando que están de paseando, desplazándose por el patio de la escuela y de repente en vos alta Menciona
¡Tornado, los refugios son para 3 personas!, luego repita lo mismo hasta determinar el número de integrantes por
grupo que se requiere.
A nivel de grupo:
Regresan al aula y se sientan según el número de integrantes que se formó en la dinámica.
Leen con mucha atención el siguiente texto:
Retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la
misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. Se pretende mostrar la
semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona.
Otórgale a cada grupo la ficha ilustrada e impresa a colores de retratos, también papelotes y plumones de colores
para que desarrollen las siguientes preguntas:
Apreciación literal:
- ¿Qué ven en las imágenes?, ¿Cómo creen que fueron hechos estos retratos? ¿Qué es lo que más se
destaca en este tipo de arte pictórico? ¿Dónde creen que se encuentran las personas que sean
retratadas?
Apreciación inferencial:
- ¿A qué se refiere cuando se dice que el tema principal de estas pinturas es la “semejanza”?, ¿Por qué la
mirada incluye “reflejo”? ¿Qué significado tiene los colores en la composición de este tipo de arte
pictórico?, ¿Qué materiales crees que ha utilizado el autor de estas obras?, ¿Qué herramientas crees que
fueron usadas en la elaboración de estas obras de arte?
Apreciación de opinión:
- ¿Por qué creen que existe este tipo obras de arte pictórico?, ¿Por qué crees que el retrato es importante
en la vida de las personas?, ¿Qué creen que es más apreciable un retrato pictórico o un fotografía?
Luego de terminado el trabajo eligen un representante del equipo para que socialice sus respuestas ante sus
compañeros de aula con el fin de en contras similitudes y llegar a una sola conclusión.
A nivel de aula:
- Reflexionan sobre la actividad desarrollada, a partir de: ¿Qué fue lo que más disfrutaron de la actividad de
hoy?, ¿Qué aspecto novedoso has detectado en la sesión de hoy?, ¿Crees que es importante apreciar el
trabajo artístico de pinturas retratistas?; ¿Crees que este conocimiento te va a ayudar a realizar un
trabajo similar al de las obras estudiadas en esta sesión?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual
- Realiza con ellos un ejercicio de relajación y responde las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy?,
¿Participe activamente durante la sesión?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?
- Responde a su auto evaluación: ¿Participe en mi grupo?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?
- Como tarea para casa: Indícales que deben investigar sobre la técnica para el trabajo artístico del retrato
pictórico así como también deben conseguir una imagen muy clara y nítida del personaje elegido para la
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
226
siguiente sesión de aprendizaje.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
El retrato pictórico es un género dentro de la pintura, en el que se pretende representar la apariencia visual del
sujeto, en particular cuando lo que se retrata es un ser humano, aunque también pueden representarse otros
animales. Los retratistas trabajan por encargo, tanto de personas públicas como de particulares, o inspirados por la
admiración y el afecto hacia el protagonista. A menudo son documentos de familia o de Estado, así como recuerdos
de la persona retratada. Cuando el artista se retrata a sí mismo se trata de un autorretrato.
Veamos en un esquema visual cuáles son los 7 tiposde plano según la escala para retrato que
abordaremos en este artículo.
 Plano Entero. En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. ...
 Plano Americano/Tres Cuartos. ...
 Plano Medio. ...
 Plano Medio Corto. ...
 Primer Plano. ...
 Primerísimo Primer Plano. ...
 Plano detalle.
Leonardo da Vinci: La Gioconda, 1503-06, óleo sobre tabla, 77 × 53 cm, Museo del Louvre, París.
En Occidente uno de los retratos más famosos es La Gioconda de Leonardo, llamada también Mona Lisa
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
227
Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Capacidades:
- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Explora y experimenta los lenguajes artísticos
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Describe las características
de manifestaciones
artístico-culturales que
observa, analiza sus
elementos e interpreta las
ideas y sentimientos que
transmiten.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Identifica y describe los
contextos de diversas
manifestaciones artístico-
culturales e identifica cómo
el arte cumple diversas
funciones (socializar,
entretener, contar historias,
celebrar) y ayuda a conocer
las creencias, los valores o
las actitudes de un artista o
una sociedad
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
228
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
AYC Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos.Percibe
manifestaciones
artístico-culturales.
- Explora y
experimenta con
los lenguajes del
arte.
- Aplica procesos
creativos.
- Explora los elementos de los lenguajes de
las artes visuales, la música, el teatro y la
danza, y los aplica con fines expresivos y
comunicativos. Prueba y propone formas de
utilizar los medios, los materiales, las
herramientas y las técnicas con fines
expresivos y comunicativos.
- Genera ideas a partir de estímulos y fuentes
diversas (tradicionales, locales y globales) y
planifica su trabajo artístico tomando en
cuenta la información recogida. Manipula
una serie de elementos, medios, técnicas,
herramientas y materiales para desarrollar
trabajos que comunican ideas a una
audiencia específica.
Elabora el retrato
del personaje
escogido, con la
técnica del
carboncillo.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prevé para esta sesión una lista de cotejo con
los nombres de los estudiantes.
- Escribe en un papelote el nombre de la sesión,
el propósito de la sesión
- Pizarra
- Plumón
- Papelotes
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Saluda a los estudiantes y dialoga sobre lo que se trató en la sesión anterior.
 Dialoga con ellos acerca de cómo debemos planificar la elaboración del retrato respondiendo las siguientes
preguntas:
- ¿Qué debemos hacer primero antes de planificar el retrato?
- ¿Qué pasos crees que debemos seguir para planificar la representación en nuestro retrato?
- ¿Cómo presentaremos nuestra creación?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy realizaremos un retrato de personajes de nuestro Perú en
carboncillo.
A retratar
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
229
- Propone tres acuerdos de convivencia que contribuya al buen desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Panificación la elaboración de un retrato pictórico:
 ¿Cuál es el propósito de la elaboración del retrato pictórico?
 ¿De qué personaje realizare el retrato?
 ¿Qué quiero transmitir este retrato?
 ¿Quiénes van a apreciar el retrato?
 ¿En qué formato presentare el retrato?
Elaboración del bosquejo del retrato pictórico:
 Asegúrate de sentirte cómodo, sentarte con una buena postura te permitirá trabajar por más tiempo.
 Con la ayuda de un color traslucido como amarillo, rosa o celeste para elaborar el esquema del retrato.
 Realiza un cuadrado muy suave y dentro de un círculo del mismo tamaño.
 Divide el circulo en dos de forma vertical teniendo en cuenta que ángulo del rostro del retrato.
 Divide en dos nuevamente de forma horizontal.
 Y nuevamente de forma horizontal y vertical de cada espacio de los dos pasos anteriormente
mencionados.
 Asigna un lugar a los ojos la boca la nariz y orejas, deja un espacio para la frente y delinea el cabello que
tuviese por encima.
 Realiza trazos suaves y directos ya que es un bosquejo y se esta realizando con colores suaves.
 No te apresures, una vez más, los trazos cortos y ligeros te permitirán producir un bosquejo a escala.
 Repasar tu trabajo con un lápiz oscuro es una excelente forma de hacer que tu bosquejo se vea real.
 Para darle un toque adicional a tu bosquejo, agrégale trazos delgados con lápices de color claro.
Elaboración del retrato pictórico:
 Prepara la mesa de trabajo con todos los materiales necesario para realizare el pintado del retrato
 Se empieza a delinear con el carboncillo las líneas delgadas y suaves, con un solo trazo, sin repasar.
 En los lugares mas oscuros repasa uno o hasta dos veces más.
 En la zona de luz trata de no mancharla ni repasar cerca de ello por lo menos con 2cm de distancia.
 En las zonas de sombra con un poco de papel higiénico, suavemente ve esparciendo el carboncillo
teniendo en cuenta la forma, dimensión y profundidad de la sombra
 Teniendo en cuenta el espacio que dejamos entre la zona de luz y la sombra y dibujo pueden ir aplicando
sobra dentro de los 2 cm de distancia que dejaron desde fuera hacia dentro
 Luego de terminado retrato, con ayuda del docente aplicaremos laca en aerosol para proteger su trabajo y
dejamos secar.
Publicación del retrato pictórico.
 En pareja intercambian sus trabajos para revisarlo y realizar sugerencias para mejorarlo:
 Colocan sus trabajos terminados en el mural exterior del aula para que los compañeros de otras aulas los
aprecien.
A nivel individual:
Reflexionan sobre el trabajo realizado a través de las siguientes preguntas en sus cuadernos:
 ¿Cómo te sientes después de haber realizado un retrato?
 ¿Crees que es muy importante expresar la representación de retratos?,¿Por qué?
 ¿Qué apreciación individual de tu propio trabajo puedes expresar?
 ¿Qué das a entender o que mensaje trasmites en tu pintura paisajista?
 ¿Crees que has logrado hacerlo correctamente o te falta todavía mejorar tu trabajo?
A nivel grupal:
Luego de haber secado el trabajo lo publican en el mural del aula en el patio de la pintura paisajista para que los
demás compañeros de otras aulas lo aprecien.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realiza con ellos un ejercicio de relajación y responde las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Para
qué me servirá lo que aprendido hoy en mi vida diaria?
- Realiza su autoevaluación: ¿Participe durante la sesión?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
230
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración:
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Capacidades:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos de creación.
- Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Explora los elementos de
los lenguajes de las artes
visuales, la música, el teatro
y la danza, y los aplica con
fines expresivos y
comunicativos. Prueba y
propone formas de utilizar
los medios, los materiales,
las herramientas y las
técnicas con fines
expresivos y comunicativos
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Genera ideas a partir de
estímulos y fuentes diversas
(tradicionales, locales y
globales) y planifica su
trabajo artístico tomando en
cuenta la información
recogida. Manipula una serie
de elementos, medios,
técnicas, herramientas y
materiales para desarrollar
trabajos que comunican
ideas a una audiencia
específica.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
231
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
AYC Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artístico-culturales
 Contextualiza
manifestaciones
artístico-culturales
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes artísticos
- Identifica y describe los contextos de
diversas manifestaciones artístico-
culturales e identifica cómo el arte cumple
diversas funciones (socializar, entretener,
contar historias, celebrar) y ayuda a
conocer las creencias, los valores o las
actitudes de un artista o una sociedad.
Ejemplo: El estudiante explica 'qué
representa la danza Chuño Saruy para las
comunidades que la realizan, por qué la
hacen, de qué lugares, entre otros.
- Explora los elementos de los lenguajes de
las artes visuales, la música, el teatro y la
danza, y los aplica con fines expresivos y
comunicativos. Prueba y propone formas
de utilizar los medios, los materiales, las
herramientas y las técnicas con fines •
expresivos y comunicativos.
Grabarán un
cuento sonoro
del Perú.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
- Periódico, cartulinas, temperas, cepillo de dientes
,palillos ,recipiente con agua ,trapo o servilletas de
papel ,recortes de cartulina.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- En grupos se eligen a diferentes representantes que leerán por párrafos la siguiente leyenda “Yacu
Mama” darán la entonación adecuada.
- Recuperan los saberes previos ¿Conocen diferentes cuentos típicos del Perú? ¿Pueden narrar algunos?
- ¿Todos los departamentos tendrán cuentos propios?
- Se comunica a los niños que en esta sesión van a grabar un cuento sonoro del Perú.
- Los niños comentan y eligen las normas de convivencia que cumplirán en este día.
Grabamos cuentos sonoros
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
232
-
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- búsqueda de materiales:
- Los niños y niñas leen las siguientes historias sobre leyendas de diferentes departamentos del Perú.
- Los niños y niñas ingresarán al aula de innovación y a la siguiente página:
http://www.childrenslibrary.org/icdl/BookPage?bookid=rosleye_00510022&pnum1=32&pnum2=33&twoPa
ge=true&route=text&size=0&fullscreen=false&lang=Spanish&ilang=Spanish y leerán diferentes cuento
dándoles la entonación adecuada.
- Ahora escucharán la siguiente historia: https://youtu.be/ETmFa-HmFIM (Pelícano Rey)
- Ahora escucharán la siguiente historia: https://youtu.be/6SitltpqVuY (Colibrí y la lluvia)
- Ahora escucharán la siguiente historia: https://www.youtube.com/watch?v=QUTx5k-KKdA (El soldado
Trifaldón)
- Ahora escucharán la siguiente historia: https://www.youtube.com/watch?v=rSyij7qw8cs (Poki y Taki)
- Anotan sus ideas en papelógrafos ene l cuadro sobre el nombre de los cuentos sonoros y las
características de los recursos utilizados.
- Los niños y niñas diferencian los recursos utilizados para narrar las diferentes historias escuchadas.
- Anotan sus ideas en papelógrafos sobre los nombres de los cuentos sonoros.
- En grupos escriben y narran diferentes historias del Perú.
- ¿Qué materiales podría utilizar para narrar diferentes cuentos, mientras los graban?
- Adecúan y buscan diferentes materiales que los ayudarán en la realización de sus trabajos.
búsqueda de estrategias:
- Mediante lluvia de ideas comentan sobre los materiales que pudieron recolectar para poder grabar su
cuento con ayuda de estos.
- Escogen el cuento que narrarán y utilizan el medio más adecuado para poder grabarlo.
- Completan un cuadro sobre la grabación de sus cuentos sonoros.
- Buscan estrategias para reconocer mejor el tipo de música para poder narrar su cuento y sea más
atractivo.
elaboración de materiales:
- En grupos utilizando los materiales necesarios, y con ayuda del docente l, los estudiantes narran el
cuento y lo graban.
- En grupos escuchan las grabaciones y agregan nuevas cosas, para que su cuento resulte más
provechoso.
- Vuelven a grabar y escuchan la versión final de sus cuentos.
- Cada niño se encuentra muy feliz por sus logros y el de sus compañeros.
- crítica:
- Los niños y niñas escuchan todos los cuentos.
- Mencionan cómo podrían mejorar sus cuento sonoros agregando música de entrada, tonos
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda junto con los niños, paso a paso, las actividades realizadas.
- Los niños y niñas se encuentran felices por el entusiasmo que pusieron en esta sesión.
- ¿Qué aprendimos con este tema?
- ¿Qué nos resultó más difícil?
- ¿Por qué me gustó el tema?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
233
Escala de valoración:
Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Capacidad: Contextualiza manifestaciones artístico-culturales
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
- Identifica y describe los
contextos de diversas
manifestaciones artístico-
culturales e identifica
cómo el arte cumple
diversas funciones
(socializar, entretener,
contar historias, celebrar)
y ayuda a conocer las
creencias, los valores o
las actitudes de un artista
o una sociedad. Ejemplo:
El estudiante explica 'qué
representa la danza
Chuño Saruy para las
comunidades que la
realizan, por qué la
hacen, de qué lugares,
entre otros.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Explora los elementos de los
lenguajes de las artes
visuales, la música, el teatro
y la danza, y los aplica con
fines expresivos y
comunicativos. Prueba y
propone formas de utilizar
los medios, los materiales,
las herramientas y las
técnicas con fines •
expresivos y comunicativos
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
234
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 39
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área Competencias y Capacidades Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
E.R Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
Actúa coherentemente en razón de su fe
según los principios de su conciencia moral
en situaciones concretas de la vida.
Participa proactivamente
en acciones de cambio a
imagen de Jesucristo,
para alcanzar una
convivencia justa y
fraterna con los demás.
Completa ficha de
aplicación de las
partes de la misa,
reconociendo la
importancia de
cada parte
.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque búsqueda de la
excelencia
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
- Prever la lista de cotejo Biblia, cuadernos, lápiz, papelotes, colores
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan la imagen de la celebración de una misa.
- Responden las interrogantes planteadas: ¿A qué rito religioso corresponde la imagen?
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes por medio de preguntas: ¿Qué es la Santa Misa?
¿Por qué es importante asistir a misa? ¿Cuál son los elementos de una misa? ¿Cuáles son las partes de
la misa?
- Se comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas: hoy reflexionan sobre la
La santa misa
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
235
importancia de asistir a misa.
- Determina por consenso las normas de convivencia que reforzaran en la sesión de hoy.
DESARROLLO ( 50 minutos) DESARROLLO ( 50 minutos)
Ver
- Leen información sobre la Santa Misa en textos religiosos.
- Se explica por qué es importante asistir a misa.
- Solicitamos voluntarios para que mencionen sus razones por las que ellos asisten a misa.
- Juzgar
- Los estudiantes observan las partes de la misa en viñetas
- Comparten sus respuestas de la actividad.
- Actúa
- La misa es una FIESTA porque, gracias a que Jesús resucitó, todos los hombres podemos salvarnos.
- Cuando vamos a misa: Alabamos a Dios, damos gracias, pedimos perdón, nos ofrecemos nosotros a
Dios y pedimos ayuda a Jesús.
- La misa tiene cuatro partes: Ritos iniciales, liturgia de la palabra, liturgia de la eucaristía y rito de
conclusión.
- Los estudiantes redactan un compromiso de asistir puntualmente todos los domingos a misa.
CIERRE ( 20 minutos) CIERRE ( 20 minutos)
- Responden en forma oral las siguientes: ¿Qué aprendiste en la sesión de hoy? ¿Por qué es importante
asistir a Misa? ¿Para qué me servirá los nuevos conocimientos adquiridos?
- Felicitamos por el respeto a las normas de convivencia y por el trabajo realizado.
- Como actividad de extensión Asisten a misa y copian el evangelio de ese día.
- Resuelven una ficha de evaluación.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ANEXOS
“LA MISA
- La misa es la reunión más importante de los hijos de Dios.
- En la misa Jesús ofrece su Cuerpo y su Sangre al Padre como lo hizo en la cruz.
- Los cristianos en la misa nos reunimos como hermanos para ofrecernos a Dios Padre juntamente con Jesús.
Partes de la Santa Misa
RITOS INICIALES
Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.
1. Procesión de entrada
Llegamos al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe. Acompañamos la
procesión de entrada cantando con alegría.
2. Saludo inicial
Después de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote saluda a la asamblea.
3. Acto penitencial
Pedimos humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas.
4. Gloria
Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
236
5.Oración colecta
Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas las
intenciones de la comunidad.
LITURGIA DE LA PALABRA
Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando.
1. Primera lectura
En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas.
Salmo
Meditamos rezando o cantando un salmo.
2. Segunda Lectura
En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.
Evangelio
En canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar aclamamos
diciendo: “Gloria a ti, Señor Jesús”
Homilía
El celebrante nos explica la Palabra de Dios.
Credo
Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
Oración de los fieles
Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.
LITURGIA DE LA EUCARISTIA
Tiene tres partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de toda la celebración, es una
plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y Rito de Comunión.
PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS
Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo. Realizamos la colecta en
favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.
PREFACIO
Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo.
EPICLESIS
El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su acción los
transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.
CONSAGRACION
El sacerdote hace “memoria” de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino se
transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.
ACLAMACIÓN
Aclamamos el misterio central de nuestra fe.
INTERCESIÓN
Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por los Obispos, por
todos los difuntos y por todos nosotros.
DOXOLOGÍA
El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con Él y en Él, en la unidad del Espíritu
Santo. Todos respondemos; “Amén”
PADRE NUESTRO
Preparándonos para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.
COMUNIÓN
Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de humildad
y de fe.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
237
ORACIÓN
Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión.
RITOS DE DESPEDIDA
Son ritos que concluyen la celebración.
Bendición
Recibimos la bendición del sacerdote.
Despedida y envío
Alimentados con el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a vivir lo que
celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones.
ACTIVIDADES
1. La Misa es _______________________________, de los bautizados. Dios me espera, no puedo decir a nadie
que vaya en mi nombre.
2. Las palabras del Señor es un alimento que me hace fuerte y bueno.
Por eso la _____________________ con atención y trato de ponerla en práctica.
3. El Jueves Santo, víspera de su _________ Jesús celebró la ________________.
4. Indica dos cosas que hacían los primeros cristianos después que, el que preside explicaba las lecturas:
_________________________________________________________________
5. ¿Quién convierte en la misa, el pan y vino en el Cuerpo y Sangre de Jesucristo?
_________________________________________________________________
6. En la misa nos reunimos como ____________ para _______________________.
7. Cuando vayas a misa acuérdate de ofrecer al Padre, tus alegrías, tus juegos, tus estudios, tus pequeños
sufrimientos.
8. Marca con una X como podemos participar de la Anta Misa
Cuando escuchamos la palabra de Dios.
Conversando con mis amigos.
Cuando contestamos las oraciones del sacerdote.
Observado a las personas.
Cuando cantamos.
Cuando comulgamos.
9. Completa:
a. El domingo los cristianos celebramos la resurrección de ________________________
_____________________________________________________________________
b. El domingo debemos participar en la _______________________________________ __________________
y también debemos _________________________.
c. El tercer mandamiento de la ley de Dios es __________________________________
_____________________________________________________________________
d. En la Misa el pan se convierte en el _________________________________ y el vino en la
_________________________________________.
e. Esto sucede en el momento de la ___________________________________.
f. En la Misa nos unimos más a ______________________________________.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
238
10. Completa las vocales que faltan:
El domingo es:
a. L ___ pr___nc___p___l f___ ___st___ cr___st___ ___n___.
b. D___ ___ d___ l___ E___c___r___st___ ___ o S___nt___ M___s___.
c. D___ ___ d___ d___sc___ns___.
d. D___ ___ d___ l___ c___m___n___d___d cr___st___ ___n___.
e. D___ ___ d___ l___ ___l___gr___ ___
11. Completa.
a. Domingo quiere decir ………………………………………………………………….
b. El día domingo los fieles deben …………………………………………………...…
c. El tercer precepto de los mandamientos de la Iglesia manda……………………
…………………………………………………………………………………………..
RESPONDAMOS AL SEÑOR
Debes aprender a vivir bien la liturgia de la Misa. Observa los dibujos y completa las palabras que faltan en las
frases que los acompañan.
El Sacerdote se acerca al ……………….. y lo besa,
como si besara al mismo ………………
Hace la señal de la cruz, recordando que la Misa
es la renovación del sacrificio de la
………………………………
Luego pide perdón por sus ……………....
Nosotros también pedimos perdón por
……………………
El sacerdote nos lee la …………………., que
escuchamos atentamente para ponerla en
práctica.
El sacerdote ofrece el pan y el ………….......
Nosotros le ofrecemos nuestra vida a Jesús.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
239
La ……………………….. es el momento principal
de la Misa. Adoramos el cuerpo y la Sangre de
Jesús.
Rezamos juntos el Padrenuestro, la oración de
los hijos de Dios, y el sacerdote da la
……………………………
Al terminar la misa, el ……………………. bendice
a todos y nos despide. Nosotros damos gracias a
Dios.
¿DÓNDE Y CÓMO SE CELEBRA LA SANTA MISA?
La celebración de la Santa Misa se hace ordinariamente en el templo (oratorio, capilla o Iglesia).
Dentro del templo el lugar más destacado se llama presbítero. En él están:
- El altar: mesa (de piedra o de madera) donde Jesús se ofrece para salvarnos y ser alimento de nuestra alma.
- El ambón: lugar donde el sacerdote lee y predica la Palabra de Dios.
- La sede: asientos de los sacerdotes para determinados momentos de la Misa.
Para la Santa Misa el sacerdote usa unas ropas especiales que se llaman Ornamentos Sagrados. Los principales
son el alba (una túnica blanca) y la casulla (la vestidura exterior, que es de diversos colores, según la fiesta litúrgica
que se celebra).
OBJETOS LITÚRGICOS
Vasos sagrados:
- El cáliz: donde el vino se convierte en la Sangre de Cristo.
- La patena: donde se consagra la Hostia de pan y se convierte en el Cuerpo de Cristo.
- El Copón: donde se conserva el Cuerpo del Señor que se guarda en el sagrario.
Paños litúrgicos:
- Diversos lienzos que el sacerdote coloca sobre el altar o utiliza para limpiar los casos sagrados.
Libros litúrgicos:
- Los libros que contienen las diversas oraciones de la Misa y la Palabra de Dios que se lee a los fieles.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
240
- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Piensa y contesta.
¿Cuándo celebro Jesús por primera vez la Eucaristía?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Qué otro nombre recibe la celebración de la Eucaristía?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Cuándo y en que momento se realiza la consagración del pan y del vino?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Cuáles con las partes fundamentales de la misa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Cuál es el momento más importante de la misa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Qué es la Santa Misa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Quiénes puede presidir válidamente la Santa Misa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Por qué es importante el Rito Inicial?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Busco en la sopa de letras las palabras
P S A C R A M E N T O P O R
G A T O P E D U O E F T H S
L C U E R P O C I L I M A U
U R F G P A L A B R A S W Z
C I I O T A P R R A I J O A
H F N O J E N I T M E B L R
E I E R G N A S A C S T A I
V C A I G R U T I L R U N E
M I C O M U N I O N E O C X
P O E R O C A A M O T E R F
R O S A R I O J H U N Y L I
 Sacramento
 Eucaristía
 Sacrificio
 Liturgia
 Misa
 Rito
 Palabra
 Pan
 Vino
 Sangre
 Cuerpo
 Comunión
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
241
3. Completa los textos con las palabras del recuadro. Lucas 22, 17-20
Luego tomó_________________, dio _________________ la partió y se lo dio, _________________: Esto
es mi _________________ que es _________________ por ustedes; hagan esto en
_________________mía.
Y de la _________________ manera, tomó el _________________ después de la _________________,
diciendo: Este cáliz es la _________________ Alianza sellada con mi _________________, que es
_________________ por ustedes.
Derramada – pan – recuerdo – diciendo – cena- sangre – cáliz – nueva – gracias – misma – entregado
– cuerpo.
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Participa proactivamente en
acciones de cambio a
imagen de Jesucristo, para
alcanzar una convivencia
justa y fraterna con los
demás
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
242
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área Competencias y Capacidades Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluació
n
E.R Asume la experiencia del
encuentro personal y comunitario
con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia
religiosa.
Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
- Cultiva el encuentro personal
y comunitario con Dios
mediante la búsqueda de
espacios de oración y
reflexión que lo ayuden a
fortalecer su fe como
miembro activo de su familia,
Iglesia y comunidad desde
las enseñanzas de
Jesucristo.
Expresa el amor a
Jesús a través de
un dibujo
escribiendo su
nombre.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque búsqueda de la
excelencia
- Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación
a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoración
con los nombres de los estudiantes.
Biblia, cuadernos, lápiz, papelotes, colores
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Dios nos llama por nuestro nombre
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
243
Entonamos la canción: Dios Me Ama
https://www.youtube.com/watch?v=4rajkLYioy
Iletra
Dios me ama así lo ha demostrado Un día se hizo hombre por mí,
Me acercó su luz a mi oscuridad Jamás tendré un amigo mejor.
Dios me ama, me llama por mi nombre Él quiere para mí lo mejor,
Al creer en él, me da su perdón El trae paz a mi corazón.
Por qué de tal manera, ha amado Dios al mundo, que a dado a su hijo
Jesús Para que aquel que confía en él no se pierda y viva por siempre.
Dios me ama así lo ha demostrado Un día se hizo hombre por mi
Me acerco su luz a mi oscuridad Jamás tendré un amigo mejor
Por qué de tal manera, amado Dios al mundo, que ha dado a su hijo Jesús
Para que aquel que confía en él, no se pierda y viva por siempre.
/Dios es amor, pero él también es justo, contra lo malo y al malo ofrece amor//
Dios me ama, me llama por mi nombre Él quiere para mí lo mejor, Al creer en él,
me da su perdón El trae paz a mi corazón
Por qué de tal manera, a amado Dios al mundo, que ha dado a su hijo Jesús
Para que aquel que confía en él //no se pierda y viva// por siempre.
Responden interrogantes: Según la canción ¿Quién es nuestro amigo?¿Qué sentimiento tiene hacia nosotros?
¿ustedes creen que Jesús conoce nuestro nombre?
 Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos como dios conoce nuestro nombre.
 Proponemos normas de convivencia
 DESARROLLO ( 50 minutos)  DESARROLLO ( 50 minutos)
 Escribimos la frase “Dios me conoce por mi nombre” en una tira de cartulina.
 Conversamos con los niños y niñas sobre lo que piensan de la frase.
 Iniciamos el diálogo preguntando: ¿Cómo se imaginan la voz de Dios llamándonos por nuestro nombre?
¿En qué momento creemos que Dios nos llama por nuestro nombre? ¿Cuál será el nombre de Dios?
¿Tendrá un solo nombre? ¿Por qué Dios nos reconoce a cada uno o una, si somos millones de personas
en el mundo?
 Expresan sus ideas sobre lo que piensan de Dios.
 Realizan un dibujo imaginario en el que Dios los llama por su nombre en algún momento del día.
Por ejemplo:
 Cuando están leyendo.
 Cuando van de la Institución Educativa a casa.
 Cuando están con su familia.
 Explican a los demás compañeros su significado.
 Publican sus dibujos en el periódico mural.
 Escribimos algunos versículos de la biblia que hablen del amor de Dios a nosotros sus hijos e hijas o del
mandamiento del amor, o que Dios es nuestro padre. Por ejemplo:
Todos vosotros sois hermanos porque solo uno solo
es nuestro padre, el padre del cielo.
(Mateo 23,8)
Dios quiere que nos amemos como hermanos. Si
alguno dice: “amo a Dios pero odia a su hermano es
un mentiroso”
(1 Juan 4,20)
 Resuelven ficha de trabajo.
CIERRE ( 20 minutos)
 Comentan acerca de lo trabajado el día de hoy, responden a preguntas ¿Qué aprendieron? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿para qué sirve lo aprendido?
 Tarea para la casa.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
244
 Dibuja algo que ilustre ¡qué tan especial y grade es el amor de Dios para ti!
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ANEXOS
Contestando la llamada de Dios
Escritura: El Señor llamó a Samuel, y éste respondió: 'Aquí estoy' " (1 Samuel 3:4 – NVI).
Al comienzo de un año escolar, muchas de las maestras hacen una etiqueta con el nombre de cada estudiante. La
maestra lo hace para ayudar a los estudiantes a conocer el nombre de sus compañeros. Tu nombre es muy
importante para ti, ¿no es así? He oído que para cualquier persona el sonido más dulce es el sonido de su nombre.
¿No te hace sentir bien cuando alguien recuerda tu nombre?
¿Crees que Dios sabe tu nombre? Estoy seguro que sí. Los nombres son muy importantes para Dios. De hecho,
puedo pensar en las varias ocasiones en la Biblia en que Dios llamó a alguien por su nombre.
Un día, Moisés vio una zarza ardiente y fue a ver qué era. Dios le llamó desde dentro de la zarza: "¡Moisés! ¡Moisés!
Y Moisés contestó: "Heme aquí" (Éxodo 3:4).
En otra ocasión, cuando Jesús estaba caminando por las calles de Jericó, se paró y miró hacia un árbol. "Zaqueo,
baja ahora mismo. Voy a ir a tu casa hoy". Cuando Jesús le llamó, Zaqueo bajó (Lucas 19:5).
Antes de que el Apóstol Pablo se convirtiera en un seguidor de Cristo, su nombre era Saúl. Yendo hacia Damasco a
perseguir a los cristianos, una luz brillante resplandeció a su alrededor. Cayó al piso y escuchó una voz del cielo
diciéndole: "Saúl, Saúl, ¿porqué me persigues?" Saúl contestó: "¿Quién eres tú, Señor?" (Hechos 9:1-5).
Una de mis historias favoritas de la Biblia es la historia de un niño llamado Samuel. Puede ser que te acuerdes que
la mamá de Samuel era una mujer llamada Ana. Ella deseaba, más que nada, un hijo, así que oraba y le pedía a
Dios que le diera uno. Ana le prometió a Dios que si le daba un hijo, ella se lo daría al Señor para que le sirviera
todos los días de su vida. Dios le dio a Ana el hijo que pidió y ella cumplió la promesa hecha a Dios. Cuando el niño
fue suficiente grande, ella lo llevó al templo y se lo presentó a Elí el sacerdote. Así que Samuel sirvió en el templo
bajo el cuidado de Elí.
Una noche Samuel estaba durmiendo cuando escuchó que alguien lo llamaba. Se levantó y corrió a donde Elí. "Aquí
estoy; me llamaste" le dijo a Elí.
"No te llamé" dijo Elí, "regresa a la cama". Samuel fue a acostarse.
Nuevamente el Señor llamó: "¡Samuel!" Samuel saltó de la cama y fue donde Elí.
"Aquí estoy; me llamaste".
"No te llamé, regresa a la cama", le dijo Elí por segunda vez.
Por tercera vez Dios llamó a Samuel y éste se levantó y fue a Elí. "Aquí estoy; me llamaste", dijo.
Al fin Elí se percató que era Dios quien estaba llamando a Samuel. Le dijo a Samuel: "Regresa y acuéstate y si te
llama otra vez dile: 'Habla Señor, que tu siervo escucha' ".
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
245
Samuel se acostó y nuevamente escuchó la voz de Dios llamándole: "¡Samuel! ¡Samuel!" Esta vez Samuel contestó
como Elí le había dicho, "Habla Señor, que tu siervo escucha".
Algunas personas piensan que Dios sólo llama a los adultos. Es por eso que me gusta la historia de Samuel.
Samuel era un jovencito cuando Dios lo llamó. Dios sabe tu nombre tal como sabía el nombre de Samuel. Dios, aún
ahora llama a niños y niñas diciendo: "Ven, sígueme". Así que escucha la llamada de Dios y contéstale tal como lo
hizo Samuel: "Aquí estoy".
Amado Padre, hoy estamos listos a escuchar tu llamada. Tal vez tú tengas algo especial para nosotros hacer.
Cuando llames, te contestaremos: "Aquí estoy". Amén.
Oración
"Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón" Anota cosas que Dios encontrará si te examina
"Pruébame y conoce mis pensamientos ¿Qué tipo de pensamientos encontrará en ti?
"Pruébame y conoce mis pensamientos ¿Qué cosas malas encontrará en ti?
"Y guíame en el camino eterno" ¿Quieres pedir la guía de Dios en tu vida? ¿En todas las
áreas de tu vida? Anota tu oración:
¿Qué conoce dios de mí?
- Lee y contesta las siguientes preguntas encerrando en un círculo la letra que aparece debajo de la columna
falso o verdadero, según el caso
Frase Falso Verdadero
Dios está presente en todas mis
acciones.
S E
Dios sólo conoce lo que yo digo. . X M
Afortunadamente nadie puede ver
mis pensamientos.
A T
La noche me aleja del
conocimiento de Dios.
M F
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
246
me conoce desde el momento de
mi nacimiento.
O I
Hay lugares donde me puedo
esconder de Dios.
N U
Dios está presente en mi pasado,
mi presente y mi futuro.
B A
Dios no puede vigilar mis
pensamientos.
M I
, Es muy fácil apartarme de la
presencia de Dios.
E P
- Las letras que encerraste en un círculo dan la respuesta a lo que le pide el salmista a Dios (Salmo 139:23).
___________________________________ Termina reflexionando sobre tus sentimientos frente al hecho
que Dios siempre está con nosotros. Pide al Señor que guíe tu vida.
Escala de valoración:
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
- Cultiva el encuentro
personal y comunitario
con Dios mediante la
búsqueda de espacios de
oración y reflexión que lo
ayuden a fortalecer su fe
como miembro activo de
su familia, Iglesia y
comunidad desde las
enseñanzas de
Jesucristo..
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
247
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área Competencias y Capacidades Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
E.R Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en
su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que
profesa.
Relaciona el amor de
Dios con sus experiencias
de vida, para actuar con
coherencia.
Explica que rezar es
hablar con Dios.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque búsqueda de la
excelencia
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Imágenes. Copia de fichas informativas de aplicación.
Copias de prueba escrita.
Papelógrafos. Plumones. Cinta. Tarjetas. Hojas
bond. Cuadernos. Biblia..
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan la imagen.
- Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué está el niño?
¿Qué es orar?
¿Tú oras?, ¿Cuándo oras?
¿Por qué debemos orar?
¿Para qué debemos orar?
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Rezar es hablar con Dios
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Rezar es hablar con dios
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
248
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Entonan la canción: “Cuando oro"
https://www.youtube.com/watch?v=quHuZt7UyP8
Cuando oro a veces dios dice si
Cuando oro a veces dios dice espera
Y a veces dice no
Y es a causa de su amor..
Pero siempre dios contesta mi oración
Cuando oro aveces dios dice si
Cuando oro a veces dios dice espera
Y a veces dice no
Y es a causa de su amor..
Pero siempre dios contesta mi oración
Y a veces dice no
Y es a causa de su amor
Pero siempre dios contesta mi oración
Cuando oro aveces dios dice si
Comentan sobre la canción que entonaron.
Se organizan en equipos de cuatro integrantes, se informan en el catecismo y responden a las siguientes
preguntas:
- ¿Cuándo ora la gente?
- ¿Por qué se ora?
- ¿Crees tú que son los únicos momentos en que se debe rezar?
- ¿Tú oras? ¿Cuándo oras?
- ¿quién te enseñó a orar?
- ¿Por qué debemos orar?
- ¿Qué harás al levantarte en la mañana y antes de dormir?
Educación Religiosa Pág. 29 al 31. MIRBET
Socializan sus respuestas.
Leen las oraciones el Padre Nuestro, el Ave María, el Ángel de la Guarda, etc.
Comentan sobre las oraciones leídas.
Rezan el Padre Nuestro y el Ave María.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
- ¿Para qué te sirve lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
249
Anexos
Reflexiona importancia de la oración y sistematizamos.
Actividades
La Oración
es
el diálogo con Dios
Clases
Oración mental: Es la que se hace en el Espíritu y
en el corazón, sin recurrir a las palabras. Es poner
nuestro espíritu y nuestro corazón en Dios y en
las verdades divinas.
Se medita ejercitando las potencias del alma.
Ejm. Las meditaciones de un retiro, etc.
Oración vocal: Es la que expresa con palabras los
sentimiento del alma. Ejm. Rezar el Padre
Nuestro, El Santo Rosario, etc.
Condiciones:
— 1. Con atención: Dándonos cuenta de los que hacemos y decimos.
— 2. Con humildad: Como unos pobres necesitados, que esperan todo de
Dios.
— 3. Con confianza: Sabiendo que Dios es nuestro Padre y siempre nos
escucha.
— 4. Con perseverancia: Sin cansarnos nunca de rezar al Señor.
Tipos
— De petición.
— De intersección.
— De acción de gracias.
— De alabanza.
— De perdón.
— De adoración.
son:
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
250
• Encuentra en el pupiletras las siguientes palabras: Oración- Alabanza - Petición, Jesús – David - María – Señor –
Lectura - Amor.
P E M A R I A D I A T R A S A L
T E T R A J E S U S L A L A E Z
X I P E S N O L E C T U R A A H
E I G E O P Q N R S T D U V W Y
C O Ñ N T I O R A Z N A B A L A
G O Q U I I E O Y O A V B L A R
R E T E C O C N T I G I O C O M
O V C A A V C I D O T D A L A A
T A R O E F L C O A U Y O C A S
E O M O T A I O M N Y A M O R D
• Lee las siguientes oraciones y actitudes que realizan algunas personas. Luego une con la recomendación que les
darías.
RECUERDA:
“Señor haz que mi papá me
compre una bicicleta”.
“Padre nuestro quiero
sacarme 20 en el examen
para ganarle a mi
compañero”.
“Cuando me dicen para
dirigir la oración me quedo
callado y no me preocupo
por aprender a orar”.
“Cuando oran me aburro y
me pongo a pensar en otras
cosas, a veces me río y
converso”.
“Dios mío haz que tenga más
tiempo para jugar”
Pide más tiempo para que puedas
estudiar la Biblia. Verás que es muy
educativo y divertido.
Es mejor pedir por aquello que te
ayudará en tu desarrollo: Salud,
alimentación, educación.
Acostúmbrate a pedir la bendición
por los alimentos en tu familia. Poco
a poco irá mejorando tu
comunicación.
Necesitas preocuparte pro aprender
lo que estudias para que pueda ser
mejor cada día. Es un reto contigo no
con tu compañero.
Recuerda que todo acto negativo es
anotado en un libro.
Necesitas preocuparte por ser
reverente. Dios merece respeto.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
251
Cuando ores, cuéntales a tu Padre Dios y a tu Madre Santa María todos tus problemas, alegrías y tristezas.
1. Elabora un organizador de la oración.
2. Escribe una oración del agradecimiento a Dios por todo lo recibido.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 De acuerdo a lo leído MARCA con un:
SI, cuando la frase es una buena condición para orar.
NO, cuando la frase no es buena condición para orar.
a) Hablando mucho __________ __________
b) Haciéndolo con fe __________ __________
c) Aparentando fe __________ __________
d) Haciéndolo con amor __________ __________
e) Haciéndolo superficialmente __________ __________
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
252
f) Dirigiendo el corazón a Dios __________ __________
g) Haciéndolo con nuestro espíritu __________ __________
h) Hablando con hipocresía __________ __________
 ¿Qué oración, nos enseño Jesús?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
 ESCRIBE las siete peticiones que hacemos en el Padre Nuestro.
1. __________________________________________________
2. __________________________________________________
3. __________________________________________________
4. __________________________________________________
5. __________________________________________________
6. __________________________________________________
7. __________________________________________________
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
253
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Relaciona el amor de Dios
con sus experiencias de
vida, para actuar con
coherencia.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
-
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
254
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área Competencias y Capacidades Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
E.R Construye su identidad como
persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y
respetuosa.
- Expresa su amor a Dios
y al prójimo realizando
acciones que fomentan
el respeto por la vida
humana.
-Promueve la convivencia
armónica en su entorno
más cercano y fortalece su
identidad como hijo de
Dios.
Narra la vida de
Santa Rosa de
Lima.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
- Prever la lista de cotejo Biblia, cuadernos, lápiz, papelotes, colores
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan una lámina sobre Santa Rosa de Lima:
- Dialogamos: ¿Qué imagen observaron?¿Cuál es el nombre de la santa que observaron?
¿Qué sabemos de Santa Rosa de Lima?
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: hoy conoceremos más acerca de Santa Rosa de
Conozcamos la vida de santa rosa de lima
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
255
Lima
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos) DESARROLLO ( 50 minutos)
 Los estudiantes se agrupan de a cuatro estudiantes e investigan sobre la vida de Santa Rosa de Lima.
 Elaboran un resumen de la vida de Santa Rosa de Lima.
 Dan a conocer la vida de Santa Rosa de Lima narrándola a los demás.
 Formulan estas y otras preguntas:
¿Quién nació en lima?
¿Cómo se llaman los padres de Rosa?
¿Por qué su mamá le llamaba Rosa?
¿Cuándo creció como era Rosa? ¿A quién ayudaba?
- Intercambian cuestionarios, comparan y responden a las preguntas.
- Dibujan a Santa Rosa de Lima y arma un mural con los dibujos.
CIERRE ( 20 minutos) CIERRE ( 20 minutos)
Se pide a los estudiantes que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
- ¿Lo aprendido nos resulta útil para la vida?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
256
Anexos
Lee la siguiente lectura y luego colorea
El 20 de abril de 1586 nacía en Lima Isabel Flores Oliva, hija de Gaspar y
María, matrimonio muy piadoso.
La familia había sido muy acomodada pero venida a menos.
Su madre tuvo una visión especial; mientras contemplaba a su hijita, le
pareció ver una rosa en su rostro, y desde entonces le llamaba
cariñosamente con el nombre de Rosa, hecho que no le agradaba a su
abuelita.
Fue confirmada por Santo Toribio de Mogrovejo en el pueblecito de Quives,
y posiblemente por la costumbre con que su madre le llamaba Rosa, el
mismo Santo Toribio al confirmarla dijo: “Rosa, yo te signo con la señal de la cruz y te confirmo en el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.
Más tarde, en uno de los momentos de oración de Rosa, se dirigía a la Santísima Virgen y con la candidez propia de
una santa le decía: “me preocupa que no me llaman con el nombre que me pusieron en el bautismo” y la Virgen
contestó: “este divino Niño aprueba el cambio y desea que añadas a él el de su madre, por lo que ahora en adelante
te llamarás: Rosa de Santa María”.
Desde su infancia ayudaba a su familia en las labores de la casa, y encontraba tiempo para dedicarse a la oración.
El señor le concedió la gracia de disfrutar en distintas oportunidades de las apariciones de la Santísima Virgen y del
Niño Jesús con quienes conversaba familiarmente.
Era una joven hermosa, inteligente y de muchas cualidades. Sus padres deseaban que se casara, pero ella no
frecuentaba reuniones sociales para evitar compromisos matrimoniales, pues anhelaba hacerse religiosa. Solicitó
permiso a su madre para ingresar en el convento de las Clarisas, pero su madre no se lo consintió.
Responde las siguientes preguntas
 ¿Cuál fue su nombre original?
_____________________________________________________
_________________________________________________________
 ¿Hacia qué tenía inclinación Rosa cuando era niña?
__________________________________________________________
___________________________________________________________
 ¿Cuándo fue canonizada?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
 ¿Cuál fu la fecha del anuncio de su muerte
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
257
Busca las siguientes palabras en la sopa de letras
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidades: Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
• Isabel
• Flores
• De Oliva
• Santa Rosa
• De Lima
• Oración
• Penitencia
• Caridad
BUSCA las
siguientes
palabras en la
sopa de letras
D I U L Y N O T Y Y Y W P I D U X B N
T E A T Z T M R K B P J E D O Z I W H
N C O K Z E B Q K D M N N P C P N S X
M J Z L S B G W A J A R I A D A U Y S
Q R Z K I G B M P M K Q T F D H K R M
Z F H V A V I M I O M J E T G I N B Q
X L M K A A A L A Y I U N J J M A U C
K J D B T S E F N T A C C W R E R Z Y
K U A A V D D S F P L A I R B O F H E
F I O T J P E B X T A R A V L S B F Z
C J H R Y R X K R Y M I U E L N T C I
X H T N O B Q D T U U D B A J X H P M
V S W L B K P O R N B A J S F H M N E
Z A F Y X M Y W U R S D K V I T F K M
S A N T A R O S A I V O R A C I O N A
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
258
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 42
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
E.F Interactúa a través de sus
habilidades socio motrices
 Se relaciona utilizando
sus habilidades
sicomotrices
Participa en actividades físicas
(prácticas pase/bote) en la
naturaleza, eventos pre deportivos,
juegos populares, entre otros, y
toma decisiones en favor del grupo
aunque vaya en contra de sus
intereses personales, con un
sentido solidario y de cooperación.
Participan en
pases y botes en
partidos de
baloncesto
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común.
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Rubrica de evaluación - Círculo de arenques
- Uno contra uno
- Pañuelo – fútbol
- Fútbol con porterías móviles
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Saludamos a los estudiantes y solicitamos participen en la siguiente actividad: Bota la pelota: Forma dos
equipos que se sitúan frente a frente en dos filas paralelas. Da una pelota al primer jugador de cada fila –
cuanto más pequeña sea más se complicará el juego–. Por turnos irán haciendo diferentes secuencias de
ejercicios: botar tres veces el balón mientras andan, botarla por debajo de las piernas, rodear la cintura con
la pelota en una sola mano, colarla por las piernas de un compañero... Cuando el primer jugador de la fila
termina, la pasa al siguiente hasta que el último complete la serie. Gana el equipo que antes acabe.
 Dialogamos: ¿Les agrado la actividad realizada? ¿Les pareció difícil la ejecución de secuencia de
ejercicios? ¿Les fue útil los botes del balón?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Cuántos botes de balón se pueden realizar? ¿Qué tipos de pases se
pueden realizar en el baloncesto? ¿Se puede hacer botes y pases a la vez?
 ¿Se puede decir que un pase es igual a un lanzamiento en baloncesto?
 Comunica el propósito de la sesión: participan en pases y botes en partidos de baloncesto
 Nombren normas de convivencia para trabajar en armonía.
Técnicas de pase y bote
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
259
 .
DESARROLLO ( 50 minutos) DESARROLLO ( 50 minutos)
Se organizan en el campo deportivo de su institución.
 Se organizan en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento
 Se explica sobre los pases y botes en el baloncesto.
 Forman dos grupos y practican los ejercicios propuestos
 Trabajo del pase
 Desplazamiento lateral
 Bote de velocidad
 Desplazamientos defesivos
 Solicitamos voluntarios para que menciones que habilidades motrices han fortalecido con la realización de
las actividades propuestas.
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma.
CIERRE ( 20 minutos) CIERRE ( 20 minutos)
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué han aprendido
hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron superarlas en forma individual o grupal?,
Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y felicítalos por su escucha activa.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Capacidades: Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Participa en actividades
físicas (prácticas
pase/bote) en la naturaleza,
eventos pre deportivos,
juegos populares, entre
otros, y toma decisiones en
favor del grupo aunque vaya
en contra de sus intereses
personales, con un sentido
solidario y de cooperación
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
260
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 43
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
E.F “Interactúa a través de
sus habilidades
sociomotrices”
 Se relaciona utilizando
sus habilidades
sociomotrices.
 Crea y aplica
estrategias y tácticas
de juego
- Participa en actividades físicas
(ejecuciones de técnicas de futbol)
en la naturaleza, eventos pre
deportivos, juegos populares, entre
otros, y toma decisiones en favor del
grupo aunque vaya en contra de sus
intereses personales, con un sentido
solidario y de cooperación.
- Modifica juegos y actividades para
que se adecúen a las necesidades y
posibilidades del grupo en las
ejecuciones técnicas del portero y
a la lógica del juego deportivo
Participan en
actividades
propuestas
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común.
 Los estudiantes comparten siempre los bienes
disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar el material de educación física. Lista de
cotejos.
- Círculo de arenques
- Uno contra uno
- Pañuelo – fútbol
- Fútbol con porterías móviles
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan la imagen de un portero.
- Describen la imagen y señalan sus características.
- Saberes previos: ¿Quiénes pueden ser porteros?, ¿Qué habilidades motrices desarrollan los porteros?
¿Qué ejercicios deben realizar los porteros?
- ¿Cualquier jugador puede ser portero?
- Comunica el propósito de la sesión: Participan en actividades que fortalezcan sus habilidades de los
Técnicas del portero
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
261
porteros en el fútbol.
Nombran normas de convivencia pára trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución.
- Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc.
- Participan en actividades propuestas:
 Pases frontales con una mano
 Pases altos con una mano
 Pases atrás con dos manos y recepción con dos manos
 Pases entre piernas con una mano y recepción con dos manos
 Pases con una mano contra una pared,
 Pases y recepciones con dos manos
 lanzamiento y recepción con medio giro
 Juego de la “mosca", pases entre dos
 Salto desde trampolín
 Giros sobre el propio cuerpo
 Lanzamiento contra la pared desde abajo
 Salto a tocar
 Ejercicio abdominal
 Lanzamiento contra una pared con una mano
 Acción de un lado a otro para tocar
 Con balón medicinal
 Acción de tocar el balón con el pie
- Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
- Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
Reflexiona sobre la importancia del ejercicio para su desarrollo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué habilidades motrices reforzaron en la práctica del
futbol? ¿Qué dificultades tuve durante la actividad física?
- Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión.
- Practican su higiene personal.
- Como actividad de extensión investigan que tipo de entrenamiento reciben los porteros¿Lo aprendido nos
resulta útil para la vida?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado
262
Competencia: interactúa a través de sus habilidades socio motrices
Capacidad: Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
- Participa en actividades
físicas (ejecuciones de
técnicas de futbol) en la
naturaleza, eventos pre
deportivos, juegos
populares, entre otros, y
toma decisiones en favor
del grupo aunque vaya en
contra de sus intereses
personales, con un
sentido solidario y de
cooperación.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.
- Modifica juegos y
actividades para que se
adecúen a las
necesidades y
posibilidades del grupo
en las ejecuciones
técnicas del portero y
a la lógica del juego
deportivo.
Siempre.
A
veces.
No
lo
hace.
No
observado.

Más contenido relacionado

DOC
Sesion sexto grado
DOCX
Sesion oracion gramatical
DOCX
Sesión de aprendizaje 8
DOCX
Sesion la silaba
DOCX
sesion escribimos-descripcion.docx
DOC
Sesion digete uso_ letras
DOC
Coma clases
DOCX
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
Sesion sexto grado
Sesion oracion gramatical
Sesión de aprendizaje 8
Sesion la silaba
sesion escribimos-descripcion.docx
Sesion digete uso_ letras
Coma clases
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS

La actualidad más candente (20)

DOCX
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
DOCX
Sesion uso de la j
DOC
Sesion de Aprendizaje para Primaria
DOCX
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
DOCX
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
PDF
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
DOCX
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje comunicacion t descriptivo 2°
DOCX
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentes
DOCX
Sesion de matematica medimos el tiempo
PDF
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
DOCX
Sesión de aprendizaje de mate 2 012º
PDF
DOCX
Conocemos los movimientos de la Tierra.
DOCX
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
DOC
Sesión aprend la oracion_5º
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 05
DOC
Sesion el afiche 4 to
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
Sesion uso de la j
Sesion de Aprendizaje para Primaria
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
Sesión de aprendizaje comunicacion t descriptivo 2°
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentes
Sesion de matematica medimos el tiempo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje de mate 2 012º
Conocemos los movimientos de la Tierra.
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesión aprend la oracion_5º
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesion el afiche 4 to
Publicidad

Similar a SESIONES APRENDIZAJE AGOSTO.doc (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacion
PDF
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
PDF
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
PDF
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion18
PDF
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
PDF
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
PDF
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-orientacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22
DOCX
Sesión 2 - "Estrategias en acción: repensando el uso del agua"
DOCX
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion24
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-orientacion
PDF
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
PDF
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacion
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion18
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22
Sesión 2 - "Estrategias en acción: repensando el uso del agua"
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion24
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-orientacion
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

SESIONES APRENDIZAJE AGOSTO.doc

  • 1. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 1 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto - Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto informativo, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. - Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto informativo escrito, como intención- finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual - Opina sobre el contenido y la organización del texto informativo, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Explican cómo los gráficos mejoran la comprensión de un texto informativo Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. Leemos y descubrimos un milagro tecnológico.
  • 2. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 2 - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min En grupo clase: - Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior - Preséntales un recorte de periódico y a través de preguntas recoge los saberes previos ¿Qué texto es? ¿la noticia que texto es? ¿Qué tiene este texto informativo? ¿Qué ventajas presenta las imágenes en el texto informativo? ¿solo las noticias presentan imágenes? - Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos a leer textos informativos con gráficos y a conocer las ventajas que proporcionan Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: Antes de leer - Observan y leen el título de la lectura de la página 82 y vean las imágenes de la pág. 83 del cuaderno de trabajo. “El milagro de convertir el aire en agua potable” - En torno a esta observación formúlales preguntas para que predigan de que va a tratar el texto que van a leer. - ¿Qué me dice el título acerca de la lectura? - ¿Qué texto crees que es? ¿Para qué se habrá escrito? - Pídeles que resuelvan las preguntas de la pág.81 del cuaderno de trabajo. Durante la lectura - Pide a los niños que lean en silencio la lectura “El milagro de convertir el aire en agua potable” luego realiza la lectura - en voz alta y en cadena indica quien empieza y quien sigue. - Pide que se detengan para hacer preguntas de comprensión de cada párrafo. O del significado de alguna palabra con significado poco común. - Describen las diferentes imágenes que presenta el texto - Después de leer - Analizan y reflexiona sobre el texto leído respondiendo oralmente las siguientes preguntas: - ¿El texto trato de lo que tú creías al inicio? ¿Qué permitió saberlo? ¿Cómo me ayudaron las imágenes? - Pide a los niños que resuelvan en el cuaderno de trabajo las preguntas de comprensión lectora de la pág.
  • 3. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 3 de la 84 a 86 - Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual: - Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? - Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión? - Como tarea para casa: entrégales pide a los niños que elijan un texto cualquiera con imagen y que describan cual es la imagen y como les ayudo a comprender mejor el texto. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS 1. Lee lo que dice Esteban y luego responde oralmente las preguntas.
  • 4. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 4 2. Responde las preguntas: ¿Te parece interesante el tema que plantea el texto? ¿Por qué? ¿Por qué crees que se ha utilizado la ¿Para qué crees que se presentan los gráficos palabra milagro en el título? en el texto? 3. Realiza las siguientes actividades:
  • 5. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 5 El milagro de convertir el aire en agua potable En el kilómetro 89,5 de la carretera Panamericana Sur, a las afueras de Lima, Perú, existe un panel publicitario que provee de agua potable a los vecinos de la zona. Investigadores de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima colaboraron con una agencia publicitaria para poner en marcha este particular panel, que genera agua limpia a partir de la humedad del aire a través de un sistema de filtración El panel está estratégicamente situado en el pueblo de Bujama, una zona casi desértica al sur de Lima, en la que algunos vecinos no tienen acceso a agua potable. Sin embargo, a pesar de las duras condiciones climatológicas, el aire contiene un 98 % de humedad. El panel cumple su función tradicional de plataforma publicitaria, a la vez que responde el especial cometido. La pieza se compone internamente de cinco máquinas que convierten la humedad del aire en agua mediante el uso de filtros y un condensador. El agua se almacena en tanques situados en la parte superior de la estructura y, luego de un proceso de filtración, fluye por una tubería hasta llegar al grifo, al que todo el mundo tiene acceso. Tras el proceso, el agua sale limpia y potable. En los tres meses que han transcurrido desde su instalación, el cartel ha producido cerca de 9000 litros de agua (96 litros diarios) para los residentes de la comunidad. El panel publicitario es ahora el centro de las miradas de los conductores que pasan por la carretera y se ha convertido en una parte imprescindible del paisaje para los vecinos.
  • 6. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 6 4. Reúnete con una compañera o un compañero y realicen las siguientes actividades: Identifiquen las palabras destacadas con rojo y completen la tabla con el significado que creen que tiene cada una de estas palabras, según el texto. Luego verifiquen con su profesora o profesor y con el diccionario si están correctos. Palabras Significados
  • 7. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 7 5. Responde las preguntas a partir de la lectura que hiciste. 6. Lee las ideas de las cajas y marca aquella que contiene el propósito del texto que has leído. 7. Marca con un aspa ( ) la alternativa correcta para responder cada pregunta. En ella se ubica una universidad y una empresa publicitaria. Es una zona desértica en la que muchas personas no tienen acceso al agua potable. Por su paisaje, es el centro de las miradas de los conductores que pasan por allí. El panel publicitario que produce agua Publicidad para el buen uso del agua Un milagro en Bujama
  • 8. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 8 8. Reúnete con una compañera o un compañero y escriban qué problemas relacionados con el agua tenían los pobladores de Bujama antes de que funcionase el panel y qué beneficios ha traído su funcionamiento. 9. Piensen y relacionen cada imagen del panel con la función que le corresponde. 10. Respondan oralmente las siguientes preguntas sobre el texto “El milagro de convertir el aire en agua potable”:
  • 9. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 9 11. Comenten con un compañero sus respuestas a las siguientes preguntas y, luego de intercambiar opiniones, escriban las que dejen satisfechos a los dos. 12. Pinta de color celeste las nubes que indican lo que lograste hacer.
  • 10. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 10 Escala de valoración: Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Capacidades - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto informativo, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto informativo escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 11. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 11 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto informativo, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. - Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto informativo escrito, como intención- finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual - Opina sobre el contenido y la organización del texto informativo, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Subrayan y reconocen los difierentes morfemás de una palabra Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. Los morfemas.
  • 12. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 12 - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min En grupo clase: - Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior - Recoge los saberes previos de los niños sobre los morfemas a traves de preguntas ¿Qué son las palabras? ¿todas las palabras son iguales? ¿Qué son palabras compuestas? ¿Cuáles son las partes de una palabras? ¿Qué son los morfemas? ¿Cuántas clases de morfemas hay? - Anota las respuestas mas relevantes en la pizarra - Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos a leer textos informativos para saber que son los morfemas y en cuantas partes se dividen gramaticalmente. - Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: Antes de leer - Observan y leen el título de la lectura de la pág. 120 del libro del MED “Para saber” - Formula la siguiente pregunta. ¿Cuál es el título? ¿Cuántos subtítulos tiene este texto? ¿Por qué a este texto le han puesto este título? ¿entonces de que tratara este texto? ¿de quién van a saber? - Anota las respuestas más relevantes en la pizarra. Durante la lectura - Pide a los niños que lean en silencio la lectura “Para saber” luego realiza la lectura en voz alta y en cadena indica quien empieza y quien sigue. - Pide que se detengan para hacer preguntas de comprensión de cada párrafo. O del significado de alguna palabra con significado poco común. Después de leer - Analizan y reflexiona sobre el texto leído respondiendo oralmente las siguientes preguntas: - ¿Cuál es el tema central de esta lectura? ¿Por qué título le cambiarias a “para saber”? ¿Qué son los morfemas? ¿en cuántas partes se dividen los morfemas? ¿los afijos en cuantas partes se dividen? ¿Qué es la raíz de una palabra? - A través de lluvia de ideas de los niños elaboran un mapa conceptual de los morfemas y lo escriben en su cuaderno. - Entrégales una ficha para que apliquen las diferentes partes de un morfema, hallen la raíz y los afijos de una palabra. Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual:
  • 13. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 13 Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión? Como tarea para casa: entrégales una ficha de aplicación para identificar los diferentes morfemas trabajados en la sesión Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS LA MORFOLOGÍA La morfología estudia la estructura interna de las palabras. LOS MONEMAS Las unidades mínimas de significación de una palabra se llama monemas. Las palabras tienen en su estructura dos monemas: lexema o raíz y morfemas. Ejemplo: la palabra mover: mov-er El morfema es la parte que se añade a la raíz y forma la palabra EL LEXEMA O RAÍZ EN LA FAMILIA DE PALABRAS Prefijos Lexema o raíz Sufijos in re con mov mov mov mov mov mov mov er edizo il ible il ible er La raíz o lexema mov- es la base de la familia, conserva el significado común que las une a todas. Pero cada palabra se ha formado con un agregado después de la raíz o con un agregado antepuesto a la raíz o lexema. Lexema o raíz mov Morfema edizo MONEMAS
  • 14. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 14 LOS MORFEMAS Los morfemas son elementos pospuestos o antepuestos a la raíz o lexema y añaden matices a la significación de cada palabra. Se clasifican en morfemas derivativos y morfemas flexivos. Los morfemas derivativos Los morfemas derivativos se llaman afijos y pueden ser: prefijos y sufijos. Los prefijos Son los morfemas que van antes de la raíz: in – re – con – pro – tele – mono – crono - etc. In – móvil Re - movible Con - mover Pro – mover Telé – fono Mono - polio Cron – ista Bio - logía Re - plantear Omni – potente Archi – sabido Hiper – mercado Los sufijos Son los morfemas que van después de la raíz: - er, edizo . – il, - ible, -ita, - ura, -etc. Mov – er Mov – edizo Mov – il Mov – ible Mov – ilizar altura redondez inteligencia humedad cobranza zapatito llavecita cucharón gentuza buenaza Los morfemas flexibles Los morfemas flexibles son los accidentes gramaticales de las palabras y son modificaciones de una letra o de la palabra entera. Por las flexiones que sufren las palabras se clasifican en variables e invariables. Las categorías variables: Son el sustantivo, el adjetivo, el artículo, el pronombre, y el verbo. Las categorías invariables: Son el adverbio, la conjunción, la preposición y la interjeccion.  LEXEMA Y MORFEMA Lexema y Morfema Lexema - Invariable - Significado - Base de la palabra. Libr - - o Libr - Libr - - o -ero -it- Morfema - Variable - Significativo gramatical. - Complementa el significado Raíz Sufijos mov ible Prefijos Lexema o Raíz In móvil
  • 15. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 15  El lexema es la raíz de la palabra, posee el significado principal.  Los morfemas señalan género y número en los sustantivos y adjetivos; y en los verbos indican tiempo, persona, modo y número.  El morfema tiene clases: prefijo y sufijo.  Prefijo (antes de la raíz) ex o alumn Sufijo (después de la raíz) Niñ- -o Lexema o raíz Significado principal Criatura que tiene pocos años Morfema Género masculino Número singular Re- -í escrib- Prefijo Volver a... Sufijo 1ra persona Tiempo pasado Número singular Modo indicativo Lexema o raíz Representación de ideas con palabras ACTIVIDADES  1.Identifica la raíz y los morfemas de estas palabras: Le - í Recet - a 2.¿Cuál es la raíz de árbol? Subraya de rojo y escribe:  árbol  arbusto  arboleda  árboles 3.Escribe palabras con los siguientes prefijos: - a (carencia) ____________________________________________________ - anti (oposición) _________________________________________________ - bio (vida) ______________________________________________________ 4.Escribe los antónimos de las siguientes palabras usando prefijos de negación: Higiénico Normal Exacto Armar ____________ ____________ ____________ ____________ 5.Escribe los aumentativos y diminutivos de las siguientes palabras. Aumentativo Diminutivo Mesa Casa Bolsa Escuela
  • 16. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 16 6.Encierra la raíz de cada palabra y forma familias de palabras.  Puerta ____________ ____________ ____________  Joya ____________ ____________ ____________  Carro ____________ ____________ ____________ CATEGORÍAS VARIABLES Categoría Morfemas flexivos Ejemplos El sustantivo Morfemas de género y número Perro, perros, perra, perras. El adjetivo Morfemas de género, número y grado. Auto viejo y autos viejos, auto viejísimo El pronombre Morfemas de género, número y persona. Yo vivo en Lima; tú vives en Tumbes y él vive en Junín. Estos tres pronombres están en número singular y él es masculino. Yo es la primera persona, tú es la segunda persona y él es la tercera persona. El artículo Sólo tiene cuatro formas Su función es presentar el sustantivo El, la , los, las El verbo Palabra con más morfemas, se les llaman desinencias y se presentan en la conjugación para indicar tiempo, número, persona, voz, modo y aspecto. Caminan, caminaron, caminarán. CATEGORÍAS INVARIABLES No tienen morfemas porque nunca se modifican ni cambian: EL ADVERBIO LA CONJUNCIÓN LA PREPOSICIÓN LA INTERJECCIÓN Ejemplos: más, muy, nadie, ahora, acá, allá, aquí, ahí. Ejemplos: y, o, mi, pero, porque, siempre, luego. Ejemplos: a, de, en, por, con, contra, desde, hasta, según. Ejemplos: ¡Ay!, ¡ojalá!, ¡caramba!, ¡ah!, ¡huy!, ¡uf!, ¡ajá! ACTIVIDADES 1. Forma familias de palabras como la del ejemplo. Luego subraya el lexema. Ojo Libro Agua sonar tierra silla Ojera Ojeroso Ojeriza Ojito Ojal Anteojo Reojo 2. Separa y subraya los prefijos en las siguientes palabras: Bisnieto bis- nieto Antisocial anti – social multicolor multi- color Analfabeto _______ Semidormido ____________ Prehistórico _________
  • 17. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 17 Increible _______ Multinacional ____________ precolombino_________ Compadre _______ Autorretrato ____________ intercomunicar _______ Uniforme _______ ateo ____________ inactivo _________ 3. Separa y subraya los sufijos de las siguientes palabras: Plantita plan – tita dolorcillo dolor – cillo casucha cas - ucha Pizarrón _______ hombrote ____________ mujerona _________ Cabezota _______ bocaza ____________ esperanza _________ Gordura _______ padrastro ____________ maizal _________ Enfermizo _______ rojizo ____________ aprendizaje _________ Castellanizar _______ dominguero ____________ salvación _________ 4. Separa los componentes de las siguientes palabras: inutilidades desterrados enarbolar desordenadas impredecible supersabrosas La primera palabra está compuesta por cuatro morfemas. 1 2 3 4 In útil idad es prefijo lexema sufijo flex. de pluralidad 5. Completa las expresiones siguientes: a. La morfología estudia: Las figuras literariasLa correcta escritura La estructura de la palabra b. En la estructura de la palabra, el lexema es el elemento Complementario Básico Descartable c. En la composición de las palabras el elemento que se antepone a la raíz se llama. Prefijo Sufijo Morfema d. El género y el número y en general todos los accidentes gramaticales se llaman: Morfemas derivativos Morfemas flexivos Morfemas secundarios e. Las palabras invariables carecen de: Accidentes gramaticales Sintagmas verbales Historia en la lengua.
  • 18. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 18 Escala de valoración: Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Capacidades: - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto informativo, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto informativo escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 19. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 19 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. - Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Elaboración de un texto informativo con gráficos en fase de planificación. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Escribimos para mostrar los resultados de nuestra investigación. (Parte 1)
  • 20. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 20 Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min A nivel de aula: - Recuerda con los niños la sesión anterior sobre la comprensión de lectura de los textos informativos con gráficos y recoge los saberes previos a través de preguntas. ¿Qué es el texto informativo con grafico? ¿en qué se diferencia con el texto informativo simple? ¿te gustaría escribir un texto informativo grafico? - Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a escribir nuestro texto informe de investigación para para compartir con nuestros compañeros. - Proponen tres normas de convivencia para la sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: - Pide a los niños que lean y observen la pág. 87 y 88 del cuaderno de trabajo - Desarrollan la comprensión del texto leído que se encuentra en la actividad 2 y 3 de la página 89 del cuaderno de trabajo. - Refuerza a los niños sobre las partes que tiene un texto informativo con gráficos - Escriben las partes que tiene un informe de investigación y completan el esquema de la pág. 89 en su cuaderno Planificación del texto: - Pide a los niños que planifiquen su informe de investigación siguiendo las pautas de la página 90 del libro de comunicación leyendo y respondiendo con mucha atención completan la siguiente tabla en sus cuadernos y en un papelote. Definimos la situación comunicativa ¿Para qué escribirán? ¿A quiénes escribirán? ¿Qué quieren decir? ¿Cómo presentarán su texto? Consultar diferentes, páginas web, seleccionar la información relevante y resumirla de manera clara y precisa para completar en sus cuadernos y papelote el cuadro como el siguiente: Escogemos ideas según las características del texto Nombre de los eventos o actividades Responsables de su organización y realización Características del evento Luego de realizada la investigación desarrollan en sus cuadernos y en el papelote la organización las ideas del en un esquema como el siguiente: Título del informe Introducción ¿Qué evento se organiza? Desarrollo ¿Cuáles son las características principales del evento? Conclusión ¿Por qué es importante la organización del evento? Dialogan analizando y respondiendo desarrollando la sección 5 a 10de la página 90 y 91 del cuaderno de trabajo Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual:
  • 21. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 21 - Consolida el aprendizaje a través de las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? - Como tarea para casa: realiza la actividad 17 que sugiere el cuaderno de trabajo. - Elabora un texto sobre un avance científico de tu preferencia, a partir de los pasos que has seguido en el texto informativo con gráficos. Luego compártelo con las personas que elijas. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar? ANEXOS 1. Lee este texto y observa su estructura.
  • 22. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 22 2. Explica a una compañera o compañero si te agradó leer este texto y por qué. 3. Responde oralmente las siguientes preguntas: 4. Forma un equipo de tres integrantes y lean lo que dice Mateo. Luego completen el organizador gráfico.
  • 23. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 23 5. Piensen en dos experimentos que se hayan realizado en el área de Ciencia y Ambiente y que contribuyeron a mejorar la vida de la comunidad. Escríbanlas.
  • 24. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 24 6. Elijan uno de ellos para escribir un informe de investigación y completen la siguiente ficha: 7. Marquen el recuadro según su propósito comunicativo. 8. Busquen información relacionada con el tema, teniendo en cuenta las siguientes preguntas: 9. Completen oralmente el siguiente esquema:
  • 25. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 25 10. Completen el esquema para organizar el informe de investigación que escribirán. Ten en cuenta Emplea un lenguaje formal y objetivo para comunicar tu informe de investigación. Escala de valoración:
  • 26. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 26 Competencias: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Capacidades: - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
  • 27. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 27 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluac ión C Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. - Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. - Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. Escribe la versión final de su investigación, lo digitaliza e imprime y lo publica en el mural del aula. Escala de valoraci ón ENFOQUES TRANSVERSALES Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic. - Crea objetos virtuales en diversos formatos. - Elabora versiones digitales, de su texto para publicar sus vivencias, historias o relatos en el portal de PeruEduca y de manera impresa haciendo uso del procesador de textos MS Word Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión Escribimos para mostrar los resultados de nuestra investigación. (Parte 2)
  • 28. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 28 ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min A nivel de aula: - Saluda a los estudiantes cordialmente dándoles la bienvenida a un nuevo día. Comenta sobre lo que aprendieron en la sesión anterior a través de las siguientes preguntas. ¿Qué fue lo que escribimos en la sesión anterior?, ¿Cómo desarrollaste la planificación de la escritura de tu texto? - Comunica el propósito de la sesión: Hoy revisarán la escritura de texto informativo utilizando gráficos para mejora la comprensión del texto. - Propone con los estudiantes 3 acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel de aula - Dialogan en base a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito de la escritura?, ¿La escritura del texto se ajusta a dicho propósito? Escritura del texto: Pide a los niños que escriban su primera versión de su informe basándose en las tablas desarrolladas anteriormente en calidad de borrador siguiendo el esquema ejemplo de la página 92 y93 del cuaderno de trabajo Revisión Antes de realizar la revisión analizan su primer borrador según la siguiente pregunta: ¿Qué cambios crees que deberías considerar en la escritura del texto? Realizan la revisión mediante una lectura exhaustiva de sus textos escritos y realizan algunas modificaciones pertinentes - Realizan la revisión de sus textos escritos intercambiando sus escritos con uno de sus compañeros a modo de coevaluación. - Preguntas que deben tener en cuenta para la revisión del escrito de un texto descriptivo de un lugar o ¿La escritura se ajusta al propósito establecido? o ¿La información esta ordenada de lo general a lo específico? o ¿El empleo de la coma y el punto en las oraciones y párrafos es correcto? o ¿El texto presenta enunciados sencillos y fáciles de entender? o ¿La imagen de la ilustración concuerda con el escrito? o ¿El escrito tiene un título atrayente? o ¿Presenta introducción, desarrollo y conclusión? o ¿Presenta redundancia de palabras y oraciones? o ¿Se ha usado el formato planificado? Desarrollan la actividad 11 a 15 de la página 94 del cuaderno de trabajo Reescriben - Escribe el segundo borrador. Incorporan las correcciones necesarias en base a la coevaluación realizada por su compañero para publicar la versión final del texto. - Retoman y corrigen la actividad 12 de la página 94 del cuaderno de trabajo Editar y publicar - Pasan en limpio su texto. Respeta los márgenes 3 cm por lado y la distribución de los párrafos. - Antes de publicar tu cuento con el destinatario elegido, acompáñalo con una ilustración. Escribe el título con la letra más grande y en colores. - Publican la versión final manuscrita de la crónica de un lugar del Perú en el mural exterior del aula para que sus compañeros de otras aulas lo aprecien a la hora del recreo.
  • 29. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 29 - Ingresan al AIP para escribir la versión digital de la crónica de un lugar del Perú y lo publican en el portal de - Perú Educa, reescriben la versión final de sus cuentos con el procesador de textos MS Word 2010 ó 2013 y presentan la versión impresa de la crónica de un lugar del Perú. - Guardan sus trabajos en un portafolio a manera de un libro al que podrían titular "Nuestros textos escritos". Cierre Tiempo aproximado: 10 min  Desarrollan las actividades 12 y 13 de la página 74 del cuaderno de trabajo  Los estudiantes reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué pasos siguieron para escribir y revisar sus textos?, ¿Cuál fue el paso más complicado?, ¿por qué?  Responden a preguntas de reflexión con relación a lo aprendido: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué lo aprendí?, ¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo las supere?, ¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy? Como tarea para casa: Desarrollan la actividad 16 de la página 94 del cuaderno de trabajo Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS 11. Escriban su informe de investigación teniendo en cuenta lo organizado previamente.
  • 30. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 30
  • 31. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 31 12. Elaboren una lista con las fuentes de las que obtuvieron información para su texto (libros, enciclopedias, páginas web, etc.). Luego escríbanla en orden alfabético de la siguiente forma: Apellido, Nombre del autor (año de publicación). Título del texto, editorial, ciudad y país de publicación. Recuerden respetar los signos ortográficos. 13. Intercambien su texto con otro grupo y revísenlo. Luego pinten los frascos que indican lo que consiguió realizar ese grupo al escribir su texto.
  • 32. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 32 14. Corrijan su informe de investigación teniendo en cuenta la revisión realizada por sus compañeras o compañeros. 15. Elaboren la versión final de su informe en una hoja bond, con los cambios o correcciones que hayan realizado, incluso en el gráfico. 16. Compártanla con el público al que está destinado. Si han elegido a estudiantes de grados anteriores, preséntenle el texto a su profesora o profesor para que pueda coordinar con su colega de esa aula una presentación de sus informes. 17. Conversen con sus compañeras y compañeros sobre los temas que les gustaría investigar e informar. Escala de valoración: Competencias: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Capacidades: - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 33. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 33 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Se comunica oralmente en su lengua materna - Obtiene información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. - Recupera información explícita de textos informativos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos - Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal - Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. Exposición del informe de investigación. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Exponemos los resultados de nuestra investigación.
  • 34. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 34 Inicio Tiempo aproximado: 10 min En grupo clase: - Saluda a los niños con cordialidad. - Pide la opinión de los estudiantes sobre: ¿Cómo se puede informar acerca de un tema de tu investigación?, ¿Qué pasas seguirías para realizarlo? - La profesora presenta el propósito de la sesión, hoy conoceremos como se elabora un informe de investigación - Los niños proponen tres normas de convivencia para la sesión de hoy y se copia en la pizarra para que los niños los tengan pendiente. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: - Invita a los niños abrir la pág. 95 del cuaderno de trabajo del MED - Los niños responden oralmente a la preguntas en torno a la investigación “El poder corrosivo de la gaseosa” y desarrollan la actividad 1 a 5 del cuaderno de trabajo. - Pide a los niños que lean la información que se encuentra en la pág. 88 del cuaderno de trabajo del libro del MED sobre el informe científico - Elaboran un esquema del informe de investigación a través de lluvia de ideas de los niños- - Antes de presentar el informe - Forma grupos de cuatro integrantes pídeles que se pongan de acuerdo para realizar una investigación sobre un experimento y luego planifiquen como elaborar su informe de investigación - Planifican la situación comunicativa y el contenido del informe de investigación. Situación comunicativa Contenido ¿Quiénes escucharan nuestro informe? ¿para que presentaremos el informe? ¿Cuánto tiempo tenemos para presentar el informe? ¿Dónde lo presentaremos? ¿Sobre qué tema presentaremos el informe? ¿Qué aspectos de la investigación destacaremos? ¿Cómo definiremos los conceptos? - Leen y se informan sobre los pasos que se debe seguir para presentar el informen de investigación - Entrégales una ficha para que completen - Pide a los niños que presenten su informe de investigación siguiendo la siguiente estructura - Desarrollan la actividad 6 a 14 del cuaderno de trabajo de comunicación. Durante la presentación del informe de investigación
  • 35. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 35 - Pide a los niños que van a presentar el informe que tengan en cuenta las pautas que sugiere en la actividad 15 del cuaderno de trabajo y el libro de comunicación del MED.pág. 100 que tengan en cuenta para su presentación oral. Después de la presentación del informe de investigación. - Desarrollan la ficha que sugiere el cuaderno del MED pág. 100 actividad 17 a 19 para verificar los logros que obtuvieron en esta presentación Cierre Tiempo aproximado: 10 min Consolida el aprendizaje de los niños formulando las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Como tarea para casa: que realicen un resumen o esquema de la información que obtuvieron al presentar su informe de investigación Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS 1. Lee el texto del recuadro y observa la imagen. Los niños de sexto grado están muy emocionados por participar en la feria de ciencias de su colegio. Como todos los años, ellos han investigado sobre diferentes temas y ahora expondrán el informe de su investigación. A continuación, Ana expone para sus compañeras y compañeros qué es lo que ha investigado.
  • 36. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 36 2. Dialoga con una de tus compañeras o uno de tus compañeros acerca de lo que han leído y observado en la imagen y respondan las siguientes preguntas: 3. Lee lo que dice Esteban y realiza lo que se indica a continuación. 4. Lee la información del siguiente esquema:
  • 37. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 37 5. Responde oralmente las siguientes preguntas: ¿Para qué se presenta un informe de investigación? ¿De cuántas partes consta un informe de investigación? ¿De qué se habla en cada una de sus partes? ¿Qué recursos visuales se pueden emplear durante la exposición del informe? ¿Para qué sirven estos recursos visuales? 6. Antes de exponer, planifica tu presentación a partir de las siguientes preguntas: 7. Completa los enunciados a partir del informe de investigación que realizaste. El tema de la investigación es Lo que se quiso demostrar es La investigación consiste en El tiempo que duró la investigación fue El resultado de la investigación fue
  • 38. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 38 8. Organiza la información que presentarás en tu informe de investigación guiándote de la estructura que se muestra en el siguiente esquema: 9. Piensa qué recursos visuales te convendría usar durante la presentación de tu informe de investigación. Luego completa los siguientes enunciados: 10. Ensaya la presentación de tu informe de investigación frente a una compañera o un compañero. Luego pídele que responda oralmente las siguientes preguntas: 11. Ensaya nuevamente la presentación de tu informe de investigación, considerando las respuestas que tu compañera o compañero te brindó. Elabora fichas que te ayuden a recordar las ideas que desarrollarás en tu presentación. 12. Con ayuda de la profesora o el profesor, tú y tus compañeras o compañeros establezcan lo siguiente: ¿Cuándo y dónde vamos a realizar nuestras exposiciones? ¿Cuánto durará cada presentación y en qué orden nos presentaremos? 13. Lee lo que Esteban dice, y responde oralmente las preguntas del esquema.
  • 39. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 39 14. Marca con un aspa ( ) la alternativa que responda a la pregunta propuesta y explica oralmente el porqué de tu elección. 15. Completa el cuadro con la información que te pareció interesante y anotaste. Luego elige una de las exposiciones y, con base en tus registros, elabora un esquema en una hoja aparte. Título de la investigación Ideas principales Mis apreciaciones ¿Por qué me parecen importantes o interesantes? 16. Realiza la exposición de tu informe de investigación según lo planificado anteriormente. Considera lo que se menciona a continuación. Saluda al público y realiza tu presentación. Muestra seguridad y usa un volumen de voz adecuado para que te oigan. Usa el recurso visual que preparaste para favorecer la comprensión del tema. Expón tu informe de manera clara, fluida y ordenada. Responde las preguntas o aclara las dudas del público. Escucha atentamente la introducción e identifica el tema del que se hablará. Observa si cada uno de los informes de investigación presenta introducción, desarrollo y conclusión. Toma nota de las ideas más importantes, de las hipótesis y de los resultados de cada informe de investigación. Apunta alguna palabra o idea que no hayas entendido para luego plantear preguntas al expositor.
  • 40. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 40 17. Para evaluarte, marca con un aspa ( ) el recuadro que indique lo que lograste realizar al presentar tu informe de investigación y al escuchar los informes de investigación de tus compañeras o compañeros. Si te toca hablar Si No Usé un volumen de voz adecuado para que todos me escucharan. Usé adecuadamente el recurso visual que preparé. Demostré seguridad al momento de presentar mi informe. Respondí de forma cordial a las preguntas que me plantearon. Si te toca hablar Si No Escuché atentamente los informes de investigación y anoté los objetivos y los resultados. Identifiqué la introducción, el desarrollo y la conclusión de cada informe presentado. Pregunté sobre lo que no entendí bien y opiné con pertinencia. 18. Elabora un resumen o esquema con la información que anotaste acerca del informe de investigación que más llamó tu atención. 19. Para evaluarte, marca con un aspa ( ) el recuadro que indique lo que lograste realizar al presentar tu informe de investigación y al escuchar los informes de investigación de tus compañeras o compañeros. 20. Comparte con tus compañeras y compañeros el resumen o esquema que realizaste de un informe de investigación. Luego comenten qué información nueva les llamó la atención al escuchar las exposiciones sobre este tema. Escala de valoración: Competencias: Se comunica oralmente en su lengua materna” Capacidades: - Obtiene información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Recupera información explícita de textos informativos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 41. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 41 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación - C - - - Es cala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables - Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min En grupo clase: - Saluda a los niños con cordialidad y dialoga con los niños sobre las diferentes etapas de la Historia del Perú. ¿Cuáles fueron las etapas de la historia del Perú? ¿Qué sabes de la etapa de los incas? ¿Qué ocurrió en la colonia? ¿cómo ocurrió la independencia del Perú? - Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer un texto informativo y hallaremos el tema central y la idea principal de cada uno de sus párrafos del texto. - Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión y poder de esta manera ayudar al logro de los aprendizajes. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
  • 42. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 42 Antes de la lectura - Entrégales a los niños una ficha textualizada sobre la historia del Perú - Pide que observen el texto con detenimiento y formúlales la siguiente pregunta ¿Por qué no tiene título? ¿creen que podremos crearle un título? ¿Qué tenemos que hacer para crearle un título? ¿entonces podemos decir que el contenido del texto estará relacionado con el título? ¿de qué tratara el texto? - Anota en la pizarra las hipótesis mas relevantes de los niños Durante de la lectura. - Invita a los niños que lean individualmente la lectura en silencio - Luego pide que lean en cadena analizando cada párrafo - Que subrayen con rojo las palabras con significado desconocido Después de la lectura. - Responden a preguntas de comprensión. - ¿Qué título le pondrías? ¿Cuándo se llevó a cabo la historia del Perú? ¿según el texto cuando nace la república? - Preséntales en un papelote el mapa conceptual del tema central y la idea principal, invita a varios niños a leer el esquema en voz alta - Formula la forma oral preguntas de comprensión del mapa conceptual sobre el tema central y la idea principal ¿Qué es el tema central? ¿Cómo se halla? ¿Qué pregunta debemos hacer para hallar el tema central? ¿Qué es la idea principal? ¿en dónde se encuentra la idea principal? ¿con que pregunta la encuentro? - Retoma la lectura de comprensión que hiciste al inicio ¿Qué le falta a nuestro texto? ¿de qué trata nuestra lectura de comprensión? ¿con esta pregunta ultima que hice estoy halando el tema central? ¿entonces que título le pondré a mi texto? - Copian en su cuaderno el mapa conceptual sobre el tema central y la idea principal - Pide a los niños que en pareja coloquen el tîtulo apropiado al texto y que subrayen la idea principal de cada párrafo y luego elaboren un resumen del texto con las ideas principales en su cuaderno. Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual: Consolida el aprendizaje de los niños formulándoles las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve dificultad en identificar el tema central y la idea principal?, ¿Para qué me va a servir lo aprendido? ¿Ahora puedo comprender mejor lo que leo? Como extensión a casa desarrolla una ficha de aplicación sobre el tema. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
  • 43. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 43 ANEXOS Escala de valoración: Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” Capacidades: - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto - Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. informativo Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos - Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Predice de qué tratará el texto informativo, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 44. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 44 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto - •Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes de los textos discontinuos. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos Predice de qué tratará el texto discontinuo a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre los textos discontinuos para interpretar su sentido global Identifican la información en los diferentes textos discontinuos que lee. Menciona cuales son los textos discontinuos más usados - Es cala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables - Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. Leemos textos discontinuos
  • 45. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 45 sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min En grupo clase: - Saluda a los niños con cordialidad - Preséntales a los niños diferentes textos: un recibo un afiche, grafico de barra. - Y formula preguntas en torno a ello para recoger los saberes previos ¿Serán textos estas fichas? ¿Por qué crees que son textos? ¿Por qué se le dice textos discontinuos? - Luego de haber hecho esta introducción preséntales a los niños el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy vamos conocer que son los textos discontinuos y cuáles son los textos discontinuos de uso más frecuentes - Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión y poder de esta manera ayudar al logro de los aprendizajes. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min - Antes de la lectura - Pide a los niños que saquen los diferentes textos discontinuos que les pediste traer con anterioridad, y que analicen mediante las siguientes preguntas ¿Qué información se encuentra en cada texto? ¿para qué nos va a servir? - Durante de la lectura. - Invita a diferentes niños a leer la información que se encuentra en su texto discontinuo, este puede ser un mapa, afiche, recibo etc. - Pide que subrayen con lápiz la idea principal de cada párrafo. - Después de la lectura. - Pide a los niños que lean la pág. 121 del libro del MED sobre los textos discontinuos - Entrégales diferentes textos discontinuos que hallen el tema central y la idea principal de cada uno de los textos discontinuos. - Que elaboren dos textos discontinuos en su cuaderno del listado que han escrito. Cierre Tiempo aproximado: 10 min Consolida el aprendizaje de los niños formulándoles las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve dificultad en identificar el tema central en los textos discontinuos?, ¿Para qué me va a servir lo aprendido? ¿Ahora puedo hallar la idea principal de un texto discontinuo? Como extensión a casa desarrolla una ficha de aplicación sobre el tema. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? Se han denominado como textos discontinuos a todos aquellos textos que se realizan en forma gráfica y no lineal, Se caracteriza por no tener una lectura línea y se puede observar en documentos como los siguientes: Gráficas Cuadros Tablas Diagramas Formularios Infografías Mapas conceptuales Historietas caricaturas Publicidad y Reglamentos
  • 46. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 46 ANEXOS Textos discontinuos Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no lineal. Cuadros y gráficos Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periódicas para presentar visualmente información pública, numérica y tubular. Tablas Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las columnas y la designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Ejemplos: programaciones, hojas de cálculo, formularios de pedido, etc. Diagramas Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas que forman un aparato doméstico), o a los textos expositivos instructivos (para explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico). Es conveniente diferenciar los diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo se hace para...?", de los diagramas de proceso que contestan a la pregunta: "¿cómo funciona?".
  • 47. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 47 Mapas Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas. Formularios Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas específicas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud de inmigración, de visado, cuestionarios Mapas Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas. Formularios Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas específicas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud de inmigración, de visado, cuestionarios estadísticos, etc. Los Textos Continuos Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo. Texto Narrativo Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. En él, la información hace referencia a las acciones o hechos en el tiempo. Son textos narrativos los cuentos, las novelas, las noticias, etc. Estructura de un texto narrativo
  • 48. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 48 ACTIVIDADES - Lee. 1. ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1? a) Los peruanos. b) El orgullo por Lima. c) El orgullo por ser peruano. d) El orgullo. e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007. 2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2? a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento. b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad. c) Los peruanos no mienten. d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones. e) Los peruanos nos son mentirosos. 3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1? a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005. b) Pocas personas aborrecen el Perú.
  • 49. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 49 c) Más de la mitad de personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país. d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices. e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas. 4. ¿Cuál sería el mejor título para la tabla 2? a) Los peruanos y la falta de sinceridad b) La mentira de los peruanos c) Los peruanos son poco leales d) Peruanos engañados e) El Perú y la mentira Escala de valoración: Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” Capacidades: - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. informativo Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Predice de qué tratará el texto informativo, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee Siempre. A veces. No lo hace. No observado. -
  • 50. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 50 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Utiliza recursos gramaticales (oración : clases y estructura) y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e Incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector. Escribe textos utilizando varias clases de oraciones, teniendo en cuenta su estructura propósito y usando recursos ortográficos. - Es cala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min En grupo clase: - Se les presenta el mito “El chinchilico” - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿conoces otras costumbres y tradiciones mineras ? ¿Qué es la oración? ¿Cuáles son las clases de oraciones? ¿cómo es su estructura? - Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: hoy identifican la estructura de la oración y sus clases. - Determinan en grupo clase las normas de convivencia. La estructura de la oración y sus clases.
  • 51. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 51 Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: Antes de la lectura - Se pregunta si al ordenar las oraciones debían conocer las clases y estructura de la oración. - Observan la forma del texto y se pregunta: ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se lee el texto. ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura. Se presenta el texto: LA ORACIÓN GRAMATICAL Durante la lectura - Leen de manera silenciosa: LA ORACIÓN GRAMATICAL - Formulan preguntas sobre lo leído - Aclaran posibles dudas acerca del texto - Releen partes confusas - Consultan en el diccionario - Pensar en voz alta para asegurar la comprensión - Crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas Después de la lectura - Aplican lo aprendido sistematizan lo aprendido  Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, optativas, dubitativas y de posibilidad.  Según la voz del verbo, las oraciones se clasifican en activas y pasivas.  Según el número de verbos que contienen, las oraciones pueden ser simples o compuestas. Oraciones Características Ejemplo Enunciativas Transmiten una información Pueden ser afirmativas o negativas. No ha llegado aún Interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o indirecta. ¿Estás sola'? Exclamativas Expresamos con ellas emociones sentimiento como sorpresa alegría euforia. ¡He aprobado! Exhortativas Expresan un ruego un consejo o una orden. ¡Ven inmediatamente! Desiderativas Con ellas formulamos un deseo El verbo suele estar en subjuntivo. ¡Ojalá tengas suerte! Dubitativas Expresan duda incertidumbre. Quizás el año que viene nos mudemos de casa
  • 52. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 52 Constituyentes inmediatos de la oración. La persona, animal o cosa que realiza una acción es el. Su núcleo es el Su núcleo es el Todo lo que se dice sobre el sujeto es el. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE SUJETO Nombre Verbo Concuerden siempre en número y persona. chica juega La al teniss. PREDICADO Aplican lo aprendido resolviendo las actividades propuestas. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal? - Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza. - Como actividad de extensión resuelven una actividad propuesta. - Se evalúa a través de una ficha de evaluación. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar? ANEXOS Actividad de extensión Profundizaremos en el tema de la oración gramatical, conoceremos sus partes y categorías gramaticales, comencemos entonces... En todo momento cuando nos expresamos hablamos de alguien o de algo, pues bien observa y lee con atención el fragmento de la siguiente lectura: Tahuantinsuyo es una palabrada origen quechua que significa "cuatro rumbos'. La capital del Tahuantinsuyo fue el Cusco, cuyo nombre significa "ombligo del mundo". El fundador del Tahuantinsuyo fue el inca Manco Cápac. Y el gran organizador que logró expandir considerablemente el territorio, fue el Inca Pachacutec. 1.¿Qué es la palabra de origen quechua que significa "cuatro rumbos"? ____________________________________________________________________________ 2.¿Qué fue la capital del Tahuantinsuyo? ____________________________________________________________________________ 3.¿Quién fue el fundador del Tahuantinsuyo? ____________________________________________________________________________ 4.¿Quién fue el gran organizador que logró expandir el territorio? ____________________________________________________________________________ ¿DE QUIÉN SE HABLA? ______________________________________________________ 1.¿Qué se dice del Tahuantinsuyo? ____________________________________________________________________________ 2.¿Qué se dice del Cusco?
  • 53. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 53 ____________________________________________________________________________ 3.¿Qué se dice del Inca Manco Cápac? ____________________________________________________________________________ 4.¿Qué se dice del Inca Pachacutec? ____________________________________________________________________________ ¿QUÉ SE DICE DEL SUJETO? __________________________________________________ Partes de la oración bimembre SUJETO PREDICADO  Se evalúa a través de una ficha de evaluación. 1. Indica de qué tipo son las siguientes oraciones según la actitud del hablante. • Vén aquí ahora mismo. ►___________________________________________ • Hace frio. ►___________________________________________ • ¡Qué rica está esta tarta! ►___________________________________________ • ¿Sabes qué hora es? ►___________________________________________ • Deben de ser las ocho. ►___________________________________________ • Puede que venga hoy. ►___________________________________________ • Ojalá vayamos al circo. ► ___________________________________________ 2. Convierte en negativas estas oraciones enunciativas afirmativas: La ventana está abierta. ► ___________________________________________ Nos apuntamos al coro. ► ___________________________________________ El sábado hay partido. ► ___________________________________________ 3. Convierte en interrogativas y exclamativas estas oraciones enunciativas: Llegará mañana ► ____________________________________________________ Habrá luna llena. ► ____________________________________________________ 4. Subraya de azul los sujetos, y de rojo, los predicados. Después, escribe junto a cada oración si el sujeto es léxico o gramatical. Mario no vio la película. ►_________________________________________________ Esa planta necesita más luz. ►_________________________________________________ ¿Quieres palomitas? ►_________________________________________________ Tiene mucha suerte. ►_________________________________________________ 5. Observa el ejemplo y analiza estas oraciones. Sujeto Predicado La perra de Álvaro ha tenido cuatro cachorres Det. N Compl. • Un niño mayor nos ayudó a entrar.
  • 54. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 54 __________________________________________________________________________ • El viaje a París fue maravilloso. __________________________________________________________________________ Escala de valoración: Competencias: escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Capacidades: - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Utiliza recursos gramaticales (oración : clases y estructura) y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e Incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. -
  • 55. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 55 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna - Infiere e interpreta información del texto Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza- diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual. Identifica y pronuncia adecuadamente signos de interrogación, exclamación y comillas al leer oraciones de textos Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Leen el siguiente poema : A MIS MANOS DE ARTESANO - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué se dice de las manos del artesano? ¿Qué signos de puntuación se están utilizando en el poema ?¿Qué son los signos de interrogación ?¿Qué son los signos de exclamación ?¿Qué son las comillas? ¿Cuándo podemos utilizar las comillas? ¿Las comillas son iguales a la diéresis? - Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: uso adecuado de los signos de interrogación , exclamación y comillas. Los signos de interrogación, exclamación y comillas
  • 56. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 56 - Determinan en grupo clase las normas de convivencia. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min - Presentamos algunas ejemplos sobre el uso de las comillas y los signos de interrogación y exclamación : - Solicitamos voluntarios para que mencionen en qué situaciones se pueden utilizar las comillas. Escribimos sus respuestas en la pizarra. - Se proporciona información sobre los casos en los que se utilizan las comillas y las cotejan con las que ellos dieron SIGNOS DE INTERROGACION Se escriben al principio y al final de las preguntas. SIGNOS DE ADMIRACION O DE EXCLAMACION. Se escriben al principio y al final de las oraciones exclamativas. - Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación. - Comparten sus respuestas y las justifican. - Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión y por el respeto a las normas de convivencia. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Propicia en los niños la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo aprendido hoy? ¿Espere mi turno para hablar, y mostré respeto y consideración? - Resuelven una ficha de extensión . - Se evalúa a través de una ficha de evaluación. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS “LAS COMILLAS” se utilizan para: 4º Para nombrar TITULOS de trabajos, poemas, obras de arte… Silvia dijo: “Debes confiar en tus posibilidades” 1º Reproducir literalmente las palabras dichas o escritas por alguien. 2º Para indicar que la palabra es extranjera 3º Cuando la palabra se emplea con tono IRÓNICO Te envío las bases del concurso en un “mail”. Vas “elegantísimo” con ese paraguas roto. El poema “Castilla” nos enseña el valor del respeto a los débiles. Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
  • 57. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 57 Escribe las siguientes oraciones colocando las comillas donde sea preciso. - La película de hoy se llama: Almas de metal. - Mi hobby es la construcción de maquetas de trenes. - El estado soy yo se atribuye a Luis XIV. - Las palabras pícaro tiene muchos significados. - Dice el refrán: A buen hambre, no hay pan duro. - Deje la moto en el parking de la plaza. - Llegamos al cine y ella me dijo yo no voy a entrar si no me compras un helado - Queríamos hacer un excelente trabajo pero con su ayuda terminamos haciendo un buen trabajo. - Creo que mañana vamos a analizar la obra Sartoris de William Faulkner, de hecho es la primera novela de Faulkner. - La paz del dictadorcillo le costó 250,000 muertos a su país. - Llegamos a la fiesta y me dijo voy por unos tragos pero regresó 2 horas después. - Su auto súper veloz solo puede alcanzar los 120 Km/h. - El niño le dijo a su mamá si saco 20 en mi examen de matemática quiero que me compres un balón nuevo, por eso está estudiando tanto. - ¿No escuchaste? La maestra nos dijo claramente van a empezar a exponer el próximo miércoles, no lo olviden. - Según el diccionario de la RAE un disoluto es alguien Licencioso, entregado a los vicios o sea que creo que yo soy un disoluto. - La receta decía claramente hornear por 45 minutos así que no vamos a sacar esas galletas hasta que hayan pasado 45 minutos. - Cuándo la maestra preguntó ¿entendieron? todos dijeron que sí pero resulta que hoy ya nadie recuerda cómo resolver los ejercicios. Coloca los signos ¿?, ¡! Según convenga a. ____ Dónde has estado ___ b. ____ Qué gusto verte ____ c. ____ Lo siento mucho ____ d. ____ A qué hora llegaste ____ e. ____ Qué delicioso helado ____ f. ____ Feliz cumpleaños ____ g. ____ A dónde vas a viajar ____ h. ____ A dónde vas a viajar ____ i. ____ A dónde vas a viajar ____ j. ____ Cuidado con el perro ____
  • 58. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 58  Se evalúa a través de una ficha de evaluación. FICHA DE EVALUACION Pon las comillas donde sea necesario. - Martha ha prometido prestarme El principito. - ¡Vaya día tan estupendo! Todo me ha salido mal. - El Guernica es un cuadro muy famoso. - Ella comenzó así su discurso: Bienvenidos a esta magnífica exposición … - Mi hermano mayor participo en un rallye - Hoy he puesto este título en mi diario: Necesito unas gafas verdes. Completan el mapa conceptual de las comillas. Escribe los signos de Interrogación, según corresponda. __Cuántos días tiene el año__ __Qué hora es__ __Tienes un lápiz__ __Quién está en la cocina___ __Cuándo viajarás a tu casa ___ __Dónde dejaste mi guitarra___ Observa atentamente y comenta ¿Con cuál de estas palabra se relaciona mejor la frase que encuentra con los signos “¿?”? a. Enojo b. curiosidad c. asombro d. miedo ______________________________________________________________________________ Escribe tres chistes utilizando signos ortográficos. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ USO DE COMILLAS Niños, ¿Cuál es la diferencia entre los animales y los seres humanos? Que los animales no tienen problemas económicos, señorita.
  • 59. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 59 Escala de valoración: Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Capacidades: - Infiere e interpreta información del texto Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. -
  • 60. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 60 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. - Obtiene información del texto escrito Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. Utiliza cuadros comparativos para organizar y resumir información de textos que lee, según sus semejanzas y diferencias. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min En grupo clase: - Se les presenta las siguientes tarjetas de manera grupal, cada estudiante tendrá que seleccionar las tarjetas en el siguiente cuadro según sus características. Cuadros comparativos
  • 61. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 61 Personajes folclóricos Objetos a utilizar cada personaje - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿seleccionaste las tarjetas según sus características? ¿Qué cuadro utilizaste? ¿Qué es un cuadro comparativo? ¿Cuáles son sus características? - Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: Hoy utilizan cuadros comparativos. - Determinan en grupo clase las normas de convivencia. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: Antes de la lectura - Observan la forma de un texto en cuadro comparativo y se pregunta : - ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura. - ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector. - ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se lee el texto. - ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura. - Se presenta el texto : Cuadro comparativo Durante la lectura - Leen de manera silenciosa: Cuadro comparativo - Formulan preguntas sobre lo leído. - Aclaran posibles dudas acerca del texto. - Releen partes confusas del texto. - Consultar el diccionario. - Piensan en voz alta para asegurar la comprensión. - Crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. Después de la lectura - Ejemplifican mediante un ejercicio de cuadro comparativo. - Subrayan y explican las características utilizadas en el ejercicio anterior - Se muestra diferentes formas de expresar un cuadro comparativo. - Aplican lo aprendido resolviendo otros ejercicios. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal? - Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza. - Como actividad de extensión resuelven la siguiente actividad.
  • 62. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 62 Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS Actividad de extensión 1.1 Proteínas Son macromoléculas que consisten en cadenas de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos. Todos los organismos utilizan los 20 aminoácidos como bloques de construcción para ensamblar las moléculas de proteína. Las proteínas se hallan entre las mayores moléculas que existen en las células, son complejas y variadas (Horton, 1996). 1.2 Función Las proteínas desempeñan funciones muy importantes para los organismos como ser: ❖ Muchas proteínas funcionan como catalizadores bioquímicos (enzimas). Las enzimas catalizan casi todas las reacciones que se efectúan en los organismos vivos, es decir que aumentan la velocidad de las mismas. Las enzimas actúan uniéndose a un sustrato específico. Un sustrato determinado se une al centro activo de una enzima específica formando el complejo enzima- sustrato. Generalmente se nombran mediante el nombre del sustrato añadiendo el sufijo asa. Por ejemplo: la sacarosa desdobla la sacarosa en glucosa y fructosa (Horton, 1996). ❖ Las proteínas se pueden fijar a otras moléculas a fin de participar en su almacenamiento y transporte. Por ejemplo, la mioglobina se fija al oxígeno y lo transporta a las células del músculo esquelético y cardiaco; la hemoglobina se fija y transporta el oxígeno y dióxido de carbono en los glóbulos rojos de la sangre (Horton, 1996). ❖ Las proteínas estructurales proporcionan a la célula soporte mecánico y forman por consiguiente a los tejidos y a los organismos. Por ejemplo, el colágeno (cuyas fibras dan resistencia y elasticidad a huesos y cartílagos), la queratina (forma uñas y pelos) (Horton, 1996). ❖ Conjuntos de proteínas ensambladas pueden realizar trabajo mecánico, por ejemplo el movimiento de flagelos, la separación de los cromosomas en la mitosis y la contracción de tos músculos (Horton, 1996). 1.3 Carbohidratos Los carbohidratos pueden ser moléculas pequeñas (azúcares), o moléculas más grandes y complejas. Son la clase más abundante de biomoléculas orgánicas sobre la tierra. La mayor parte de estos carbohidratos se acumulan como un resultado de la fotosíntesis (conversión de energía solar en energía química) (Horton, 1996). 1.3.1 Estructura El término carbohidrato deriva de “hidrato de carbono", son compuestos que contienen hidrógeno, carbono y oxígeno (Horton, 1996). Se clasifican en: ❖ Monosacáridos: Comparten la fórmula empírica (CH20)n formados por 4, 5 o 6 átomos de carbono (tetrosas, pentosas, hexosas). Por ejemplo: Pentosas: ribosa y desoxirribosa. Hexosas: glucosa y fructosa. ❖ Disacáridos: Son dos monosacáridos enlazados por un enlace covalente (glucosídico), en el que se libera una molécula de agua. Por ejemplo: Maltosa= glucosa + glucosa Lactosa= glucosa + galactosa.
  • 63. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 63 Sacarosa = glucosa + fructosa. ❖ Polisacáridos: Son la unión de muchos monosacáridos (generalmente glucosa), carecen de sabor dulce. Por ejemplo: Polisacáridos lineales: celulosa y quitina. Polisacáridos ramificados: almidón y glucógeno. 1.3.2 Función ❖ Sirven como combustible de fácil acceso para proveer de energía a los procesos metabólicos, por ejemplo la glucosa que es la más utilizada por las células como fuente de energía (Villee, 1999). ❖ Sirven como reserva energética, por ejemplo el almidón en las plantas y el glucógeno en los animales (Villee, 1999). ❖ Forman parte de diversas estructuras de las células vivas, por ejemplo la ribosa y la desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos; la celulosa compone la pared celular de vegetales; la quitina compone la pared celular de hongos y el exoesqueleto de artrópodos (Villee, 1999). 1.4 Lípidos Se encuentran en todos los organismos vivos. Son compuestos orgánicos insolubles en agua, se disuelven fácilmente en solventes orgánicos no polares, tales como el cloroformo, el éter y el benceno. Son de consistencia grasosa u oleosa. El tocino, aceite de oliva y el aceite de hígado de bacalao son lípidos (Villee, 1999). Completar el siguiente cuadro comparativo Molécula Proteínas Carbohidratos Lípidos Formados por: Aminoácidos Carbono _________________ Oxígeno _________________ _________________ Hidrógeno _________________ Clasificación Funciones
  • 64. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 64  Se evalúa a través de una rúbrica . Aspecto Excelente Muy bien Suficiente Aspecto Establece los elementos y las características a comparar 40% Identifica todos los elementos de comparación. Las características elegidas son suficientes y pertinentes. Incluye la mayoría de los elementos que deben ser comparados. Las características son suficientes para realizar una buena comparación. Faltan algunos elementos esenciales para la comparación. Sin embargo, las características son mínimas. Establece los elementos y las características a comparar Identifica las semejanzas y diferencias 30% Identifica de manera clara y precisa las semejanzas y diferencias entre los elementos comparados. Identifica la mayor parte de las semejanzas y diferencias entre los elementos comparados. Identifica varias de las semejanzas y diferencias entre los elementos comparados. No identifica las semejanzas y diferencias de los elementos comparados. Representación esquemática de la información 20% El organizador gráfico presenta los elementos centrales y sus relaciones en forma clara y precisa. El organizador gráfico que construye representa los elementos con cierta claridad y precisión. El organizador gráfico elaborado representa los elementos solicitados aunque no es del todo claro y preciso. El organizador gráfico no representa esquemáticamen te los elementos a los que hace alusión el tema. Ortografía, gramática y presentación. 10% Sin errores ortográficos o gramaticales. Existen errores Ortográficos y gramaticales mínimos (menos de 3). Varios errores ortográficos y gramaticales (más de 3 pero menos de 5). Errores ortográficos y gramaticales múltiples (más de 5).
  • 65. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 65 Escala de valoración: Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Capacidades: - Obtiene información del texto escrito Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 66. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 66 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Utiliza recursos gramaticales (como las proposiciones) y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e Incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector. Utiliza las preposiciones adecuadas al escribir textos históricos y oraciones con coherencia lógica. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables - Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Observan el siguiente cartel de ideas La habitación de los enlaces. - Completan las frases con palabras que crean conveniente. - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué palabras utilizaste? ¿funcionaron coherentemente? ¿Qué son las preposiciones? ¿Cuáles son sus características? - Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: Hoy utilizarán preposiciones en sus textos - Determinan en grupo clase las normas de convivencia. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min - Se les presenta un papelote con la lectura : CULTURA Utilizamos preposiciones
  • 67. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 67 - Leen el texto, identifican y escriben en la pizarra las preposiciones encontradas. - En parejas forman frases utilizando los elementos de las cajas presentadas: - Dialogamos a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué función cumple la palabra “para”? - Presentamos en papelógrafos información del tema de preposiciones. Las Preposiciones - Se piden voluntarios para la resolución de la ficha y se hacen las correcciones necesarias. - Forman parejas de trabajo y se les presenta una caja con imágenes de diversos objetos. Se elige uno al azar. - Colocan las imágenes en la pizarra y forman oraciones utilizando preposiciones y conjunciones. - Comentan si les agrado la dinámica. Felicitamos por el trabajo realizado y el respeto a las normas de convivencia. - Aplican lo aprendido resolviendo una actividad propuesta. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal? - Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza. - Como actividad de extensión juegan con el domino preposicional. - Se evalúa a través de una ficha de evaluación. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? Necesito un taxi Quiero usar el móvil Prepararé mi desayuno El vestido es bonito Llamé al timbre La tortilla es aplacar mi hambre. llegar temprano. que me abran la puerta. la fiesta. mi refrigerio. avisar donde estoy. para
  • 68. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 68 ANEXOS Clases de adverbios: De modo ¿Cómo? Bien, mal, mejor, peor, regular, así, alto, bajo, apenas, adrede, despacio, etc. De tiempo ¿Cuándo? Hoy, ayer, mañana, ahora, anoche, antes, después, pronto, temprano, tarde, siempre, nunca, jamás, recién, ya, etc. De lugar ¿Dónde? Aquí, allá, cerca, lejos, fuera, adentro, arriba, encima, abajo, atrás, adelante, etc. De cantidad ¿Cuánto? Más, menos, muy, mucho, poco, bastante, demasiado, harto, medio, además, tan, tanto, algo, nada, etc. De afirmación Sí, seguro, también, claro, cierto, realmente, verdaderamente, etc De negación No, ni, nunca, jamás, tampoco, etc. De duda Quizás, acaso, talvez, etc. Todos los terminados en mente Solamente, seguramente, felizmente, principalmente, mayormente, etc. Los adverbios nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo de cantidad, afirmación etc. No tienen género, número, persona, tiempo... Por eso se clasifican entre las palabras invariables. PRÁCTICA DE CLASE I. Completa los mensajes con los adverbios que se te indica. Anteayer Pedro vino por aquí (Adv. Modo) adv. lugar 01.El joven ___________ hablaba por el temor. (Adv. Modo) 02.____________ era ___________ para empezar. (de tiempo)(de tiempo) 03.Le cayó un ladrillo _____________. (De lugar) 04._______________ comenzó el examen. (de tiempo) 05.Te está esperando _______________. (De lugar) 06.Hemos estudiado _______________. (de cantidad) 07._________________ recibamos ese aumento. (de duda) 08.________________ había oído ______________ esa melodía. (de negación) (de negación) 09.________________ vendrás a clase _________________. (de negación) (de tiempo) 10._______________ se siente ______________.
  • 69. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 69 (de tiempo) (de modo) II. En los espacios en blanco, escribir el adverbio conveniente que precise y califique el adjetivo en negrita: 01.Esa chica tenía ojos ................................... grandes. 02.Su carácter ................................... violento le traía problemas. 03.Necesitamos una casa ........................... amplia. 04.Me gustaría ejercicios ....................... complicados. 05.Su letra era ........................... legible. 06.Estaba .......................... contento por la historia. 07.Perico quedó ............................... desconcertado. 08.Los merengues se veían ........................... blancos, puros, vaporosos. 09.Los clientes eran ..................... gordos ............................. viejos. 10.El diablo vendía males ............................... terribles en forma de polvos ............................. blancos. III. El adverbio es: IV. Subraya los adverbios e identifica a qué palabras modifican a. Ese panetón es más suave que ese bizcocho. b. Existen personas que realizan muy buenas acciones. c. Casi siempre comparto mis alegrías con mis amigos. d. Dijo que vendrá pronto a casa. e. Espero obtener muy buenos resultados al final de año. V. Escribe diez adverbios terminados en mente ....................................., ...................................., ....................................., ....................................... ....................................., ...................................., ....................................., ....................................... ....................................., ...................................., ....................................., ....................................... ....................................., ...................................., ....................................., ....................................... VI. Observa las oraciones y escribe el adverbio correspondiente en los espacios libres  Era ........................... para lo que yo había pensado alcanzar.  Allí .............................. se encontraba .................. gente escuchando su expresión.  El árbol quedó ............... adornado, ............................... hablamos trabajado tanto. VII. Escribir el adverbio conveniente que precise mejor el adverbio que aparece en negrita: 01.Teresa escribe ................................ mal. ............................................................................... ............................................................................... ............................................................................... ...............................................................................
  • 70. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 70 02.Los niños se han comportado ............................. bien hoy. 03.Ahora el enfermo se encuentra .................................... mejor. 04.El mecánico vive ........................... lejos. 05.Sí, tú. Acércate ............................... acá. 06.Llegaremos ................................... temprano a la reunión. 07.Perico, ................................. seguro, pidió los anhelados merengues. 08.El dependiente ............................ pronto se acercó airado. 09.El diablo vendió los males ................................... rápidamente. 10.El diablo hizo ...................................... mal a toda la tierra. VIII. Transforma los adverbios en negrita por una frase adverbial. Ejemplo: • Hablaba secretamente con su amigo (en secreto) 01.Nuevamente llegó tarde a clase. (..................................) 02.Sí, en la selva llueve abundantemente. (..................................) 03.Desgraciadamente, ella no vendrá hoy. (..................................) 04.Lo esperó pacientemente todo el día. (..................................) 05.Generalmente lo barato sale caro. (..................................) IX. Transforma las siguientes frases adverbiales en un adverbio terminado en “mente”. Ejemplo • Hizo gestiones con rapidez ( rápidamente ) 01.Concluyó su tarea con rapidez (..................................) 02.El pobre corría sin cesar (..................................) 03.Le gustaba hacer sus trabajos con arte (..................................) 04.A estas horas, sin duda, estará en Lima. (..................................) ¡ El dato inolvidable ! Cuando el adverbio terminado en “mente” proviene de un adjetivo tildado, el adverbio sigue conservando la tilde en el mismo lugar, en caso contrario no llevaría tilde. Observa: - hábil + mente = hábilmente - dulce + mente = dulcemente ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN I. Subraya los adverbios e indica su clase 01.He vivido poco me he cansado mucho 02.Estoy medio muerta de tanto trabajar. 03.Ayer nos fuimos a visitar a los ancianitos. 04.Estoy muy contento con tus respuestas
  • 71. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 71 05.Quizás vaya hoy al cine. 06.Vive allí junto al arroyo. 07.Todavía no sé que hacer. 08.Jamás pedí dinero prestado. 09.Viven aquí demasiado felices. 10.Vete adentro, Juanita y no salgas hasta mañana. Producción de textos II. Escribe un texto usando adverbios (en tu cuaderno) Otros adverbios La de los adverbios es una categoría gramatical sumamente heterogénea. Además de aquellos que se caracterizan por aportar un significado específico (de lugar, de tiempo, de modo, entre otros), existen adverbios que se caracterizan porque, además de la función adverbial típica, cumplen una función adicional. Los adverbios relativos: Cumplen también una función de enlace, pues introducen proposiciones en las oraciones compuestas. Son los siguientes: Adverbios Definiciones Ejemplos Donde Se utiliza para indicar lugar. El parque donde juegan los niños fue remodelado. Cuando Se utiliza para indicar tiempo. Vendrá cuando lo considere conveniente Como Se utiliza, sobre todo, para indicar modo, pero también para indicar intensidad. Lo hizo como le habían indicado. (Indica modo) Lo quiere como a nadie (Indica Intensidad) Cual Se utiliza para indicar modo, pero es menos frecuente que como. Llegó cual rayo a la casa. Cuanto Se utiliza para indicar intensidad. Cuanto más lo piensa, más contento se pone. Los adverbios interrogativos y exclamativos. Cumplen también una función enfática en los aspectos que les corresponde. Son dónde, cuándo, cómo, cuál y cuánto. Cuál, sin embargo, ya casi no se usa.
  • 72. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 72  Completamos nuestro aprendizaje elaborando un esquema. Escala de valoración: Competencias: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Capacidades: - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Utiliza recursos gramaticales (como las proposiciones) y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e Incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Modifica al verbo, adjetivo u otro adverbio Clases reconozco  lugar  tiempo  modo  cantidad  afirmación  negación  duda. ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? ¿cuánto? sí no quizás  verbo – adv. Él vive cerca  adv – adj. Él es muy estudioso  verbo – adv. Él esta muy cerca Su significado: Dan idea de circunstancias. Su forma: Son palabras invariables. No tienen accidentes gramaticales. EL ADVERBIO Su función en la oración las lo ejemplo porque
  • 73. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 73 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Diferencian y utilizan los modificadores del sujeto en textos escritos y oraciones. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min En grupo clase: - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo se atenta contra nuestro patrimonio cultural? ¿cómo se llama la huaca ?¿Encontraste todos los sujetos? ¿Cuál fue la dificultad? ¿Qué es el sujeto? ¿Cuáles son los modificadores del sujeto? - Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: Hoy identifican los modificadores del sujeto. - Determinan en grupo clase las normas de convivencia. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: Modificadores del sujeto
  • 74. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 74 - Se indica a los estudiantes que copien las oraciones que plantearon en tarjetas.   - Se les pregunta: ¿Qué palabras acompañan directamente al núcleo del sujeto? - Subrayan o resaltan las palabras que identificaron de acuerdo a lo indicado.   - Se plantea la pregunta: ¿A qué hace referencia la palabra El? ¿A qué hace referencia la palabra moderno? - Se les muestra un cartel con la forma de identificar el modificador directo del sujeto. - Para asegurar la identificación del modificador directo, se les plantea que identifiquen los modificadores directos de las oraciones que escribieron inicialmente y lo presentan en la pizarra. Planificación. A nivel grupal: - Completan el cuadro de planificación o plan de escritura del texto a escribir. ¿Qué van a escribir? ¿Para qué lo van a escribir? ¿Quiénes lo leerán? ¿Cómo lo presentarán? Oraciones acerca de la energía utilizando modificadores directos del sujeto. Para dar a conocer sobre las formas de energía. La profesora y compañeros. En una hoja bond. - Organizan las ideas del texto a escribir respondiendo a preguntas en tarjetas. Textualización. - Se les entrega una hoja bond para cada estudiante. - Escriben las primeras versiones de sus oraciones sobre la energía. Revisión. - Leen pausadamente sus oraciones y corrigen lo necesario. - Intercambian sus oraciones con sus compañeros para que los revisen y comparten sus juicios críticos respecto a las oraciones de sus compañeros. - Se les entrega una hoja aparte para que respondan a las preguntas que ayudarán a dar la revisión final de las oraciones de forma individual y personal. - Corrigen sus oraciones teniendo en cuenta la revisión hecha a partir de las preguntas planteadas en la hoja de revisión. - Escriben la versión final de las oraciones incluyendo las correcciones y cambios de las revisiones. Acompañan sus oraciones con imágenes relacionadas al tema. - Publican sus oraciones con los modificadores directos resaltados en el mural de producciones del aula. - Se les pregunta: ¿Cómo nos fue en este proyecto? - Se motiva a una conversación acerca de cómo se desarrolló este proyecto. - Reflexionan sobre la importancia de estar organizados para cumplir con las actividades propuestas en un proyecto. Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación del modificador directo del sujeto. Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual: - Orientamos la metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué actividades me permitieron reconocer la estructura del sujeto? ¿Cómo puedo aplicar el nuevo conocimiento adquirido? - Como actividad de extensión resuelven los ejercicios planteados . - Resuelven una ficha de evaluación: Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en El grifo moderno abastece a todos los vehículos de la comunidad. El grifo moderno abastece a todos los vehículos de la comunidad.
  • 75. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 75 diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS PANTANOS DE VILLA Paraíso entre lagunas y totorales Muchos de nosotros ni siquiera nos imaginamos que cerca de Lima exista todo un paraíso natural, un último santuario ecológico que se resiste a morir bajo los muros de la jungla de cemento. Son los Pantanos de Villa, ubicados en el distrito de Chorrillos a 20 kilómetros de Lima. La riqueza de sus aguas salubres dan vida a más de 62 especies de plantas entre las que son más comunes las lechugas o repollitos de agua, oreja de elefante, grama salada, junco, totora, jacinto y una variedad de algas. Entre los peces abunda la lisa, la tilapia, voraz pez familiar de las pirañas, molis, plati y los graciosos gupis. También existen crustáceos, pequeños reptiles, mamíferos y variados insectos. Pero lo que abundan son las aves que se clasifican en residentes como la garza blanca grande y pequeña, garza bueyera, garza azul, garza tamanquina, garcita leonada, garza huaco, cigüeñela, el yanavico, patos y pollas de agua, águila pescadora, golondrinas, gaviotas, tordos, gallinazos, cernícalos, halcón real, guardacaballos, pacapaca, totoreros, jilgueros, gorriones, playeras y halcones. Entre las aves migratorias está el gaviotín del Ártico que nos visita desde el polo Norte. Cuando vamos a las playas del Sur, entre los kilómetros 18 y 21 de la Panamericana, observamos un área verde que se levanta como un oasis entre viviendas, grifos y fábricas. Tal vez a la gente de la «selva de cemento» ávida de llegar al mar no les llama la atención esta zona natural porque ¡viven tan apurados! y porque la importancia de los pantanos es casi tan desconocida como su existencia. • Responden: ¿Dónde están situados los pantanos de Villa? ¿Qué plantas existen en estos pantanos? ¿Qué animales viven en estos pantanos? ¿Qué vemos cuando vamos a las playas del Sur? ORTOGRAFÍA USO DE LA “C” USO DE LA “S” 1. Se escribe con “c” las terminaciones verbales “ceder” y “cibir” * Retroceder * Recibir * Conceder * Concebir 2. Se escribe con “c” las palabras terminadas en “cia” y “cio” * Caricia * Negocio * Provincia * Silencio 3. Se escribe con “c” los sufijos diminutivos “cico”, “cillo”, “cito” y sus respetivos femeninos * Avecilla * Zapatito * Hombrecillo * Perrito 4. Se escribe con “c” las palabras que tengan sílabas finales “cioso”, “ciosa” * Gracioso * Ociosa * Bulliciosa * Preciosa 1. Se escribe con “s” aquellos adjetivos que terminan en “oso” y “osa” * Sabrosa * Hermosa * Escamoso * Mentiroso 2. Se escribe con “s” cuando existe sílaba “des” al comienzo de la palabra. * Descansar * Desventura * Desabrido * Descortés 3. Se escribe con “s” los adjetivos superlativos terminados en “ísimo”, “ísima” * Bravísimo * Feísimo * Santísima * Carísima 4. Se escribe con “s” los gentilicios terminados en “ense” (excepto vascuence) * Londinense * Canadiense * Estadounidense * Costarricense
  • 76. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 76 • Repasa las reglas del uso de s, c y z y completa correctamente. pane__illo madure__ cari__ia orgullo__a calaba__a ra__ón mosta__a agen__ia descubrir__e ladron__uela cura__ión ne__io egoí__mo adivinan__a dan__a organi__ar fortí__imo niñe__ aten__ión mayora__go capata__ justi__ia puntualí__ima diligen__ia univer__o acari__iar feli__idad Uso de S – C - Z Observo y leo: El coyote casi volaba, pero las brujas no eran leídas, ya estaban por alcanzarlo cuando el coyote. Cansadísimo. Llegó al lugar donde lo esperaba el puma y le arrojó el juego. Completo la palabra resaltada:  ¿Con qué letra la completé? ¿Por qué? _________________________________  ¿Qué dificultades tengo en la escritura de palabras con S, C o Z? ________________________________________________________________ Reglas del uso de la S  Completo según el ejemplo: de Costa rica => costarricense de Líbano => ______________ de Japón => ____________  Completo con S: Facilí___mo Invi___ble anali__is compren__ivo  Completo los siguientes adjetivos: Cariñ___ ingenio____ cuidad____
  • 77. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 77 Reglas del uso de la C  Completo con c las siguientes palabras: cansan__io silen___io emergen__ia pronun__io instan__ia denun__ia  Indico la palabra para cada significado: _________________: Suceso y efecto que sobreviene. _________________: Blandura de las cosas al tacto. _________________: Principio, origen a raíz de algo.  Indico los infinitivos de: Produzco : ________________ Enterneces : ________________ Anuncio : ________________ Reglas del uso de la Z  Completo como el ejemplo: lúcido : lucidez Ferocidad : ______________ maduro : ______________ bello : ______________ mano : ______________ limpio : ______________ barca : ______________ actor : ______________ atrocidad : ______________ golpe : ______________  Conjugo los siguientes verbos como el modelo. Yo El Tú Agradecer Agradezco Agradezca agradezcas Renacer Conocer
  • 78. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 78 Práctica 1. Completa las siguientes palabras con S, C o Z. feli__idad e__ peran__a __entimiento va__iar inteligen__ia análi__i __ espa__io __o exporta__ión dure__a carí__imo conduc__irá redu__ca__ 2. Escribe el superlativo de las siguientes palabras y escribo una oración con cada una de ellas. a. Gracioso :________________ ____________________________________________________________ b. Puro: __________________ ____________________________________________________________ Escala de valoración: Competencias: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Capacidades: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 79. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 79 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y división, simplificación con expresiones fraccionarias y decimales - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de numeración decimal. - Emplea estrategia de representación concreta o escrito, como las descomposiciones aditivas, dividir por 10 de forma reiterada redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y de fracciones para representar números decimales hasta el décimo. Reconoce y representa decimales utilizando estrategias concretas y grafica asociadas en un contexto personal, cotidiano y recreativo. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables - Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. Expresamos cantidades con números decimales.
  • 80. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 80 Comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min A nivel de aula: - Preséntales en la pizarra la siguiente imagen y formula las siguientes preguntas ¿cuántas cuentas tiene la niña? ¿Cuántas son azules y cuantas son rojas? ¿puedo representar esta cantidad de cuentas en fracciones? ¿Cómo lo haríamos? - Invita a un niño a representar la cantidad en fracciones lo mismo con el ejemplo del otro niño formulando preguntas ¿Qué cantidad pongo en el numerador? ¿Qué cantidad indica el denominado? ¿el denominador sería el todo? ¿Cómo se lee la fracción cuyo denominador es 10? Y ¿si fuera 100 el denominador como se leería? - Preséntales el Propósito de la sesión: hoy vamos a reconocer y representar los números decimales hasta el milésimo. - Proponen con los estudiantes los acuerdos de convivencia para la sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: Forman equipos de trabajo de 5 integrantes Familiarización del problema Presenta en un papelote en la pizarra el siguiente problema y pídales que lo lean con mucha atención . - Se plantea las siguientes cuestiones: ¿De qué trata el problema?,¿Qué están haciendo?, ¿Con que propósito elaboran teselados?, ¿Qué son los teselados? ¿Existe algunos datos que nos puede ayudar?, ¿de cuántos cuadraditos se ha dividido el teselado? ¿Qué nos pide hallar el problema? ¿si son 100 partes cuanto se llama cada parte? Anota las respuestas que estimes convenientes en la pizarra. Buscamos la estrategia para resolver el problema: - Plantean y proponen diversas estrategias de solución al problema y enfrentar la situación mediante las siguientes interrogantes: ¿Cómo debemos representar este problema?, ¿de cuantas formas podemos representarlo? ¿Crees que se beban considerar todos los datos posibles?, ¿Qué es lo que harías para llegar a la respuesta?, ¿Recuerdas algún problema parecido que hayas resuelto?,¿Qué material se utilizara? Y ¿cómo representaríamos el valor posicional de los decimales - En grupo de trabajo representan de manera concreta utilizando el material base 10 utilizando la placa de 100 u.
  • 81. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 81 - Elaboran un tablero posicional para representar los decimales que han hallado del problema - Responde a: ¿Qué parte del teselado ha avanzado Benjamín? ¿Quién avanzó más Rosa o Paty? ¿Cuántos céntimos más? ¿pero qué pasaría si el teselado fuera de 1000 cuadraditos? ¿Cómo se llamaría la fracción decimal? Socialización de sus representaciones. - A nivel grupal: - Explican con sus propias palabras los pasos que han seguido para representar el problema. - Comparan sus conclusiones con otros equipos. Formalización y Reflexión: - Consolidan su aprendizaje a través del siguiente concepto: Los números decimales Se utilizan para representar números más pequeños que la unidad. En la imagen que aparece a continuación, el primer cuadrado representa la Unidad. Si esta unidad la dividimos en 10 partes iguales (segundo cuadrado), representaremos las Décimas. A nivel grupal:
  • 82. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 82 En grupo clase, dialogan sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este problema?, ¿Les pareció útil establecer la relación parte de un todo?, ¿creen que es importante representar de varias formas la solución al problema? Planteamiento de otros problemas A nivel grupal: Desarrollan las actividades de la página 89 a 90 del cuaderno de trabajo de Matemática 6°. Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo. Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual:  Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?  Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión? Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS 1. Los estudiantes del 6.° grado elaboran teselados sobre cuadrículas trazadas por ellos mismos, como pueden ver. ¿Qué parte de su mural ya avanzaron Benjamín, Rosa y Patty?
  • 83. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 83 a. Comenten. ¿En cuántas partes iguales han dividido sus trabajos? ¿Cómo se llama y cómo se escribe cada parte? b. Expresen con una fracción y con un decimal lo que ya avanzó cada estudiante. c. Representen en el tablero de valor posicional lo que avanzó cada estudiante. • Benjamín avanzó _____________, Patty _____________ y Rosa _______________. d. Recuerden y completen lo que significa el número decimal.
  • 84. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 84 e. Calculen el número decimal correspondiente y escriban cómo se lee.
  • 85. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 85 Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de cantidad. Capacidades: - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y división, simplificación con expresiones fraccionarias y decimales Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de numeración decimal. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. -
  • 86. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 86 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones con números decimales. Emplea estrategias y procedimientos para representar de manera simbólica con una fracción y con una expresión decimal Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos del uso y aplicación de los números decimales en contextos cotidianos. Demuestra la aplicación de los números decimales en diversos contextos cotidianos a través del uso de estrategia concreta, gráfica y operativa. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min Resolvemos con fracciones y decimales
  • 87. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 87 A A nivel de aula: Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior sobre fracciones decimales. Preséntales en un papelote la siguiente imagen recoge los saberes previos aprovechando esta situación ¿Qué representa la probeta? ¿en dónde encontramos este frasco? ¿en cuántas partes se ha dividido el litro? ¿el vaso que parte del litro representa? ¿y la cucharita que parte del litro representa? ¿Qué productos compramos en litro? ¿Cuántos vasos de gaseosa vendrá en un litro de gaseosa? Comunica el propósito de la sesión: Reconocer el uso de los números decimales en el contexto cotidiano. Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable durante el desarrollo de la presente sesión. nivel d - Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: Establecen los equipos de trabajo con 5 integrantes. Familiarización del problema Presenta en la pizarra y leen el siguiente problema propuesto de la pág. 91 del libro del MED. Se plantea las siguientes interrogantes y responden en sus cuadernos: ¿de qué trata el problema?, ¿Los datos son suficientes?, ¿Qué tenemos que hallar? ¿en cuántas partes se divide el litro si utilizamos vasos? ¿en cuántas partes se divide la probeta si utilizamos cucharita? Buscamos y ejecutamos la estrategia Propicia la búsqueda de estrategia formulando preguntas ¿con que materiales podemos representar el problema? ¿Cómo aplicaremos la cinta de fracciones para resolver el problema? ¿Cómo aplicaremos la estrategia gráfica y operativa? Deciden utilizar las tiras de fracciones, el ábaco para decimales Representan de manera simbólica con fracciones y decimales. Socializa sus representaciones Pide a los niños que comparen sus conclusiones Invita a diferentes niños a mencionar los pasos que siguieron para resolver el problema Formalización y Reflexión: Explican con sus propias palabras con la guía del docente el procedimiento realizado a modo de lluvia de ideas
  • 88. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 88 mediante las siguientes cuestiones: ¿Cómo se representó con la tira de fracciones? ¿Cómo hallaste la cantidad del agua coloreada con números decimales? ¿Qué son los números decimales’? Anota las intervenciones en la pizarra, se refuerza y lo escriben en sus cuadernos. Formula preguntas para la reflexión del aprendizaje aprendido. ¿Cuál es la finalidad del uso de la regleta de fracciones? ¿Me será útil para resolver todo tipo de problemas de fracciones? ¿Fue adecuado representar de manera simbólica con una fracción y con una expresión decimal el consumo de batería de cada persona? ¿Fueron correctos los resultados obtenidos? ¿Crees que se podrá resolver este problema de otra manera? ¿Cómo? Planteamiento de otros problemas A nivel grupal: Desarrollan las actividades de la página 92 a 94 del cuaderno de trabajo del MED Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo. A nivel de aula: Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior sobre fracciones decimales. Preséntales en un papelote la siguiente imagen recoge los saberes previos aprovechando esta situación ¿Qué representa la probeta? ¿en dónde encontramos este frasco? ¿en cuántas partes se ha dividido el litro? ¿el vaso que parte del litro representa? ¿y la cucharita que parte del litro representa? ¿Qué productos compramos en litro? ¿Cuántos vasos de gaseosa vendrá en un litro de gaseosa? Comunica el propósito de la sesión: Reconocer el uso de los números decimales en el contexto cotidiano. Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable durante el desarrollo de la presente sesión. Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual:  Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?  Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión? Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
  • 89. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 89 ANEXOS 2. Los estudiantes de 6.° grado usaron agua coloreada para experimentar la capacidad de los recipientes. La guía de laboratorio indica que la capacidad de la probeta es 1 litro, la de cada vasito es 0,1 litro y la de la cuchara es 0,01 litro. Los equipos de Urpi y de Nico midieron el agua coloreada. ¿Cuánta agua midió cada equipo? a. Representen en el ábaco la cantidad de agua coloreada que midió cada equipo. c. Expresen como número decimal y como fracción la cantidad de agua coloreada que midió cada equipo. d. Lean y escriban en letras las expresiones decimales obtenidas.
  • 90. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 90 • El equipo de Urpi midió __________ de agua coloreada y el de Nico _________. 3. Benjamín llenó vasos y cucharas con agua coloreada y vació su contenido en la probeta de 1 litro.¿Qué cantidad de agua vertió enla probeta? a. Revisa la equivalencia y responde. • ¿Cuántas cucharadas se necesitan para llenar un vaso? ___________________. • ¿Cuántos vasos se necesitan para llenar la probeta? ______________________. b. Representa en el tablero de valor posicional la cantidad de agua que vació Benjamín. Escribe la respuesta en cifras y cómo se lee. 4. Marcia aprende a elaborar artículos de cuero en un centro de educación técnica productiva, Cetpro. Ahora ha ideado usar monedas de 5 céntimos para adornar las carteras que ha hecho. Como le faltaron monedas, fue al banco para cambiar dinero. Marcia efectuó dos cambios: en el primero recibió 50 monedas y en el segundo, 300. ¿Cuánto dinero cambió cada vez? a. Expresa el valor de cada moneda como fracción y como decimal de sol.
  • 91. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 91 b. Repasa la equivalencia entre las monedas. • S/ 1 equivale a ___________ monedas de 10 céntimos o a _____________ monedas de 5 céntimos. Entonces, 50 monedas de 5 céntimos equivalen a ________________________. • 100 monedas de 5 céntimos equivalen a ______________. Entonces, 300 monedas de 5 céntimos equivalen a ___________________________________. • Marcia cambió primero ___________ y luego ____________________________. 5. Gerardo es un joven que estudia y trabaja. Cada mes organiza así sus pagos. ¿Cuánto tiene que pagar Gerardo este mes por cada servicio? ¿Por cuál servicio pagará más? c. Completen la recta numérica y ubiquen el pago por cada servicio. c. Completen la recta numérica y ubiquen el pago por cada servicio.
  • 92. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 92 Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de cantidad Capacidades: - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones con números decimales. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Emplea estrategias y procedimientos para representar de manera simbólica con una fracción y con una expresión decimal Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos del uso y aplicación de los números decimales en contextos cotidianos. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 93. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 93 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de cantidad. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y complementar mediante problemas aditivos. - Estrategias de cálculo, como el uso de esquemas en situaciones de combinación 2 para resolver problemas aditivos. - Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos en problemas aditivos. Resuelven problemas aditivos en un contexto cotidiano reflexionando sobre el procedimiento que se utilizó para la obtención del resultado. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min A nivel de aula: - Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos lo que se aprendió en la sesión anterior. - Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de las siguientes preguntas: ¿ - Alguna vez has ido al mercado a comprar con puro céntimos? ¿Cómo harías para juntar las cantidades de Resolvemos problemas de aditivos (sumas y resta de fracciones decimales)
  • 94. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 94 los precios?, ¿se puede sumar o restar los decimales? ¿De qué forma lo haríamos? - Comunica el propósito de la sesión: hoy resolveremos problemas aditivos representados con números decimales y fracciones. - Propone con los estudiantes 3 acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min - A nivel de aula: Familiarización del problema - Leen con mucha atención el siguiente problema propuesto de la pág. 95: - - Leen el problema en silencio luego invita a un niño a leerlo nuevamente en voz alta promoviendo la comprensión del problema formulando las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué compraron? ¿¿Qué datos nos dan para resolver el problema?, ¿Qué nos pide averiguar el problema? ¿de cuantas formas nos pide que representemos? Buscamos y ejecutamos una estrategia - Plantean y proponen diversas estrategias de solución al problema y enfrentar la situación mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué crees que es lo que debemos hacer primero?, ¿Crees que se beban considerar todos los datos posibles?, ¿Qué es lo que harías para llegar a la respuesta?, ¿De qué maneras podemos representar la estrategia a utilizar? - Entrégales papelotes por equipo para que ejecuten la estrategia elegida - 1.Realizan la estrategia de representar con fracciones y decimales - Realizan la representación en el tablero posicional realizando la suma. Socialización de sus representaciones. - Comparan con sus compañeros sus resultados - Invita a diferentes niños a mencionar los pasos que han seguido para resolver el problema. Formalización y Reflexión - A nivel grupal: - Refuerza lo aprendido por los estudiantes mediante la siguiente pregunta: ¿Cómo resolvieron el problema utilizando el tablero posicional?, ¿Cómo debe quedar la coma cuando ordenamos los decimales en forma vertical? - Lo escriben en un papelote y lo socializan con sus compañeros del aula. - En grupo clase, dialogan sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿Les pareció útil establecer las relaciones de fracción decimal con su representación en decimales?, ¿creen que es importante representar
  • 95. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 95 de varias formas la solución al problema Planteamiento de otros problemas - A nivel grupal: - Desarrollan las actividades de la página 96 a 98 del cuaderno del MED - Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo. Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual: - Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? - Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión? - Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar? ANEXOS 1. Los estudiantes de 6.º grado se han organizado en equipos. Paola, Nico y Patty trabajaron juntos y colaboraron para comprar papelógrafos y otros materiales. Cada uno de ellos representó en forma gráfica la cantidad de céntimos que aportó. Así, practican lo que aprenden en Matemática. ¿Cuánto dinero juntaron entre los tres? a. Expresen como fracción y como decimal la unidad monetaria que aportó cada uno.
  • 96. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 96 b. Utilicen el tablero de valor posicional para ubicar las expresiones decimales y calcular cuánto juntaron entre los tres.  Entre los tres juntaron __________________. 2. Ana y Urpi asisten a un taller de manualidades. El fin de semana pasado elaboraron lazos con cinta de agua. Ana compró m de cinta. Cuando se encontró con Urpi en el taller, se dio cuenta de que tenía 1,5 m menos que ella. ¿Cuántos metros de cinta tenía Urpi? a. Expresa en decimales la cantidad de cinta que tenía Ana ____________________. b. Completa el esquema y resuelve el problema. 3. Edgar y sus primos preparan un almuerzo especial para agasajar a las madres de su familia. Él llevó al mercado la lista de lo que necesita comprar para el arroz con pollo y la papa a la huancaína. Si pagó con un billete de S/ 100, ¿cuánto recibió de vuelto?
  • 97. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 97 a. Observa la tabla de compras y completa el costo de cada producto. 4. José Luis también preparará arroz con pollo para invitar a sus amigos. Él elaboró la lista de ingredientes con la cantidad en gramos que debía comprar. En el mostrador de la tienda, se percató de que la balanza digital indicaba los kilogramos en números decimales hasta el centésimo. Escribe en los recuadros los kilogramos de cada ingrediente que registra la balanza.
  • 98. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 98 5. Cinco amigos viajaron a Paracas. El bote que los llevará a las islas Ballestas transporta pasajeros hasta un máximo de 250 kg. Primero subió Raquel, su masa corporal es 57,58 kg. Siguió Ernesto con 56,5 kg; Rosario con 48,75 kg y Rubén con 45,63 kg. El último pasajero es Pedro. ¿Hasta cuánto puede ser su masa corporal para que pueda subir al bote? a. Comenta. ¿Cuántos amigos viajaron? ¿Cuántos kilogramos como máximo puede transportar el bote? ¿Qué deben hacer para conocer el máximo de kilogramos que puede tener Pedro? b. Completa el esquema y resuelve. • La masa corporal de Pedro debe ser menor o igual que ____________________. 6. Dora se inscribió en un curso de ensamblaje de PC. Ella pagó S/ 24,50 por la inscripción y S/ 300,80 por la pensión y los materiales. Raquel también desea llevar este curso, pero le faltan S/ 99,30. ¿Cuánto dinero tiene Raquel? a. Completen los esquemas, luego resuelvan.
  • 99. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 99 • Raquel tiene _______________________________________________________. 7. El colegio Mariano Melgar organizó una jornada de limpieza del litoral con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. A cada grado se le asignó una extensión de playa: a los estudiantes de 6.° grado les dieron 50,6 m; 30,8 m a los de 5.° grado y 15,40 m a los de 4.° grado. Finalmente, los estudiantes de 1.°, 2.° y 3.° grado limpiaron juntos 30,35 metros. ¿Cuántos metros de playas del litoral limpiaron en esta jornada? a. Responde. o ¿Qué hacen los estudiantes? ¿Por qué? __________________________________________________________________. o ¿Qué extensión de playa se asignó a cada grado? _______________________ __________________________________________________________________. o Plantea cómo resolverías el problema. __________________________________. b. Representa con un esquema tu propuesta. Luego, resuélvelo. • Limpiaron _________________________________________________________. 8 En una tienda se ve el siguiente cartel: a. Observa la imagen. b. Formula un problema usando los datos del cartel. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________. c. Resuelve en tu cuaderno aplicando alguna de tus estrategias.
  • 100. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 100 Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de cantidad. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Capacidades: Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y complementar mediante problemas aditivos. Estrategias de cálculo, como el uso de esquemas en situaciones de combinación 2 para resolver problemas aditivos. Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos en problemas aditivos. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 101. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 101 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones, desigualdades con números naturales. - Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones. - Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de la igualdad para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad. Explica el procedimiento que siguió para resolver ecuaciones aditivas. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. Resolvemos problemas con ecuaciones
  • 102. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 102 - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min A nivel de aula: Saluda cordialmente a los niños - Recuerda la sesión de resolvemos ecuaciones a través de preguntas ¿Qué son las ecuaciones? ¿Qué son variables? ¿Cuántos miembros tiene una ecuación? ¿la ecuación es una igualdad? - Presenta a los niños el propósito de la sesión: hoy vamos a resolver problemas de ecuaciones aditivas - Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Familiarización del problema - Leen el siguiente problema propuesto: Rosario alistó los ingredientes para preparar mermelada. Sacó una bolsa de azúcar blanca De 3/4 kg de alacena y otra de azúcar rubia que no tenía indicado el peso. Colocó ambas bolsas en un platillo de su balanza y. para equilibrarla. puso en el otro platillo una pesa de 1 kg y otra de 1/4 kg, ¿Cuánto pesa la bolsa de azúcar rubia? - Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿de qué trata el problema? ¿Qué es los que prepara? ¿Qué es lo que se quiere averiguar en este problema? ¿Cuáles son los datos que nos da? ¿Cuál es el dato que se quiere igualar? Anota en la pizarra las respuestas más relevantes Buscamos y ejecutamos la estrategia - Después de haber asegurado la comprensión formula preguntas como ¿Qué podemos hacer para resolver el problema? ¿con que material podemos representarlo? Copia en la pizarra la propuesta de los niños - Representar con la balanza - Resolver ecuaciones de fracciones - Con el grupo clase primero representen el problema con la balanza del kit de Ct. utilizando las pesas que se encuentra en el lado inferior. - Luego de haber resuelto con la balanza Resuelve con los niños simbólicamente la fracción de ecuaciones. - Socialización de sus representaciones. - Invita a diferentes niños a explicar cómo se resuelve la ecuación - Explican con sus propias palabras el procedimiento realizado en sus cuadernos y lo comparten con sus compañeros de su grupo para establecer similitudes y llegar a una sola conclusión. Formalización y Reflexión - A través de lluvia de ideas conceptualizan las ecuaciones de fracciones lo escriben en un papelote y lo socializan con sus compañeros del aula. - Propicia la reflexión de lo aprendido a través de preguntas. ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este problema?, ¿Cómo entendieron mejor con el material concreto o balanza o simbólicamente las ecuaciones?, ¿Cuál es la dificultad que tuvieron? Planteamiento de otros problemas - A nivel grupal: Desarrollan las actividades de la página 99 a 100 del cuaderno de trabajo del MED - Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo.
  • 103. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 103 - Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual: - Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? - Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión? - Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar? ANEXOS 1. María prepara una deliciosa mazamorra morada. Ella dice que su secreto está en mezclar harina de camote y chuño. Hoy fue al mercado y compró el doble de harina de camote que de chuño. En total compró 35 kg de ingredientes para la mezcla. ¿Qué cantidad compró de cada ingrediente? a. Comenten, ¿qué cantidad desconocemos? ¿Cómo la expresamos? _______________________________________________________________________. b. Completen la representación del problema en la balanza.
  • 104. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 104 c. Analicen cómo resolvió María y completen. • María compró __________ de chuño y __________ de harina de camote. d. Expresen el problema con una ecuación y resuélvanla. María agrega a la mazamorra 3/4 kg de piña, que es el triple de la cantidad de membrillo. ¿Qué cantidad de membrillo agregó? 2. Óscar hace las compras de la quincena. Compró 4,5 kg de camote, que es la mitad de la cantidad de papa que llevó. ¿Cuánta papa llevó? a. Comenten. ¿Cómo se expresa simbólicamente la cantidad que no se conoce? b. Representen el problema en una balanza. Luego, expresen la ecuación y resuelvan. • Óscar compró _______________________________________________________.
  • 105. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 105 3. Los estudiantes de 6.° grado prepararon una deliciosa ensalada de frutas. A Paco le tocó traer 1,2 kg de fresas y a Patty, una papaya. Patty pesó la papaya y le comentó a Paco que las fresas pesaban la tercera parte de lo que pesa la papaya. ¿Cuántos kilogramos tiene la papaya que trajo Patty? a. Responde. ¿Qué debes averiguar para resolver el problema? ___________________________________________________________________. b. ¿Cómo se expresa simbólicamente el término desconocido de una ecuación? Representa el problema en una balanza. Luego plantea una ecuación y resuelve. • Patty trajo _________________________________________________________. Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Capacidades: - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones, desigualdades con números naturales. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 106. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 106 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación C Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. - Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular. - Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo usando lenguaje geométrico. - Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos. Elabora la construcción de solidos geométricos haciendo uso de sus propiedades. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min Ampliamos y reducimos proporcionalmente
  • 107. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 107 A nivel de aula: Saluda cordialmente a los niños - Recuerda la sesión de resolvemos ecuaciones a través de preguntas: ¿Qué son los cuerpos geométricos?, ¿Sabes construir cuerpos geométricos?, ¿Cómo, lo harías? - Presenta a los niños el propósito de la sesión: hoy vamos a construir cuerpos geométricos. - Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel de aula: Familiarización del problema Leen el problema de la página 101 del cuaderno de trabajo de matemática 6: El equipo de Paco presentará juegos con un dado para el Día del Logro. Ellos encontraron en un libro una plantilla de cubo con las siguientes indicaciones para su construcción: La longitud de la arista debe medir un número exacto de centímetros. EI ancho de cada pestana debe medir la quinta parte de la longitud de la arista. Para realizar los juegos, necesitan un dado cuya arista sea 5 veces la medida que se indica en la plantilla. ¿Cuánto medirán como mínimo el largo y el ancho de la cartulina que necesitan para construir el dado? Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿De qué trata el problema? ¿Qué es los que construyen?, ¿Cuáles son los datos que nos brinda el problema?, ¿Qué es lo que se quiere averiguar en este problema? Buscamos y ejecutamos la estrategia: Después de haber asegurado la comprensión formula preguntas como ¿Qué podemos hacer para resolver el problema? ¿Con que material podemos representarlo? ¿Qué estrategia utilizaremos? Para realizar la construcción del cuerpo geométrico responden las siguientes preguntas: ¿Qué característica tienen las aristas de un cubo?, ¿Cuánto mide la arista del cubo de la plantilla?, ¿Cuánto debe medir la arista del cubo que necesita el equipo de Paco?, y ¿El ancho de la pestaña medirá?, ¿Cuánto debe medir largo y el ancho de la cartulina medirán? Luego realizan la construcción utilizando la siguiente plantilla: Socialización de sus representaciones Explican con sus propias palabras el procedimiento realizado en sus cuadernos y lo comparten con sus compañeros de su grupo para establecer similitudes y llegar a una sola conclusión. Formalización y Reflexión: A través de lluvia de ideas socializan sus conclusiones con sus compañeros del aula para para elaborar una sola definición de lo aprendido. Propicia la reflexión de lo aprendido a través de preguntas. ¿Fue adecuada la estrategia que hemos utilizado para representar este problema?, ¿Fue útil el material utilizado?, ¿Cuál fue el aprieto que tuvieron al construirlo? Planteamiento de otros problemas A nivel grupal: Desarrollan las actividades de la página 101 a 102 del cuaderno de trabajo de Matemática 6°. Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo.
  • 108. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 108 Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual:  Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?  Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión? Como tarea para casa: crean tres ejercicios cuerpos geométricos distintos similares escriben los pasos que realizaron y lo presentan en hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS 1. El equipo de Paco presentará juegos con un dado. Fotocopiaron de un libro una plantilla de cubo con indicaciones para su construcción:  Procura que la longitud de la arista mida un número entero de centímetros.  Se recomienda que el ancho de las pestañas para pegar mida la quinta parte de la longitud de la arista.  Para los juegos, necesitan un dado cuya arista sea 5 veces la medida que se indica en la plantilla. ¿Cuánto medirán como mínimo el largo y el ancho de la cartulina que necesitan para construir el dado?
  • 109. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 109 a. Comenten.  ¿Qué característica tienen las aristas de un cubo? _________________________. b. Completen. o La arista del cubo de la plantilla mide ___________________________________. o La arista del cubo que necesita el equipo de Paco debe medir ______________, y el ancho de la pestaña medirá __________________________________________.  El largo y el ancho de la cartulina medirán _______________________________. 2. Para elaborar un dado más grande, Paco consiguió una cartulina de 70 cm x 90 cm. En la plantilla, la arista y la pestaña del cubo deben medir un número exacto de centímetros. La medida de la arista debe ser la mayor posible. ¿Cuánto medirán larista y la pestaña del dado que construirá Paco? a. Dibujen un rectángulo que represente la cartulina y escriban las dimensiones indicadas. Luego tracen la plantilla del cubo. b. Anoten las medidas que puede tener la arista del dado que se construirá usando toda la cartulina.  La arista medirá ___________________, la pestaña _______________________. 3. La tía de Paco teje sandalias de damas. Paco le ayudó investigando cómo construir cajas para venderlas:  Un zapato talla 38 mide aproximadamente 24 m de largo.  El largo de la caja debe tener 3 cm más que el largo del zapato.  El ancho de la caja debe ser la mitad del largo; así, alcanzan los dos zapatos.  La altura de la caja debe ser la tercera parte del largo.  Las pestañas deben tener un ancho de 2 cm.
  • 110. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 110 ¿Cuáles deben ser las dimensiones mínimas de la pieza de cartulina que se usará para hacer la caja para un par de zapatos talla 38? a. Realicen los cálculos necesarios y completen las dimensiones de la caja. o El largo de la caja debe medir  _______________________________. o El ancho de la caja debe medir  _______________________________. o El alto debe medir  _______________________________. b. Escriban en la plantilla las dimensiones encontradas y calculen el ancho y el largo que debe tener la pieza de cartulina con la que se construirá la plantilla.  Las dimensiones aproximadas de la cartulina deben ser ___________________. Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Capacidades: - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo usando lenguaje geométrico. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 111. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 111 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. - Establece relaciones entre los cambios de tamaño y ubicación de los objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. - Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de reducción y ampliación de las figuras planas así como para hacer trazos en el plano cartesiano. - Plantea afirmaciones sobre las relaciones las formas geométricas planas así como su reducción y ampliación en el plano cartesiano. Así también, explica el proceso seguido. Realiza la reducción y ampliación figuras en el plano cartesiano para generar diseños geométricos. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min Jugamos con figuras en el plano cartesiano para generar diseños geométricos.
  • 112. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 112 A nivel de aula: - Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior. - Recoge los saberes previos de los niños y las niñas; mostrándoles la siguiente imagen en la pizarra y preguntándoles: ¿Cuál de las figuras se ha reducido o ampliado?, ¿por qué? ¿Qué se puede trazar en el plano? ¿Qué son pares ordenados? ¿Qué es una coordenada? - Comunica el propósito de la sesión: hoy ampliarán y reducirán diferentes figuras en una cuadrícula - Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que deben tener en cuenta para trabajar en equipo. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: - Establecen los equipos de trabajo con 5 integrantes. Familiarización del problema - Invita a los niños a leer el problema de la pág. 103 del cuaderno de trabajo del MED. - En silencio - Dialogan a nivel grupal para analizar y comprender mejor el problema planteado las siguientes cuestiones: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué se debemos realizar?, ¿Existe algunos datos que nos puede ayudar a realizar la traslación de la ampliación del palomo?, ¿Cuántas veces más quiere ampliarla? Buscamos y ejecutamos una estrategia - Responden a través del diálogo a nivel grupal las siguientes preguntas: ¿Qué se debe hacer primero?, ¿Cuáles son los pasos a realizar para llegar al objetiVo de ampliar la paloma?, ¿Qué estrategias utilizaremos? y ¿Cómo aplicaremos dichas estrategias? - Ubican los puntos de la primera figura, luego se formarán los nuevos pares ordenados multiplicando por tres cada par ordenado que forman las coordenadas. - Luego proceden a ubicar los puntos en la ampliación en el plano cartesiano - Con la ayuda de una regla para unir los puntos y ampliar la figura solicitada.
  • 113. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 113 Socialización de su representación - Invita a los niños a mencionar los pasos que han seguido para ampliar la figura. - Como han hallado los pares ordenado. - Luego comparan con sus compañeros sus ampliaciones que hicieron en el plano - Responden a preguntas sobre lo aprendido en un papelote y lo socializan con sus compañeros del aula: ¿ Formalización y reflexión: - Dialoga con todos sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿Cómo lo hiciste? ¿Cómo te sentiste durante el desarrollo de la actividad?, ¿Qué es lo que debes hacer para tener más destreza a resolver problemas? Planteamiento de otros problemas: - Desarrollan en equipos de trabajo las actividades de la página 104 del cuaderno de trabajo de Matemática 5° Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? - Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión? - Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática. Reflexión
  • 114. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 114 El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar? ANEXOS 1. Urpi dibujó una paloma en la clase de Arte utilizando polígonos. Su hermana quiere ampliar el dibujo para utilizarlo en un afiche sobre la paz. Urpi le dice que triplicando las dos coordenadas de los vértices de su dibujo obtendrá una figura cuyos lados medirán el triple de los lados de la primera figura. ¿Cuáles serán las coordenadas del dibujo ampliado? a. Escriban en la tabla las coordenadas de la paloma que dibujó Urpi. Luego, tripliquen estas coordenadas y ubíquenlas en el plano cartesiano. b. Unan los puntos y respondan.  ¿Qué relación existe entre las medidas AB y A1B1? ¿Y entre las medidas BC y B1C1? ¿Qué sucede con las medidas de los lados de las dos palomitas? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________. o ¿Qué hicieron con las coordenadas de la paloma 1 para obtener las coordenadas de la paloma 2? __________________________________________ ____________________________________________________________________. o Los pares ordenados del dibujo ampliado son _____________________________ o ____________________________________________________________________.
  • 115. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 115 2. Hugo representó la figura de un pato mediante el polígono mostrado. Para dibujar su polluelo, dividió las coordenadas de cada vértice de la figura entre 2. ¿Cómo son las longitudes de los lados de la figura del patito respecto a los de la figura original? a. Completa la tabla con las coordenadas del pato que dibujó Hugo. Luego, calcula la mitad de estas coordenadas y ubícalas en el plano cartesiano. b. Une los puntos obtenidos y compara las longitudes de los lados de ambos dibujos. c. Responde. o ¿Qué relación puedes establecer entre la longitud de los lados de ambas figuras? ___________________________________ ___________________________________ . o Las longitudes de los lados del pato pequeño son __________________________________________ __________________________________________ _______. 3. Nico dibujó, en el plano cartesiano, un cuadrado de vértices P(3; 9), Q(9; 9), R(9; 3) y S(3; 3). Luego, dibujó otro cuadrado de vértices A (1; 3), B(3; 3), C(3; 1) y D(1; 1). Sin ubicar los puntos en el plano, responde: ¿qué relación hay entre la medida de la longitud de los lados de ambas figuras? Verifica tus resultados realizando los dibujos en papel cuadriculado. __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________.
  • 116. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 116 Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Capacidades: - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Establece relaciones entre los cambios de tamaño y ubicación de los objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de reducción y ampliación de las figuras planas así como para hacer trazos en el plano cartesiano. Plantea afirmaciones sobre las relaciones las formas geométricas planas así como su reducción y ampliación en el plano cartesiano. Así también, explica el proceso seguido. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 117. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 117 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras, así como información proveniente de diversas fuentes, para interpretar la información que contienen - Expresa su comprensión de la moda como punto de equilibrio en un reparto equitativo de un conjunto de datos cuyo comportamiento converge en el dato que más se repite, es decir el que tiene más frecuencia. - Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas u otros, para encontrar la moda como dato que más se repite o de mayor frecuencia. Describen y hallan la moda como dato de mayor frecuencia a partir de tablas de frecuencias y gráficos de barras. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Hallamos la moda
  • 118. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 118 Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min A nivel de aula: Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos lo que se aprendió en la sesión anterior. - Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de las siguientes preguntas ¿Qué platos típicos las personas consumen más en el Perú?, a nota todas las respuestas de los niños en la pizarra. Sigue formulando preguntas ¿Cuál es el plato que más se repite? ¿Qué hemos recogido? ¿estos datos se pueden representar? ¿cómo? ¿Qué es la moda? ¿Qué es frecuencia? - Comunica el propósito de la sesión: hoy Hallaremos la moda de diferentes datos y lo representaremos en grafico de barras. - Observando el decálogo de los acuerdos de convivencia del aula Propone con los estudiantes 3 acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable durante el desarrollo de la presente sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Familiarización del problema A nivel individual: - Leen el problema de la pág. 105 en silencio - A nivel de aula: - Leen el problema en silencio luego invita a un niño a leerlo nuevamente en voz alta promoviendo la comprensión del problema respondiendo en sus cuadernos las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿sobre qué es la encuesta?, ¿Cuántas personas fueron encuestadas?, ¿Qué nos pide el problema? Búsqueda y ejecución de la estrategia - Plantean y proponen estrategias respondiendo en sus cuadernos las siguientes interrogantes: - ¿Cómo podrías representar los datos que indica el problema?, ¿Crees que es necesario considerar todos los datos?, ¿Podrías decir el problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?, ¿cómo lo resolverías? - Escribe en la pizarra la siguiente propuesta - 1.-Elaboran en sus cuadernos una tabla de datos, primero deben juntar todos los datos de los 30 encuestados en un solo cuadro, para organizar esta información de forma sencilla, - 2.-Realizan el conteo y organizar en una tabla de doble entrada. Todo a través de preguntas ¿Cuántas tallas hay? ¿Cuántos tallas de 12 hay? ¿Cuántas de 14?... ¿Cómo represento el conteo? ¿Cuál es la frecuencia de 12? ¿Cuál es la frecuencia de 14? ¿Cuál es el número que más se repite? ¿entonces cuál es la moda? - - Responden a preguntas de análisis de la pág. 105 - 3.-A partir de la tabla de frecuencias realizan en sus cuadernos un gráfico de barras, trazan los ejes horizontal y vertical enumerando las barras y representen las barras correspondientes a cada talla como se muestra a continuación:
  • 119. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 119 - - Observan la gráfica de barras y responden las siguientes preguntas en sus cuadernos: ¿qué tipo de tallas usan más los estudiantes de sexto grado?, ¿cómo te das cuenta de ello?, ¿por qué esa barra es la más grande? Socializacion de sus representaciones - Individualmete formulales preguntas a los niños sobre los pasos que siguieron para organizar los datos en tabla y grafico de barras y hallar la moda - En parejas comparan sus resultados. Formalización y Reflexión: - Para definir el concepto de la moda formúlales la siguiente pregunta ¿Cuál es la talla que más se repite? ¿puedo decir que el numero con mayor frecuencia es la moda? - Consolidan sus aprendizajes mediante la elaboración en sus cuadernos en un mapa conceptual sobre la Moda. - - En grupo clase, dialogan sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: - ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este problema?, ¿Les pareció útil establecer la relación parte de un todo?, ¿creen que es importante representar de varias formas la solución al problema? Planteamiento de otros problemas - A nivel grupal: - Desarrollan las actividades de la página 105 a 106 del cuaderno de trabajo de Matemática - Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo. Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual:  Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?  Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?  Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a las fiestas patrias y lo presentan en hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
  • 120. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 120 ANEXOS 1. La profesora del 6° grado se encarga de alquilar los disfraces para el festival de danzas. Ella pregunta a cada estudiante su talla y la anota en la pizarra. ¿Cuál es la talla más frecuente? ¿Cómo podemos saber si esa es la talla de la mayoría de estudiantes? a. Observen las anotaciones de la pizarra y respondan. o ¿Qué representan los datos anotados en la pizarra? __________________________________________________________________. o ¿Cuántos estudiantes respondieron? ___________________________________. o ¿Qué puedes hacer para resolver el problema? __________________________.__________________________________________________________ ________. b. Registren en la tabla la frecuencia de las tallas de los estudiantes. c. Respondan. o ¿Qué talla tiene menor frecuencia? ____________________.  ¿Cuántos estudiantes tienen esa talla? ____________________. o ¿Qué talla tiene mayor frecuencia? ____________________.  ¿Cuántos estudiantes tienen esa talla? ____________________. o ¿Cómo se llama la talla que tiene mayor frecuencia? ____________________. o ¿Qué es la moda? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________.  Hay más estudiantes de talla ________. Entonces, la moda es ______________.
  • 121. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 121 2. Los estudiantes del 6.° grado fueron encuestados sobre los alimentos que prefieren en su lonchera escolar. Ellos presentaron el siguiente gráfico. ¿Cómo averiguamos qué tipo de alimentos prefieren los estudiantes de 6.° grado de esta institución educativa? a. Lee el problema y responde. o ¿De qué trata el problema? _________________________________________. o ¿Qué datos nos brinda el gráfico de barras? ___________________________. o ¿Para qué se realizó la encuesta? ____________________________________. o ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?____________________________. b. Elabora la tabla de frecuencias con los datos del gráfico y señala la mayor frecuencia. c. Observa el gráfico y la tabla. Luego, responde. o ¿Qué tipo de alimento prefieren más los estudiantes de 6.º grado?  _________________________________________________________________. o ¿Cómo te das cuenta de ello?  _________________________________________________________________. o ¿Cómo interpretas la barra más alta del gráfico?  _________________________________________________________________. o ¿Cómo denominamos al tipo de alimento que tiene mayor preferencia?  _________________________________________________________________. El tipo de alimento que prefieren los estudiantes de 6.° grado ____________.
  • 122. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 122 Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Capacidades: - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras, así como información proveniente de diversas fuentes, para interpretar la información que contienen Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Expresa su comprensión de la moda como punto de equilibrio en un reparto equitativo de un conjunto de datos cuyo comportamiento converge en el dato que más se repite, es decir el que tiene más frecuencia. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 123. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 123 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras, así como información proveniente de diversas fuentes, para interpretar la información que contienen - Expresa su comprensión de la media aritmética como punto de equilibrio en un reparto equitativo de un conjunto de datos cuyo comportamiento converge en una medida de tendencia central. - Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como reparto equitativo. Construyen la idea de la media aritmética para usarla como referencia para descubrir la medida de tendencia central de un conjunto de datos a partir de situaciones de la vida real. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Utilizamos el promedio y la moda para entender la realidad
  • 124. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 124 Inicio Tiempo aproximado: 10 min - A nivel de aula: - Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos lo que se aprendió en la sesión anterior sobre la Moda. - Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, plantea las siguientes cuestiones: ¿Sabes que es la media aritmética o promedio? ¿Cómo se halla?, ¿Para qué es útil? ¿Qué relación tiene con la Moda? - Propósito de la sesión: Determinar y describir la media aritmética. - Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia para la sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Familiarización del problema - A nivel de aula: - Se presenta en un papelote la siguiente situación problemática: - En la comunidad de Juan habrá un campeonato Inter escolar de atletismo. El profesor registró en una tabla los tiempos de los cinco mejores estudiantes en cinco entrenamientos de 100 metros planos, para elegir a quienes hayan logrado los mejores promedios, pues ellos serán quienes participen en el campeonato, representando al colegio. ¿Cuál es el promedio de tiempo de María y de Juan? - A nivel individual: - Dialogan mediante las siguientes cuestiones: ¿De qué trata el problema?, ¿Con que propósito participaron en la competencia de atletismo los estudiantes?, ¿Qué utilizo el profesor para registrar los tiempos?, ¿Que datos nos puede ayudar a resolver el problema?, ¿Qué se debemos hallar? Búsqueda y ejecución de una estrategia - A nivel de aula: - Promueve la búsqueda de una estrategia a través de las siguientes preguntas: ¿Qué crees que debemos hacer primero?, ¿Creen que se deben considerar todos los datos que se han encontrado?, ¿cuáles son los pasos o lo que se debe hacer para llegar a la respuesta?,¿Qué estrategias utilizaremos? y ¿Qué operación puedo aplicar para hallar el promedio? - A nivel grupal: - 1.- En grupo de trabajo representan el promedio de María, de manera gráfica utilizando la moda como medida de tendencia central a través de un histograma de barra. - - Respuesta: El promedio de tiempos de María es 22 segundos. - 2.- Representan el promedio de Manuel mediante el uso de estrategia operativa, sumando los tiempos y dividiendo entre la cantidad de entrenamientos.
  • 125. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 125 - - Respuesta: El promedio de tiempos de Juan es 22 segundos. Socialización de sus representaciones - Formula a los niños en forma individual cuales son los pasos que hicieron para representar su estrategia y hallar el promedio o media aritmética - Pide a los niños que comparen sus conclusiones con sus compañeros. Formalización y reflexión: - Refuerza lo aprendido con una explicación y luego definen que es media aritmética o promedio y lo escriben en su cuaderno. - MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO - Es la principal medida de tendencia central. La media se calcula sumando todos los datos y luego dividiendo este resultado por el número total de datos que tiene la muestra. - Ejemplo: Las notas obtenidas por un alumno de sexto básico en matemática son las siguientes: - - Dialoga con todos sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: - ¿Te pareció fácil o difícil realizar la resolución del problema? - ¿Cómo te sentiste durante el desarrollo del problema? - ¿Qué es lo que debes hacer para tener más destreza a resolver problemas? - ¿Qué les ayudó en algo trabajar en equipo? Planteamiento de otros problemas - A nivel grupal: - Desarrollan las actividades de la página 107 a 108 del cuaderno de trabajo de Matemática 6°. - Presentan sus actividades concluidas y se califica según lista de cotejo. Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual: - Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? - Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión? - Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto familiar y lo presentan en hoja A4 en su portafolio de trabajos de matemática. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
  • 126. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 126 ANEXOS 1. En marzo pasado, Eduardo ingresó a trabajar como vendedor en una tienda de dispositivos electrónicos. La gerencia indicó a los vendedores que si de marzo a junio su promedio de venta de tablets superaba las 17, tendrían un día libre; y que, si su promedio de venta de smartphones era mayor que 18, recibirían un bono. Para observar cómo varían sus ventas, Eduardo elaboró un gráfico de líneas. ¿Recibirá Eduardo alguno de estos reconocimientos? ¿Cuál? a. Completa la tabla de frecuencias con los datos del gráfico. b. Calcula el promedio de unidades vendidas de cada dispositivo electrónico.
  • 127. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 127 o Eduardo recibe ____________________________________________________. o ¿Cómo describirías la variación de la venta con respecto al promedio? ________________________________________________________________ __________________________________________________________________. 2. Una institución educativa ofreció a sus estudiantes cuatro talleres de verano: Origami, Artes Marciales, Teatro y Cocina. Para el próximo año se planea abrir más aulas para los talleres que superaron el promedio de matriculados. Los docentes encargados de la organización presentaron a la Dirección una tabla que muestra la cantidad de estudiantes matriculados en cada taller. ¿Qué talleres abrirán nuevas aulas el próximo verano? a. Completen los datos de la tabla y respondan. o ¿En qué taller hay más estudiantes matriculados? ________________________. o ¿En qué taller hay menos estudiantes matriculados? ______________________. b. Calculen la matrícula promedio por taller. c. Respondan. o ¿Qué talleres superaron la matrícula promedio por taller? __________________________________________________________________. o ¿La cantidad de los estudiantes matriculados en algún taller coincide con el promedio? ______________________________________________________. o ¿Qué taller fue la moda del verano? __________________________________________________________________. o Los talleres que tendrán más aulas serán _____
  • 128. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 128 Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Capacidades: - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras, así como información proveniente de diversas fuentes, para interpretar la información que contienen Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Expresa su comprensión de la media aritmética como punto de equilibrio en un reparto equitativo de un conjunto de datos cuyo comportamiento converge en una medida de tendencia central. Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como reparto equitativo. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 129. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 129 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Usa diversas estrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no convencional o convencional, según convenga, así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos. Utiliza conversiones con unidades de longitud comparando múltiplos y sub múltiplos. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - A nivel de aula: - Confeccionan el siguiente dado matemático con unidades de longitud . Medimos diferentes longitudes
  • 130. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 130 - - Dialogan respecto a los lados del dado . - Se recoge los saberes previos de los estudiantes: ¿de qué trata cada cara de los dados matemáticos?, ¿Qué es la longitud?, ¿Cuáles son las unidades de longitud ?, ¿Cómo conviertes unidades de longitud ? - Se comunica el propósito de la sesión: Hoy hallarán equivalencias y realizaran conversiones de unidades de longitud. - Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Familiarización del problema A nivel de aula: Se les presenta las siguiente situación problemática: “Los estudiantes de 6° grado desean medir la longitud del aula, la pizarra y el patio. Pero no tienen un centímetro para medir y solo se les proporciona la siguiente imagen con unidades de medida no convencionales: - Plantean diferentes soluciones de diferentes formas. - De manera grupal intercambian ideas y opiniones. - Realizar las siguientes preguntas: ¿Creen que las unidades no convencionales son exactas?, Si utilizamos dos o más las unidades no convencionales para medir ¿Serán iguales los resultados? Búsqueda y ejecución de una estrategia A nivel de aula: - Luego promover en los estudiantes responder cada interrogante. Planteando estas preguntas: ¿La unidad de medida deben de ser iguales para obtener resultados iguales?, ¿Cómo podrías representar los datos que te indica en el problema?, ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste? - Los estudiantes proceden a medir objetos del aula de distinto tamaño, conversan en equipo, se organizan y proponen de qué forma solucionarán el problema, usando los materiales dados. Luego, pídeles que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo. Es muy importante que escribas las respuestas tal y como te indicamos en los ejemplos siguientes: Ejemplo 1: Transforma 32,67 km 32,67 x 1.000 = 32.670 m Ejemplo 2: Transforma 6,7 m a hm. 6,7 : 100 = 0,067 hm 1. Transforma 2,3 km a m _____________ = ____________ m 2. Transforma 82 cm a m _____________ = ____________m 3. Transforma 2 hm a mm _____________ = ____________mm 4. Transforma 23 cm a dam _____________ = ____________dam 5.Transforma 0,87 hm a m _____________ = ____________m Socialización de las representaciones - Comentan y socializan la solución al problema dando a conocer las unidades de medida no convencionales y los escriben . - Solicita a un representante de cada equipo que explique al plenario el procedimiento o la estrategia que acordaron ejecutar para dar solución al problema respondiendo estas preguntas: ¿cómo hallaron el resultado ?, - Se observa sus errores, y se aprovecha como una oportunidad de aprendizaje. - Pide que comenten las diferencias que encuentran entre cada uno de los trabajos. Se les pregunta lo siguiente: ¿todos llegaron a resolver el problema?, ¿qué errores podemos encontrar?, - Escucha los comentarios de todos los estudiantes y, a partir de las ideas presentadas, consensúa con ellos
  • 131. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 131 una forma de encontrar las unidades de longitud más adecuadas . Formalización y reflexión - Formalizan el aprendizaje con la participación de los estudiantes leyendo la siguiente información proporcionada : Sistema de Longitud del SI - Identifican formas de convertir unidades de longitud. - Conozcamos algunas equivalencias: - 1 m = 10 dm 1 km = 1000 m - 1 m = 100 cm 1 hm = 100 m - 1 m = 1000 mm 1 dam = 10 m Procedimiento para convertir unidades de longitud: - Ubica la unidad que vas a convertir y la unidad convertida en el gráfico: - Convertir 23 m a mm - - Cuando conviertes 23 m a mm, estás convirtiendo una unidad mayor a otra menor, observa que el único camino que podemos usar son las flechas de arriba, estas me indican que se multiplica .10 .10 .10 esto es igual a 1000. - - Por tanto 23 m a mm será: 23.1000 = 23000 mm - Podemos concluir, que cuando convertimos una unidad mayor a otra menor, se multiplica. - Realizan ejemplos de conversiones mediante situaciones problemáticas - Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las siguientes preguntas en plenario: ¿Se logró identificar los múltiplos y submúltiplos de las unidades de longitud?, ¿Identificaron las operaciones necesarias para la conversión? - Resuelven otras situaciones propuestas . - FICHA DE APLICACIÓN - Convertir a la unidad que se indica. a) 6m a mm = b) 17km a hm = c) 23 hm a dm = d) 25 Mm a mm = e) 54 dm a km = f) 83 dam a Mm = g) 309 m a hm = h) 465 cm a m = i) 867 dam a hm = j) 1540 m a cm = k) 1880 m a cm = Planteamiento de otros problemas A nivel grupal: Desarrollan las actividades Presentan sus actividades concluidas y se califica según la escala de valoración. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Realizar las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?¿cómo utilizas las unidades de longitud en tu vida diaria ? - Finalmente, resaltar el trabajo realizado por los equipos.
  • 132. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 132 - Como actividad de extensión realizan la actividad propuesta . - Se evalúa a través de una ficha de evaluación Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar? ANEXOS UNIDADES DE LONGITUD La magnitud longitud tiene como unidad base al metro, cuyo símbolo es m. Las longitudes pequeñas se miden con la regla graduada o con la cinta métrica. Para medir longitudes mayores usamos la huincha. Múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida. En el Si, los múltiplos y submúltiplos se forman anteponiendo prefijos a la unidad de base (excepto a la unidad de masa) Prefijo Símbolo Factor por el que se multiplica la unidad giga G 1 000 000 000 109 mega M 1 000 000 106 kilo k 1 000 103 hecto h 100 102 Múltiplos deca da 10 101 deci d 10 1 0,1 centi c 100 1 0,01 mili m 000 1 1 0,001 micro  000 000 1 1 0,00 001 Submúltiplos Nan n 000 000 000 1 1 0,000 000 001 Ejemplo: La mesa mide 120 cm.
  • 133. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 133 Prefijo kilo, unidad metro ---> kilogramo, símbolo km. Unidad de longitud. Múltiplo Unidad base Submúltiplos gigámetro megámetro kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro Gm Mm km hm dam m dm cm mm 1Gm tiene 1 000 000 000m 1Mn tiene 1 000 000 m 1km tiene 1 000 m 1 hm tiene 100 m 1 dam tiene 10m 1 m tiene 10 dm 1 m tiene 100 cm 1 m tiene 1 000 mm Para hacer conversiones de medidas de longitud puedes emplear el siguiente diagrama: Ejemplos: 1. Convierte 0,986 Mn a centímetros. 2. Expresa 259 mm en hectómetros. 3. Un ferretero compra 100 pulgadas de soga. Si vende 10,6 dm, ¿cuántos metros de soga le faltan vender? Solución: - Total de soga en metros: 100 pulgadas = cm = m - Soga vendida. 10,6 dm = m - Faltan vender: - = m Recuerda:
  • 134. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 134 - Las unidades de base más usuales son: Unidades de base Magnitud Unidad (Símbolo) Longitud metro (m) Masa Kilogramo (kg) Tiempo Segundo (s) - Para multiplicar un número decimal por 10; 100; 1 000; … la coma decimal se traslada a la derecha 1; 2; 3; …lugares. - Para dividir un número decimal entre 10; 100; 1 000; … la coma se traslada a la izquierda 1; 2; 3; … lugares. - Relación entre las distintas unidades de longitud: 1 pulgada = 2,54 cm 1 pie = 12 pulgadas 1 yarda = 91,438 cm 1 milla marina = 1 852 m - Las unidades derivadas se forman al combinar las unidades de base. Por ejemplo: La velocidad definida como el cociente entre longitud y tiempo tiene por unidad de medida ,m/s (longitud/tiempo). PRACTICA 1. Desarrollo las siguientes preguntas: a. Para convertir de hectómetro a metros, ¿por cuánto multiplico? …………………………………………………………………………………………. b. Para convertir de centímetros a decámetros, ¿por cuánto divido? …………………………………………………………………………………………. c. Para convertir de centímetros a metros, ¿por cuánto divido? …………………………………………………………………………………………. d. Para convertir de kilómetros a decámetros, ¿por cuánto multiplico? …………………………………………………………………………………………. 2. Resuelvo: a. La distancia de mi colegio a la biblioteca es de 116 km. ¿Cuántos metros hay?. Solución: De km a m tenemos que multiplicar por 1 000, entonces km x 1 000 metros. b. Al salir de caminata a la playa, he recorrido 5 230 cm. ¿Cuántos m habré recorrido? Solución: De cm a metro hay 2 escalas, por lo tanto es necesario dividir por 100. metros : 100 centímetros. 3. Escribió las equivalencias pedidas: 3 800 mm = ……….m 5 400 dam = ……….hm 7 hm = ……….dm
  • 135. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 135 700 dm = ……….m 5 km = ……….dam 80 hm = ……….km 4,05 km = ……….m 9,8 km = ……….cm 750 m = ……….km 4. Desarrollo los siguientes ejercicios: a. Me dirijo de la sala a mi cuarto. Si cada uno de los pasos mide 0,48 m y he dado 46 pasos, ¿cuántos metros aproximadamente he recorrido? b. La distancia de mi casa al colegio es 204 m. Si voy al colegio y regreso a mi casa ¿cuántos hectómetros recorrí en el trayecto?. c. El largo de mi pantalón mide 72 cm. Hallo la equivalencia en milímetros. d. Se quebró un poste. Este poste medía 3,74 dam, la parte que se quebró y cayó representan la mitad del total. Calculo, cuánto mide en centímetros la parte que se cayó. 5. Ordena las medidas en forma creciente: 724 000 cm 710 dam 6Mn 7 530 hm 7,08 km 6. Coloca V o F entre los paréntesis, según la información sea verdadera o falsa: a. 1 km equivale 106 mm ( ) b. 1 Gm es equivalente 100 km ( ) c. 1 m es equivalente 106 mm ( ) d. 1 dam equivale a 0,0001 Mm ( ) e. 1 mm es equivalente a 0,01 mm( ) 7. Halla las dimensiones de la bandera si los tres rectángulos tienen las mismas medidas. 8. Efectúa las operaciones y expresa el resultado en metros. a. 0,23 Mm + 0,88 km + 15,6 dam b. 345 mm + 20 500mm + 0,0054 km c. 0,481 hm – 2 540 cm d. 47,9 dm – 0,003 692 km 9. ¿Cuántas losetas de 20 cm de largo se necesitarán colocar alrededor del jardín?.
  • 136. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 136 10. Analiza el gráfico y luego responde: a. ¿Cuántos kilómetros recorrió en total en la semana? b. En ocho semanas, ¿cuántos kilómetros le faltarán para completar una distancia de 1 megámetro? TALLER: 1. La distancia de Lima a Tacna es de 1 293 km. ¿Cuántos metros equivalen 1 293 km?. a. 1 293 b. 10 293 c. 12 930 d. 1 293 000 e. 129 300 2. Queremos ir de excursión a la ciudad de Arequipa. Si de Lima a Arequipa hay 1 009 km. ¿Cuál es la distancia en metros? a. 109 000 b. 1 009 000 c. 1 090 000 d. 1 900 000 e. 1 109 000 3. De Lima a Cusco hay 1 154 000 metros. ¿Cuántos kilómetros hay? a. 1 154 b. 1 150 c. 1 015
  • 137. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 137 d. 1 145 e. 1 045 4. De lima a Trujillo hay 557 km. ¿Cuántos metros equivalen a 557 km?. a. 5 570 b. 55 700 c. 5 550 d. 577 000 Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Capacidades: - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Usa diversas estrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no convencional o convencional, según convenga, así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº22 km 557 x 1 000 557 x 1 000 = 557 000 m
  • 138. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 138 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus elementos, perímetros y superficies; y con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular. Construye sólidos geométricos estableciendo relaciones entre sus características. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min A nivel de aula: - Observa en un cubo cuadros resumen sobre la guerra del pacifico Identificamos los sólidos geométricos
  • 139. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 139 - Recogen los saberes previos de los estudiantes: ¿Las imágenes de la guerra del pacifico en que objeto están? ¿Qué forma tiene el objeto? ¿Por qué el cubo se clasifica dentro los sólidos geométricos? ¿Qué relación tendrá el cubo con los objetos tridimensionales? - Señalan que en nuestro entorno hay cuerpos geométricos, que tienen todas sus caras planas. - Se comunica el propósito de la sesión: Encontrar el área y volumen de los sólidos geométricos construidos - Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min - A nivel grupal: - Forman equipos de trabajo de 5 integrantes - Familiarización del problema - Se les presenta las siguiente situación problemática: - El papá de Carol ha tomado las siguientes fotos a su casa y a su camión, desde diferentes puntos de vista. - - Al mostrarle las fotos a Carol, su papá le pregunta: - ¿Qué fotos le corresponden a la casa y cuáles al camión? - ¿Desde qué ubicación se han tomado estas fotos? - Plantean diferentes soluciones de diferentes formas. - De manera grupal intercambian ideas y opiniones. - Para asegurar la comprensión del problema, se realiza algunas preguntas: ¿qué observas en las fotos?, ¿qué detalles de cada vista pueden ayudar a distinguir las que corresponden a la casa y al camión?, ¿qué se pregunta? - Se les indica que piensen en un plan a fin de responder las preguntas - Se entrega a cada equipo una copia de las fotos - Buscamos la estrategia para resolver el problema: - Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. - Se les ayuda planteando estas preguntas: imaginen ¿cómo fueron tomadas estas fotos? Es muy probable que determinen que las fotos 1, 3, 5 pertenecen a una casa y que las fotos 2, 4, 6 pertenecen a un camión. - ¿Qué relación encuentran en las fotos? - Dialogan con los estudiantes, sobre el punto de vista desde el que se tomaron las fotos; podrían señalar que las fotos 1 y 2 son tomadas de frente, la 3 y 4 de costado y la 5 y 6 desde arriba. Socialización de sus representaciones. - A nivel grupal: - Explican con sus propias palabras los pasos que han seguido para representar el problema. - Comparan sus conclusiones con otros equipos. - Se plantea otros problemas para trabajar en grupos: - Se entrega a cada equipo un sólido geométrico diferente(moldes ), papelotes y plumones
  • 140. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 140 - - Se pide de que elaboren una tabla en el papelote para graficar lo solicitado. Cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos. - Analizan y descubren la siguiente información área y volumen de cuerpos geométricos . - Aplican lo aprendido resolviendo la ficha propuesta sobre volumen de cilindros . Formalización y Reflexión: - Consolidan su aprendizaje a través del siguiente concepto: - Se formaliza, con los estudiantes sobre la perspectiva desde la que se tomó las fotos, estas fueron tomadas desde tres vistas diferentes: de frente, en lateral (de costado) y en superior (desde arriba). Indica que escriban en su cuaderno. - Reconocen las definiciones de los sólidos geométricos - ESQUEMA - Cuerpo geométricos Poliedros - Tetraedro - Exaedro o cubo - Octaedro - Dodecaedro - Icosoedro - Según las bases triangular - Recta / oblicua - Regular / irregular - recto / oblicuo - radio - recto / oblicuo - base - vértice - Bases - Caras - Aristas laterales y básicas - vertices - Según las bases triangular cuadrangular. - Recto / oblicuo - Regular / Irregular - Paralelepipedos y ortoedros Esfera Cono Cilindro partes Prisma Pirámides irregulares Regulares Cuerpos redondos o de revolución - Elementos de los sólidos geométricos Planteamiento de otros problemas - A nivel grupal: - Desarrollan las actividades - Presentan sus actividades concluidas y se califica según la escala de valoración
  • 141. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 141 Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿qué han aprendido hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades se presentaron?, ¿pudieron superarlas en forma individual o grupal?,¿en qué situaciones de tu vida cotidiana haces uso de los sólidos geométricos ? - Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que armen los sólidos geométricos propuestos . - Se les evalúa mediante una ficha de evaluación Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar? ANEXOS  El profesor con la ayuda de los alumnos elabora el siguiente mapa conceptual.
  • 142. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 142  Se presenta el tema: POLIEDRO Se llama poliedro a la porción del espacio limitada entre polígonos planos. Elementos: a. Caras: son los polígonos que lo limitan. El rectángulo ABCD es una cara. b. Aristas: son los lados de la cara. El segmento AB es una arista. c. Vértices: son las intersecciones de las aristas. El punto F es un vértice. PRISMA Es el poliedro que tiene dos polígonos por base y las caras laterales son paralelogramos. a) Base: ABC y DEF b) Caras laterales: ABDF, BCED y ACEF c) Aristas: AB , BC , AC , FD , DE , EF , AF , BD y CE. d) Vértices: A, B, C, D, E y F. PARALELEPÍPEDO Es un prisma cuyas bases son paralelogramos. Clases: a) Hexaedro o cubo: sus 6 caras son cuadrados. b) Ortoedro: sus caras son rectángulos. Otros prismas 1. Prisma triangular
  • 143. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 143 2. Prisma cuadrangular 3. Prisma pentagonal TEOREMA DE EULER En un poliedro, el número de caras (C) más el número de vértices (V), es igual al número de aristas (A) más dos. C + V = A + 2 Ejemplo: En un paralelepípedo se dan los siguientes datos: PIRÁMIDES Se llama pirámide al poliedro que tiene una cara poligonal llamada base y otras caras laterales que son regiones triangulares, con un punto común llamado vértice de la pirámide.
  • 144. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 144 Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Capacidades: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus elementos, perímetros y superficies; y con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 145. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 145 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como para trazar recorridos. Representa en forma gráfica y simbólica (pares ordenados) los giros (cuartos de vuelta) de formas bidimensionales. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Se ddialoga con los estudiantes acerca de lo que aprendieron en la sesión anterior. Para ello,se formula preguntas como estas: ¿qué sucedió cuando giraron las figuras geométricas?, ¿cambiaron sus ángulos?, ¿cambió la longitud de sus lados?; ¿qué parte o elementos de la figura girada cambiaron y qué permaneció igual?, ¿el centro de giro coincidía con uno de sus vértices? - Se escucha atentamente la participación de todos y bríndales palabras de afecto y agradecimiento - Se les presenta la siguiente situación - Observen cómo se ha girado la sartén: Utilizamos ángulos de giro
  • 146. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 146 - - Ahora, respondan: o ¿La sartén se ha girado un cuarto (%) de vuelta? - • ¿Qué parte del dibujo representa el centro de giro? - ¿Qué forma tiene el mango de la sartén?, ¿cuánto ha girado? ¿El centro de giro coincide con un vértice del mango triangular de la sartén? - Se comunica el propósito de la sesión: Hoy realizarán giros de figuras geométricas en el plano cartesiano e identificar el ángulo de giro. - Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: Forman equipos de trabajo de 5 integrantes Familiarización del problema  Se les presenta las siguiente situación problemática: Miguel está elaborando un diseño para decorar la ventana de su casa. Él ya dibujó dos figuras, que se muestran en la imagen, pero aún le falta graficar dos figuras similares más. Elaboren las dos figuras que le faltan en un plano cartesiano y completen el diseño; luego, identifiquen los pares ordenados de los puntos de las nuevas figuras y del ángulo de giro de cada figura  Plantean diferentes soluciones de diferentes formas.  De manera grupal intercambian ideas y opiniones.  Para ello, se realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué datos nos brinda?; ¿será importante considerar los conocimientos aprendidos sobre plano cartesiano?, ¿por qué?; ¿aplicaremos la técnica para girar figuras aprendida en la sesión anterior?, ¿por qué?; ¿qué nos pide la situación problemática?; ¿cuánto habrá girado la segunda figura?, ¿por qué? Solicita que algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que entendieron de la situación.  Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro o cinco integrantes y entrega a cada equipo un papelote cuadriculado, dos plumones, una regla, un transportador y un pedazo de cartulina. Buscamos la estrategia para resolver el problema:  Se promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante preguntas como estas: ¿Consideran importante graficar un plano cartesiano para realizar el giro de las figuras?; ¿Qué técnica deberán aplicar para girar las figuras?; ¿Alguna vez han resuelto una situación similar?, ¿Cómo la resolvieron?; etc.  Se monitorea el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de resolución de la situación. Con este fin, realiza algunas preguntas: ¿cuáles son los vértices de las figuras?; ¿la figura inicial ha girado o se ha trasladado?, ¿por qué?; ¿cuáles son los pares ordenados de los puntos de las figuras?, ¿son iguales?; etc.  Anotan en la pizarra las respuestas y felicítalos por su participación. Una posible representación del giro de las figuras en el plano cartesiano sería la siguiente: Socialización de las representaciones
  • 147. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 147 A nivel grupal:  A partir de las representaciones realizadas, se solicita a uno o dos integrantes por equipo que expliquen al plenario el procedimiento o la estrategia que acordaron ejecutar para hallar la solución de la situación problemática. Deberán pegar en la pizarra el plano cartesiano elaborado, mencionar la ubicación de los puntos de las figuras dibujadas y los pasos que siguieron para determinar cuánto giraron las figuras en cada caso, y fundamentar sus respuestas con el uso de su representación. Formalización y reflexión  Se formaliza los saberes matemáticos de los niños y las niñas mediante estas preguntas: ¿cuál es el centro de giro?, ¿Por qué?; ¿Cuánto mide el ángulo de giro?; ¿El sentido de giro es horario o antihorario? (Explica brevemente estos sentidos mostrando las agujas de un reloj analógico); ¿Cómo son los ángulos de las figuras dibujadas?, ¿Iguales o diferentes?, ¿Por qué?; ¿Cuáles son los pares ordenados de los puntos de las figuras?, ¿por qué?; si los ángulos de las figuras son iguales, ¿Por qué los pares ordenados de sus puntos son diferentes? Tras oír las respuestas de los estudiantes, concluye mencionando que, al girar una figura ¼ (un cuarto) de vuelta, ½ (media) vuelta, etc., su forma se mantiene invariable, es decir, no cambia. Se puede observar que los vértices de la figura sí cambian de posición, pero esta no cambia de forma. Dibuja el ejemplo en la pizarra.  Se reflexiona junto con los niños y las niñas respecto a los procesos y las estrategias que siguieron para hallar la solución de la situación problemática. Para ello, formula las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al resolver la situación problemática?, ¿Qué hicieron primero?, ¿Qué hicieron después?; ¿Les resultó fácil o difícil resolverla?; ¿Cuándo se dice que una figura ha girado?, ¿Por qué?; ¿Qué elementos se mantienen iguales en una figura al ser girada? Plantea otras situaciones Presenta la siguiente situación: Elaboren en cartulina esta figura y háganla girar 1/2 (media) vuelta y luego 1 /4 (un cuarto) de vuelta en un plano cartesiano. En cada caso, señalen los pares ordenados de los puntos originados por los giros y el ángulo de giro. Pon énfasis en la importancia de saber reconocer el centro de giro, el ángulo de giro y el sentido de giro de cualquier figura que ha sido girada en un plano cartesiano Cierre Tiempo aproximado: 10 min - A fin de verificar los aprendizajes de los niños y las niñas, realiza las siguientes preguntas: ¿qué tema se desarrolló hoy?; ¿a qué se llama giro o rotación?; ¿cuándo decimos que una figura ha girado?; ¿un giro será igual a una traslación?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana realizarán una rotación o un giro?, ¿podrían brindar algún ejemplo?; etc. - Se felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en equipo y por cumplir las actividades propuestas en el tiempo indicado. - Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha recreativa. - Se les evalúa mediante una ficha de evaluación. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
  • 148. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 148 ANEXOS  Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la siguiente ficha recreativa. 1. Analizan las figuras geométricas que se forman cuando se hacen giros a la derecha con ángulos entre 0 y 180° y se trazan segmentos de una longitud definida. 2. Fíjate en los ángulos que forma concha al girar una de las varillas de un paipay.
  • 149. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 149  Se les evalúa mediante una ficha de evaluación. Ficha de evaluación 1.Averigua qué pelota ve el gato al realizar cada giro y relaciona Gira 90° a la derecha. Gira 90° a la izquierda. Gira 180° a la derecha. Gira 270° a la izquierda. Gira 360° a la derecha. Gira 360° a la izquierda. 2.Dibuja en cada caso la posición de la palanca después de girar. Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Capacidades: Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como para trazar recorridos. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 150. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 150 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24 DATOS INFORMATIVOS  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación M Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de proporcionalidad. Utiliza fórmulas, técnicas de cálculo gráficas y operativas para resolver problemas matemáticos con cortes. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Prevé la sesión del libro de texto de Comunicación. - Prevé la sesión del cuaderno de trabajo de Comunicación. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. - Diccionario océano ilustrado. - Libro de texto de Comunicación. - Cuaderno de trabajo de comunicación. - Lista de cotejo. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min A nivel de aula: - Se les presenta a continuación el siguiente acertijo. CORTE INGENIOSO ¿Cómo cortarías esta torta en 8 pedazos iguales con sólo 3 cortes? Resolvemos problemas con cortes
  • 151. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 151 - - Los estudiantes tratarán de encontrar las respuestas según criterios personales y los escriben en papelotes u hojas bond. - Se recogen los saberes previos preguntando: ¿Cómo podemos resolver el corte ingenioso? ¿puedes resolver problemas con cortes? ¿es posible utilizar algún método o técnica? - Se comunica el propósito de la sesión: hoy resolveremos problemas con cortes - Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min A nivel grupal: Forman equipos de trabajo de 5 integrantes Familiarización del problema - Presenta en un papelote en la pizarra el siguiente problema y pídales que lo lean con mucha atención - Se les presenta la receta de la imagen inicial: - Se pregunta la siguiente situación problemática: - ¿Como cortarías esta torta en 8 pedazos iguales con solo 3 cortes? - Se debe asegurar que todos los estudiantes reciban su ficha del problema y que la lean por unos minutos. - Se verifica que los estudiantes hayan comprendido el problema. Para ello, pregunta: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué ingredientes tiene la receta?, ¿cómo son las medidas de cada ingrediente?, ¿qué nos preguntan en el problema? - Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras. Buscamos la estrategia para resolver el problema: - Luego, se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. - SOLUCION - EXPLICACION o Dos cortes en X y un corte horizontal. - • Otra solución hacer 2 cortes perpendiculares entre si y tendríamos 4 pedazos, Y luego hacemos un corte circular por todo el centro de la torta y saldrían los otros 4 pedazos Socialización de sus representaciones.
  • 152. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 152 - A nivel grupal: - Explican con sus propias palabras los pasos que han seguido para representar el problema. - Comparan sus conclusiones con otros equipos. - En parejas se les entrega el siguiente problema resuelto para afianzar lo aprendido - Se tiene un alambre de 84 m de longitud. Si cada día cortan 7 m. ¿En cuántos días cortarán todo el alambre? - Solución - 11 días es la respuesta. - Formalización y reflexión - Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes sobre los problemas de cortes , para ello pregunta: ¿con qué clase de datos hemos trabajado?, ¿podemos utilizar fórmulas y técnicas especiales ? - Se pide que en su cuaderno tomen apuntes sobre las siguientes estrategias para la resolución de problemas con cortes. - Reflexionan sobre el problema: ¿Qué estrategias podemos realizar para resolver problemas con cortes? ¿Cuáles son los pasos para operar problemas con cortes? - Se plantean otros problemas resueltos - Se indica a los grupos que resuelvan las situaciones problemáticas. Luego, cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Se plantea las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? • ¿Fue sencillo? • ¿Qué dificultades se presentaron? • ¿En qué consiste la estrategia gráfica? • ¿En qué consiste la estrategia operativa? - Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la una ficha de actividades. - Se les evalúa mediante una ficha de evaluación. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar? 11 1 12 1 7 84 1            Cortes N Cortes N m m Cortes N itaria longitudUn tal longitudto decortes N
  • 153. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 153 ANEXOS Desarrollan: Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la siguiente ficha de actividades . Problemas Propuestos Problema 1: ¿Cuántos cortes debe darse a una soga de (K2 - 1) metro de largo para tener pedazos de (k - 1) metros de largo? A) k - 2 B)k + 1 C) k D) k - 1 E) 2k Problema 2: ¿Cuántos cortes, debe darse a 6 aros de L/3 metros de longitud, para tener pedazos de 2 metros? A) L B) L -1 C) 6L D) L -1 E) N.A. 6 2 Problema 3: A una soga de 60 metros se hacen 11 cortos para tener pedazos do 5 metros de largo. ¿Cuántos cortes deben hacerse si se tomará la mitad del largo de la soga? A) 5,5 cortes B) 5 cortes C) 6 cortes D) 11 cortes E) N.A. Problema 4: A un aro de 20 metros de longitud, se hacen 10 cortes para tener pedazos de 2 metros de largo. ¿Cuántos cortes deben hacerse si se tomará la mitad del largo del aro? A) 5 B) 6 C) 4 D) 3 E) N.A. Problema 5: En un terreno rectangular se han colocado 80 estacas en todo su perímetro, las estacas están distanciadas entre si 6 metros cada una. ¿Cuál era el largo del terreno? (Ancho del terreno es de 90 metros). A) 154 m B) 152 m C) 148 m D) 150 m E) 120 m Problema 6: Sara compra un frasco conteniendo pastillas, y tiene que tomadas durante los 3 días que está en cama, a razón de dos pastillas cada 3 horas; si empezó a tomadas apenas empezó su reposo hasta que culminó. ¿Cuántas pastillas contenía el frasco? A) 46 B) 48 C)50 D)56 E) N.A. Problema 7: Un hombre cercó un jardín en forma rectangular y utilizó 40 estacas. Puso 14 por cada uno de los lados más largos del jardín. ¿Cuántos puso en cada lado más corto? A) 6 B) 7 C) 8 D)10 E) 12 Clave de Respuestas 1. C 7. C 13. C 2. A 6. C 14. C 3. C 9. C 15. B 4. B 10. B 16. C 5. D 11. B 17. B 6. C 12. C 18. C
  • 154. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 154 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación. FICHA DE EVALUACIÓN 1.Se efectuó 23 cortes a un lote de tela de 120 metros de longitud. ¿Cuál es la longitud de cada pedazo de tela? Solución. De donde x= 5 m Es la respuesta. 2.¿Cuantos cortes debe hacerse a un aro de 60 m de longitud para tener pedazos de 6 m de longitud? Solución 10 cortes Es la respuesta. 3.A lo largo de toda una calle se colocan 28 postes de luz desde el Inicio, cada 10m. ¿Cuál es la longitud de la calle? Solución. La longitud es 270 m Es la respuesta. 4.¿Cuántos cortes debe realizarse a una soga de 91 m. de largo para obtener pedazos de 7 m. de longitud? a) 11 b) 12 c) 13 d) 14 e) 16 5.¿Cuántos cortes debe realizarse a una soga de 120 m. de largo para obtener pedazos de 8 m. de longitud? a) 11 b) 12 c) 13 d) 14 e) 16 6. ¿Cuántos cortes debe hacerse a un aro de 10m.de largos para tener trozos de 2m. de longitud?: a) 8 b) 7 c) 6 d) 5 e) 4
  • 155. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 155 7. ¿Cuántos cortes debe hacerse a un aro de 18m.de largo para tener trozos de 4m. de longitud?: a) 3 b) 2,5 c) 4,5 d) 4 e) 3,5 8. ¿Cuántos cortes deben darse a 20 aros de 12m. de longitud para tener pedazos de 4m.? a) 21 b) 40 c) 61 d) 59 e) 60 9. ¿Cuántos cortes deben darse a 17 aros de 24m. de longitud para tener pedazos de 6m.? a) 74 b) 68 c) 57 d) 64 e) 51 Escala de valoración: Competencias: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Capacidades: Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de proporcionalidad. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 156. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 156 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluaci ón P.S “Construye su identidad” - Se valora a sí mismo. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. - Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones Explican las diversas costumbres y tradiciones de nuestro país. Escala de valoració n Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? Prevé para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes. Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión. Pizarra. Plumones. Paleógrafo. Momentos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Preséntales una lámina de diferentes situaciones folclóricas y costumbres de nuestro país - pide a diferentes niños queindiquen que se presenta en cada situacion - Comentan que experiencias han tenido con alguns danza y costumbres de nuestro pais - Presentales el proposito de la sesion: hoy vamos a explicar las diversas costumbres y tradiciones de nuestro país. o Pídeles que se pongan de acuerdo para elegir tres normas de convivencia para la sesión y trabajar en armonía. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Problematización - Preséntales el siguiente problema en un papelote, invita a un niño a leer Costumbres, tradiciones y folklor del Perú El Perú tiene un acervo folclor y tradición que en los últimos tiempos ha perdido sus prácticas ¿a qué se debe esta acción? ¿Qué acciones debemos tomar para recuperar nuestras tradiciones y folklore?
  • 157. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 157 - Dialoga con los niños a través de preguntas ¿Por qué crees que las personas ya no practican danzas o tradiciones de nuestro pais? ¿Qué bailes no practican? ¿Por qué crees que nos los practica? ¿Qué danzas o bailes peruanos conoces? ¿has participado o tus padres participan de yunzadas? - Escucha las respuestas de los niños y copia en la pizarra la más relevante. Análisis de la información. - Entrégales una ficha textualizada sobre las costumbres y tradiciones del Perú - Pídeles que formen grupos de cuatro integrantes que socialicen y organicen la información en un esquema - Luego invítales a exponer su esquema de las costumbres y tradiciones que han realizado - Luego compara con los niños las coincidencia de los demás papelotes - Y a través de lluvia de ideas de los niños elabora un esquema de las tradiciones, costumbres y folklore de Perú Toman decisiones - Dialoga con los niños sobre la importancia de seguir practicando las costumbres y tradiciones de nuestro país - se comprometen a participar de las actuaciones con danzas típicas de la costa sierra y selva - forman grupos y escogen una danza y elaboran una infografía para luego pegarla en diferentes partes del patio Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Consolida el aprendizaje con las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir? ¿Cómo aprendí? ¿pude comprender el significado de estos dos principios? ¿Qué dificultades se me presento? ¿Cómo lo supere? - Como extensión a casa Pide a los niños que desarrollen que investiguen el origen de las tres tradiciones más practicadas del Perú y que la escriben en su cuaderno. Reflexión ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Anexos ¿Que aprendemos de nuestras tradiciones y costumbres? Materiales: • Cartulinas de 15 cm x 5 cm. • Imágenes pequeñas sobre tradiciones y costumbres (puedes dibujarlas). • Colores, lapiceros, goma, tijeras y perforador. • Pedacitos de lana de diferentes colores. Instrucciones: - Selecciona la cartulina que hará de soporte para tu separador de libros y luego elige una imagen para pegarla encima. Si deseas, puedes elegir más de una imagen o hacer un collage con ellas. - Escribe el mensaje relacionado con lo que aprendemos de las costumbres y tradiciones. Hazlo con letra clara. - Perfora la parte superior de la cartulina y pasa los pedacitos de lana por el orificio, atándolos. ¡Listo!, ya puedes compartir con tu familia y con tus amigos lo que aprendiste. Aquí algunos modelos:
  • 158. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 158 Escala de valoración: Competencia: Construye su identidad” Capacidades: - Se valora a sí mismo. - Reflexiona y argumenta éticamente. Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.  Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 159. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 159 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación P.S Gestiona responsablemente el espacio el ambiente • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas físicos o políticos que le permitan obtener información sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente. Elaborarán mapas físicos y mapas políticos del Perú. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Observan el mapa del Perú, luego el de Sudamérica. - ¿Cómo se encuentran diferenciados estos mapas? ¿Cuáles son las características de cada mapa? Representamos los mapas físicos y políticos
  • 160. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 160 ¿Conoces los lugares que se encuentran en cada mapa? - ¿Saben cuáles son los tipos de mapas? ¿Pueden diferenciar los mapas políticos de los físicos? - ¿Todos los mapas o son físicos o políticos? - Se comunica a los niños que en esta sesión van a elaborar mapas físicos y políticos del Perú. - Los niños comentan y eligen las normas de convivencia que cumplirán en este día. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Problematización • El delegado del aula con ayuda de las “Tarjetas mágicas” pregunta a sus compañeros: ¿Qué es un departamento?, ¿qué región o regiones del Perú hemos conocido?, ¿Cómo son sus divisiones en los mapas?, ¿de qué tipo de mapas estamos hablando? • Escriben algunas respuestas en cada parte trasera de cada tarjeta. Análisis de la información • Cada representante de grupo entrega las siguientes ilustraciones por grupo: sobre las 8 regiones del Perú, Mapa del Perú físico y político. • -En grupos ubican la leyenda y dialogan las siguientes preguntas: ¿Dónde deberían de ubicarse las leyendas en los mapas observados?, ¿Qué información nos proporciona la leyenda? ¿Qué iconos se utilizan en las leyendas?, ¿Hay una sola información en los mapas físicos o políticos?, ¿Qué información nos da cada tipo de icono?, ¿Qué significan los distintos colores de los iconos de la leyenda? • En un semicírculo los estudiantes leen el siguiente sobre los tipos de mapas físicos y políticos. • Elaboran papelotes con las diferencias de los dos tipos de mapas. • Todos los estudiantes pegan 10 papelotes sábana y elaboran en un costado un mapa político y en el otro un mapa físico. • Observan los modelos mostrados sobre los mapas físicos y políticos. • Se felicitan por el trabajo realizado. • El delegado de cada grupo entrega la siguiente ficha sobre la realización del mapa. Toma de decisiones • Al terminar pegan sus trabajos en la puerta de su aula. • Reflexionan acerca de la importancia de conocer el territorio peruano para comprender su diversidad geográfica, y utilizar los recursos que nos brinda el Perú, de manera responsable y sostenible. • Comentan en grupos y anotan las posibles respuestas: ¿Para qué nos servirán los mapas políticos y físicos?  ¿Creen que es importante crear mapas políticos o físicos? Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Recuerda junto con los niños, paso a paso, las actividades realizadas en la sesión.
  • 161. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 161 - Voluntariamente tres niños explican conclusiones luego de haber trabajado este tema. - En grupos comentan: ¿Qué hemos aprendido? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se superaron? - Completan la siguiente evaluación escrita - En casa comentan con sus familiares sobre: - Los tipos de mapas. - Elaboran un mapa político y físico de su localidad. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? Anexos 1. Los mapas Los mapas son las representaciones gráficas de toda la superficie terrestre o sólo de una parte de ella, en una superficie plana. En los mapas se representan el relieve del país, su demarcación política, los recursos naturales y las actividades económicas. Si el mapa representa a toda la superficie terrestre se llama planisferio. • Los dos principales mapas del Perú Dos son los principales mapas del Perú: • El Mapa Físico. En el mapa físico se observan: El relieve de nuestro territorio, formado por los accidentes morfológicos: montañas, cadenas de montañas, quebradas, mesetas, etc., que forman la cordillera de los Andes. En el mapa el relieve está representado por curvas de nivel y el color sepia o marrón. Los tonos más suaves indican menor altitud y los más oscuros, mayores altitudes. Los picos más altos de los departamentos, representados en azul, y que forman las partes más altas. La costa o área de menor altitud, de color amarillo, con sus pampas, valles, tablazos y depresiones; así como con sus accidentes litorales. También aparecen los ríos, lagos y lagunas importantes. Los ríos están representados con líneas azules. Los de mayor caudal tienen mayor grosor. También los lagos y lagunas aparecen de color azul. Las zonas de la selva son representadas con color verde. • El Mapa Político.
  • 162. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 162 En él se representa la demarcación política del Perú, es decir, los departamentos, sus provincias y capitales. Se utilizan colores para diferenciar a los departamentos. También se representan a las principales carreteras y ferrocarriles, puertos marítimos, fluviales y lacustres, etc. Recuerda que las ciudades tienen sus símbolos respectivos. En todo mapa político del Perú, también en el físico, aparecen las fronteras internacionales con los países vecinos. Estas fronteras son definitivas, acordadas por tratados internacionales que no pueden ser revisados o modificados. • LOS SÍMBOLOS CARTOGRÁFICOS: Para confeccionar un mapa se utilizan los símbolos cartográficos, que debemos conocerlos para leer e interpretar su contenido. En un mapa político se utilizan los siguientes símbolos: Principales símbolos cartográficos: • Capital de la República • Capital del departamento. • Capital de provincia. • Capital de distrito. • Límite internacional. • Límite departamental. • Límite provincial • Ríos. • Carreteras. • Ferrocarriles
  • 163. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 163 En este mapa esquemático del Perú localiza los tres sectores de los Andes peruanos, los nudos que los separan, las cadenas de montaña de cada sector, los pongos o cañones, el lago Titicaca y los grandes ríos amazónicos, Amazonas, Marañón, Ucayali, Huallaga y Madre de Dios.
  • 164. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 164 En este mapa vial del Perú localiza las tres carreteras longitudinales: La Panamericana, la Longitudinal Andina y la Marginal. Localiza también las tres carreteras de penetración: la del norte, la central y la de Nazca-Cusco-Puerto Maldonado. ¿Qué ciudades unen?.
  • 165. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 165 LA ESCALA En la parte inferior del mapa aparece la escala en la que ha sido confeccionada. Esta puede ser gráfica o numérica. La escala gráfica nos permite medir las distancias en el mapa, en forma directa. km 10 5 0 5 10 km ESCALA GRÁFICA  Escala al millonésimo La escala numérica es una fracción que tiene por numerador a la unidad y por denominador una cifra que da nombre a la escala. Ejemplos: A. 1:1 000 000 ó 1 : Escala al millonésimo. 1 000 000 A esta escala, un cm. de longitud en el mapa representa a 10 Km. en el terreno. B. 1:2 000 000 ó 1 : Escala al dos millones. 2 000 000 A esta escala un centímetro en el mapa representa a 20 Km. en el terreno. 2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS Todos debemos aprender a leer e interpretar mapas. ¿Cómo? En los mapas anteriores: Localizamos los 4 puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. El norte y el sur nos indican los meridianos, que, prolongados, llegan al polo norte y al polo sur, respectivamente. El este y el oeste nos indican los paralelos. Observando al mapa, a la derecha está el este u oriente; y a la izquierda, el oeste u occidente. En un mapa físico del Perú identificamos el relieve andino representado por curvas de nivel. Las curvas son de color marrón. Con este color se representan las cordilleras, las cadenas de montañas y las mesetas. La costa aparece representada de color amarillo y la selva, de color verde. En un mapa físico del Perú aparecen las montañas más elevadas, con sus respectivas cimas, cubiertas de nieve y glaciares; los volcanes, la mayor parte de ellos, inactivos, mostrando sus gigantescos conos volcánicos; las mesetas o relieves planos, como el Collao o el de Bombón; los nudos, los pongos y cañones fluviales. Identificamos los ríos, lagos y lagunas por su color azul. En un río identificamos su curso, desde su naciente hasta su desembocadura, precisando sus afluentes, por ambas márgenes. En un mapa político ubicamos los límites del Perú. Luego, localizamos cada departamento, indicando sus límites y su capital. En cada departamento, localizamos sus provincias y capitales. En este caso acudimos a un atlas o a un mapa mural. Finalmente, Identificamos las carreteras y los ferrocarriles, por sus respectivos símbolos.
  • 166. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 166 CONOCEMOS NUESTRO MEDIO GEOGRÁFICO A TRAVÉS DE LOS MAPAS Conocemos el Medio geográfico Nacional Conocemos el Medio Geográfico Mundial a través de Mapa físico del Perú: presenta el relieve, ríos y lagos Mapas físicos y políticos de los Continentes:  En la costa: Su relieve formado de valles, pampas, tablazos, depresiones y estribaciones andinas y ríos.  En la sierra: Su accidentado relieve, formado por: la cordillera de los Andes, las montañas, las mesetas, los nudos, las quebradas, valles, ríos y lagos  En la selva: La selva alta, la llanura amazónica o selva baja, sus conchas y caudalosos ríos. Mapa vial del Perú referido a las vías de comunicación: carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos Mapa Político del Perú muestra los departamentos y provincias con sus capitales. Mapa minero del Perú con los importantes centros mineros en actual producción. Con los América del Sur, América del Norte y América Central y El Caribe Europa, con todos sus países y capitales Asia, sus principales países y capitales África, sus principales países y capitales Oceanía, con sus principales países y capitales El Atlas del Perú y del Mundo. Es un litro de mapas e información geográfica El Globo terrestre o globo terráqueo que reproduce la forma de la Tierra. Los planisferios es el mapa de toda la superficie de la tierra en un pleno  Resuele la siguiente actividad : 1. Escribe las características de cada mapa:
  • 167. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 167 2. ¿Qué son los mapas políticos? Marca la respuesta correcta. a.-Es la división de un territorio que permite organizar los terrenos de una localidad, país. b.-Es la división de un territorio teniendo en cuenta su relieve. c.- Es la división de un territorio separando el relieve y las cuencas hidrográficas. 3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:  Encontramos diferentes leyendas en cada mapa ya sea físico o político ( )  En las leyendas encontramos diferentes íconos ( )  Los mapas físicos muestran accidentes geográficos ( )  Los mapas políticos muestran limitaciones territoriales ( ) 4. ¿Creen que los mapas políticos son importantes? ¿Por qué? _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5.-¿ Cuál es la diferencia entre un mapa político y un mapa físico? Elabora el cuadro Escala de valoración: Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente Capacidad: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de longitud; además, sobre la medida de capacidad de los recipientes y la medida de la superficie de objetos planos como la porción de plano ocupado y recubrimiento de espacio, y su conservación Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 168. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 168 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación P.S Gestiona responsablemente el espacio el ambiente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, así como las características de la población que lo habita y las actividades económicas que esta realiza. Elabora mapas temáticos de las características geográficas de la costa describiendo las relaciones que se establecen entre sus elementos. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Comentamos que iniciarán esta sesión jugando “Tutifruti”. - Se organiza equipos de cuatro integrantes y se entrega el siguiente cuadro en un cuarto de hoja bond. - Indicamos las reglas del juego: Iniciamos el juego mencionando la letra “P”. Cuando algún grupo complete la fila debe decir “Stop”, entonces en el grupo clase verificamos si es correcta la lista Tutifruti (se puede realizar dos veces). - Finalizado el juego, preguntamos: ¿Qué palabras hemos empleado para completar el Tutifruti?, ¿Resultó fácil o difícil?, ¿Por qué?, ¿Recordaron qué animales, plantas y lugares pertenecen a la costa?, ¿Cómo saben que esos recursos naturales son de la costa? Se anota en la pizarra las intervenciones orales de los estudiantes. - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy reconocerán las caracteristicas geográficas de la costa - Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Problematización - Presentamos el mapa del Perú e indicamos a los estudiantes que identifiquen la región de la costa. La costa peruana
  • 169. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 169 - Entregamos tarjetas a los estudiantes y solicitamos que escriban las ciudades, flora, fauna característica de la Costa. - Realizamos las siguientes preguntas: Si el territorio de la costa está conformado por desiertos ¿Cómo puede producir gran cantidad de arroz? ¿Qué otras características de su territorio permite esta producción? ¿Cómo podemos dar a conocer estas características? - Indicamos a los estudiantes que estas preguntas serán respondidas a lo largo de la sesión. Análisis de la información. - Entregamos a los estudiantes información acerca de la costa peruana, y la relacionan con las preguntas planteadas. - Solicitamos voluntarios para que mencionen los pasos que siguieron para la elaboración del mapa temático que realizaron del mar peruano. - Anotamos sus respuestas a la pizarra. - Se aclara que una de las primeras actividades que van a realizar es indagar acerca de la temática a representar en los mapas. Asignamos a cada grupo una situación a representar: Grupo 1: Recursos naturales de la costa (flora, fauna y minerales). Grupo 2: Clima de la costa (según la propuesta de las ocho regiones naturales). Grupo 3: Actividades económicas desarrolladas en la costa. Grupa 4: Oferta turística de la costa peruana. - Se les entrega mapas del Perú a los estudiantes y se pide a los estudiantes que se ayuden con la información de otros libros - Una vez concluido el trabajo, indicamos que lo coloquen en la pared del aula e invitamos a visualizar sus mapas temáticos con la técnica del museo. Toma de decisiones - Preguntamos a los estudiantes: ¿Cómo se han sentido al elaborar el mapa temático?, ¿Les ha permitido comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales?, ¿Qué podemos hacer para dar a conocer este nuevo aprendizaje? Podemos sugerir que coloquen sus mapas en un mural del colegio con sus respectivas interpretaciones, como una forma de mostrar lo aprendido. - Solicitamos la participación de todos los estudiantes para completar la toma de decisiones del grupo clase a partir de las preguntas planteadas.  Se reflexiona acerca de la importancia de cuidar y proteger a nuestra costa peruana de la contamlos estudiantes resuelven una ficha de aplicación. Cierre Tiempo aproximado: 10 min Orienta la metacognición de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Han logrado relacionar los elementos naturales y sociales de la costa?, ¿Cómo lo hicieron? Los felicitamos por el trabajo que realizaron y los apoyamos en sus iniciativas y gestiones. Como actividad de extensión los estudiantes dibujas ejemplos de la flora y fauna más características de la costa. Se evalúa a través de una prueba escrita. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? Anexos LA COSTA Es una estrecha franja de tierra de 220 km de longitud que ocupa un 11°/° de la superficie del país albergando al mismo tiempo un 44°/° de su población. Es el corazón económico del país siendo en efecto que de esta región proceden la mitad de las exportaciones del Perú. CARACTERÍSTICAS - El clima costeño:
  • 170. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 170 El clima de la costa es desértico, hay en efecto menos precipitaciones que en el Sahara sobre una buena parte de la costa. El clima es influenciado por la corriente fría de Humboldt que remonta de la Antártida. El aire frío se condensa para formar una bruma, la garúa, que se extiende del sur hasta alrededor de 200 Km al norte de Lima. El verano se extiende de diciembre a abril, con temperaturas de 25 a 35°C y no se presentan precipitaciones. Durante el invierno, de mayo a noviembre, las temperaturas caen un poco y es más nublado. - El relieve: - Valles: -Son áreas que han sido erosionados por los ríos que nacen en la divisoria de aguas de la cadena occidental de los andes y que se dirigen al oeste (Océano Pacífico) - Constituyen zonas de concentración humana y urbana por la práctica intensiva de la agricultura y la ganadería. - Desiertos: - Son áreas de mayor extensión que se encuentran cubiertas de arena a lo largo de toda la costa. - El viento origina dunas, médanos. - No se observa vegetación, salvo pequeñas asociaciones de musgos, líquenes y plantas xerófilas. Principales: Desierto de Sechura, Desierto de Villacuri, Desierto de Ica. Lomas: - Pequeñas elevaciones cercanas al litoral. - Se presentan en forma redondeada y se cubren periódicamente de vegetación herbácea a causa de la humedad del invierno. Principales: Loma de Atiquipa, Loma de Lachay. - LA FLORA Y FAUNA La vida animal y vegetal en la costa desértica es escasa. Entre los animales existentes mamíferos como el zorro costeño y la nutria, y aves como la lechuza de los arenales. En algunos ríos puede encontrar camarones y varias especies de peces. La Flora típica de esta región está constituida por algarrobos, huarangos, cactus y tillandsias. En la zona bosques de la costa hay mayor variedad de especie. Sobresalen mamíferos como el venado gris y el oso hormiguero, aves como la pava aliblanca y reptiles como el cocodrilo de Tumbes. La vegetación se caracteriza por especies tales como el algarrobo, el ceibo, el hualtaco y el guayacán. Actividades económicas: La costa es la región económica más industriosa del Perú: Agricultura: Se cultiva productos como el maíz, el arroz y el esparrago, e industriales como la caña de azúcar y el algodón. Ganadería: Es netamente comercial por lo que está altamente tecnificada. Sobresale la crianza de vacunos, caprinos y aves de corral. Comercio: lima es el principal centro financiero del Perú. También hay importe actividad comercial en otras ciudades de la costa. Industria: la actividad industrial se concentra principalmente en lima y en grandes ciudades como Arequipa y Chimbote. VALLES CIUDADES Pisco y Chincha Ica Chillón, Cañete, Haura, Supe, Pativilca Lima Casma, Santa Ancash Jequetepeque, Moche, Chicama Libertad Reque, Lambayeque Lambayeque
  • 171. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 171 1. Marca la alternativa correcta: El clima de la costa es: a. Cálido. b. Seco c. Templado El relieve de la costa es: a. Plano b. Escarpado c. Pendiente La costa tiene ________ valles: a. 60 b. 53 c. 35 La vida animal y vegetal de la costa es: a. Abundante b. Desértica c. Escasa 2. Relaciona las columnas: a. Desiertos b. Valles c. Lomas d. Formas del Litoral ( ) Pequeñas elevaciones muy cerca del mar. ( ) Montículos de arena llamados dunas. ( ) Existen bahías, penínsulas y acantilados. ( ) Se forman por los ríos que nacen en la cordillera 3. Completa los espacios en blanco: a. En la agricultura se cultivan productos como ______________, _______________, ___________________. b. La ganadería es netamente ______________________. c. El comercio se concentra en la ciudad de ___________________. 4. Menciona tres departamentos que tienen parte de costa. _____________________ ________________________ ______________________  . Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las características de la costa.  Relaciona ambas columnas con líneas de colores según corresponda.
  • 172. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 172  Busca las siguientes palabras y enciérralas: A P O S B M N A P F P A C H U P A Y A T I A X V C H S N L Y Y T N A P I R O G U L C E E O Y B Z E L G N E S S R S A P M A P I M N L A R F A T R L D O I A U E A A R E O J A Z P M L U D E S I E R T O I I N C H A P R C H A N E A U R L E O N T O T V C O Z G U T A R R I E L A N A M E G H I C F L H I R P T O R O R L T O E R I O L M P E A N C H O V E T A A S R R A Z B E A I E T T A S A R O L F S C T E I L Y A N A U G M Y - relieve - desierto - manglares - pampas - flora - algarrobo - achupaya - zapote - fauna - anchoveta - ballena - guanay Escala de valoración: Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente Capacidad Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, así como las características de la población que lo habita y las actividades económicas que esta realiza. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 173. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 173 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación P.S “Gestiona responsablemente el espacio el ambiente”  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Explica los servidos ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar sus sostenibilidad. Explica las características de la Sierra y Selva presentando papelotes y maquetas. Escala de valoración ENFOQUES TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min A Cantan Tengo el orgullo de ser peruano https://www.youtube.com/watch?v=gmkEUhQJw4g - Después de la lectura, se pregunta: ¿Qué características geográficas menciona el autor de “La Patria”?; ¿En qué consiste la riqueza de la sierra y de la selva?; ¿Conocen algo más acerca de la sierra y la selva que no se aprecia en el poema? Se recoge sus aportes en cartillas para pegarlas en un lugar visible. Ello permitirá que los estudiantes puedan ir contrastando sus respuestas iniciales con las trabajadas durante el desarrollo de la sesión. Presentamos el propósito de la sesión: Hoy van a representar el espacio geográfico de la sierra y de la selva. - Establecen las normas de convivencia : El espacio geográfico de la sierra y selva
  • 174. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 174 Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Problematización  Se muestra a los estudiantes imágenes de la sierra y de la selva.  Preguntar a los estudiantes: ¿A qué región corresponden las imágenes?; ¿Cuáles son las especies más representativas de la flora y de la fauna de la sierra y de la selva?; ¿Cómo es el relieve o geografía de la sierra y selva?,¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ambas regiones?; ¿Cómo están vestidas las personas?, ¿Por qué? Comentamos que estas interrogantes las iremos respondiendo conforme vayamos desarrollando la sesión. Análisis de información  Organizamos el aula en equipos de cuatro estudiantes. Cuatro equipos se encargarán de especializarse en la sierra y los otros cuatro en la selva.  Facilitamos las siguiente fichas resumen de la sierra y selva para analizarlas de manera grupal  De manera grupal diferencian las características de relieve de la sierra y selva utilizando mapas.  Se indica que deben seleccionar información relacionada con las preguntas, según la observación de las imágenes realizada en la problematización. En cada equipo se distribuyen las tareas de la siguiente manera: Equipo Región investigada: Evaluación Sí No Tareas Responsable Dibujos Redacción de ideas clave.  Pedimos a los equipos que expongan simultáneamente. Pueden ir avanzando a medida que culminan de exponer de manera que todos disfruten de lo representado tanto de la sierra como de la selva.  Solicitamos a un niño o niña de cada equipo que explique en síntesis lo aprendido. Se invita a los demás estudiantes a realizar sus preguntas, que serán absueltas por los demás.  Felicitamos por sus trabajos. Toma de decisiones  Comentan con los estudiantes sobre la importancia de lo trabajado y oriéntalos a tomar algunas decisiones: ¿Qué podemos hacer para difundir las características del espacio geográfico de la sierra y de la selva? ¿Qué podemos hacer para demostrar la importancia del espacio geográfico de la sierra y selva?  Resuelven la siguiente ficha práctica - Usando la información del organizador e imágenes de diversas fuentes, elaboran un tríptico sobre la Sierra. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Promover la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas: ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?, ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿Por qué?, ¿Les resulta útil para su vida?, ¿Cómo pondrían en práctica lo aprendido? - Como actividad de extensión elaboran una lista de actividades económicas de la sierra y de la selva y otra lista de productos y/o servicios que se producen o se venden en cada región.
  • 175. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 175 - Se evalúa a lo largo de la sesión con una ficha de evaluación. - Como trabajo para la casa realizan una maqueta representando los espacios geográficos de la sierra y selva peruana.Se evalúa a través de una lista de cotejos. Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? ANEXOS PATRIA Mi Patria es muy grande y de belleza sin par: la forman la selva y el ande, la costa y el mar. Larga faja es la costa (con valles, rocas, arenales, ciudades y haciendas)... angostas Tierras bañadas por el mar. La sierra es una tierra de valles y montañas con grandes pastizales; con oro y plata, en sus entrañas, y, en sus alturas, verdes trigales. La selva, inmensa llanura de árboles, sombras y luz solar. Con sus ríos, lagos y espesuras, es despensa de la humanidad. Con islas, peces y aves guaneras, otro reino opulento es el mar. Por él, con nuestra bandera en alto a otras tierras nuestros barcos van. Francisco Izquierdo Ríos ¿Qué características geográficas menciona el autor de “La Patria”? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________  Se evalúa a lo largo de la sesión con una ficha de evaluación. Ficha de evaluación 1.Es el único departamento del Perú cuyo territorio comprende las regiones naturales de costa, sierra y selva. A) Amazonas B) Cajamarca C) La Libertad D) Piura
  • 176. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 176 E) Ancash 2.Colorea el dibujo que representa a la sierra 3. Encuentra las palabras que pertenecen a los accidentes geográficos de la sierra: 4. La selva se divide en: La selva se divide en: 1. Cordilleras 2. Montañoso 3. Llanuras 4. Volcanes 5. Relieve 6. Montaña 7. Meseta 8. Valles 9. Colina 10. Nevado
  • 177. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 177  Como trabajo para la casa realizan una maqueta representando los espacios geográficos de la sierra y selva peruana. Escala de valoración: Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente Capacidad: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Explica los servidos ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar sus sostenibilidad. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 178. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 178 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación P.S Gestiona responsablemente el espacio el ambiente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, así como las características de la población que lo habita y las actividades económicas que esta realiza. Elaboran organizadores visuales de la flora y fauna de las ocho regiones. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión el instrumento de evaluación con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre, el propósito de la sesión y como serán evaluados. - Pizarra. - Plumones de colores. - Papelotes. Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Entregamos dos juegos de imágenes y observan. - Responden: ¿Cómo es el paisaje?, ¿Qué elementos son naturales?, ¿Qué tipo de vegetación tiene? ¿Cómo es el suelo? ¿La imagen es del mismo lugar o es un lugar diferente?, ¿Los dos paisajes son del Flora y fauna de nuestras regiones
  • 179. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 179 Perú?, ¿Qué lugar es? - Luego, deben decidir en consenso las respuestas y escribir en los recuadros. - El grupo que termine debe pegar inmediatamente la imagen en la pizarra y se solicita un representante de cada grupo para que digan el lugar al que corresponde cada imagen. Después de que los representantes de grupo hayan explicado a qué lugar corresponde el paisaje y sustentado por qué llegaron a esa respuesta, recién se les puede decir a qué lugares corresponden los paisajes. - Indicamos que este juego pretende que desarrollen su capacidad para observar. - Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Consideran que el Perú tiene diversidad geográfica?, ¿Qué características tiene la geografía peruana? ¿Qué relación tiene la Cordillera de los Andes con la diversidad geográfica? ¿Por qué creen que nuestra diversidad geográfica está en peligro? ¿Quiénes son los principales responsables? ¿Cómo podemos proteger nuestra diversidad geográfica? - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy exponen acerca de la flora y fauna de las ocho regiones naturales, para comprender la diversidad geográfica del país - Establecen las normas de convivencia para la sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Problematización - Se dirige la mirada de los estudiantes hacia los paisajes, utilizados en el juego anterior y retomamos una pregunta: ¿Existen paisajes del Perú parecidos a otros en el mundo?, ¿Será que el Perú tiene paisajes y climas existentes en otras partes del mundo?, ¿Por qué está variedad de paisajes en el Perú? Análisis de la información. - Forman ocho grupos de trabajo y se les entrega información de “Las ocho regiones naturales del Perú” del Los estudiantes se organizan y elaboran organizadores visuales que les ayude al momento de exponer. - Antes de la exposición, les damos diez minutos para que se organicen y coloquen sus papelógrafos en la pizarra o paredes. - Se coloca las representaciones cartográficas del mapa de las ocho regiones naturales del Perú, para que los estudiantes puedan utilizarlas en sus exposiciones, si fuera necesario - Organizamos el aula para que todos estén cómodos y atentos a las exposiciones, indicamos que atiendan bien a las exposiciones, porque al finalizar deben formular preguntas escritas en tarjetas, con relación a lo expuesto por compañeros. - Después de las exposiciones, los estudiantes entregan sus preguntas, se seleccionan y se entregan a los grupos, para que las respondan según los turnos que se les indiques. - Finalizadas las exposiciones, se consolida la información y brinda aclaraciones si fuera necesario. - Retomamos las preguntas de la problematización (¿Existen paisajes del Perú parecidos a otros del mundo? ¿Será que el Perú tiene paisajes y climas existentes en otras partes del mundo?, ¿Por qué está variedad de paisajes en el Perú?) para abrir el diálogo y para que los estudiantes elaboren conclusiones consensuadas, que escribirán en sus cuadernos. Toma de decisiones - Orientamos la reflexión de los estudiantes sobre lo desarrollado en la sesión, para inducir la toma de decisiones, o compromiso, mediante la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para que nuestras compañeras y compañeros de otras aulas conozcan el porqué de la diversidad de nuestro país? Recoge las propuestas y orienta el consenso, para que sea un solo compromiso de toda el aula Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Reflexionamos con los estudiantes acerca de sus aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron?, ¿A qué se debe la diversidad de paisajes que presenta nuestro país?, ¿Para qué nos es útil lo aprendido? Se recuerda el propósito de la sesión y preguntamos si se ha cumplido ese propósito. - Como actividad de extensión los estudiantes buscan imágenes que demuestren la diversidad geografía del Perú. - Se evalúa por medio de una prueba escrita. Reflexión
  • 180. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 180 El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? Anexos El Perú cuenta con una gran diversidad en flora y fauna. La inmensa variedad de Flora y Fauna del Per está determinada por la existencia de alrededor de noventa y seis zonas ecológicas, agrupadas en ocho grandes regiones naturales. Perú con una gran diversidad geográfica y climática del Per, que da lugar a las diferentes regiones naturales del país, origina una extraordinaria variedad de flora y fauna. La mayor parte de la fauna del Perú se encuentra en la selva amazónica donde el puma, el jaguar y gran cantidad de especies de monos son sus representantes ms típicos. En cuanto a la flora del Perú, la quina, que es empleada con motivos medicinales, es uno de los máximos exponentes. La riqueza botánica y animal del Per es tal que ya se tienen contabilizadas ms de 20 mil especies diferentes. La abundancia natural de Flora y Fauna del Perú ya era apreciada desde tiempos antiguos por las culturas locales que la inmortalizaron en sus cerámicas y monumentos. Esto ocurrí, por ejemplo, con los Incas quienes inmortalizaron a los camlidos andinos en sus esculturas de metal. De igual modo, desde tiempos pasados, algunas especies son aprovechadas como alimento o como materia prima, permitiendo la subsistencia del hombre. La flora del Perú es muy diversa debido a las diferentes condiciones físicas y climáticas del territorio, tales son: la Cordillera de los Andes, las corrientes marinas y el anticiclón. La fauna del Perú está formada por todas las especies animales que se encuentran en su territorio. Muchas de las especies autóctonas están legalmente protegidas para preservar su conservación y la de sus ambientes naturales. 1. Completa el cuadro con las imágenes propuestas. Chala Yunga Quechua Suni Puna Janca Rupa Rupa Omagua FLORA FAUNA Algarrobo Molle Granadilla Sauco ichu yareta caucho palmeras
  • 181. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 181 Aves guaneras Ave chauco huanchaco vizcacha chinchilla Condor Loro Tortuga charapa Escala de valoración: Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente Capacidad: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, así como las características de la población que lo habita y las actividades económicas que esta realiza. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 182. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 182 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación P.S “Construye su identidad” - Se valora a sí mismo. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. - Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones Elaboran afiches pro respeto a la diversidad cultural y lingüística del Perú Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? Elabora fichas de aplicación sobre el tema y luego saca fotocopia para cada estudiante. Papelotes plumones cuaderno de trabajo Secuencia didáctica de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Recuerda con los niños la clase anterior de costumbres y tradiciones - Dialoga con los niños sobre si han escuchado habla el quechua pregunta ¿Quiénes tienen parientes que hablan otros idiomas y que sean del Perú? - Pide a los niños que mencionen alguna experiencia de discriminación por hablar quechua o bailar alguna danza peruana. - Recoge los saberes previos a través de preguntas ¿Qué idiomas hablan en el Perú? ¿Qué otros idiomas hablan en el mundo? ¿te gustaría aprender otro idioma? ¿cuál? ¿te gustaría hablar el quechua? ¿el quechua es parte de nuestra cultura? ¿Qué otras manifestaciones culturales tenemos? - Comunícales el propósito de la sesión de aprendizaje hoy vamos a conocer la diversidad lingüística de nuestro Perú Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Problematización - Pídeles que lean el texto que se encuentra en el cuadernillo del MED. La diversidad lingüística y cultural del Perú
  • 183. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 183 - - formúlales las preguntas problematizadoras ¿Por qué el Perú es un país con gran diversidad lingüística? ¿Por qué es importante preservar las lenguas indígenas u originarias? - Escucha las respuestas y pídeles que las escriban en el cuadernillo Análisis de la información - Pídeles a los niños que lean y que socialicen con sus compañeros. - Luego que formen grupos y distribuye los temas en que se ha dividido la diversidad peruana, entrégales papelotes y plumones para que organicen la información que les ha tocado y luego aprendan para exponer. - Exponen las conclusiones que han llegado sobre el tema que les ha tocado sobre la diversidad peruana - Luego a través de lluvia de ideas de los niños elabora un esquema sobre el tema Toma de decisiones - Dialoga con los niños sobre la importancia de valorar nuestra diversidad cultural - Se comprometen a respetar todas las manifestaciones culturares y lingüísticas de nuestro país - Elaboran afiches para promover el respeto a las personas que las practican Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Consolida el aprendizaje a través de preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir? ¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades se me presento? ¿Cómo lo supere? - Como extensión a casa Pide a los niños que desarrollen las actividades que sugiere el libro del MED Reflexión El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar? Escala de valoración: Competencia: “Construye su identidad” Capacidades: - Se valora a sí mismo. - Reflexiona y argumenta éticamente. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 184. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 184 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación CYT Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos e información. - Analiza datos e información. - Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. - Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. Registra su proceso de indagación en su cuaderno de experiencias acompañándolo de gráficos que le permitan explicar sus resultados y conclusiones. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión. - Pizarra. - Plumones. - Paleógrafo. - Lista de cotejo. - Ficha de aplicación. Momentos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - El docente entrega a cada equipo de estudiantes un vaso de agua, madera y tierra. - Luego se solicita a los estudiantes que escriban las respuestas a las siguientes preguntas: - ¿Qué es? - ¿En qué se parecen? - ¿En qué se diferencian? - Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la materia. La materia
  • 185. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 185 - Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Planteamiento del problema - Se formula la pregunta de investigación: - ¿Qué es la materia? ¿Cómo está formada la materia? Planteamiento de la hipótesis - Se solicita a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación. - Se anota en la pizarra las respuestas. Elaboración del plan de indagación - Responden a la siguiente pregunta: - ¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de investigación? - Se organizan en equipos de trabajo para buscar información y responder a las preguntas de investigación - En su cuaderno de Ciencia y Ambiente, los estudiantes deben dar respuesta a las preguntas planteadas. Para ello, obtienen información del texto de Ciencia y Ambiente. - ¿Qué es la materia? - ¿Cómo está conformada la materia? - ¿Qué son los átomos? - ¿Qué son las moléculas? - ¿Cuáles son los estados de la materia? - ¿Qué es más pequeño, un átomo de oxígeno o una molécula de oxígeno? - ¿Por qué la materia en estado gaseoso no tiene forma definida? - ¿Cómo se encuentran las partículas en los sólidos y líquidos? - Socializan sus respuestas. - Observan y describen lo que hay en una gota de agua. - Utilizando el microscopio observan que hay en una gota de agua. - Registran sus observaciones. - Observan un video sobre los estados de la materia. - Estados de la materia - https://www.youtube.com/watch?v=LqXZGPGLvT8 Análisis de los resultados y comparación de hipótesis - Contrastamos con las niñas y los niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en el papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación. Estructuración del saber construido como respuesta al problema - Elaboran un organizador gráfico que sintetice las ideas de la pregunta inicial. - Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas. - Elaboran conclusiones. - Evaluación y comunicación - Comunican e informan sus conclusiones Cierre Tiempo aproximado: 10 min Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión? ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo lo solucionaron? ¿Para qué te sirve lo aprendido? Reflexión ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 186. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 186 Anexos ¿Qué es la materia?  La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, e impresiona a nuestros sentidos.  Así, por ejemplo, el agua, la madera, el hierro, el vidrio, etc., son formas de materia. No debemos confundir materia con cuerpo, ya que éste es una porción limitada de materia; por ejemplo, una pinza de madera, un tubo de ensayo, una enciclopedia nuevo mundo, un vaso con agua, etc.  La materia está formada por una pequeña cantidad de partículas, las cuales se dividen en porciones más pequeñas aun llamadas moléculas. Cada una de estas se dividen en unidades elementales llamadas átomos.  Observan objetos y responden:  ¿Todos estos objetos están formados por materia?_____________________  ¿Todos estos objetos ocupan un lugar en el espacio?___________________  ¿Qué estados de la materia conoces? _______________________________  Responden las siguientes preguntas en un mapa conceptual. 1. ¿Qué es la materia? 2. ¿Por quiénes está formado? 3. ¿Cuáles son sus partes? MATERIA Todo lo que nos rodea, tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. es está formado por Átomos cuyas partes son Corteza Electrónica Protón Neutrón sus partes son Núcleo donde se encuentra Electrón
  • 187. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 187 Escala de valoración: Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Capacidades:  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 188. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 188 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación CYT Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos e información. - Analiza datos e información. - Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. - Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. Registra su proceso de indagación en su cuaderno de experiencias acompañándolo de gráficos que le permitan explicar sus resultados y conclusiones. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?  Prevé para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes.  Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión.  Pizarra.  Plumones.  Paleógrafo.  Lista de cotejo.  Ficha de aplicación. Momentos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min La materia y sus propiedades
  • 189. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 189 - Recuerdan la sesión anterior sobre la materia. - Responden a las siguientes preguntas: - ¿Qué es la materia? - ¿Cuáles son las propiedades generales de la materia? - Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre las propiedades generales de la materia. - Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Planteamiento del problema - Se formula la pregunta de indagación: - ¿Qué propiedades generales tiene la materia? Planteamiento de la hipótesis - Se solicita a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación. - Se anota en la pizarra las respuestas. Elaboración del plan de indagación - Responden a la siguiente pregunta. - ¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de investigación? - Se organizan en equipos de trabajo para buscar información y responder a las preguntas de investigación - En su cuaderno de Ciencia y Ambiente, los estudiantes deben dar respuesta a las preguntas planteadas. Para ello, obtienen información del texto de Ciencia y Ambiente.  ¿Qué es la masa?, ¿cómo medimos la masa?  ¿Qué es la temperatura?, ¿con qué instrumento se mide la temperatura?  ¿Qué es el volumen?, ¿qué se debe considerar para medir el volumen de un cuerpo?  ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?  Socializan sus respuestas. - Realizan experimentos. Análisis de los resultados y comparación de hipótesis - Contrastamos con las niñas y los niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en el papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación Estructuración del saber construido como respuesta al problema - Elaboran un organizador gráfico que sintetice las ideas de la pregunta inicial. - Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas. - Elaboran conclusiones. Evaluación y comunicación - Comunican e informan sus conclusiones. Cierre Tiempo aproximado: 10 min  Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas: - ¿Qué aprendieron? - ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión? - ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué? - ¿Qué dificultades tuvieron? - ¿Cómo lo solucionaron? ¿Para qué te sirve lo aprendido? Reflexión ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 190. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 190 PROPIEDADES DE LA MATERIA A. Propiedades generales de la materia Son aquellas propiedades que son comunes a todos los cuerpos. Entre ellas tenemos: masa, volumen, inercia, divisibilidad e impenetrabilidad. 1. Masa Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y no debemos confundirla con el peso. La unidad de medida de la masa en el Sistema Internacional es el kilogramo, que se representa por kg. La masa se mide con un instrumento llamado balanza. Unidad Símbolo Equivalencia Kilogramo kg 1 kg Gramo g 1 g = 0,001 kg Recuerda: El peso es una fuerza que resulta de la acción de la gravedad en la materia. El peso, al ser una fuerza, se mide con un dinamómetro y su unidad en el Sistema Internacional es el Newton (N). 2. Volumen Es el lugar o espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de medida del volumen en el Sistema Internacional es el metro cúbico, que se representa por m3. Unidad Símbolo Equivalencia Metro cúbico m3 1 m3 3. Inercia Propiedad que impide a la materia moverse, o dejar de hacerlo, sin la intervención de una fuerza. 4. Divisibilidad Propiedad que permite a la materia dividirse en partes más pequeñas. 5. Densidad La densidad de un cuerpo es la relación que existe entre su masa y el volumen que ocupa. volumen masa densidad  En el Sistema Internacional la densidad se mide en gk/m3. Esta unidad, no obstante, resulta demasiado grande, por lo que con mucha frecuencia se utilizan unidades más pequeñas, como el g/cm3. D = m/v D = 120 g/ 3 cm3 B. Propiedades particulares de la materia Son aquellas propiedades que no son comunes a todos los cuerpos y nos permiten distinguir una materia de otra. Entre ellas tenemos: elasticidad, fragilidad, maleabilidad, ductilidad, dureza, solubilidad, etc. 1. Solubilidad D = 40 g/cm3
  • 191. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 191 Capacidad que presentan algunas materias (líquidos) para disolver sustancias. 2. Fragilidad Es la tendencia que presentan algunos cuerpos a romperse cuando se les aplica una fuerza. 3. Maleabilidad Es la capacidad que presentan algunos cuerpos de ser convertidos en láminas muy delgadas. 4. Ductilidad Es la capacidad con la que algunos cuerpos se pueden convertir en hilos o alambres. 5. Elasticidad Propiedad que le permite a la materia recuperar su forma y tamaño original al dejar de aplicarle una fuerza. 6. Dureza Resistencia a ser rayados que presentan algunos cuerpos.  Desarrollan actividades de reforzamiento. 1. Subraya la respuesta correcta. a. ¿Qué nombre se da al espacio o lugar que ocupa un cuerpo? Peso Densidad Volumen b. ¿Cómo se llama la cantidad de materia que tiene un cuerpo? Densidad Masa Volumen c. ¿si te dijeron que el hierro tiene ……. de 7,9 g/cm3, a qué se refieren? Energía Densidad Masa 2. ¿Conoces otro tipo de balanza? Si es así, descríbelas aquí, puede ser mediante un dibujo. 3. Completa el siguiente crucigrama sobre las propiedades de la materia: 1. Capacidad para disolver sustancias. 2. Capacidad de ser convertidos en láminas. 3. Capacidad de convertirse en hilos. 4. Capacidad de ser resistentes. 5. Tendencia a romperse. Glosario Cuerpo : ____________________________________________________________ Peso : ____________________________________________________________ 1 3 2 4 5
  • 192. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 192 PUPILETRAS Encuentra las propiedades generales de la materia en el pupiletras. Extensión Inercia Impenetrabilidad Porosidad Divisibilidad Peso Indestructibilidad I N D E S T R U C T I B I L I D A D A F B G T N S J U I F G H N H Y U I C S D F D R T Y B H J U I O L O I V E X T E N S I O N A S D E V G T Y I A S D E T B Y N U J I L K N H Y K S I N E R C I A A D F G N Y B H J U I S D F B T R Y H N M J U I O N B C B A F B T Y U M J K I O L L U N G B I I M P E N E T R A B I L I D A D K L A F O V B G Y M J U I O C D T R G I B R R F G H J K I O L I K E R D F D D T O F R T Y B G N H Y G T V F G A P E S O X V F F R H N H G B V F V D A S I D F B G H J M Y H N Y M N H N A S D D V F B G H N Y J M D B G B T X V A C V B G J H J Y U K M J G N Y S D D V G T Y U I K I L J H J M U M
  • 193. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 193 Escala de valoración: Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Capacidades:  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
  • 194. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 194 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación CYT Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información.  Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias.  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores.  Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. Registra su proceso de indagación en su cuaderno de experiencias acompañándolo de gráficos que le permitan explicar sus resultados y conclusiones. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Preparación de la sesión Identifican las soluciones y las disoluciones.
  • 195. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 195 ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?  Prevé para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes.  Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión.  Pizarra.  Plumones.  Paleógrafo.  Lista de cotejo.  Ficha de aplicación. Momentos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Observan la imagen del café peruano. - Podemos preguntar: ¿Qué tipos de café se producen en el Perú? ¿Qué tipo de solución se realiza con el café? - Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es una solución? ¿Qué es una disolución?, ¿Cuáles son los componentes de una solución?, ¿Cómo podemos expresar una concentración? - ¿Son iguales las soluciones y las disoluciones? - Comunica el propósito dela sesión: Identifican las soluciones y las disoluciones - Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Se Planteamiento del problema - Solicitamos que realicen la siguiente experiencia: El solvente y el soluto - Agregar en un vaso de agua una cucharada de azúcar. - Revuelve con la cuchara por un minuto. - Agregar en otro vaso con agua una cuchara de gelatina. Luego, revuelve bien durante un minuto. - Preguntamos: ¿Cuál de los dos casos es una solución?; ¿Por qué?, En una solución ¿Cuál es el solvente y cuál es el soluto? ¿Qué sucedería si le agregaras más cantidad de azúcar al agua? - Se motiva a proponer hipótesis en función de dicha interrogante. Planteamiento de hipótesis - Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué actividades realizaran para responder al problema de indagación? ¿Qué temas deberían indagar para responder al problema? Menciona tres de ellos. - Elaboran un cuadro en el registren las actividades que se realizaran, los responsables de cada actividad y las fechas probables que emplearan para desarrollan la indagación. Elaboración del plan de indagación - Leen información sobre las soluciones. - Con la información obtenida, plantear la necesidad de armar un organizador - Reflexionan con ellos sobre la respuesta a la pregunta inicial ¿Son iguales las soluciones y las disoluciones? La respuesta deberá estar fundamentada en la información obtenida. - Contrastar con ellos la información obtenida y destaca que las hipótesis pueden ser desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas si coinciden con ella. Evaluación y Comunicación. - Se pide que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos. - Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones. Se induce a que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que se generen breves debates y nuevas conclusiones si fuera necesario. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo aprendieron?, ¿Qué dificultades tuvieron para aprender?, ¿Pidieron ayuda cuando lo necesitaron?, ¿A qué se pueden comprometer, a partir de ahora, considerando lo que aprendieron? Como actividad de extensión: Solicita a los estudiantes que investiguen ejemplos de selección natural y selección
  • 196. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 196 artificial Reflexión ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Anexos 1. Responde: a. ¿Qué es una solución? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ b. ¿Qué es una disolución? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. Completa la imagen 3. Relaciona: a. Vino ( ) Soluto: Azúcar Solvente: Agua b. Agua azucarada ( ) Soluto: Sal Solvente: Agua c. Bebida alcohólica ( ) Soluto: Gas carbónico Solvente: Agua d. Vinagre ( ) Soluto: Ácido acético Solvente: Agua e. Gaseosa ( ) Soluto: Alcohol etílico Solvente: Agua f. Amalgama ( ) Soluto: Oro o plata Solvente: Mercurio fundido g. Bronce ( ) Soluto: Estaño Solvente: Cobre fundido h. Humo ( ) Soluto: Ceniza Solvente: Oxigeno i. Acero ( ) Soluto: Carbón Solvente: Hierro fundido j. Agua salada ( ) Soluto: Componentes de la uva Solvente: Alcohol y agua
  • 197. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 197 Escala de valoración: Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Capacidades: - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos e información. - Analiza datos e información. Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración  Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación , con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. . Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 198. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 198 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación CYT Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y sus átomos. Construyen átomos Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?  Prevé para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes.  Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión.  Pizarra.  Plumones.  Paleógrafo.  Lista de cotejo.  Ficha de aplicación. Momentos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Saludamos amablemente a los estudiantes y se pide que elijan un objeto que les agrade y lo muestren a sus compañeros. - Pedimos voluntarios para que describan los objetos que eligieron. - Después de las intervenciones responden las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el objeto más pequeño que se presentaron? ¿De qué están formados los objetos? ¿Los líquidos que conocen son materias? ¿Y el aire? - Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es materia?, ¿Qué propiedades tiene la materia?, ¿Un objeto puede tener más de una propiedad en cuanto a materia? ¿Qué nombre recibe la partícula más pequeña de la materia? ¿Cómo podemos ver los átomos? - ¿Qué relación existe entre los electrones, los átomos y las moléculas? - Comunica el propósito de la sesión: Hoy identifican los átomos de una molécula - Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Planteamiento del problema: Átomos de una molécula
  • 199. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 199 - Organizamos a los estudiantes en pequeños grupos de dos o tres personas y se les pide que participen en la siguiente actividad: Se entrega a cada grupo sal, azúcar y un mortero. Cada grupo utilizarás el mortero para triturar la sal y la azúcar. Observan y comentan los resultados. - Se inicia el dialogo a partir de la siguiente pregunta: ¿Se puede disminuir a mínimo tamaño de las partículas de sal o azúcar? - Formular esta interrogante: ¿Cuál es el problema de indagación? Escriben el problema de indagación en sus cuadernos. Planteamiento de la hipótesis. - Discuten y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación. - Comparten sus hipótesis y se anotan en la pizarra. Elaboración del plan de indagación - Recordar la hipótesis planteada. Luego, se pregunta: ¿Qué hacer para confirmarla? - Organizan la información y anotan tres actividades en el cuadro propuesto. - Se indica que anoten sus respuestas a las preguntas planteadas para el problema y así poder confirmar la hipótesis planteada. - Se explica que el átomo es la mínima unidad de materia, por lo tanto no se pueden ver a simple vista. - Comentamos que si bien no podemos ver los átomos, si se puede observar el efecto que tienen sus partículas. - Se realizan la siguiente demostración: inflan un globo con aire (materia) y lo frotan en el cabello de un compañero (cargándolo con electrones). Finalmente, acercan el globo a una mesa con picapica o papel picado y comentan lo que ocurre. - Explicamos que las partículas negativas (electrones) atrae a las positivas dentro de los átomos (protones). - Se proporciona información de tema - Forman parejas, leen la información proporcionada y elaboran un organizador grafico donde sistematicen la información sobre las moléculas y los átomos. Análisis de resultados y comparación de hipótesis - Responden: ¿Cuáles fueron las respuestas planteadas (hipótesis) al inicio? - Comparten sus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después de realizar las actividades. - Responden: Si sus respuestas no fueron las correctas, ¿Qué podrían hacer para corregirlas? - Se proponen que construyan diferentes átomos. Para ello se proponen los siguientes pasos: - El maestro propone un elemento de la tabla periódica que los estudiantes deberán localizar en la tabla periódica. - Una vez localizado, los estudiantes conociendo el número atómico y el peso atómico deberán calcular el número de protones, electrones y neutrones. - Por último construirán el átomo siguiendo las siguientes normas: Los protones y neutrones se localizan en el núcleo. Los electrones se encuentran en la corteza, la cual presenta diferentes capas. La capa k (máximo 2 electrones), la capa L (8 electrones) y capa M (18 electrones). - Una vez que los estudiantes han cogido una mínima soltura en la construcción de átomos se divide la clase en dos grupos. Por un lado la mitad de la clase construye el átomo de hidrógeno y la otra mitad el de oxígeno. - Comprobada la correcta reconstrucción de ambos átomos se les sugiere que ahora deben formar la molécula de agua con las representaciones hechas de los átomos de hidrógeno y oxígeno. - Poniendo el signo más y el signo menos para el otro papel. - Juntaríamos las tres formas. Juntaríamos el más con el menos. - Juntando los protones, neutrones y electrones del oxígeno y el hidrógeno. Todo en uno. - Habría que juntar los dos átomos. Todo junto daría otra molécula. - Se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuántos átomos hay en la molécula del agua? Evaluación y comunicación - A continuación se les manda salir de la clase y se les distribuye por todo el patio interior del colegio. Dos estudiantes van a ser oxígenos y el resto hidrógenos. Se les pide que formen una molécula de agua. Los
  • 200. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 200 estudiantes reaccionan rápidamente y se cogen de la mano dos estudiante-hidrógenos y un estudiante- oxígeno. Imaginamos que nuestro tronco es el núcleo del átomo con sus protones y neutrones. Nuestros brazos son la corteza con sus capas K, L y M y nuestras manos, ¿qué serán? Los electrones. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Responden: ¿Qué actividades les gustó más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué pueden hacer para superar las dificultades en las actividades? - Como actividad de extensión elaboran una maqueta de un átomo. Reflexión ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Anexos El átomo es la unidad básica de la materia, posee una estructura interna formada por el núcleo atómico y la nube electrónica. e Nube electrónica Parte voluminosa donde se encuentran girando los electrones. electrón (e ) - + + + + + + neutrón (nº) protón (p ) Núcleo atómico Región central del átomo. En él se encuentran los protones y neutrones. - e- e- e- + a. Núcleo Atómico Está en la zona central del átomo, donde se encuentra la mayor cantidad de ______________________. Está formado por protones y ______________________. b. Nube Electrónica Es la zona externa del núcleo donde se encuentran los _____________________ que están en movimiento. Está formada por electrones. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
  • 201. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 201 Los átomos se diferencian por el número de protones, ______________________ y electrones que poseen. a. Protones - Son partículas de carga eléctrica ______________________. - Se representa: p+ - Su masa es: 1,672 × 10-24g b. Neutrones - Son partículas de carga eléctrica ______________________. - Se representa: nº - Se encuentran en el interior del núcleo formando con el protón la masa ______________________. - Su masa es 1,675 × 10-24g c Electrones - Son partículas de carga eléctrica ______________________. - Se representa: e- - Su masa es 9,11 × 10-28g NOTA CIENTÍFICA Los Quarks. . . Hasta 1935 se pensaba que los protones, neutrones y electrones eran las partes más pequeñas de la materia; pero el físico japonés Ideki Yukawa descubrió una nueva partícula elemental de tamaño intermedio entre los protones y electrones, el mesón. Empleando aparatos sofisticados para explorar el átomo, se descubrieron otras partículas subatómicas llamados neutrinos, mesones e hiperones. En 1964, el físico Murray Gell'Man dio a concer un sorprendente descubrimiento: los protones y neutrones estaban compuestos por otras partículas más pequeñas y fundamentales a las que llamó quarks. APLICO LO APRENDIDO
  • 202. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 202 1. Completa el esquema: El Átomo es formada por el la que está formado por que está formada por cuyo símbolo es cuyo símbolo es cuyo símbolo es unidad fundamental - núcleo atómico- nube electrónica protones - neutrones - electrones - p+ - nº - e- 2. Completa las siguientes representaciones atómicas: 1p+ El átomo de hidrógeno tiene ______ protón. 2p+ El átomo de helio tiene ______ protones. 7p+ El átomo de nitrógeno tiene ______ protones. 3. El átomo está formado por dos partes fundamentales: a. _________________ b. _________________
  • 203. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 203 4. La partícula subatómica que tiene carga negativa se llama ________________ y su símbolo es _______. 5. Escribe "V" si es verdadero o "F" si es falso, según corresponda: • El átomo es la unidad de la materia. ( ) • Los protones tienen carga negativa. ( ) • En la nube electrónica encontramos neutrones. ( ) • Los electrones están en movimiento. ( ) 6. La masa del átomo se encuentra en: a. Nube electrónica b. Protón c. Núcleo d. Electrón 7. Halla en el pupiletras las palabras relacionadas con el tema. materia - átomo - compuesto - elemento - enlace símbolo - fórmula - solución - mezcla - sustancia Escala de valoración:
  • 204. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 204 Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y sus átomos. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34
  • 205. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 205 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación CYT Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos  Genera y registra datos e información. - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta sobre clases de materias. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. Realizan experimentos de mezclas y combinaciones. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?  Prevé para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes.  Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión.  Pizarra.  Plumones.  Paleógrafo.  Lista de cotejo.  Ficha de aplicación. Momentos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Recordamos, con los estudiantes, las sesiones pasadas sobre el boom del guano y cómo el Perú pasó de la era del guano al de la minería. Recordamos que el guano contiene el elemento nitrógeno, importante para la conservación de la vida en la Tierra. - Se menciona brevemente que por el boom minero alcanza notoriedad la explotación de minerales metálicos y no metálicos en América Latina, por el incentivo de los elevados precios, las enormes ganancias y la creación de fuentes de trabajo. - Preguntar: ¿qué minerales conocen? Se espera que mencionen el oro, la plata, el hierro, el cobre, entre otros. Motívalos a que hagan un listado más largo e incluyan el cloruro de sodio (sal común), importante por su uso en la alimentación. - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué experimentos podemos realizar con los minerales?, ¿Qué nombres reciben las combinaciones de los minerales?, ¿Qué es una mezcla? ¿Qué es una combinación? - ¿Qué diferencias tiene una mezcla de una combinación? - Comunica el propósito de la sesión: Hoy van a identificar la diferencia entre una combinación y una mezcla. - Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Realicemos combinaciones y mezclas
  • 206. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 206 Planteamiento del problema: - Se recuerda que en grados anteriores han conocido las mezclas y saben que, por ejemplo, podemos hacer una mezcla de harina y sal, y luego separar con un cedazo fino la sal y la harina. - Comentamos que si mezclamos harina, sal, agua, levadura y ponemos la mezcla al horno obtendremos pan. En este pan ya no será posible distinguir sus componentes, ni separarlos, porque se trata de una combinación. - Pregúntales: ¿una mezcla es diferente a una combinación?, ¿en qué son diferentes? - Sobre la base de lo conversado sobre las mezclas y combinaciones, planteamos la siguiente pregunta: ¿Los minerales son mezclas o combinaciones?, ¿por qué? Planteamiento de la hipótesis. - Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas. Anótalas en la pizarra y se consolidan en el Elaboración del plan de indagación - Indicamos que para dar respuesta a la interrogante formulada es necesario tener una idea más completa sobre lo que es una mezcla y una combinación, así como sus diferencias. - Se elabora con ellos un plan para la realización de los experimentos y las lecturas. Solicitamos que antes de empezar con lo planeado, se organicen en grupos. - Para iniciar los experimentos, disponemos los materiales de la lista en un lugar accesible a los estudiantes del salón. - Invitamos a los grupos a desarrollar los experimentos que se describen en una guía que se presenta. - Una vez que hayan desarrollado los experimentos, invitamos a leer el libro Ciencia y Ambiente 6. Luego, pregunta de qué trata la lectura y pide que comenten en el plenario. - Pedimos que algunos representantes de los grupos describan el proceso y sus observaciones. Luego pregunta: ¿Qué experimento mostró una mezcla homogénea?, ¿Por qué?, ¿Y qué experimento mostró una mezcla heterogénea?, ¿Por qué? - Se pide a nuevos representantes de los grupos que describan brevemente sus observaciones del experimento 2. Pregunta: ¿Qué sustancia se formó?, ¿Qué pasó con el vinagre?, ¿Qué paso con el bicarbonato de sodio?, ¿Por qué se infló el globo?, ¿Qué sustancia será? Finalmente pregunta: ¿El experimento 2 mostró una mezcla o una combinación? Análisis de resultados y comparación de hipótesis - Se menciona que las respuestas que ellos dieron no deben ser necesariamente válidas; sin embargo, son muy importantes para organizar el trabajo científico. - Consolidamos con ellos que los minerales son mezclas cuando están adheridas a las rocas. - Se pide que cada grupo proponga cuatro ejemplos de mezclas homogéneas y cuatro de mezclas heterogéneas que se presentan en su día a día. - Pedimos que cada grupo proponga cuatro ejemplos de combinación que se presentan en su día a día. - Propón que elaboren un organizador gráfico sobre mezclas y combinaciones. - Destaca la importancia de los organizadores gráficos, a fin de facilitar la comprensión de los conocimientos adquiridos sobre mezclas y combinaciones. Evaluación y Comunicación. - Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cuántas veces realizaron cada experiencia?, ¿Cuántas veces leyeron el texto?, ¿Se hicieron preguntas mientras leían?, ¿Compararon el contenido del texto con los datos obtenidos de los experimentos?, ¿El organizador les permitió comprender mejor el contenido?, ¿Qué sabían antes de su investigación?, ¿Qué saben ahora?. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Destacar la secuencia del proceso seguido: problematización con la pregunta de investigación, formulación de las hipótesis, plan de investigación, recojo de datos, análisis de datos, comparación de sus resultados con las hipótesis, estructuración del saber construido, evaluación de los resultados y la comunicación. Reflexión ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 207. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 207 MEZCLA Y COMBINACIÓN MEZCLA: Es la unión de dos o más sustancias en cantidades variables y que conservan sus propiedades. Podemos dar muchos ejemplos: - La ensalada de frutas, la ensalada de verduras, la unión del cemento con la arena, etc. - El aire es una mezcla de varios gases como: el oxígeno, hidrógeno, el bióxido de carbono y otros. - El suelo de cultivo es una mezcla de arena, trocitos de rocas, arcilla, restos de animales y plantas. La mezcla es la consecuencia de un cambio físico, porque la materia cambia su apariencia, es decir, un cambio exterior, pero no se transforma en otro tipo de materia. CLASES DE MEZCLA: Las mezclas pueden ser heterogéneas y homogéneas. a) Mezclas Heterogéneas: Son aquellas donde los componentes están separados por límites físicos y pueden verse a simple vista o con la ayuda de un microscopio. Ejemplos: el hielo flotando en el agua, el mármol, una ensalada de frutas, etc.
  • 208. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 208 Mezcla homogénea Mezcla heterogénea b) Mezclas Homogéneos: Son aquellas donde sus componentes no se pueden ver, pero sí es posible separarlos. Ejemplo: la mezcla del azúcar y el agua, el alcohol y el agua, la leche y el agua, el aire, las aleaciones, etc. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA: Los componentes de las mezclas se pueden separar utilizando diversos métodos, tales como. 1. Filtración: Procedimiento que consiste en hacer pasar una mezcla de un líquido y un sólido por un filtro. Ejemplo: el hacer pasar café en una cafetera. 2. Destilación: Procedimiento que consiste en separar sustancias líquidas por medio de la evaporación y la condensación. Ejemplo: destilación del agua potable para purificarla. 3. Decantación: Procedimiento que consiste en separa el líquido del sólido (sedimento) que se encuentra en una mezcla. Ejemplo: cuando echamos mayor cantidad de azúcar a una vaso de leche, el azúcar se va al fondo. Inclinado cuidadosamente el vaso, podemos separar (decantar) la leche de azúcar. 4. Cristalización: Procedimiento que consiste en separar un sólido (soluto) evaporando el líquido (solvente) que lo contiene por medio del calor. Ejemplo: separar el azúcar del agua, evaporando esta última. 5. Tamizado: Procedimiento que consiste en pasar a través de un tamiz (tela para cernir) cereales molidos. Ejemplo: Tamizado del maíz molido para separar la cáscara de la harina.
  • 209. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 209 COMBINACIÓN: Cuando quemamos una hoja de papel, éste se une con el oxígeno del aire dando origen a nuevos cuerpos como el humo y la ceniza; lo mismo sucede si quemamos un palito de fósforo. Luego: Combinación es la unión de dos o más sustancias en cantidades determinadas, de modo que los componentes que en ella intervienen pierden sus propiedades, originando otros cuerpos que no pueden separarse fácilmente. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA COMBINACIÓN: Para separar los componentes de una combinación se necesita un fenómeno químico y la intervención de la energía. Por ejemplo, la energía eléctrica descompone el agua en hidrógeno y oxígeno. DIFERENCIA ENTRE MEZCLA Y COMBINACIÓN. Mezcla Combinación  Las sustancias que intervienen lo hacen en cantidades variables  Las sustancias que intervienen conservan sus propiedades particulares.  La formación de la mezcla no origina cambios energéticos.  Los componentes de la mezcla pueden separarse por procedimientos físicos: decantación, filtración, cristalización, etc.  Las sustancias que intervienen lo hacen en cantidades fijas e invariables.  Las sustancias que intervienen adquieren propiedades diferentes.  Originan un desprendimiento o absorción de calor.  Los componentes pueden separarse únicamente por otra reacción química.  Aparecen una o varias sustancias
  • 210. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 210  No aparece ninguna sustancio nueva. nuevas. ELEMENTOS Y COMPUESTOS ELEMENTO O CUERPO SIMPLE: Es la sustancia en cuya estructura intervienen una sola clase de ¿tomos. Ejemplos: oxígeno, hidrógeno, cloro, plata, oro, hierro, plomo, etc. Presentan las siguientes características: - Están formados por átomos iguales. - No pueden dar origen a otros cuerpos más sencillos. - Están representados por símbolos. - Tienen nombres según sus propiedades. Actualmente existen 109 elementos, de los cuales 92 son naturales y 17 artificiales, de éstos, 11 son gaseosos, 96 sólidos y 2 líquidos. Hidrógeno Nitrógeno Cloro Oro Elementos o cuerpos simples
  • 211. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 211 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS: Una primera clasificación de los elementos fue en metales y no metales, teniendo en cuenta su comportamiento frente al paso de la corriente eléctrica. - Metales, como el hierro, cobre, plomo, aluminio, plata, etc. Son buenos conductores de la electricidad y tienen brillo metálico. - No metales, como el azufre, carbono, yodo, oxígeno, nitrógeno, etc., son malos conductores de la electricidad y no tienen brillo metálico. PRINCIPALES ELEMENTOS QUÍMICOS, SUS SÍMBOLOS Y VALENCIAS Nombre del Elemento Símbolo Valencia Aluminio Azufre Calcio Carbono Cloro Cobre Estaño Fósforo Hidrógeno Hierro Nitrógeno Magnesio Mercurio Oro Oxígeno Plata Plomo Radio Sodio Zinc Al S Ca C Cl Cu Sn P H Fe N Mg Hg Au O Ag Pb Ra Na Zn 3 2,4,6 2 4 y 2 1,3,5 y 7 1 y 2 2 y 4 3 y 5 1 2 y 3 3 y 5 2 1 y 2 1 y 3 2 1 2 y 4 2 1 2
  • 212. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 212 2 Hidrógenos 1 Oxígeno Agua 2H + O H2O Símbolos Fórmula Cuerpos Simples Cuerpos Compuestos SÍMBOLO ES LA REPRESENTACIÓN LITERAL DE UN ELEMENTO CONOCIENDO LOS ELEMENTOS QUÍMICOS (Un paso al estudio de la Química) H H O H H O
  • 213. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 213 CUERPO COMPUESTO: Es una sustancia formada por átomos o elementos de diferente clase. Características de un cuerpo compuesto: Los átomos o elementos que intervienen lo hacen en cantidades diferentes. Así, el agua es un compuesto que está formado por 2 hidrógenos y un oxígeno. Están representados por fórmulas. 2H2 O2 2H2O 2 Volúmenes de 1 Volumen de 2 Volúmenes de Hidrógeno Oxígeno Agua FÓRMULA ES LA REPRESENTACIÓN LITERAL DE UN CUERPO COMPUESTO Cuerpo compuesto Fórmula Agua H2O (2 hidrógenos y 1 oxígeno) Alcohol C2H5OH (2 carbonos, 6 hidrógenos, 1 oxígeno) Humo CO (1 carbono, 1 oxígeno) Ácido muriático HCl (1 hidrógeno y un cloro) Azúcar C12H22O11 (12 carbonos, 22 hidrógenos y 11 oxígenos) Sal común NaCl (1 sodio, 1 cloro)
  • 214. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 214 PRACTICA DE CLASE 01. ¿Qué es la materia? 02. ¿Cuáles son las propiedades generales de la materia? 03. ¿Cuáles son las propiedades particulares de la materia. Ilustra cada una de las propiedades. 04. ¿Cuáles son los estados físicos que se encuentra básicamente la materia? 05. La Materia de acuerdo con su constitución se clasifican en: 06. ¿Qué es una sustancia y como esta constituida? 07. ¿Qué diferencia existe entre materia viva y la materia no viviente?. Ilustra la pregunta. 08. ¿Qué es una mezcla y cuantas clases de mezclas existen? 09. ¿Cuáles son los diversos métodos que se utilizan para separar los componentes de una mezcla? 10. ¿Qué es una combinación y en que se diferencia de una mezcla?
  • 215. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 215 EJERCICIOS PROPUESTOS N° 01 I. Escribe en el círculo en blanco la letra que corresponde: 01. Estado de la materia en que las moléculas se mueven libremente. 02. Dos o más elementos que se combinan forman. 03. Estado de la materia en que las moléculas están muy ordenadas. 04. Sustancia formada por átomos diferentes. A  Sólido B  Compuesto C  Gaseoso D  Molécula II. Escribe dentro del paréntesis (V) si es verdadero y (F) si es falso. 05. Las mezclas y los compuestos no pueden separarse. ( ) 06. El agua y la tierra forman una mezcla homogénea. ( ) 07. En una combinación aparecen nuevas sustancias. ( ) 08. Los compuestos de la mezcla pueden separarse
  • 216. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 216 Escala de valoración: Competencia: “Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos” Capacidad: Genera y registra datos e información Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta sobre clases de materias. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 217. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 217 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación CYT Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos”  Analiza datos e información. - Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica sobre los fenómenos moleculares. Elabora sus conclusiones. Extraen colorante de la beterraga Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?  Prevé para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes.  Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión.  Pizarra.  Plumones.  Paleógrafo.  Lista de cotejo.  Ficha de aplicación. Momentos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Forman parejas de trabajo y se proporciona a cada pareja: dos goteros, colorante y dos vasos transparentes (uno con agua fría y otro con agua caliente). - Con la ayuda de los goteros, echan al mismo tiempo una gota de colorante a cada vaso y anotan sus observaciones. - Se inicia el dialogo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con el colorante en cada vaso? ¿En qué caso las moléculas se muevan más rápido? ¿Por qué? ¿Pintaría el colorante un cubo de hielo? ¿Por qué? - Explicamos que lo ocurrido con el colorante en los vasos de agua se conoce como la difusión, que es un FENÓMENO MOLECULAR - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es un fenómeno molecular? ¿Cuántos y cuáles son los fenómenos moleculares? ¿Qué relación existe entre la difusión y la osmosis? ¿En qué se diferencian la adhesión y la cohesión? ¿Cuáles son las características de la capilaridad? - ¿Lo fenómenos moleculares se producen el todos los cuerpos? ¿Por qué? - Comunica el propósito de la sesión: Hoy van a indagar y analizar los fenómenos moleculares. - Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min - Se invita a los estudiantes a leer la situación planteada y luego comenten las respuestas a las preguntas Fenómenos moleculares
  • 218. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 218 planteadas. - Responden la siguiente interrogante: ¿Es correcta la información que nos proporciona la imagen? Solicitamos que escriban sus posibles respuestas en sus cuadernos. Planteamiento de la hipótesis. - Invitar a que se organicen en cuatro grupos y que ensayen algunas posibles respuestas a la pregunta formulada y que las registren en su cuaderno. Elaboración del plan de indagación - Reflexionan y responden: ¿Cómo pueden probar si su hipótesis son verdaderas? - Forman cuatro grupos de trabajo y se les entrega información sobre los fenómenos moleculares - Realizan la experimentación para extraer el colorante de la betarraga - Elaboran un cuadro de doble entrada que permita medir los resultados de la experiencia. - Responden: ¿Qué conclusiones obtienen de esta información? ¿Sus hipótesis fueron correctas? - Comparten sus resultados con las hipótesis que se plantaron al inicio. Evaluación y Comunicación. - Se pide que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos cada fenómeno molecular. - Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones. Se induce a que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que se generen breves debates y nuevas conclusiones si fuera necesario. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Destacar la secuencia del proceso seguido: problematización con la pregunta de investigación, formulación de las hipótesis, plan de investigación, recojo de datos, análisis de datos, comparación de sus resultados con las hipótesis, estructuración del saber construido, evaluación de los resultados y la comunicación. - Como actividad de extensión: Averigua de qué manera los fenómenos moleculares están presentes en la vida diaria. Escriben ejemplos Reflexión ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Anexos LOS FENÓMENOS MOLECULARES. La difusión es un proceso, las moléculas se movilizan desde zonas de alta concentración hacia zonas de baja concentración . ... La cohesión es la propiedad que tienen las moléculas de una misma sustancia para mantener unidas . PRUEBA ESCRITA 1. Completa el siguiente esquema: 2. Explica: ¿Cómo llegan las moléculas de agua del suelo a las hojas? _____________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ FENÓMENOS MOLECULARES
  • 219. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 219 Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos Capacidad: Analiza datos e información Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica sobre los fenómenos moleculares. Elabora sus conclusiones. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 220. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 220 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación CYT Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Diseña la alternativa de solución tecnológica  Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos de las sustancias degradables y no degradables; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos y las características: dimensiones, forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas; incluye los recursos a utilizar y los posibles costos. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad necesarias - Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica sobre las sustancias degradables y no degradables cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos Elaboran cuadros de doble entrada para diferenciar sustancias degradables y no degradables. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?  Prevé para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes.  Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión.  Pizarra.  Plumones.  Paleógrafo.  Lista de cotejo.  Ficha de aplicación. Momentos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min Sustancias degradables y no degradable
  • 221. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 221 - Observan una infografía sobre el tiempo que demora la degradación de algunos materiales que utilizamos. - Se inicia el dialogo a partir de las siguientes preguntas: ¿Sabían cuánto tiempo demoraban en degradarse los plásticos? Comentan sus respuestas. - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué significa la palabra “degradación”? ¿Todos los materiales demoran lo mismo para degradarse? ¿Qué tipo de sustancias son degradables? ¿En qué nos afecta cuando utilizamos sustancias no degradables? - ¿La degradación de las sustancias están relacionadas con la contaminación? ¿De qué manera? - Comunica el propósito de la sesión: Hoy van a reconocer las sustancias degradables de las no degradables. - Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Planteamiento del problema: - Se invita a los estudiantes a leer la situación de las pilas en el medio ambiente. - Responden la siguiente interrogante: ¿Es correcta la información que nos proporciona la imagen? ¿Cuál sería el problema de indagación? Solicitamos que escriban sus posibles respuestas en sus cuadernos. Planteamiento de la hipótesis. - Invitar a que se organicen en cuatro grupos y que ensayen algunas posibles respuestas a la pregunta formulada y que las registren en su cuaderno. Elaboración del plan de indagación - Reflexionan y responden: ¿Cómo pueden probar si su hipótesis son verdaderas? - Forman cuatro grupos de trabajo y se les entrega información sobre las sustancias degradables y no degradables - Elaboran un cuadro de doble entrada que permita diferenciar las sustancias degradables y no degradables. - Responden: ¿Qué conclusiones obtienen de esta información? ¿Sus hipótesis fueron correctas? - Comparten sus resultados con las hipótesis que se plantaron al inicio. Evaluación y Comunicación. - Se pide que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos que sustancias son degradables y cuales no. - Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones. Se induce a que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que se generen breves debates y nuevas conclusiones si fuera necesario. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Los estudiantes responden: ¿Participé en las experiencias realizadas?, ¿Tomé apuntes de los ocurrido en cada experiencia?, ¿Qué aprendí de las actividades ?, ¿Cómo lo aprendí? ¿Para que aprendí me sirve lo que aprendí?. Reflexión ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 222. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 222 Anexos Sustancias Biodegradables: es el producto o sustancia que puede descomponerse con rapidez en los elementos químicos que lo conforman , debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismosy hongos, bajo condiciones ambientales naturales. Tienen la facultad de reintegrarse a la tierra por acción de la naturaleza. Por eso se llaman “Biodegradables”. Estas sustancias degradables (desechos orgánicos) pueden ser empleados como alimento por los microorganismos, que las utilizan para producir energía. Puede ser degradado al aire libre o enterrado. Veamos algunos ejemplos de cuánto tiempo tardan en descomponerse los materiales: . Cáscara de plátano de 2 a 10 días. . Papel de 2 a 5 meses. . Cáscara de naranja 6 meses. . Envases cartones de leche, tetra packs 5 años. . Zapatos de cuero de 25 años a 40 años. Sustancias No Degradables: Son desechos que no se descomponen fácilmente si no que tardan mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: . El vidrio tarda 4 000 años. . El plástico tarda de 100 a 1 000 años. . Una lata de refresco tarda 10 años ¡ No olvides que!: Las sustancias No degradables, no pueden ser degradadas por un microrganismo ni por acción biológica o bioquímica en un ecosistema. Sin embargo pueden ser degradado por agentes físicos, como la luz, etc. Contesta: 1- ¿A qué llamamos sustancias Biodegradables? Ejemplos ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2- ¿Cómo pueden ser degradados las sustancias biodegradables ? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3- ¿A qué llamamos sustancias No degradables? Da ejemplos. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Para la casa: - Ilustra - Elabora tu vocabulario científico. - Escribe a la derecha a que sustancia pertenece: biodegradable o No degradable: Vidrio:_________________ Caja de cartón de leche:___________________ Una bolsa de caramelos:_______________ Vaso de mermelada vacío:__________________
  • 223. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 223 Observa las imágenes e indica si es degradable y no degradable: Escala de valoración: Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidad: Diseña la alternativa de solución tecnológica. Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos de las sustancias degradables y no degradables; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos y las características: dimensiones, forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas; incluye los recursos a utilizar y los posibles costos. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad necesarias Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. grasa s frutas pan verdura s proteínas leche s
  • 224. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 224 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 37 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación AYC Aprecia manifestaciones artístico-culturales diversas.  Percibe manifestaciones artístico-culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.  Describe las características de manifestaciones artístico-culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las ideas y sentimientos que transmiten.  Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico-culturales e identifica cómo el arte cumple diversas funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un artista o una sociedad. Describe de cómo se manifiesta el retrato pictórico mediante la observación de obras en nuestro país. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prepara para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes. - Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Periódico, cartulinas, temperas, cepillo de dientes ,palillos ,recipiente con agua ,trapo o servilletas de papel ,recortes de cartulina. Momentos y tiempos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min Nivel de aula. - Saluda a los estudiantes de manera cordial invitándoles a cantar la canción de la bienvenida. - Preséntales imágenes y dialoga con ellos acerca de ello respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué es un retrato?, ¿Quiénes crees que lo pintan?, ¿En que se basan los retratistas para pintar retratos? - Comunica el propósito de la sesión: Hoy van a apreciar los trabajos artísticos de retratos pictóricos, con el fin de tener una referencia para luego realizar un trabajo similar. - Propone tres acuerdos de convivencia que contribuya al buen desarrollo de la presente sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Nivel de aula: Retratos pictóricos
  • 225. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 225 Indícales que se va a salir al patio de la escuela y se realizara la siguiente actividad. Reúne a los niños en círculo e indícales que imaginen que están en un paseo por la ciudad y de repente se presenta un tornado y se tiene que in a los refugios que son para un cierto número de personas entonces todos se ponen a caminar imaginariamente simulando que están de paseando, desplazándose por el patio de la escuela y de repente en vos alta Menciona ¡Tornado, los refugios son para 3 personas!, luego repita lo mismo hasta determinar el número de integrantes por grupo que se requiere. A nivel de grupo: Regresan al aula y se sientan según el número de integrantes que se formó en la dinámica. Leen con mucha atención el siguiente texto: Retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Otórgale a cada grupo la ficha ilustrada e impresa a colores de retratos, también papelotes y plumones de colores para que desarrollen las siguientes preguntas: Apreciación literal: - ¿Qué ven en las imágenes?, ¿Cómo creen que fueron hechos estos retratos? ¿Qué es lo que más se destaca en este tipo de arte pictórico? ¿Dónde creen que se encuentran las personas que sean retratadas? Apreciación inferencial: - ¿A qué se refiere cuando se dice que el tema principal de estas pinturas es la “semejanza”?, ¿Por qué la mirada incluye “reflejo”? ¿Qué significado tiene los colores en la composición de este tipo de arte pictórico?, ¿Qué materiales crees que ha utilizado el autor de estas obras?, ¿Qué herramientas crees que fueron usadas en la elaboración de estas obras de arte? Apreciación de opinión: - ¿Por qué creen que existe este tipo obras de arte pictórico?, ¿Por qué crees que el retrato es importante en la vida de las personas?, ¿Qué creen que es más apreciable un retrato pictórico o un fotografía? Luego de terminado el trabajo eligen un representante del equipo para que socialice sus respuestas ante sus compañeros de aula con el fin de en contras similitudes y llegar a una sola conclusión. A nivel de aula: - Reflexionan sobre la actividad desarrollada, a partir de: ¿Qué fue lo que más disfrutaron de la actividad de hoy?, ¿Qué aspecto novedoso has detectado en la sesión de hoy?, ¿Crees que es importante apreciar el trabajo artístico de pinturas retratistas?; ¿Crees que este conocimiento te va a ayudar a realizar un trabajo similar al de las obras estudiadas en esta sesión? Cierre Tiempo aproximado: 10 min A nivel individual - Realiza con ellos un ejercicio de relajación y responde las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Participe activamente durante la sesión?, ¿Respete los acuerdos de convivencia? - Responde a su auto evaluación: ¿Participe en mi grupo?, ¿Respete los acuerdos de convivencia? - Como tarea para casa: Indícales que deben investigar sobre la técnica para el trabajo artístico del retrato pictórico así como también deben conseguir una imagen muy clara y nítida del personaje elegido para la
  • 226. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 226 siguiente sesión de aprendizaje. Reflexiones - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Anexos El retrato pictórico es un género dentro de la pintura, en el que se pretende representar la apariencia visual del sujeto, en particular cuando lo que se retrata es un ser humano, aunque también pueden representarse otros animales. Los retratistas trabajan por encargo, tanto de personas públicas como de particulares, o inspirados por la admiración y el afecto hacia el protagonista. A menudo son documentos de familia o de Estado, así como recuerdos de la persona retratada. Cuando el artista se retrata a sí mismo se trata de un autorretrato. Veamos en un esquema visual cuáles son los 7 tiposde plano según la escala para retrato que abordaremos en este artículo.  Plano Entero. En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. ...  Plano Americano/Tres Cuartos. ...  Plano Medio. ...  Plano Medio Corto. ...  Primer Plano. ...  Primerísimo Primer Plano. ...  Plano detalle. Leonardo da Vinci: La Gioconda, 1503-06, óleo sobre tabla, 77 × 53 cm, Museo del Louvre, París. En Occidente uno de los retratos más famosos es La Gioconda de Leonardo, llamada también Mona Lisa
  • 227. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 227 Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico-culturales - Explora y experimenta los lenguajes artísticos Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Describe las características de manifestaciones artístico-culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las ideas y sentimientos que transmiten. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico- culturales e identifica cómo el arte cumple diversas funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un artista o una sociedad Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 228. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 228 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación AYC Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.Percibe manifestaciones artístico-culturales. - Explora y experimenta con los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos. - Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica. Elabora el retrato del personaje escogido, con la técnica del carboncillo. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prevé para esta sesión una lista de cotejo con los nombres de los estudiantes. - Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la sesión - Pizarra - Plumón - Papelotes Momentos y tiempos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min  Saluda a los estudiantes y dialoga sobre lo que se trató en la sesión anterior.  Dialoga con ellos acerca de cómo debemos planificar la elaboración del retrato respondiendo las siguientes preguntas: - ¿Qué debemos hacer primero antes de planificar el retrato? - ¿Qué pasos crees que debemos seguir para planificar la representación en nuestro retrato? - ¿Cómo presentaremos nuestra creación?  Comunica el propósito de la sesión: hoy realizaremos un retrato de personajes de nuestro Perú en carboncillo. A retratar
  • 229. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 229 - Propone tres acuerdos de convivencia que contribuya al buen desarrollo de la presente sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Panificación la elaboración de un retrato pictórico:  ¿Cuál es el propósito de la elaboración del retrato pictórico?  ¿De qué personaje realizare el retrato?  ¿Qué quiero transmitir este retrato?  ¿Quiénes van a apreciar el retrato?  ¿En qué formato presentare el retrato? Elaboración del bosquejo del retrato pictórico:  Asegúrate de sentirte cómodo, sentarte con una buena postura te permitirá trabajar por más tiempo.  Con la ayuda de un color traslucido como amarillo, rosa o celeste para elaborar el esquema del retrato.  Realiza un cuadrado muy suave y dentro de un círculo del mismo tamaño.  Divide el circulo en dos de forma vertical teniendo en cuenta que ángulo del rostro del retrato.  Divide en dos nuevamente de forma horizontal.  Y nuevamente de forma horizontal y vertical de cada espacio de los dos pasos anteriormente mencionados.  Asigna un lugar a los ojos la boca la nariz y orejas, deja un espacio para la frente y delinea el cabello que tuviese por encima.  Realiza trazos suaves y directos ya que es un bosquejo y se esta realizando con colores suaves.  No te apresures, una vez más, los trazos cortos y ligeros te permitirán producir un bosquejo a escala.  Repasar tu trabajo con un lápiz oscuro es una excelente forma de hacer que tu bosquejo se vea real.  Para darle un toque adicional a tu bosquejo, agrégale trazos delgados con lápices de color claro. Elaboración del retrato pictórico:  Prepara la mesa de trabajo con todos los materiales necesario para realizare el pintado del retrato  Se empieza a delinear con el carboncillo las líneas delgadas y suaves, con un solo trazo, sin repasar.  En los lugares mas oscuros repasa uno o hasta dos veces más.  En la zona de luz trata de no mancharla ni repasar cerca de ello por lo menos con 2cm de distancia.  En las zonas de sombra con un poco de papel higiénico, suavemente ve esparciendo el carboncillo teniendo en cuenta la forma, dimensión y profundidad de la sombra  Teniendo en cuenta el espacio que dejamos entre la zona de luz y la sombra y dibujo pueden ir aplicando sobra dentro de los 2 cm de distancia que dejaron desde fuera hacia dentro  Luego de terminado retrato, con ayuda del docente aplicaremos laca en aerosol para proteger su trabajo y dejamos secar. Publicación del retrato pictórico.  En pareja intercambian sus trabajos para revisarlo y realizar sugerencias para mejorarlo:  Colocan sus trabajos terminados en el mural exterior del aula para que los compañeros de otras aulas los aprecien. A nivel individual: Reflexionan sobre el trabajo realizado a través de las siguientes preguntas en sus cuadernos:  ¿Cómo te sientes después de haber realizado un retrato?  ¿Crees que es muy importante expresar la representación de retratos?,¿Por qué?  ¿Qué apreciación individual de tu propio trabajo puedes expresar?  ¿Qué das a entender o que mensaje trasmites en tu pintura paisajista?  ¿Crees que has logrado hacerlo correctamente o te falta todavía mejorar tu trabajo? A nivel grupal: Luego de haber secado el trabajo lo publican en el mural del aula en el patio de la pintura paisajista para que los demás compañeros de otras aulas lo aprecien. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Realiza con ellos un ejercicio de relajación y responde las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Para qué me servirá lo que aprendido hoy en mi vida diaria? - Realiza su autoevaluación: ¿Participe durante la sesión?, ¿Respete los acuerdos de convivencia? Reflexiones - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
  • 230. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 230 - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Escala de valoración: Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos de creación. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 231. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 231 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación AYC Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales  Contextualiza manifestaciones artístico-culturales Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes artísticos - Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico- culturales e identifica cómo el arte cumple diversas funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un artista o una sociedad. Ejemplo: El estudiante explica 'qué representa la danza Chuño Saruy para las comunidades que la realizan, por qué la hacen, de qué lugares, entre otros. - Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las herramientas y las técnicas con fines • expresivos y comunicativos. Grabarán un cuento sonoro del Perú. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prepara para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes. - Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Periódico, cartulinas, temperas, cepillo de dientes ,palillos ,recipiente con agua ,trapo o servilletas de papel ,recortes de cartulina. Momentos y tiempos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - En grupos se eligen a diferentes representantes que leerán por párrafos la siguiente leyenda “Yacu Mama” darán la entonación adecuada. - Recuperan los saberes previos ¿Conocen diferentes cuentos típicos del Perú? ¿Pueden narrar algunos? - ¿Todos los departamentos tendrán cuentos propios? - Se comunica a los niños que en esta sesión van a grabar un cuento sonoro del Perú. - Los niños comentan y eligen las normas de convivencia que cumplirán en este día. Grabamos cuentos sonoros
  • 232. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 232 - Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min - búsqueda de materiales: - Los niños y niñas leen las siguientes historias sobre leyendas de diferentes departamentos del Perú. - Los niños y niñas ingresarán al aula de innovación y a la siguiente página: http://www.childrenslibrary.org/icdl/BookPage?bookid=rosleye_00510022&pnum1=32&pnum2=33&twoPa ge=true&route=text&size=0&fullscreen=false&lang=Spanish&ilang=Spanish y leerán diferentes cuento dándoles la entonación adecuada. - Ahora escucharán la siguiente historia: https://youtu.be/ETmFa-HmFIM (Pelícano Rey) - Ahora escucharán la siguiente historia: https://youtu.be/6SitltpqVuY (Colibrí y la lluvia) - Ahora escucharán la siguiente historia: https://www.youtube.com/watch?v=QUTx5k-KKdA (El soldado Trifaldón) - Ahora escucharán la siguiente historia: https://www.youtube.com/watch?v=rSyij7qw8cs (Poki y Taki) - Anotan sus ideas en papelógrafos ene l cuadro sobre el nombre de los cuentos sonoros y las características de los recursos utilizados. - Los niños y niñas diferencian los recursos utilizados para narrar las diferentes historias escuchadas. - Anotan sus ideas en papelógrafos sobre los nombres de los cuentos sonoros. - En grupos escriben y narran diferentes historias del Perú. - ¿Qué materiales podría utilizar para narrar diferentes cuentos, mientras los graban? - Adecúan y buscan diferentes materiales que los ayudarán en la realización de sus trabajos. búsqueda de estrategias: - Mediante lluvia de ideas comentan sobre los materiales que pudieron recolectar para poder grabar su cuento con ayuda de estos. - Escogen el cuento que narrarán y utilizan el medio más adecuado para poder grabarlo. - Completan un cuadro sobre la grabación de sus cuentos sonoros. - Buscan estrategias para reconocer mejor el tipo de música para poder narrar su cuento y sea más atractivo. elaboración de materiales: - En grupos utilizando los materiales necesarios, y con ayuda del docente l, los estudiantes narran el cuento y lo graban. - En grupos escuchan las grabaciones y agregan nuevas cosas, para que su cuento resulte más provechoso. - Vuelven a grabar y escuchan la versión final de sus cuentos. - Cada niño se encuentra muy feliz por sus logros y el de sus compañeros. - crítica: - Los niños y niñas escuchan todos los cuentos. - Mencionan cómo podrían mejorar sus cuento sonoros agregando música de entrada, tonos Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Recuerda junto con los niños, paso a paso, las actividades realizadas. - Los niños y niñas se encuentran felices por el entusiasmo que pusieron en esta sesión. - ¿Qué aprendimos con este tema? - ¿Qué nos resultó más difícil? - ¿Por qué me gustó el tema? Reflexiones - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 233. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 233 Escala de valoración: Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Capacidad: Contextualiza manifestaciones artístico-culturales Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración - Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico- culturales e identifica cómo el arte cumple diversas funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un artista o una sociedad. Ejemplo: El estudiante explica 'qué representa la danza Chuño Saruy para las comunidades que la realizan, por qué la hacen, de qué lugares, entre otros. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las herramientas y las técnicas con fines • expresivos y comunicativos Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 234. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 234 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 39 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación E.R Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa y fraterna con los demás. Completa ficha de aplicación de las partes de la misa, reconociendo la importancia de cada parte . Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque búsqueda de la excelencia Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prever la lista de cotejo Biblia, cuadernos, lápiz, papelotes, colores Momentos y tiempos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Observan la imagen de la celebración de una misa. - Responden las interrogantes planteadas: ¿A qué rito religioso corresponde la imagen? - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes por medio de preguntas: ¿Qué es la Santa Misa? ¿Por qué es importante asistir a misa? ¿Cuál son los elementos de una misa? ¿Cuáles son las partes de la misa? - Se comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas: hoy reflexionan sobre la La santa misa
  • 235. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 235 importancia de asistir a misa. - Determina por consenso las normas de convivencia que reforzaran en la sesión de hoy. DESARROLLO ( 50 minutos) DESARROLLO ( 50 minutos) Ver - Leen información sobre la Santa Misa en textos religiosos. - Se explica por qué es importante asistir a misa. - Solicitamos voluntarios para que mencionen sus razones por las que ellos asisten a misa. - Juzgar - Los estudiantes observan las partes de la misa en viñetas - Comparten sus respuestas de la actividad. - Actúa - La misa es una FIESTA porque, gracias a que Jesús resucitó, todos los hombres podemos salvarnos. - Cuando vamos a misa: Alabamos a Dios, damos gracias, pedimos perdón, nos ofrecemos nosotros a Dios y pedimos ayuda a Jesús. - La misa tiene cuatro partes: Ritos iniciales, liturgia de la palabra, liturgia de la eucaristía y rito de conclusión. - Los estudiantes redactan un compromiso de asistir puntualmente todos los domingos a misa. CIERRE ( 20 minutos) CIERRE ( 20 minutos) - Responden en forma oral las siguientes: ¿Qué aprendiste en la sesión de hoy? ¿Por qué es importante asistir a Misa? ¿Para qué me servirá los nuevos conocimientos adquiridos? - Felicitamos por el respeto a las normas de convivencia y por el trabajo realizado. - Como actividad de extensión Asisten a misa y copian el evangelio de ese día. - Resuelven una ficha de evaluación. Reflexiones - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? ANEXOS “LA MISA - La misa es la reunión más importante de los hijos de Dios. - En la misa Jesús ofrece su Cuerpo y su Sangre al Padre como lo hizo en la cruz. - Los cristianos en la misa nos reunimos como hermanos para ofrecernos a Dios Padre juntamente con Jesús. Partes de la Santa Misa RITOS INICIALES Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía. 1. Procesión de entrada Llegamos al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe. Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría. 2. Saludo inicial Después de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote saluda a la asamblea. 3. Acto penitencial Pedimos humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas. 4. Gloria Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.
  • 236. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 236 5.Oración colecta Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas las intenciones de la comunidad. LITURGIA DE LA PALABRA Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando. 1. Primera lectura En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas. Salmo Meditamos rezando o cantando un salmo. 2. Segunda Lectura En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles. Evangelio En canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: “Gloria a ti, Señor Jesús” Homilía El celebrante nos explica la Palabra de Dios. Credo Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe. Oración de los fieles Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos. LITURGIA DE LA EUCARISTIA Tiene tres partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de toda la celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y Rito de Comunión. PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo. Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas. PREFACIO Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo. EPICLESIS El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús. CONSAGRACION El sacerdote hace “memoria” de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús. ACLAMACIÓN Aclamamos el misterio central de nuestra fe. INTERCESIÓN Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por los Obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros. DOXOLOGÍA El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con Él y en Él, en la unidad del Espíritu Santo. Todos respondemos; “Amén” PADRE NUESTRO Preparándonos para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó. COMUNIÓN Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de humildad y de fe.
  • 237. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 237 ORACIÓN Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión. RITOS DE DESPEDIDA Son ritos que concluyen la celebración. Bendición Recibimos la bendición del sacerdote. Despedida y envío Alimentados con el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones. ACTIVIDADES 1. La Misa es _______________________________, de los bautizados. Dios me espera, no puedo decir a nadie que vaya en mi nombre. 2. Las palabras del Señor es un alimento que me hace fuerte y bueno. Por eso la _____________________ con atención y trato de ponerla en práctica. 3. El Jueves Santo, víspera de su _________ Jesús celebró la ________________. 4. Indica dos cosas que hacían los primeros cristianos después que, el que preside explicaba las lecturas: _________________________________________________________________ 5. ¿Quién convierte en la misa, el pan y vino en el Cuerpo y Sangre de Jesucristo? _________________________________________________________________ 6. En la misa nos reunimos como ____________ para _______________________. 7. Cuando vayas a misa acuérdate de ofrecer al Padre, tus alegrías, tus juegos, tus estudios, tus pequeños sufrimientos. 8. Marca con una X como podemos participar de la Anta Misa Cuando escuchamos la palabra de Dios. Conversando con mis amigos. Cuando contestamos las oraciones del sacerdote. Observado a las personas. Cuando cantamos. Cuando comulgamos. 9. Completa: a. El domingo los cristianos celebramos la resurrección de ________________________ _____________________________________________________________________ b. El domingo debemos participar en la _______________________________________ __________________ y también debemos _________________________. c. El tercer mandamiento de la ley de Dios es __________________________________ _____________________________________________________________________ d. En la Misa el pan se convierte en el _________________________________ y el vino en la _________________________________________. e. Esto sucede en el momento de la ___________________________________. f. En la Misa nos unimos más a ______________________________________.
  • 238. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 238 10. Completa las vocales que faltan: El domingo es: a. L ___ pr___nc___p___l f___ ___st___ cr___st___ ___n___. b. D___ ___ d___ l___ E___c___r___st___ ___ o S___nt___ M___s___. c. D___ ___ d___ d___sc___ns___. d. D___ ___ d___ l___ c___m___n___d___d cr___st___ ___n___. e. D___ ___ d___ l___ ___l___gr___ ___ 11. Completa. a. Domingo quiere decir …………………………………………………………………. b. El día domingo los fieles deben …………………………………………………...… c. El tercer precepto de los mandamientos de la Iglesia manda…………………… ………………………………………………………………………………………….. RESPONDAMOS AL SEÑOR Debes aprender a vivir bien la liturgia de la Misa. Observa los dibujos y completa las palabras que faltan en las frases que los acompañan. El Sacerdote se acerca al ……………….. y lo besa, como si besara al mismo ……………… Hace la señal de la cruz, recordando que la Misa es la renovación del sacrificio de la ……………………………… Luego pide perdón por sus …………….... Nosotros también pedimos perdón por …………………… El sacerdote nos lee la …………………., que escuchamos atentamente para ponerla en práctica. El sacerdote ofrece el pan y el …………....... Nosotros le ofrecemos nuestra vida a Jesús.
  • 239. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 239 La ……………………….. es el momento principal de la Misa. Adoramos el cuerpo y la Sangre de Jesús. Rezamos juntos el Padrenuestro, la oración de los hijos de Dios, y el sacerdote da la …………………………… Al terminar la misa, el ……………………. bendice a todos y nos despide. Nosotros damos gracias a Dios. ¿DÓNDE Y CÓMO SE CELEBRA LA SANTA MISA? La celebración de la Santa Misa se hace ordinariamente en el templo (oratorio, capilla o Iglesia). Dentro del templo el lugar más destacado se llama presbítero. En él están: - El altar: mesa (de piedra o de madera) donde Jesús se ofrece para salvarnos y ser alimento de nuestra alma. - El ambón: lugar donde el sacerdote lee y predica la Palabra de Dios. - La sede: asientos de los sacerdotes para determinados momentos de la Misa. Para la Santa Misa el sacerdote usa unas ropas especiales que se llaman Ornamentos Sagrados. Los principales son el alba (una túnica blanca) y la casulla (la vestidura exterior, que es de diversos colores, según la fiesta litúrgica que se celebra). OBJETOS LITÚRGICOS Vasos sagrados: - El cáliz: donde el vino se convierte en la Sangre de Cristo. - La patena: donde se consagra la Hostia de pan y se convierte en el Cuerpo de Cristo. - El Copón: donde se conserva el Cuerpo del Señor que se guarda en el sagrario. Paños litúrgicos: - Diversos lienzos que el sacerdote coloca sobre el altar o utiliza para limpiar los casos sagrados. Libros litúrgicos: - Los libros que contienen las diversas oraciones de la Misa y la Palabra de Dios que se lee a los fieles.
  • 240. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 240 - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Piensa y contesta. ¿Cuándo celebro Jesús por primera vez la Eucaristía? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Qué otro nombre recibe la celebración de la Eucaristía? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cuándo y en que momento se realiza la consagración del pan y del vino? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cuáles con las partes fundamentales de la misa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cuál es el momento más importante de la misa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Qué es la Santa Misa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Quiénes puede presidir válidamente la Santa Misa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Por qué es importante el Rito Inicial? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. Busco en la sopa de letras las palabras P S A C R A M E N T O P O R G A T O P E D U O E F T H S L C U E R P O C I L I M A U U R F G P A L A B R A S W Z C I I O T A P R R A I J O A H F N O J E N I T M E B L R E I E R G N A S A C S T A I V C A I G R U T I L R U N E M I C O M U N I O N E O C X P O E R O C A A M O T E R F R O S A R I O J H U N Y L I  Sacramento  Eucaristía  Sacrificio  Liturgia  Misa  Rito  Palabra  Pan  Vino  Sangre  Cuerpo  Comunión
  • 241. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 241 3. Completa los textos con las palabras del recuadro. Lucas 22, 17-20 Luego tomó_________________, dio _________________ la partió y se lo dio, _________________: Esto es mi _________________ que es _________________ por ustedes; hagan esto en _________________mía. Y de la _________________ manera, tomó el _________________ después de la _________________, diciendo: Este cáliz es la _________________ Alianza sellada con mi _________________, que es _________________ por ustedes. Derramada – pan – recuerdo – diciendo – cena- sangre – cáliz – nueva – gracias – misma – entregado – cuerpo. Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Capacidades: Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa y fraterna con los demás Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 242. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 242 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluació n E.R Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. - Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo. Expresa el amor a Jesús a través de un dibujo escribiendo su nombre. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque búsqueda de la excelencia - Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prepara para esta sesión una escala de valoración con los nombres de los estudiantes. Biblia, cuadernos, lápiz, papelotes, colores Momentos y tiempos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min Dios nos llama por nuestro nombre
  • 243. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 243 Entonamos la canción: Dios Me Ama https://www.youtube.com/watch?v=4rajkLYioy Iletra Dios me ama así lo ha demostrado Un día se hizo hombre por mí, Me acercó su luz a mi oscuridad Jamás tendré un amigo mejor. Dios me ama, me llama por mi nombre Él quiere para mí lo mejor, Al creer en él, me da su perdón El trae paz a mi corazón. Por qué de tal manera, ha amado Dios al mundo, que a dado a su hijo Jesús Para que aquel que confía en él no se pierda y viva por siempre. Dios me ama así lo ha demostrado Un día se hizo hombre por mi Me acerco su luz a mi oscuridad Jamás tendré un amigo mejor Por qué de tal manera, amado Dios al mundo, que ha dado a su hijo Jesús Para que aquel que confía en él, no se pierda y viva por siempre. /Dios es amor, pero él también es justo, contra lo malo y al malo ofrece amor// Dios me ama, me llama por mi nombre Él quiere para mí lo mejor, Al creer en él, me da su perdón El trae paz a mi corazón Por qué de tal manera, a amado Dios al mundo, que ha dado a su hijo Jesús Para que aquel que confía en él //no se pierda y viva// por siempre. Responden interrogantes: Según la canción ¿Quién es nuestro amigo?¿Qué sentimiento tiene hacia nosotros? ¿ustedes creen que Jesús conoce nuestro nombre?  Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos como dios conoce nuestro nombre.  Proponemos normas de convivencia  DESARROLLO ( 50 minutos)  DESARROLLO ( 50 minutos)  Escribimos la frase “Dios me conoce por mi nombre” en una tira de cartulina.  Conversamos con los niños y niñas sobre lo que piensan de la frase.  Iniciamos el diálogo preguntando: ¿Cómo se imaginan la voz de Dios llamándonos por nuestro nombre? ¿En qué momento creemos que Dios nos llama por nuestro nombre? ¿Cuál será el nombre de Dios? ¿Tendrá un solo nombre? ¿Por qué Dios nos reconoce a cada uno o una, si somos millones de personas en el mundo?  Expresan sus ideas sobre lo que piensan de Dios.  Realizan un dibujo imaginario en el que Dios los llama por su nombre en algún momento del día. Por ejemplo:  Cuando están leyendo.  Cuando van de la Institución Educativa a casa.  Cuando están con su familia.  Explican a los demás compañeros su significado.  Publican sus dibujos en el periódico mural.  Escribimos algunos versículos de la biblia que hablen del amor de Dios a nosotros sus hijos e hijas o del mandamiento del amor, o que Dios es nuestro padre. Por ejemplo: Todos vosotros sois hermanos porque solo uno solo es nuestro padre, el padre del cielo. (Mateo 23,8) Dios quiere que nos amemos como hermanos. Si alguno dice: “amo a Dios pero odia a su hermano es un mentiroso” (1 Juan 4,20)  Resuelven ficha de trabajo. CIERRE ( 20 minutos)  Comentan acerca de lo trabajado el día de hoy, responden a preguntas ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿para qué sirve lo aprendido?  Tarea para la casa.
  • 244. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 244  Dibuja algo que ilustre ¡qué tan especial y grade es el amor de Dios para ti! Reflexiones - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? ANEXOS Contestando la llamada de Dios Escritura: El Señor llamó a Samuel, y éste respondió: 'Aquí estoy' " (1 Samuel 3:4 – NVI). Al comienzo de un año escolar, muchas de las maestras hacen una etiqueta con el nombre de cada estudiante. La maestra lo hace para ayudar a los estudiantes a conocer el nombre de sus compañeros. Tu nombre es muy importante para ti, ¿no es así? He oído que para cualquier persona el sonido más dulce es el sonido de su nombre. ¿No te hace sentir bien cuando alguien recuerda tu nombre? ¿Crees que Dios sabe tu nombre? Estoy seguro que sí. Los nombres son muy importantes para Dios. De hecho, puedo pensar en las varias ocasiones en la Biblia en que Dios llamó a alguien por su nombre. Un día, Moisés vio una zarza ardiente y fue a ver qué era. Dios le llamó desde dentro de la zarza: "¡Moisés! ¡Moisés! Y Moisés contestó: "Heme aquí" (Éxodo 3:4). En otra ocasión, cuando Jesús estaba caminando por las calles de Jericó, se paró y miró hacia un árbol. "Zaqueo, baja ahora mismo. Voy a ir a tu casa hoy". Cuando Jesús le llamó, Zaqueo bajó (Lucas 19:5). Antes de que el Apóstol Pablo se convirtiera en un seguidor de Cristo, su nombre era Saúl. Yendo hacia Damasco a perseguir a los cristianos, una luz brillante resplandeció a su alrededor. Cayó al piso y escuchó una voz del cielo diciéndole: "Saúl, Saúl, ¿porqué me persigues?" Saúl contestó: "¿Quién eres tú, Señor?" (Hechos 9:1-5). Una de mis historias favoritas de la Biblia es la historia de un niño llamado Samuel. Puede ser que te acuerdes que la mamá de Samuel era una mujer llamada Ana. Ella deseaba, más que nada, un hijo, así que oraba y le pedía a Dios que le diera uno. Ana le prometió a Dios que si le daba un hijo, ella se lo daría al Señor para que le sirviera todos los días de su vida. Dios le dio a Ana el hijo que pidió y ella cumplió la promesa hecha a Dios. Cuando el niño fue suficiente grande, ella lo llevó al templo y se lo presentó a Elí el sacerdote. Así que Samuel sirvió en el templo bajo el cuidado de Elí. Una noche Samuel estaba durmiendo cuando escuchó que alguien lo llamaba. Se levantó y corrió a donde Elí. "Aquí estoy; me llamaste" le dijo a Elí. "No te llamé" dijo Elí, "regresa a la cama". Samuel fue a acostarse. Nuevamente el Señor llamó: "¡Samuel!" Samuel saltó de la cama y fue donde Elí. "Aquí estoy; me llamaste". "No te llamé, regresa a la cama", le dijo Elí por segunda vez. Por tercera vez Dios llamó a Samuel y éste se levantó y fue a Elí. "Aquí estoy; me llamaste", dijo. Al fin Elí se percató que era Dios quien estaba llamando a Samuel. Le dijo a Samuel: "Regresa y acuéstate y si te llama otra vez dile: 'Habla Señor, que tu siervo escucha' ".
  • 245. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 245 Samuel se acostó y nuevamente escuchó la voz de Dios llamándole: "¡Samuel! ¡Samuel!" Esta vez Samuel contestó como Elí le había dicho, "Habla Señor, que tu siervo escucha". Algunas personas piensan que Dios sólo llama a los adultos. Es por eso que me gusta la historia de Samuel. Samuel era un jovencito cuando Dios lo llamó. Dios sabe tu nombre tal como sabía el nombre de Samuel. Dios, aún ahora llama a niños y niñas diciendo: "Ven, sígueme". Así que escucha la llamada de Dios y contéstale tal como lo hizo Samuel: "Aquí estoy". Amado Padre, hoy estamos listos a escuchar tu llamada. Tal vez tú tengas algo especial para nosotros hacer. Cuando llames, te contestaremos: "Aquí estoy". Amén. Oración "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón" Anota cosas que Dios encontrará si te examina "Pruébame y conoce mis pensamientos ¿Qué tipo de pensamientos encontrará en ti? "Pruébame y conoce mis pensamientos ¿Qué cosas malas encontrará en ti? "Y guíame en el camino eterno" ¿Quieres pedir la guía de Dios en tu vida? ¿En todas las áreas de tu vida? Anota tu oración: ¿Qué conoce dios de mí? - Lee y contesta las siguientes preguntas encerrando en un círculo la letra que aparece debajo de la columna falso o verdadero, según el caso Frase Falso Verdadero Dios está presente en todas mis acciones. S E Dios sólo conoce lo que yo digo. . X M Afortunadamente nadie puede ver mis pensamientos. A T La noche me aleja del conocimiento de Dios. M F
  • 246. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 246 me conoce desde el momento de mi nacimiento. O I Hay lugares donde me puedo esconder de Dios. N U Dios está presente en mi pasado, mi presente y mi futuro. B A Dios no puede vigilar mis pensamientos. M I , Es muy fácil apartarme de la presencia de Dios. E P - Las letras que encerraste en un círculo dan la respuesta a lo que le pide el salmista a Dios (Salmo 139:23). ___________________________________ Termina reflexionando sobre tus sentimientos frente al hecho que Dios siempre está con nosotros. Pide al Señor que guíe tu vida. Escala de valoración: Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Capacidades: Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración - Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo.. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 247. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 247 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación E.R Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. - Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para actuar con coherencia. Explica que rezar es hablar con Dios. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque búsqueda de la excelencia Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Imágenes. Copia de fichas informativas de aplicación. Copias de prueba escrita. Papelógrafos. Plumones. Cinta. Tarjetas. Hojas bond. Cuadernos. Biblia.. Momentos y tiempos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Observan la imagen. - Dialogamos para recuperar sus saberes previos: ¿Qué está el niño? ¿Qué es orar? ¿Tú oras?, ¿Cuándo oras? ¿Por qué debemos orar? ¿Para qué debemos orar? - Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Rezar es hablar con Dios - Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos. Rezar es hablar con dios
  • 248. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 248 Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min Entonan la canción: “Cuando oro" https://www.youtube.com/watch?v=quHuZt7UyP8 Cuando oro a veces dios dice si Cuando oro a veces dios dice espera Y a veces dice no Y es a causa de su amor.. Pero siempre dios contesta mi oración Cuando oro aveces dios dice si Cuando oro a veces dios dice espera Y a veces dice no Y es a causa de su amor.. Pero siempre dios contesta mi oración Y a veces dice no Y es a causa de su amor Pero siempre dios contesta mi oración Cuando oro aveces dios dice si Comentan sobre la canción que entonaron. Se organizan en equipos de cuatro integrantes, se informan en el catecismo y responden a las siguientes preguntas: - ¿Cuándo ora la gente? - ¿Por qué se ora? - ¿Crees tú que son los únicos momentos en que se debe rezar? - ¿Tú oras? ¿Cuándo oras? - ¿quién te enseñó a orar? - ¿Por qué debemos orar? - ¿Qué harás al levantarte en la mañana y antes de dormir? Educación Religiosa Pág. 29 al 31. MIRBET Socializan sus respuestas. Leen las oraciones el Padre Nuestro, el Ave María, el Ángel de la Guarda, etc. Comentan sobre las oraciones leídas. Rezan el Padre Nuestro y el Ave María. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión? ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo lo solucionaron? - ¿Para qué te sirve lo aprendido? Reflexiones - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 249. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 249 Anexos Reflexiona importancia de la oración y sistematizamos. Actividades La Oración es el diálogo con Dios Clases Oración mental: Es la que se hace en el Espíritu y en el corazón, sin recurrir a las palabras. Es poner nuestro espíritu y nuestro corazón en Dios y en las verdades divinas. Se medita ejercitando las potencias del alma. Ejm. Las meditaciones de un retiro, etc. Oración vocal: Es la que expresa con palabras los sentimiento del alma. Ejm. Rezar el Padre Nuestro, El Santo Rosario, etc. Condiciones: — 1. Con atención: Dándonos cuenta de los que hacemos y decimos. — 2. Con humildad: Como unos pobres necesitados, que esperan todo de Dios. — 3. Con confianza: Sabiendo que Dios es nuestro Padre y siempre nos escucha. — 4. Con perseverancia: Sin cansarnos nunca de rezar al Señor. Tipos — De petición. — De intersección. — De acción de gracias. — De alabanza. — De perdón. — De adoración. son:
  • 250. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 250 • Encuentra en el pupiletras las siguientes palabras: Oración- Alabanza - Petición, Jesús – David - María – Señor – Lectura - Amor. P E M A R I A D I A T R A S A L T E T R A J E S U S L A L A E Z X I P E S N O L E C T U R A A H E I G E O P Q N R S T D U V W Y C O Ñ N T I O R A Z N A B A L A G O Q U I I E O Y O A V B L A R R E T E C O C N T I G I O C O M O V C A A V C I D O T D A L A A T A R O E F L C O A U Y O C A S E O M O T A I O M N Y A M O R D • Lee las siguientes oraciones y actitudes que realizan algunas personas. Luego une con la recomendación que les darías. RECUERDA: “Señor haz que mi papá me compre una bicicleta”. “Padre nuestro quiero sacarme 20 en el examen para ganarle a mi compañero”. “Cuando me dicen para dirigir la oración me quedo callado y no me preocupo por aprender a orar”. “Cuando oran me aburro y me pongo a pensar en otras cosas, a veces me río y converso”. “Dios mío haz que tenga más tiempo para jugar” Pide más tiempo para que puedas estudiar la Biblia. Verás que es muy educativo y divertido. Es mejor pedir por aquello que te ayudará en tu desarrollo: Salud, alimentación, educación. Acostúmbrate a pedir la bendición por los alimentos en tu familia. Poco a poco irá mejorando tu comunicación. Necesitas preocuparte pro aprender lo que estudias para que pueda ser mejor cada día. Es un reto contigo no con tu compañero. Recuerda que todo acto negativo es anotado en un libro. Necesitas preocuparte por ser reverente. Dios merece respeto.
  • 251. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 251 Cuando ores, cuéntales a tu Padre Dios y a tu Madre Santa María todos tus problemas, alegrías y tristezas. 1. Elabora un organizador de la oración. 2. Escribe una oración del agradecimiento a Dios por todo lo recibido. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  De acuerdo a lo leído MARCA con un: SI, cuando la frase es una buena condición para orar. NO, cuando la frase no es buena condición para orar. a) Hablando mucho __________ __________ b) Haciéndolo con fe __________ __________ c) Aparentando fe __________ __________ d) Haciéndolo con amor __________ __________ e) Haciéndolo superficialmente __________ __________
  • 252. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 252 f) Dirigiendo el corazón a Dios __________ __________ g) Haciéndolo con nuestro espíritu __________ __________ h) Hablando con hipocresía __________ __________  ¿Qué oración, nos enseño Jesús? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________  ESCRIBE las siete peticiones que hacemos en el Padre Nuestro. 1. __________________________________________________ 2. __________________________________________________ 3. __________________________________________________ 4. __________________________________________________ 5. __________________________________________________ 6. __________________________________________________ 7. __________________________________________________
  • 253. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 253 Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Capacidades Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para actuar con coherencia. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. - Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 254. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 254 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación E.R Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la vida humana. -Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y fortalece su identidad como hijo de Dios. Narra la vida de Santa Rosa de Lima. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Prever la lista de cotejo Biblia, cuadernos, lápiz, papelotes, colores Momentos y tiempos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Observan una lámina sobre Santa Rosa de Lima: - Dialogamos: ¿Qué imagen observaron?¿Cuál es el nombre de la santa que observaron? ¿Qué sabemos de Santa Rosa de Lima? - Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: hoy conoceremos más acerca de Santa Rosa de Conozcamos la vida de santa rosa de lima
  • 255. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 255 Lima - Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos. DESARROLLO ( 50 minutos) DESARROLLO ( 50 minutos)  Los estudiantes se agrupan de a cuatro estudiantes e investigan sobre la vida de Santa Rosa de Lima.  Elaboran un resumen de la vida de Santa Rosa de Lima.  Dan a conocer la vida de Santa Rosa de Lima narrándola a los demás.  Formulan estas y otras preguntas: ¿Quién nació en lima? ¿Cómo se llaman los padres de Rosa? ¿Por qué su mamá le llamaba Rosa? ¿Cuándo creció como era Rosa? ¿A quién ayudaba? - Intercambian cuestionarios, comparan y responden a las preguntas. - Dibujan a Santa Rosa de Lima y arma un mural con los dibujos. CIERRE ( 20 minutos) CIERRE ( 20 minutos) Se pide a los estudiantes que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión? ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo lo solucionaron? - ¿Lo aprendido nos resulta útil para la vida? Reflexiones - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 256. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 256 Anexos Lee la siguiente lectura y luego colorea El 20 de abril de 1586 nacía en Lima Isabel Flores Oliva, hija de Gaspar y María, matrimonio muy piadoso. La familia había sido muy acomodada pero venida a menos. Su madre tuvo una visión especial; mientras contemplaba a su hijita, le pareció ver una rosa en su rostro, y desde entonces le llamaba cariñosamente con el nombre de Rosa, hecho que no le agradaba a su abuelita. Fue confirmada por Santo Toribio de Mogrovejo en el pueblecito de Quives, y posiblemente por la costumbre con que su madre le llamaba Rosa, el mismo Santo Toribio al confirmarla dijo: “Rosa, yo te signo con la señal de la cruz y te confirmo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Más tarde, en uno de los momentos de oración de Rosa, se dirigía a la Santísima Virgen y con la candidez propia de una santa le decía: “me preocupa que no me llaman con el nombre que me pusieron en el bautismo” y la Virgen contestó: “este divino Niño aprueba el cambio y desea que añadas a él el de su madre, por lo que ahora en adelante te llamarás: Rosa de Santa María”. Desde su infancia ayudaba a su familia en las labores de la casa, y encontraba tiempo para dedicarse a la oración. El señor le concedió la gracia de disfrutar en distintas oportunidades de las apariciones de la Santísima Virgen y del Niño Jesús con quienes conversaba familiarmente. Era una joven hermosa, inteligente y de muchas cualidades. Sus padres deseaban que se casara, pero ella no frecuentaba reuniones sociales para evitar compromisos matrimoniales, pues anhelaba hacerse religiosa. Solicitó permiso a su madre para ingresar en el convento de las Clarisas, pero su madre no se lo consintió. Responde las siguientes preguntas  ¿Cuál fue su nombre original? _____________________________________________________ _________________________________________________________  ¿Hacia qué tenía inclinación Rosa cuando era niña? __________________________________________________________ ___________________________________________________________  ¿Cuándo fue canonizada? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________  ¿Cuál fu la fecha del anuncio de su muerte ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
  • 257. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 257 Busca las siguientes palabras en la sopa de letras Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Capacidades: Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. • Isabel • Flores • De Oliva • Santa Rosa • De Lima • Oración • Penitencia • Caridad BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras D I U L Y N O T Y Y Y W P I D U X B N T E A T Z T M R K B P J E D O Z I W H N C O K Z E B Q K D M N N P C P N S X M J Z L S B G W A J A R I A D A U Y S Q R Z K I G B M P M K Q T F D H K R M Z F H V A V I M I O M J E T G I N B Q X L M K A A A L A Y I U N J J M A U C K J D B T S E F N T A C C W R E R Z Y K U A A V D D S F P L A I R B O F H E F I O T J P E B X T A R A V L S B F Z C J H R Y R X K R Y M I U E L N T C I X H T N O B Q D T U U D B A J X H P M V S W L B K P O R N B A J S F H M N E Z A F Y X M Y W U R S D K V I T F K M S A N T A R O S A I V O R A C I O N A
  • 258. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 258 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 42 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación E.F Interactúa a través de sus habilidades socio motrices  Se relaciona utilizando sus habilidades sicomotrices Participa en actividades físicas (prácticas pase/bote) en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. Participan en pases y botes en partidos de baloncesto Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común.  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Rubrica de evaluación - Círculo de arenques - Uno contra uno - Pañuelo – fútbol - Fútbol con porterías móviles Momentos y tiempos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min  Saludamos a los estudiantes y solicitamos participen en la siguiente actividad: Bota la pelota: Forma dos equipos que se sitúan frente a frente en dos filas paralelas. Da una pelota al primer jugador de cada fila – cuanto más pequeña sea más se complicará el juego–. Por turnos irán haciendo diferentes secuencias de ejercicios: botar tres veces el balón mientras andan, botarla por debajo de las piernas, rodear la cintura con la pelota en una sola mano, colarla por las piernas de un compañero... Cuando el primer jugador de la fila termina, la pasa al siguiente hasta que el último complete la serie. Gana el equipo que antes acabe.  Dialogamos: ¿Les agrado la actividad realizada? ¿Les pareció difícil la ejecución de secuencia de ejercicios? ¿Les fue útil los botes del balón?  Rescatamos los saberes previos: ¿Cuántos botes de balón se pueden realizar? ¿Qué tipos de pases se pueden realizar en el baloncesto? ¿Se puede hacer botes y pases a la vez?  ¿Se puede decir que un pase es igual a un lanzamiento en baloncesto?  Comunica el propósito de la sesión: participan en pases y botes en partidos de baloncesto  Nombren normas de convivencia para trabajar en armonía. Técnicas de pase y bote
  • 259. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 259  . DESARROLLO ( 50 minutos) DESARROLLO ( 50 minutos) Se organizan en el campo deportivo de su institución.  Se organizan en el campo deportivo de su institución.  Realizan ejercicios de calentamiento  Se explica sobre los pases y botes en el baloncesto.  Forman dos grupos y practican los ejercicios propuestos  Trabajo del pase  Desplazamiento lateral  Bote de velocidad  Desplazamientos defesivos  Solicitamos voluntarios para que menciones que habilidades motrices han fortalecido con la realización de las actividades propuestas.  Realizan ejercicios de vuelta a la calma. CIERRE ( 20 minutos) CIERRE ( 20 minutos) - Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron superarlas en forma individual o grupal?, Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y felicítalos por su escucha activa. Reflexiones - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Capacidades: Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración Participa en actividades físicas (prácticas pase/bote) en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación Siempre. A veces. No lo hace. No observado. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.
  • 260. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 260 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 43 DATOS INFORMATIVOS:  Institución educativa:  Director:……………………….Fecha:………………………..  Docente:………………………  Grado: ………………..Sección  Ficha de aplicación Título de la sesión Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Inst. de evaluación E.F “Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices”  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego - Participa en actividades físicas (ejecuciones de técnicas de futbol) en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. - Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo en las ejecuciones técnicas del portero y a la lógica del juego deportivo Participan en actividades propuestas Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común.  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Preparación de la sesión ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Preparar el material de educación física. Lista de cotejos. - Círculo de arenques - Uno contra uno - Pañuelo – fútbol - Fútbol con porterías móviles Momentos y tiempos de la sesión Inicio Tiempo aproximado: 10 min - Observan la imagen de un portero. - Describen la imagen y señalan sus características. - Saberes previos: ¿Quiénes pueden ser porteros?, ¿Qué habilidades motrices desarrollan los porteros? ¿Qué ejercicios deben realizar los porteros? - ¿Cualquier jugador puede ser portero? - Comunica el propósito de la sesión: Participan en actividades que fortalezcan sus habilidades de los Técnicas del portero
  • 261. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 261 porteros en el fútbol. Nombran normas de convivencia pára trabajar en armonía. Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min - Se Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución. - Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc. - Participan en actividades propuestas:  Pases frontales con una mano  Pases altos con una mano  Pases atrás con dos manos y recepción con dos manos  Pases entre piernas con una mano y recepción con dos manos  Pases con una mano contra una pared,  Pases y recepciones con dos manos  lanzamiento y recepción con medio giro  Juego de la “mosca", pases entre dos  Salto desde trampolín  Giros sobre el propio cuerpo  Lanzamiento contra la pared desde abajo  Salto a tocar  Ejercicio abdominal  Lanzamiento contra una pared con una mano  Acción de un lado a otro para tocar  Con balón medicinal  Acción de tocar el balón con el pie - Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación. - Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada. Reflexiona sobre la importancia del ejercicio para su desarrollo. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Responden en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué habilidades motrices reforzaron en la práctica del futbol? ¿Qué dificultades tuve durante la actividad física? - Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión. - Practican su higiene personal. - Como actividad de extensión investigan que tipo de entrenamiento reciben los porteros¿Lo aprendido nos resulta útil para la vida? Reflexiones - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 262. Sesiones De Aprendizaje 2022 6° Grado 262 Competencia: interactúa a través de sus habilidades socio motrices Capacidad: Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. Nombres y apellidos de los estudiante s Desempeños de la competencia Escala de valoración Desempeños de la competencia Escala de valoración - Participa en actividades físicas (ejecuciones de técnicas de futbol) en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. Siempre. A veces. No lo hace. No observado. - Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo en las ejecuciones técnicas del portero y a la lógica del juego deportivo. Siempre. A veces. No lo hace. No observado.