SlideShare una empresa de Scribd logo
ÓPTICA CRÍTICA

                   Acceso libre                                SUSCRIBETE



 Voces alternas a las del duopolio de la
 televisión y sus satélites                         www.carpetapurpura.com
 http://pedroguadiana.blogspot.com

                                    Coyuntura
                                       “VIVIR MEJOR”
                                                elementos del Estado Mayor Presidencial
México, segunda                                 (EMP) permitieron quedarse en el salón
economía con más lavado                         donde se desarrollaba la primera actividad
                                                del presidente en territorio jalisciense, poco
de dinero: GFI                                  antes de las 14:20 horas.
México es la segunda economía, de 160           Calderón se molestó por los
países, con los mayores flujos financieros      cuestionamientos y reviró con una frase que
ilícitos, reveló la organización no             desató el aplauso de los asistentes a la Expo,
gubernamental Global Financial Integrity        en donde pronunciaba un discurso sobre
(GFI).                                          Guadalajara como sede de la Ciudad
Al presentar el informe México: flujos          Creativa Digital:
financieros ilícitos, desequilibrios            “Seguramente (vendré a vivir) a
macroeconómicos y la economía informal, el      Guadalajara”, respondió el Ejecutivo federal.
organismo con sede en Washington sostuvo        Acto seguido, destacó que las muertes
que el país ocupa el segundo peldaño en la      registradas en el combate antidrogas (cerca
salida de estos recursos ilegales, sólo         de 50 mil, en lo que va de su sexenio) no
después de China. El tercer lugar lo ocupa      fueron causadas por su gobierno y, que por
Rusia…”                                         el contrario, son el resultado de
http://www.proceso.com.mx/?p=296627             enfrentamientos entre bandas de crimen
                                                organizado:
                                                “Te voy a decir una cosa: las muertes que
Increpan a Calderón por                         hay en el país son por las organizaciones
guerra anticrimen                               criminales, y las organizaciones criminales
En gira de trabajo por esta capital, el         están reclutando jóvenes como tú y muchos
presidente Felipe Calderón fue cuestionado      otros para las adicciones, para sus bandas
por Tonatiuh Moreno, un joven que recriminó     criminales para matar a estos jóvenes”, soltó
al Ejecutivo federal el saldo de muertes que    Calderón. “Y si tú u otros pretenden que el
ha dejado en el país la guerra contra el        gobierno mexicano, mi gobierno, se quede
narcotráfico y el crimen organizado:            cruzados de brazos viendo cómo atentan
“¿Cuántos muertos más?, ¿cuándo se acaba        contra los jóvenes de México, viendo cómo
la guerra?, ¿a dónde vas a ir a vivir cuando    secuestran, viendo cómo extorsionan, están
tu gobierno termine?”, gritó el hombre de       muy equivocados”, advirtió….
aproximadamente 30 años, a quien                http://www.proceso.com.mx/?p=296579
Año            Mes                  Día
                                                                 2011    01       Enero              30
                                                       destruidas 37 edificaciones del poblado
                                                       Tierras Coloradas...
Incendian viviendas en                                 http://www.proceso.com.mx/?p=296480
poblado de Durango
Cuando menos tres viviendas del poblado “El
Ranchito”, en el municipio de Mezquital,
                                                       Se triplica la población
fueron incendiadas por un grupo armado el              carcelaria en 3 sexenios [Y
domingo, confirmó la titular de la Fiscalía
General del Estado, Sonia Yadira de la Garza           el crimen aumenta]
Fragoso.                                               El número de internos en el país en 1994 era
 El reporte inicial no incluye víctimas                de 86 mil y pasó a 231 mil 510 en 2011; en
humanas, según confirmó la propia                      1997 los delitos denunciados fueron un millón
funcionaria. En Mezquital se registró el               564 mil y en 2010 la cifra se disparó hasta un
primer incidente de este tipo en diciembre de          millón 838 mil…
2010; el día 28 de aquel mes, fueron                   http://impreso.milenio.com/node/9104160



La buena para nosotros, no para el gobierno. Otorgan a la
activista Lucha Castro el Premio Internacional del Año
Como en un sueño, un exchofer fundó dos empresas dedicadas al ramo farmacéutico y de la
salud, con un capital social de poco más de 100 mil pesos. Se le hizo el “milagro”: en sólo seis
meses una de ellas facturó al gobierno de Guanajuato más de 200 millones de pesos. Esta
bonanza sólo se explica porque Miguel Salim Alle, titular del Instituto de Seguridad Social del
Estado, otorgó a la empresa de su protegido y sin ninguna licitación de por medio, el suministro,
distribución y almacenamiento de medicamentos del Seguro Popular en toda la entidad…
http://www.proceso.com.mx/?p=296545

    KAKISTOCRACIA, PLUTOCRACIA, MEDIOCRACIA, PARTIDOCRACIA, TEOCRACIA Y
                              OTROS PODERES
Anonymous lanza Operación Eureka y exige la renuncia
de Döring
El colectivo de ciberactivistas Anonymous puso en marcha la Operación Eureka (#OpEureka) con
el propósito de exigir la renuncia del senador panista Federico Döring Casar, impulsor de una
iniciativa que se ha comparado con la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act), impulsada por el
Congreso estadunidense.
En un texto difundido a través del blog Anonymous México, los hacktivistas reprocharon que el
senador del PAN no diera marcha atrás en su propuesta, luego de haber puesto en marcha la
#OpDöring con la que “tiraron” de forma intermitente los sitios de las cámaras de Diputados y
Senadores y la de la Secretaría de Gobernación (Segob)…
http://www.proceso.com.mx/?p=296585

Aspirantes a Los Pinos compran seguidores en las redes
sociales
   Cuesta 15 mil dólares el manejo de 500 perfiles de Twitter
   Los partidos ahora trasladan sus chicanerías al mundo online, señala investigadora
   De cientos de miles de seguidores la mitad son cuentas fantasmas o mudas
   Por tuiteros inventados, con todo y perfiles, se pagan miles de dólares: expertos
   Cordero, Vázquez Mota, Creel y Peña Nieto, digitales; AMLO, más análogo

Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                                 2
Año            Mes                Día
                                                                 2011    01       Enero            30
Si Ernesto Cordero fuera candidato en Estados Unidos podría ser más competitivo, al menos en
Twitter, donde 70 por ciento –de una muestra de 500 seguidores– son de Estados Unidos, Francia
y hasta Japón.
Los adeptos a Enrique Peña y Josefina Vázquez Mota son cientos de miles, aunque la mitad
corresponde a cuentas fantasmas o mudas.
El sueño de cualquier político, de conquistar miles de seguidores en cuestión de horas o contar con
ejércitos de trolls –los provocadores de controversias en Twitter–, se puede cumplir en las redes
sociales. Se trata del ciberacarreo, logrado ya no con tortas y refrescos, sino con tecnología y
grandes sumas de dinero.
Quien cree que hacer campaña en Internet es barato está equivocado. Por un ejército de 25 mil
seguidores inventados en Twitter se pagan hasta dos mil dólares, y por 500 perfiles manejados por
50 personas se pueden gastar entre 12 mil y 15 mil dólares, según la casa de campaña de
Santiago Creel.
Con bots, como se conoce a los robots programados por computadora u operados por personas
reales, empresas dedicadas al manejo de redes sociales en México, Estados Unidos o incluso Asia
logran crear la ilusión de que sus clientes gozan de mucha popularidad.
También usan estos bots para defender, criticar o trollear a los adversarios, como ocurrió en los
debates entre panistas.
Detrás hay tecnología y una nueva industria que encontró un filón de oro: las ansias del político por
ganar la batalla de la percepción en el mundo digital, el nuevo factor en las elecciones de este año.
Ninguno de los responsables de difusión o de redes sociales de las cinco campañas acepta valerse
de esta engañosa estrategia. Pero también evitan revelar los nombres de las empresas consultoras
que los asesoran, por tener contratos de confidencialidad.
Un análisis efectuado por La Jornada en Twitter refleja un crecimiento desmedido de seguidores,
sobre todo en las cuentas de Enrique Peña y Josefina Vázquez Mota.
De 500 perfiles revisados en la cuenta de Vázquez Mota, 151 son huevos, como se conoce a las
cuentas sin fotografía; otros 233 lucen imágenes, pero tienen las características de ser fantasmas:
han enviado cero o no superan los tres tuits.
El diputado Agustín Torres, responsable de redes de la panista, califica de “fraude” el uso de bots,
y se pregunta si fueron plantados por alguien. “No sé quién esté dispuesto a pagar por esas cosas;
te lo digo en serio, no le veo un valor; nosotros apostamos por la gente real.”
Con Peña Nieto ocurre una situación similar: de 500 perfiles estudiados, 155 son huevos y 96
están inactivos.
Aurelio Nuño, coordinador de difusión del priísta, atribuye el incremento de seguidores (en
promedio 100 mil cada mes) a la popularidad de Peña Nieto. Al plantearle que hay muchas cuentas
aparentemente falsas, revira que deberá indagarse quiénes son los autores. “Nosotros no lo
hacemos, es una mala estrategia”.
El nuevo encargado de redes del cuartel de Cordero, Javier Murillo, niega haber detectado bots.
De hecho, él tiene apenas un mes en esta tarea; una empresa estadunidense perdió el contrato
por no haber “tropicalizado” la estrategia al caso mexicano, explica Juan Ignacio Zavala,
coordinador de mensaje y contenido.
Quizá por eso en el Twitter de Cordero hay 95 mil seguidores y no tantos huevos, pero de medio
millar estudiado por este diario, 344 son usuarios de Estados Unidos, después de Francia, Japón y
China.
“¿Cuántos seguidores de los contrincantes son de carne y hueso?”, cuestiona Jesús Ramírez,
coordinador con AMLOFoto Marco Peláez
Se podría decir que es el más internacional de todos, pero parece difícil que esos tuiteros le
aporten votos en la próxima elección interna del PAN.
Algunos argumentarán que los llamados huevos son personas que abandonaron su cuenta, pero el
crecimiento registrado en algunas cuentas durante ciertos periodos es atípico comparado con otros
miembros de la Twitter-élite mexicana, como se conoce a los más éxitosos.
Hasta el primero de diciembre los números de seguidores de Vázquez Mota aumentaban en
promedio 400 diarios, una semana después escalaron a 3 mil 500 y el 3 de enero, en plenas
vacaciones, tuvo el pico más alto: 5 mil 354 en un solo día. Ahora suma más de 233 mil.
El presidente Felipe Calderón, cuya exposición en medios de comunicación es mayor, necesitó 10
días de diciembre para ganar los cinco mil seguidores obtenidos por la ex diputada en 24 horas.

Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                               3
Año           Mes               Día
                                                                 2011   01       Enero           30
A Peña Nieto le bastaron tres días para hacerse de 40 mil personas en su debut. Sin importar la
poca actividad del priísta en Internet –apenas ha dirigido 191 mensajes–, ya acumula más de 350
mil seguidores, el récord más alto de todos los precandidatos, en apenas tres meses.
Jesús Ramírez, del equipo de redes sociales de López Obrador, se pregunta cuántos son de carne
y hueso y compara la estrategia de “inflar” números en Twitter o Facebook con el uso de encuestas
para crear una percepción favorable.
En la cuenta de López Obrador se contabilizaron menos perfiles sin fotografía ni tuits enviados; 92
de un promedio de 500. Necesitó dos años tres meses para sumar 247 mil suscritos.
Cazabots
Desesperado por ver el rezago, Jorge Álvarez Hoth, coordinador operativo del equipo de Creel, con
sólo 64 mil seguidores, buscó explicaciones. Las encontró tanto en los robots como en el dinero
inyectado en las campañas de sus competidores.
Para demostrarlo el ex subsecretario de Comunicaciones y Transportes enciende su iPad y
contabiliza las cuentas fantasmas de Vázquez Mota. “¡Ve la cantidad de huevos! Ojalá hubiera un
search (buscador) de huevos”, y luego invita: “abre cualquier huevo, manda cero tuits.
“Ve a los seguidores de otros candidatos, como los de Enrique (Peña), y vas a encontrar lo mismo.
Conclusión: están comprando seguidores. Los esfuerzos ordenados de gente que está muy arriba
no son gratuitos. (Joaquín) López Dóriga tiene 800 mil, pero él tiene la exposición en televisión,
que cuesta mucho dinero.”
A partir de este hallazgo, la agencia encargada de las redes sociales de Creel creó los cazabots.
Éstos se encargan de detectar perfiles en Twitter que envían los mismos mensajes en beneficio o
en prejuicio de algún candidato.
“De repente, cuando el cazabot anuncia que se va a dormir, empiezan los bots a golpear”,
comenta, y ejemplifica los debates del PAN, donde algunos contaban con ejércitos de 500 bots que
decían „ganó‟ tal candidato, aunque no haya sido así.
“No cabe duda –dice María Elena Meneses, estudiosa del tema–, los partidos políticos trasladan
sus chicanerías del mundo offline al online”.
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/politica/002n1pol

¿Qué son los bots?
Los bots o robots son programas automatizados que generan mensajes de Twitter y cumplen
diversas funciones.
Algunos permiten programar mensajes para su difusión a determinada hora, replican tuits con
palabras claves o emiten spam (correo basura).
Existen programas que permiten crear fácilmente ciertos bots. En el sitio www.botize.com se puede
diseñar un robot para enviar mensajes a ciertas horas o responder preguntas, pero –aclara– no
permite incrementar la lista de seguidores ni esparcir spam.
Con algunos conocimientos de programación es posible programar robots más sofisticados, como
los que se presume que se usan en las campañas políticas.
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/politica/003n2pol

Para promoverse, los políticos quieren usar Internet
como si fuera la tv, dice catedrático
 “Es mediocre el trabajo de los precandidatos en la red; no interactúan con los usuarios”
 “Una cosa es el éxito en Twitter o Facebook, y otra que esto se traduzca en votos”
Andrés Manuel López Obrador, de 58 años, es descrito por sus colaboradores como un candidato
de plazas, más análogo que digital, pero en los trayectos de sus giras no es extraño verlo
revisando noticias en su iPad o su laptop.
De Santiago Creel, de 57 años, su equipo dice que está vigente en el uso de tecnología y hasta
tomó un breve curso sobre redes sociales. Eso le ha permitido tuitear personalmente algunos de
sus 2 mil 827 mensajes –el número más alto– frente a 196 de Peña, el que menos suma.
El más joven de todos, Ernesto Cordero, de 43 años, suele usar mucho su Blackberry, lo mismo
que Enrique Peña Nieto, de 45 años, y Josefina Vázquez Mota, de 51.

Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                             4
Año            Mes                Día
                                                                 2011    01       Enero            30
Los tres, miembros de una generación que pudo estar en contacto con computadoras desde
jóvenes, son definidos por sus cercanos como políticos online, unos geek, como llaman a quienes
les fascina la tecnología. ¿Será?
Estudiosos del fenómeno de las redes y la política no lo ven así, y aseguran que por sus
estrategias en redes, los cinco precandidatos se apegan más al perfil del político tradicional, sin
importar que usen dispositivos tipo Blackberry o iPad.
Ninguno tiene el perfil de Barack Obama, el político online emblemático. Y no se trata, dice la
investigadora María Elena Meneses, de que contesten tuits todo el día; ni el estadunidense lo
hace, para eso tiene un equipo.
La clave de Obama fue la visión que tuvo para aprovechar las redes sociales en diversas
actividades, como recaudar fondos, hacer comunidad y organizar a sus seguidores, así como
responder a los republicanos.
Para ello el jefe de la Casa Blanca aplicó diversas fórmulas que los precandidatos mexicanos no
siguen, según Octavio Islas, director del Proyecto Internet Cátedra de Comunicación Estratégica,
del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México.
Javier Murillo, del equipo de Ernesto Cordero, niega que haya detectado robots que generan
mensajes en Facebook o TwitterFoto José Carlo González
Islas está convencido del peso de Facebook y Twitter sólo en una elección tan cerrada como la
que se dio en 2006, pero juzga mediocre el trabajo hecho por los políticos en este campo.
Los aspirantes presidenciales casi no interactúan con los usuarios de la web, siguen a pocos en
Twitter, en la lógica de que ellos son las estrellas, y recurren a “mercadólogos barateros que
programan bots para amplificar su resonancia”, afirma.
Los políticos mexicanos quieren usar Internet como si fuera la televisión, explica Meneses. Pone
de ejemplo el twitcam de Peña Nieto, que duró menos de dos minutos.
De hecho, apunta una paradoja: el priísta es joven, representa al nuevo PRI y no parece moverse
con comodidad en las redes sociales, como demostró con su ingreso tardío a Twitter, en
noviembre, y la falta de estrategia para enfrentar el escándalo de la pasada Fería Internacional del
Libro de Guadalajara.
Lo mismo pasó con los panistas, que han mostrado mayor interés en las redes, pero debatieron
con un formato idéntico al de televisión, moderadores acartonados y preguntas filtradas.
Hasta ahora el más cauteloso ha sido López Obrador, quien no ha explotado tanto las redes, pero
tampoco se ha quemado.
A partir de estas experiencias, la especialista asegura que los políticos mexicanos parecen no
entender aún el valor democratizante de Internet.
Por eso cree que el candidato que se atreva a pensar en el lenguaje online tendrá éxito en las
redes sociales. Otra cosa es que eso se traduzca en votos.
Digital o análogo, es el dilema.
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/politica/003n1pol

Wallace: “No soy panista ni sigo sus estatutos”
La precandidata del PAN para el gobierno capitalino, Isabel Miranda de Wallace, advirtió que
continuará opinando sobre la interrupción legal del embarazo, el matrimonio entre personas del
mismo sexo, “o cualquier otro tema que tenga que ver con los capitalinos” a pesar de lo que digan
los militantes del blanquiazul, “porque siempre respetaré la ley”.
“Yo he insistido en algo: no soy panista, no me impuso el presidente Felipe Calderón, así es que no
sigo los estatutos del partido. Yo estoy aquí porque he hecho las cosas que las autoridades no han
hecho, y porque sé que puedo ayudar a la ciudadanía” dijo.
 Esto, luego de que el representante del blanquiazul ante el Instituto Federal Electoral (IFE),
Agustín Castilla, le pidió que “en temas donde pueda haber divergencias o contrarias, no se debe
pronunciar porque está obligada a representar los principios del partido y la plataforma política”…
http://razon.com.mx/spip.php?article108532




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                               5
Año              Mes                Día
                                                                 2011     01        Enero            30

Emite el gobierno alerta migratoria contra tres
exgobernadores de Tamaulipas [Acciones de “justicia” contra
verdaderos pillos… pero sólo priístas… en tiempos electorales]
Los tres últimos gobernadores de Tamaulipas, Eugenio Hernández, Tomás Yarrington y Manuel
Cavazos Lerma, fueron incluidos en una alerta que giró el gobierno federal para que se registren
sus entradas y salidas del país, pero no sólo de ellos, también de otras 46 personas, entre
familiares, funcionarios, empresarios y colaboradores tamaulipecos, informó el portal de noticias
Reporte Índigo.
El oficio fechado el pasado 13 de enero, con el número CGA/595/2012, no define los términos de la
averiguación, pero se presume que podría estar vinculada a distintas denuncias presentadas entre
1998 y 2011.
Dichas denuncias van desde señalamientos por corrupción en el ejercicio de la función pública,
hasta presunción de vínculos de los exmandatarios con actividades ligadas al crimen organizado.
No obstante, Reporte Índigo señala que a menos que se revelen nuevas indagatorias al respecto,
se presume que la “desempolvada” de viejos expedientes podría ser la antesala del primer golpe
político contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con miras a la elección presidencial del
2012.
De acuerdo con la información difundida por el portal, reportes de seguridad e inteligencia
nacionales y extranjeros señalan que los tres exgobernadores habrían sido incluidos en una
averiguación previa de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia
Organizada (SIEDO), adscrita a la Procuraduría General de la República (PGR).
La alerta migratoria fue firmada por el agente del ministerio público federal David Juárez Mora, el
pasado viernes 13, pero apenas la semana pasada fue remitida y conocida en las sedes
aeroportuarias.
En ella, según las fuentes consultadas, se exige a las autoridades aeroportuarias dar aviso sobre el
tránsito de los tres exgobernadores y 46 personas más, ya sea sobre vuelos nacionales o
internacionales que realicen desde el 13 de enero, e incluso los que hicieron 90 días entes del
exhorto.
Durante las últimas dos décadas, cuando se interpusieron las denuncias contra los exmandatarios
por corrupción y presuntos vínculos con el crimen organizado, Tamaulipas se convirtió en el estado
sede del Cártel del Golfo, gestado por Juan García Abrego, fortalecido por Osiel Cárdenas Guillén
y ahora dividido y confrontado con su brazo operador, que dio origen al cártel de Los Zetas.
Cada uno en su momento, los tres exgobernadores han sido señalados como encubridores o
cómplices de las actividades del cártel que en la década de los 90 y en la primera década del
nuevo milenio dominó la mitad del narcotráfico en México, refiere el reportaje.
Agrega que durante las gestiones de los tres exgobernadores priistas, Tamaulipas registró un
crecimiento desbordante en el número de ejecuciones y se ubicó en el tercer lugar de los estados
más violentos, detrás de Chihuahua y Sinaloa.
Entre 2007 y 2009, Tamaulipas registró 266 asesinatos y en 2010 la cifra fue casi cinco veces
mayor al registrarse mil 206 en ese año.
Durante la gestión de Manuel Cavazos de 1993 a 1999, subraya, se aceleró el despliegue de los
cárteles; en el de Tomás Yarrington, de 1999 a 2004, se recrudeció, y en el de Eugenio
Hernández, de 2004 a 2010, alcanzó su clímax con el asesinato del candidato priista a la
gubernatura del estado, Rodolfo Torre Cantú, en junio de 2010.

Los expedientes “desempolvados”

Durante su gestión, Manuel Cavazos Lerma fue denunciado –el 25 de noviembre de 2010– ante
las autoridades mexicanas y estadunidenses por Omar Durán, un alto funcionario sanitario de
Tamaulipas –exiliado desde hace 13 años en Estados Unidos–, quien lo acusó de solapar el tráfico
de armas y drogas entre Chiapas y Estados Unidos a través de los retenes fitosanitarios instalados
en la entidad.



Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                                 6
Año              Mes                Día
                                                                 2011     01        Enero            30
Cavazos Lerma es actualmente uno se los candidatos del PRI al Senado de la República. Antes,
durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fungió como secretario de Acción Electoral de su
partido.
En 1998, Tomás Yarrington fue acusado por el perredista José Luis González Mesa y por el
exembajador de México en Nicaragua, José Puente León, por presunto tráfico de influencias y
lavado de dinero.
De acuerdo con el expediente 146/DGMPE-EB/98, el exgobernador tenía vínculos con Osiel
Cárdenas Guillén, quien se presume vivía muy cerca de la casa de Yarrington. Además, según la
denuncia, el exmandatario apadrinó a una de las hijas del entonces jefe del Cártel del Golfo. La
denuncia no prosperó.
De los tres exgobernadores, Eugenio Hernández fue el que enfrentó la mayor crisis en la lucha
contra el crimen organizado en Tamaulipas, con la muerte (el 28 de junio de 2010) de Rodolfo
Torre Cantú, candidato del PRI a la gubernatura del estado, de días antes de la elección.
El relevo y triunfo de su hermano Egidio Torre Cantú no atemperó la crisis, por el contrario, las
especulaciones sobre los móviles de la ejecución arreciaron.
Otro hecho por el que Hernández ha sido ligado con el crimen organizado es por la captura de su
escolta Ismael Ortega Galicia, quien se encontraba en la lista de los sicarios más buscado por
Estados Unidos, y por quien ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares, según publicó
el diario Reforma el 3 de julio de 2010, días antes de la elección que volvió a ganar el PRI.
Fue también durante la gestión de Eugenio Hernández que se descubrió una narcofosa con 72
cadáveres de migrantes en el municipio de San Fernando, un hecho que dio la vuelta al mundo.
Además, durante su administración se recrudeció la violencia tanto en los puertos como en las
fronteras, debido a la disputa librada por el cártel del Golfo y el grupo que se escindió de éste, Los
Zetas.
http://www.proceso.com.mx/?p=296463

“El narco cambió la producción de mariguana por las
drogas sintéticas” [Diversificación, otro síntoma de la “victoria” en la
guerra de Victoriano Huerta]
   La tonelada de yerba deja ganancias por $4 millones; la de metanfetaminas, 300 millones
   De 2008 a la fecha, se destruyeron 169 narcolaboratorios en Sinaloa, Durango y
    Chihuahua: Sedena
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/politica/005n1pol



                             “EDUCACIÓN” (Así, entre comillas)
Aplican en escuelas del país técnica de productividad
desechada en EU
    Se vende a naciones subdesarrolladas como una innovación para medir el tiempo en
     aulas
 Se busca equiparar los planteles de enseñanza básica con fábricas, asevera profesor
Cuarenta años después de que surgió en Estados Unidos, aunque el Banco Mundial (BM) lo
“vende” como una innovación en los países del tercer mundo, la Secretaría de Educación Pública
(SEP) ha comenzado a introducir en las escuelas de nivel básico el llamado método Stallings,
técnica para medir y controlar el tiempo en el aula desde la óptica de la producción.
De este modo, si un docente dedica un espacio a un padre de familia para tratar algún problema de
su hijo, dicha acción se codifica como “pérdida de tiempo” o “docente no involucrado” en su
actividad académica.
Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
afirma al respecto: “Nuestras innovaciones siempre consisten en ver qué sacamos del basurero

Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                                 7
Año             Mes                Día
                                                                 2011    01        Enero            30
pedagógico” del vecino país del norte, donde desecharon ese modelo, el cual viene de los años
setenta.
El método es utilizado en países como Túnez, Marruecos, Honduras, Mali, Guinea, Ghana,
Jamaica, Brasil y ahora en México. El investigador Julián Romero aafirma en el análisis
Observando el aula de clases: metodologías, políticas y empréstitos del BM para el tercer mundo,
que la herramienta Stallings “es la encarnación de las técnicas sistemáticas de „caja negra‟ de los
años setenta para medir la economía del tiempo en clase”.
De acuerdo con el manual Observaciones en el salón de clase a partir del sistema de Observación
Stallings, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF),
“una vez cumplido el intercambio con el BM, a través del levantamiento realizado durante marzo y
abril de 2011, en 201 primarias y secundarias determinadas para la investigación, el siguiente paso
es que 100 por ciento del personal de supervisión maneje el método Stallings, que le sea propio y
lo adapte a sus necesidades de observación del trabajo de aula, para que en un futuro la
información se transporte y se procese de manera homogénea. Para que sea común a los distintos
niveles de educación básica que integran” la AFSEDF.
El citado documento indica que se trata de una técnica que utiliza “instantáneas” para medir el
“tiempo efectivo dedicado al aprendizaje por los estudiantes y los docentes en el aula”.
Mediante las instantáneas –llamadas así metafóricamente para hacer un símil con una fotografía–
se “registra a las personas” durante un breve instante. En total, el director o supervisor que ingresa
al salón deberá hacer 10 observaciones. Por ejemplo, si la clase es de 60 minutos, cada seis
minutos deberá tomar una “instantánea”.
Según el manual, el cual fue “adaptado por el proyecto del BM para su aplicación en escuelas de la
Coordinación Sectorial de Educación Primaria (CSEP) y adaptado para su uso como herramienta
cotidiana por la subdirección técnica de la CSEP”, el responsable de ejecutar la técnica deberá
codificar 14 actividades; siete se consideran “académicas” y el resto “no”.
Las primeras son lectura en voz alta; exposición y demostración, preguntas y respuestas, práctica-
memorización, tarea-trabajo individual-ejercicio; copiar e instrucción verbal. Las “no académicas”
son interacción social; disciplina; administración de la clase por sí sola, docente fuera del aula;
administración de la clase, alumno “no involucrado” y docente “no involucrado”.
Lo que se cuestiona a la herramienta Stallings, enfatiza Francisco Bravo, director del turno
vespertino del plantel Leonardo Bravo, es que se equipara a una “escuela con una fábrica. Si
hablas con una madre de familia, cuyo hijo tiene una problemática, y durante ese tiempo es
observado el maestro, esa actividad se clasifica como improductiva. Si dos niños se pelean y el
docente interviene, lo que se codificará es que el grupo no hace nada, es tiempo perdido”.
A menor tiempo y mejor invertido, mayor ganancia, advierte Julián Romero en su estudio,
publicado en la revista electrónica de pedagogía Odiseo. “Aquí ya no importa el hombre en tanto
ser complejo, ya que su multiplicidad se ve reducida a la repetición mecánica, al cumplimiento de
una orden, a la estrechez incluso del pensamiento, sin olvidar la del espacio.
“Qué tanto nos recuerda a Chaplin con su jocosa y aguda manera, cuando en Tiempos modernos
repite de forma incansable la misma operación de apretar las tuercas a tiempos cada vez más
modernos, más rápidos; queda el tic en su cuerpo”.
El experto Ángel Díaz Barriga añade que “es como cuando entra un carro a un taller mecánico para
un diagnóstico y en éste se precisa cuántos tornillos tiene, cuantos metros de cable trae, cuánto
pesa el fierro y, al final, se reporta que el automóvil está en buen estado, aunque esté totalmente
podrido porque lo que no examina es la interacción del sistema eléctrico”.
Así, con la técnica Stallings “nunca se sabrá si tenemos buenos maestros, pero las gráficas van a
ser muy bonitas, hasta de colores”. Enfatiza que esto no sólo es simplificar, sino desconocer lo que
es la evaluación, porque “cualquier tonto entra a un aula, llena una fichita, hace un reporte
cuantitativo y dice que ya se evaluó al docente”.
El maestro Francisco Bravo, también secretario del comité ejecutivo democrático de la sección
novena del sindicato magisterial, señala que para implementar este medida, la SEP primero dio un
curso a los supervisores y, luego, a finales de septiembre del año pasado, a los directores de
primarias en la capital del país.
Desde entonces, agregó, algunos supervisores por iniciativa propia empezaron a aplicar el método
en varias escuelas, principalmente en las de jornada ampliada, sin que hubiera un “banderazo de
salida”. Sin embargo, muchos directivos se negaron a llevarlo a la práctica, pues entre otros

Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                                8
Año            Mes                Día
                                                                 2011   01        Enero            30
efectos, “deja mal parado el asunto de las relaciones entre las escuelas” y además, subraya, el
maestro tiene la sensación de que “es fiscalizado”, y también se ha prestado para instaurar la
“inquisición” de los educadores.
Díaz Barriga indica, por último, que al documento Stallings “se podría aplicar aquello que decía el
primer autor de didáctica, en el siglo XVII: „estoy persuadido de que algún genio maligno enemigo
de la humanidad ha hecho estas cosas‟”.
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/sociedad/038n1soc



                                                ORBE
Alza del IVA y tasa a operaciones financieras, impone
Sarkozy
   Desde octubre el impuesto al consumo será de 21.2% para “evitar que emigren
    empresas”
   Las transacciones pagarán 0.1% desde agosto, para desalentar la especulación y
    aportar nuevos ingresos fiscales, afirma
   Incluye la polémica derogación de la semana laboral de 35 horas
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/economia/026n1eco



Sección “vamos ganando la guerra… aunque
 no lo parezca” o “la inseguridad y el crimen
          son asunto de percepción”
Siete ejecutados en cuatro estados
http://www.proceso.com.mx/?p=296624

Operativo Guerrero (In)seguro
Atacan hombres armados a bomberos; hay uno muerto y
tres heridos
http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=seccion-
nacional&cat=1&id_nota=806509




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                               9
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30

              Sección humor (casi siempre negro)
                                         CARTONES

                                          “VIVIR MEJOR”
Milenio




El Universal. Naranjo. Escarmiento




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       10
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30
El Economista. Perujo. Cuesta




El Financiero. Garci. Espejismo




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       11
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30
El Financiero. Pedro Sol. Nada le parece




Milenio




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       12
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30

  KAKISTOCRACIA, PLUTOCRACIA, MEDIOCRACIA, PARTIDOCRACIA, TEOCRACIA Y
                            OTROS PODERES
Milenio. Jans




Milenio




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       13
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30
La Jornada. Helguera. Lógica




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       14
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30
El Universal. Helioflores. Enriquecimiento convincente




Milenio. Jabaz




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       15
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30
El Financiero. Alarcón. Circo, maroma y hueso




El Financiero. Garci. Electoral




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       16
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30
Milenio. Jans




La Jornada. Hernández. Criticón




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       17
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30
Impacto. El rincón poético de Borgues




La Jornada. Rocha. Desenchufada




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       18
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30
El Economista. Nerilicón. Asiento expulsor




                                                ORBE
La Jornada. Magú. Doble pecado




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       19
Año         Mes        Día
                                                                 2011   01     Enero    30

                                             SOCIEDAD
Milenio




Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA]
                                                                                       20

Más contenido relacionado

PDF
SIC-2012-02-19-1
PDF
SIC-2011-05-30-1
PDF
SIC-2011-08-27-1
DOCX
SIC-2012-01-13-1
PDF
Sintesis informativa mexico 06 de febrero 2015
PDF
SIC-2011-07-05-1
DOCX
SIC-2012-01-14-1
PDF
SIC-2011-08-20-1
SIC-2012-02-19-1
SIC-2011-05-30-1
SIC-2011-08-27-1
SIC-2012-01-13-1
Sintesis informativa mexico 06 de febrero 2015
SIC-2011-07-05-1
SIC-2012-01-14-1
SIC-2011-08-20-1

La actualidad más candente (17)

PDF
SIC-2011-06-19-1
PDF
Boletin 233
PDF
SIC-2012-01-15-1
PDF
SIC-2012-02-23-1
PDF
SIC-2011-09-14-1
PDF
SIC-2012-02-17-1
PDF
SIC-2011-11-25-1
PDF
SIC-2011-11-30-1
PDF
SIC-2011-09-05-1
PDF
El Informador25
PDF
SIC-2011-08-30-1
PDF
SIC-2011-09-04-1
PDF
SIC-2012-03-01-1
PDF
SIC-2011-12-07-1
PDF
PDF
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
RTF
Como machaca el tiburon
SIC-2011-06-19-1
Boletin 233
SIC-2012-01-15-1
SIC-2012-02-23-1
SIC-2011-09-14-1
SIC-2012-02-17-1
SIC-2011-11-25-1
SIC-2011-11-30-1
SIC-2011-09-05-1
El Informador25
SIC-2011-08-30-1
SIC-2011-09-04-1
SIC-2012-03-01-1
SIC-2011-12-07-1
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
Como machaca el tiburon
Publicidad

Destacado (20)

PDF
SIC-2012-01-11-1
PDF
SIC-2012-02-02-1
PDF
SIC-2012-03-26-1
PDF
SIC-2012-01-09-1
PPT
Intro trabajo equipo
DOCX
SIC-2012-03-03-1
PDF
SIC-2012-02-11-1
PDF
IndiceCorrupcion2010
PDF
Sic 2012-02-03-1
PDF
SIC-2012-02-05-1
PDF
SIC-2012-02-10-1
PDF
SIC-2012-01-28-1
PDF
Encuesta Nacional de Lectura México 2012
PPT
Estilos de aprendizaje explicación
PPTX
Métodos cuantitativos, cualitativos, objetivos, subjetivos e híbridos
PDF
Índice de Desarrollo Humano Indígena en México
DOCX
Foda ponderado instrucciones para uso en Excel
PPTX
Crítica al Balanced Scorecard
PPTX
Depression
PDF
Ponencia: Reivindicación del abstencionismo electoral
SIC-2012-01-11-1
SIC-2012-02-02-1
SIC-2012-03-26-1
SIC-2012-01-09-1
Intro trabajo equipo
SIC-2012-03-03-1
SIC-2012-02-11-1
IndiceCorrupcion2010
Sic 2012-02-03-1
SIC-2012-02-05-1
SIC-2012-02-10-1
SIC-2012-01-28-1
Encuesta Nacional de Lectura México 2012
Estilos de aprendizaje explicación
Métodos cuantitativos, cualitativos, objetivos, subjetivos e híbridos
Índice de Desarrollo Humano Indígena en México
Foda ponderado instrucciones para uso en Excel
Crítica al Balanced Scorecard
Depression
Ponencia: Reivindicación del abstencionismo electoral
Publicidad

Similar a SIC-2012-01-30-1 (20)

PDF
SIC-2011-08-13-1
PDF
SIC-2011-12-02-1
PDF
SIC-2011-09-08-1
PDF
SIC-2011-06-20-1
PDF
SIC-2011-10-24-1
PDF
SIC-2012-03-07-1
PDF
SIC-2011-12-09-1
PDF
SIC-2012-04-16-1
PDF
SIC-2011-08-21-1
PDF
SIC-2011-08-07-1
PDF
SIC-2011-07-31-1
PDF
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
DOCX
SIC-2011-05-31-1
PDF
Sintesis informativa mexico 10 de febrero 2015
PDF
Boletin 220
PDF
Boletin 193 de mano en mano
PDF
SIC-2011-11-29-1
PDF
SIC-2011-11-16-1
PDF
Sintesis informativa 06 de noviembre de 2017
SIC-2011-08-13-1
SIC-2011-12-02-1
SIC-2011-09-08-1
SIC-2011-06-20-1
SIC-2011-10-24-1
SIC-2012-03-07-1
SIC-2011-12-09-1
SIC-2012-04-16-1
SIC-2011-08-21-1
SIC-2011-08-07-1
SIC-2011-07-31-1
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
SIC-2011-05-31-1
Sintesis informativa mexico 10 de febrero 2015
Boletin 220
Boletin 193 de mano en mano
SIC-2011-11-29-1
SIC-2011-11-16-1
Sintesis informativa 06 de noviembre de 2017

Más de Pedro Guadiana (20)

DOCX
La doble moral de algunas empresas del Teletón de México. 2015
DOC
Guadiana pedro t_a
DOCX
Los intrigantes del vaticano
PDF
La doble moral de algunas empresas que participan en el teletón de méxico. 2012
PDF
SIC-2012-06-27-1
DOCX
Peña nieto se rajó
PDF
Josefina = bajeza; peña = mediocridad; amlo = incongruencia. todos=verdades a...
PDF
SIC-2012-06-07-1
PDF
SIC-2012-06-03-1
PDF
SIC-2012-05-27-1
PDF
SIC-2012-05-24-1
PDF
SIC-2012-05-20-1
PDF
SIC-2012-05-16-1
PDF
SIC-2012-05-13-1
PDF
Sic 2012-05-06-1
PDF
SIC-2012-05-02-1
PDF
SIC-2012-04-29-1
PDF
SIC-2012-04-26-1
PDF
SIC-2012-04-23-1
PDF
SIC-2012-04-08-1
La doble moral de algunas empresas del Teletón de México. 2015
Guadiana pedro t_a
Los intrigantes del vaticano
La doble moral de algunas empresas que participan en el teletón de méxico. 2012
SIC-2012-06-27-1
Peña nieto se rajó
Josefina = bajeza; peña = mediocridad; amlo = incongruencia. todos=verdades a...
SIC-2012-06-07-1
SIC-2012-06-03-1
SIC-2012-05-27-1
SIC-2012-05-24-1
SIC-2012-05-20-1
SIC-2012-05-16-1
SIC-2012-05-13-1
Sic 2012-05-06-1
SIC-2012-05-02-1
SIC-2012-04-29-1
SIC-2012-04-26-1
SIC-2012-04-23-1
SIC-2012-04-08-1

SIC-2012-01-30-1

  • 1. ÓPTICA CRÍTICA Acceso libre SUSCRIBETE Voces alternas a las del duopolio de la televisión y sus satélites www.carpetapurpura.com http://pedroguadiana.blogspot.com Coyuntura “VIVIR MEJOR” elementos del Estado Mayor Presidencial México, segunda (EMP) permitieron quedarse en el salón economía con más lavado donde se desarrollaba la primera actividad del presidente en territorio jalisciense, poco de dinero: GFI antes de las 14:20 horas. México es la segunda economía, de 160 Calderón se molestó por los países, con los mayores flujos financieros cuestionamientos y reviró con una frase que ilícitos, reveló la organización no desató el aplauso de los asistentes a la Expo, gubernamental Global Financial Integrity en donde pronunciaba un discurso sobre (GFI). Guadalajara como sede de la Ciudad Al presentar el informe México: flujos Creativa Digital: financieros ilícitos, desequilibrios “Seguramente (vendré a vivir) a macroeconómicos y la economía informal, el Guadalajara”, respondió el Ejecutivo federal. organismo con sede en Washington sostuvo Acto seguido, destacó que las muertes que el país ocupa el segundo peldaño en la registradas en el combate antidrogas (cerca salida de estos recursos ilegales, sólo de 50 mil, en lo que va de su sexenio) no después de China. El tercer lugar lo ocupa fueron causadas por su gobierno y, que por Rusia…” el contrario, son el resultado de http://www.proceso.com.mx/?p=296627 enfrentamientos entre bandas de crimen organizado: “Te voy a decir una cosa: las muertes que Increpan a Calderón por hay en el país son por las organizaciones guerra anticrimen criminales, y las organizaciones criminales En gira de trabajo por esta capital, el están reclutando jóvenes como tú y muchos presidente Felipe Calderón fue cuestionado otros para las adicciones, para sus bandas por Tonatiuh Moreno, un joven que recriminó criminales para matar a estos jóvenes”, soltó al Ejecutivo federal el saldo de muertes que Calderón. “Y si tú u otros pretenden que el ha dejado en el país la guerra contra el gobierno mexicano, mi gobierno, se quede narcotráfico y el crimen organizado: cruzados de brazos viendo cómo atentan “¿Cuántos muertos más?, ¿cuándo se acaba contra los jóvenes de México, viendo cómo la guerra?, ¿a dónde vas a ir a vivir cuando secuestran, viendo cómo extorsionan, están tu gobierno termine?”, gritó el hombre de muy equivocados”, advirtió…. aproximadamente 30 años, a quien http://www.proceso.com.mx/?p=296579
  • 2. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 destruidas 37 edificaciones del poblado Tierras Coloradas... Incendian viviendas en http://www.proceso.com.mx/?p=296480 poblado de Durango Cuando menos tres viviendas del poblado “El Ranchito”, en el municipio de Mezquital, Se triplica la población fueron incendiadas por un grupo armado el carcelaria en 3 sexenios [Y domingo, confirmó la titular de la Fiscalía General del Estado, Sonia Yadira de la Garza el crimen aumenta] Fragoso. El número de internos en el país en 1994 era El reporte inicial no incluye víctimas de 86 mil y pasó a 231 mil 510 en 2011; en humanas, según confirmó la propia 1997 los delitos denunciados fueron un millón funcionaria. En Mezquital se registró el 564 mil y en 2010 la cifra se disparó hasta un primer incidente de este tipo en diciembre de millón 838 mil… 2010; el día 28 de aquel mes, fueron http://impreso.milenio.com/node/9104160 La buena para nosotros, no para el gobierno. Otorgan a la activista Lucha Castro el Premio Internacional del Año Como en un sueño, un exchofer fundó dos empresas dedicadas al ramo farmacéutico y de la salud, con un capital social de poco más de 100 mil pesos. Se le hizo el “milagro”: en sólo seis meses una de ellas facturó al gobierno de Guanajuato más de 200 millones de pesos. Esta bonanza sólo se explica porque Miguel Salim Alle, titular del Instituto de Seguridad Social del Estado, otorgó a la empresa de su protegido y sin ninguna licitación de por medio, el suministro, distribución y almacenamiento de medicamentos del Seguro Popular en toda la entidad… http://www.proceso.com.mx/?p=296545 KAKISTOCRACIA, PLUTOCRACIA, MEDIOCRACIA, PARTIDOCRACIA, TEOCRACIA Y OTROS PODERES Anonymous lanza Operación Eureka y exige la renuncia de Döring El colectivo de ciberactivistas Anonymous puso en marcha la Operación Eureka (#OpEureka) con el propósito de exigir la renuncia del senador panista Federico Döring Casar, impulsor de una iniciativa que se ha comparado con la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act), impulsada por el Congreso estadunidense. En un texto difundido a través del blog Anonymous México, los hacktivistas reprocharon que el senador del PAN no diera marcha atrás en su propuesta, luego de haber puesto en marcha la #OpDöring con la que “tiraron” de forma intermitente los sitios de las cámaras de Diputados y Senadores y la de la Secretaría de Gobernación (Segob)… http://www.proceso.com.mx/?p=296585 Aspirantes a Los Pinos compran seguidores en las redes sociales  Cuesta 15 mil dólares el manejo de 500 perfiles de Twitter  Los partidos ahora trasladan sus chicanerías al mundo online, señala investigadora  De cientos de miles de seguidores la mitad son cuentas fantasmas o mudas  Por tuiteros inventados, con todo y perfiles, se pagan miles de dólares: expertos  Cordero, Vázquez Mota, Creel y Peña Nieto, digitales; AMLO, más análogo Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 2
  • 3. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 Si Ernesto Cordero fuera candidato en Estados Unidos podría ser más competitivo, al menos en Twitter, donde 70 por ciento –de una muestra de 500 seguidores– son de Estados Unidos, Francia y hasta Japón. Los adeptos a Enrique Peña y Josefina Vázquez Mota son cientos de miles, aunque la mitad corresponde a cuentas fantasmas o mudas. El sueño de cualquier político, de conquistar miles de seguidores en cuestión de horas o contar con ejércitos de trolls –los provocadores de controversias en Twitter–, se puede cumplir en las redes sociales. Se trata del ciberacarreo, logrado ya no con tortas y refrescos, sino con tecnología y grandes sumas de dinero. Quien cree que hacer campaña en Internet es barato está equivocado. Por un ejército de 25 mil seguidores inventados en Twitter se pagan hasta dos mil dólares, y por 500 perfiles manejados por 50 personas se pueden gastar entre 12 mil y 15 mil dólares, según la casa de campaña de Santiago Creel. Con bots, como se conoce a los robots programados por computadora u operados por personas reales, empresas dedicadas al manejo de redes sociales en México, Estados Unidos o incluso Asia logran crear la ilusión de que sus clientes gozan de mucha popularidad. También usan estos bots para defender, criticar o trollear a los adversarios, como ocurrió en los debates entre panistas. Detrás hay tecnología y una nueva industria que encontró un filón de oro: las ansias del político por ganar la batalla de la percepción en el mundo digital, el nuevo factor en las elecciones de este año. Ninguno de los responsables de difusión o de redes sociales de las cinco campañas acepta valerse de esta engañosa estrategia. Pero también evitan revelar los nombres de las empresas consultoras que los asesoran, por tener contratos de confidencialidad. Un análisis efectuado por La Jornada en Twitter refleja un crecimiento desmedido de seguidores, sobre todo en las cuentas de Enrique Peña y Josefina Vázquez Mota. De 500 perfiles revisados en la cuenta de Vázquez Mota, 151 son huevos, como se conoce a las cuentas sin fotografía; otros 233 lucen imágenes, pero tienen las características de ser fantasmas: han enviado cero o no superan los tres tuits. El diputado Agustín Torres, responsable de redes de la panista, califica de “fraude” el uso de bots, y se pregunta si fueron plantados por alguien. “No sé quién esté dispuesto a pagar por esas cosas; te lo digo en serio, no le veo un valor; nosotros apostamos por la gente real.” Con Peña Nieto ocurre una situación similar: de 500 perfiles estudiados, 155 son huevos y 96 están inactivos. Aurelio Nuño, coordinador de difusión del priísta, atribuye el incremento de seguidores (en promedio 100 mil cada mes) a la popularidad de Peña Nieto. Al plantearle que hay muchas cuentas aparentemente falsas, revira que deberá indagarse quiénes son los autores. “Nosotros no lo hacemos, es una mala estrategia”. El nuevo encargado de redes del cuartel de Cordero, Javier Murillo, niega haber detectado bots. De hecho, él tiene apenas un mes en esta tarea; una empresa estadunidense perdió el contrato por no haber “tropicalizado” la estrategia al caso mexicano, explica Juan Ignacio Zavala, coordinador de mensaje y contenido. Quizá por eso en el Twitter de Cordero hay 95 mil seguidores y no tantos huevos, pero de medio millar estudiado por este diario, 344 son usuarios de Estados Unidos, después de Francia, Japón y China. “¿Cuántos seguidores de los contrincantes son de carne y hueso?”, cuestiona Jesús Ramírez, coordinador con AMLOFoto Marco Peláez Se podría decir que es el más internacional de todos, pero parece difícil que esos tuiteros le aporten votos en la próxima elección interna del PAN. Algunos argumentarán que los llamados huevos son personas que abandonaron su cuenta, pero el crecimiento registrado en algunas cuentas durante ciertos periodos es atípico comparado con otros miembros de la Twitter-élite mexicana, como se conoce a los más éxitosos. Hasta el primero de diciembre los números de seguidores de Vázquez Mota aumentaban en promedio 400 diarios, una semana después escalaron a 3 mil 500 y el 3 de enero, en plenas vacaciones, tuvo el pico más alto: 5 mil 354 en un solo día. Ahora suma más de 233 mil. El presidente Felipe Calderón, cuya exposición en medios de comunicación es mayor, necesitó 10 días de diciembre para ganar los cinco mil seguidores obtenidos por la ex diputada en 24 horas. Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 3
  • 4. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 A Peña Nieto le bastaron tres días para hacerse de 40 mil personas en su debut. Sin importar la poca actividad del priísta en Internet –apenas ha dirigido 191 mensajes–, ya acumula más de 350 mil seguidores, el récord más alto de todos los precandidatos, en apenas tres meses. Jesús Ramírez, del equipo de redes sociales de López Obrador, se pregunta cuántos son de carne y hueso y compara la estrategia de “inflar” números en Twitter o Facebook con el uso de encuestas para crear una percepción favorable. En la cuenta de López Obrador se contabilizaron menos perfiles sin fotografía ni tuits enviados; 92 de un promedio de 500. Necesitó dos años tres meses para sumar 247 mil suscritos. Cazabots Desesperado por ver el rezago, Jorge Álvarez Hoth, coordinador operativo del equipo de Creel, con sólo 64 mil seguidores, buscó explicaciones. Las encontró tanto en los robots como en el dinero inyectado en las campañas de sus competidores. Para demostrarlo el ex subsecretario de Comunicaciones y Transportes enciende su iPad y contabiliza las cuentas fantasmas de Vázquez Mota. “¡Ve la cantidad de huevos! Ojalá hubiera un search (buscador) de huevos”, y luego invita: “abre cualquier huevo, manda cero tuits. “Ve a los seguidores de otros candidatos, como los de Enrique (Peña), y vas a encontrar lo mismo. Conclusión: están comprando seguidores. Los esfuerzos ordenados de gente que está muy arriba no son gratuitos. (Joaquín) López Dóriga tiene 800 mil, pero él tiene la exposición en televisión, que cuesta mucho dinero.” A partir de este hallazgo, la agencia encargada de las redes sociales de Creel creó los cazabots. Éstos se encargan de detectar perfiles en Twitter que envían los mismos mensajes en beneficio o en prejuicio de algún candidato. “De repente, cuando el cazabot anuncia que se va a dormir, empiezan los bots a golpear”, comenta, y ejemplifica los debates del PAN, donde algunos contaban con ejércitos de 500 bots que decían „ganó‟ tal candidato, aunque no haya sido así. “No cabe duda –dice María Elena Meneses, estudiosa del tema–, los partidos políticos trasladan sus chicanerías del mundo offline al online”. http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/politica/002n1pol ¿Qué son los bots? Los bots o robots son programas automatizados que generan mensajes de Twitter y cumplen diversas funciones. Algunos permiten programar mensajes para su difusión a determinada hora, replican tuits con palabras claves o emiten spam (correo basura). Existen programas que permiten crear fácilmente ciertos bots. En el sitio www.botize.com se puede diseñar un robot para enviar mensajes a ciertas horas o responder preguntas, pero –aclara– no permite incrementar la lista de seguidores ni esparcir spam. Con algunos conocimientos de programación es posible programar robots más sofisticados, como los que se presume que se usan en las campañas políticas. http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/politica/003n2pol Para promoverse, los políticos quieren usar Internet como si fuera la tv, dice catedrático  “Es mediocre el trabajo de los precandidatos en la red; no interactúan con los usuarios”  “Una cosa es el éxito en Twitter o Facebook, y otra que esto se traduzca en votos” Andrés Manuel López Obrador, de 58 años, es descrito por sus colaboradores como un candidato de plazas, más análogo que digital, pero en los trayectos de sus giras no es extraño verlo revisando noticias en su iPad o su laptop. De Santiago Creel, de 57 años, su equipo dice que está vigente en el uso de tecnología y hasta tomó un breve curso sobre redes sociales. Eso le ha permitido tuitear personalmente algunos de sus 2 mil 827 mensajes –el número más alto– frente a 196 de Peña, el que menos suma. El más joven de todos, Ernesto Cordero, de 43 años, suele usar mucho su Blackberry, lo mismo que Enrique Peña Nieto, de 45 años, y Josefina Vázquez Mota, de 51. Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 4
  • 5. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 Los tres, miembros de una generación que pudo estar en contacto con computadoras desde jóvenes, son definidos por sus cercanos como políticos online, unos geek, como llaman a quienes les fascina la tecnología. ¿Será? Estudiosos del fenómeno de las redes y la política no lo ven así, y aseguran que por sus estrategias en redes, los cinco precandidatos se apegan más al perfil del político tradicional, sin importar que usen dispositivos tipo Blackberry o iPad. Ninguno tiene el perfil de Barack Obama, el político online emblemático. Y no se trata, dice la investigadora María Elena Meneses, de que contesten tuits todo el día; ni el estadunidense lo hace, para eso tiene un equipo. La clave de Obama fue la visión que tuvo para aprovechar las redes sociales en diversas actividades, como recaudar fondos, hacer comunidad y organizar a sus seguidores, así como responder a los republicanos. Para ello el jefe de la Casa Blanca aplicó diversas fórmulas que los precandidatos mexicanos no siguen, según Octavio Islas, director del Proyecto Internet Cátedra de Comunicación Estratégica, del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México. Javier Murillo, del equipo de Ernesto Cordero, niega que haya detectado robots que generan mensajes en Facebook o TwitterFoto José Carlo González Islas está convencido del peso de Facebook y Twitter sólo en una elección tan cerrada como la que se dio en 2006, pero juzga mediocre el trabajo hecho por los políticos en este campo. Los aspirantes presidenciales casi no interactúan con los usuarios de la web, siguen a pocos en Twitter, en la lógica de que ellos son las estrellas, y recurren a “mercadólogos barateros que programan bots para amplificar su resonancia”, afirma. Los políticos mexicanos quieren usar Internet como si fuera la televisión, explica Meneses. Pone de ejemplo el twitcam de Peña Nieto, que duró menos de dos minutos. De hecho, apunta una paradoja: el priísta es joven, representa al nuevo PRI y no parece moverse con comodidad en las redes sociales, como demostró con su ingreso tardío a Twitter, en noviembre, y la falta de estrategia para enfrentar el escándalo de la pasada Fería Internacional del Libro de Guadalajara. Lo mismo pasó con los panistas, que han mostrado mayor interés en las redes, pero debatieron con un formato idéntico al de televisión, moderadores acartonados y preguntas filtradas. Hasta ahora el más cauteloso ha sido López Obrador, quien no ha explotado tanto las redes, pero tampoco se ha quemado. A partir de estas experiencias, la especialista asegura que los políticos mexicanos parecen no entender aún el valor democratizante de Internet. Por eso cree que el candidato que se atreva a pensar en el lenguaje online tendrá éxito en las redes sociales. Otra cosa es que eso se traduzca en votos. Digital o análogo, es el dilema. http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/politica/003n1pol Wallace: “No soy panista ni sigo sus estatutos” La precandidata del PAN para el gobierno capitalino, Isabel Miranda de Wallace, advirtió que continuará opinando sobre la interrupción legal del embarazo, el matrimonio entre personas del mismo sexo, “o cualquier otro tema que tenga que ver con los capitalinos” a pesar de lo que digan los militantes del blanquiazul, “porque siempre respetaré la ley”. “Yo he insistido en algo: no soy panista, no me impuso el presidente Felipe Calderón, así es que no sigo los estatutos del partido. Yo estoy aquí porque he hecho las cosas que las autoridades no han hecho, y porque sé que puedo ayudar a la ciudadanía” dijo. Esto, luego de que el representante del blanquiazul ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Agustín Castilla, le pidió que “en temas donde pueda haber divergencias o contrarias, no se debe pronunciar porque está obligada a representar los principios del partido y la plataforma política”… http://razon.com.mx/spip.php?article108532 Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 5
  • 6. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 Emite el gobierno alerta migratoria contra tres exgobernadores de Tamaulipas [Acciones de “justicia” contra verdaderos pillos… pero sólo priístas… en tiempos electorales] Los tres últimos gobernadores de Tamaulipas, Eugenio Hernández, Tomás Yarrington y Manuel Cavazos Lerma, fueron incluidos en una alerta que giró el gobierno federal para que se registren sus entradas y salidas del país, pero no sólo de ellos, también de otras 46 personas, entre familiares, funcionarios, empresarios y colaboradores tamaulipecos, informó el portal de noticias Reporte Índigo. El oficio fechado el pasado 13 de enero, con el número CGA/595/2012, no define los términos de la averiguación, pero se presume que podría estar vinculada a distintas denuncias presentadas entre 1998 y 2011. Dichas denuncias van desde señalamientos por corrupción en el ejercicio de la función pública, hasta presunción de vínculos de los exmandatarios con actividades ligadas al crimen organizado. No obstante, Reporte Índigo señala que a menos que se revelen nuevas indagatorias al respecto, se presume que la “desempolvada” de viejos expedientes podría ser la antesala del primer golpe político contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con miras a la elección presidencial del 2012. De acuerdo con la información difundida por el portal, reportes de seguridad e inteligencia nacionales y extranjeros señalan que los tres exgobernadores habrían sido incluidos en una averiguación previa de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), adscrita a la Procuraduría General de la República (PGR). La alerta migratoria fue firmada por el agente del ministerio público federal David Juárez Mora, el pasado viernes 13, pero apenas la semana pasada fue remitida y conocida en las sedes aeroportuarias. En ella, según las fuentes consultadas, se exige a las autoridades aeroportuarias dar aviso sobre el tránsito de los tres exgobernadores y 46 personas más, ya sea sobre vuelos nacionales o internacionales que realicen desde el 13 de enero, e incluso los que hicieron 90 días entes del exhorto. Durante las últimas dos décadas, cuando se interpusieron las denuncias contra los exmandatarios por corrupción y presuntos vínculos con el crimen organizado, Tamaulipas se convirtió en el estado sede del Cártel del Golfo, gestado por Juan García Abrego, fortalecido por Osiel Cárdenas Guillén y ahora dividido y confrontado con su brazo operador, que dio origen al cártel de Los Zetas. Cada uno en su momento, los tres exgobernadores han sido señalados como encubridores o cómplices de las actividades del cártel que en la década de los 90 y en la primera década del nuevo milenio dominó la mitad del narcotráfico en México, refiere el reportaje. Agrega que durante las gestiones de los tres exgobernadores priistas, Tamaulipas registró un crecimiento desbordante en el número de ejecuciones y se ubicó en el tercer lugar de los estados más violentos, detrás de Chihuahua y Sinaloa. Entre 2007 y 2009, Tamaulipas registró 266 asesinatos y en 2010 la cifra fue casi cinco veces mayor al registrarse mil 206 en ese año. Durante la gestión de Manuel Cavazos de 1993 a 1999, subraya, se aceleró el despliegue de los cárteles; en el de Tomás Yarrington, de 1999 a 2004, se recrudeció, y en el de Eugenio Hernández, de 2004 a 2010, alcanzó su clímax con el asesinato del candidato priista a la gubernatura del estado, Rodolfo Torre Cantú, en junio de 2010. Los expedientes “desempolvados” Durante su gestión, Manuel Cavazos Lerma fue denunciado –el 25 de noviembre de 2010– ante las autoridades mexicanas y estadunidenses por Omar Durán, un alto funcionario sanitario de Tamaulipas –exiliado desde hace 13 años en Estados Unidos–, quien lo acusó de solapar el tráfico de armas y drogas entre Chiapas y Estados Unidos a través de los retenes fitosanitarios instalados en la entidad. Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 6
  • 7. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 Cavazos Lerma es actualmente uno se los candidatos del PRI al Senado de la República. Antes, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fungió como secretario de Acción Electoral de su partido. En 1998, Tomás Yarrington fue acusado por el perredista José Luis González Mesa y por el exembajador de México en Nicaragua, José Puente León, por presunto tráfico de influencias y lavado de dinero. De acuerdo con el expediente 146/DGMPE-EB/98, el exgobernador tenía vínculos con Osiel Cárdenas Guillén, quien se presume vivía muy cerca de la casa de Yarrington. Además, según la denuncia, el exmandatario apadrinó a una de las hijas del entonces jefe del Cártel del Golfo. La denuncia no prosperó. De los tres exgobernadores, Eugenio Hernández fue el que enfrentó la mayor crisis en la lucha contra el crimen organizado en Tamaulipas, con la muerte (el 28 de junio de 2010) de Rodolfo Torre Cantú, candidato del PRI a la gubernatura del estado, de días antes de la elección. El relevo y triunfo de su hermano Egidio Torre Cantú no atemperó la crisis, por el contrario, las especulaciones sobre los móviles de la ejecución arreciaron. Otro hecho por el que Hernández ha sido ligado con el crimen organizado es por la captura de su escolta Ismael Ortega Galicia, quien se encontraba en la lista de los sicarios más buscado por Estados Unidos, y por quien ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares, según publicó el diario Reforma el 3 de julio de 2010, días antes de la elección que volvió a ganar el PRI. Fue también durante la gestión de Eugenio Hernández que se descubrió una narcofosa con 72 cadáveres de migrantes en el municipio de San Fernando, un hecho que dio la vuelta al mundo. Además, durante su administración se recrudeció la violencia tanto en los puertos como en las fronteras, debido a la disputa librada por el cártel del Golfo y el grupo que se escindió de éste, Los Zetas. http://www.proceso.com.mx/?p=296463 “El narco cambió la producción de mariguana por las drogas sintéticas” [Diversificación, otro síntoma de la “victoria” en la guerra de Victoriano Huerta]  La tonelada de yerba deja ganancias por $4 millones; la de metanfetaminas, 300 millones  De 2008 a la fecha, se destruyeron 169 narcolaboratorios en Sinaloa, Durango y Chihuahua: Sedena http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/politica/005n1pol “EDUCACIÓN” (Así, entre comillas) Aplican en escuelas del país técnica de productividad desechada en EU  Se vende a naciones subdesarrolladas como una innovación para medir el tiempo en aulas  Se busca equiparar los planteles de enseñanza básica con fábricas, asevera profesor Cuarenta años después de que surgió en Estados Unidos, aunque el Banco Mundial (BM) lo “vende” como una innovación en los países del tercer mundo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha comenzado a introducir en las escuelas de nivel básico el llamado método Stallings, técnica para medir y controlar el tiempo en el aula desde la óptica de la producción. De este modo, si un docente dedica un espacio a un padre de familia para tratar algún problema de su hijo, dicha acción se codifica como “pérdida de tiempo” o “docente no involucrado” en su actividad académica. Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma al respecto: “Nuestras innovaciones siempre consisten en ver qué sacamos del basurero Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 7
  • 8. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 pedagógico” del vecino país del norte, donde desecharon ese modelo, el cual viene de los años setenta. El método es utilizado en países como Túnez, Marruecos, Honduras, Mali, Guinea, Ghana, Jamaica, Brasil y ahora en México. El investigador Julián Romero aafirma en el análisis Observando el aula de clases: metodologías, políticas y empréstitos del BM para el tercer mundo, que la herramienta Stallings “es la encarnación de las técnicas sistemáticas de „caja negra‟ de los años setenta para medir la economía del tiempo en clase”. De acuerdo con el manual Observaciones en el salón de clase a partir del sistema de Observación Stallings, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), “una vez cumplido el intercambio con el BM, a través del levantamiento realizado durante marzo y abril de 2011, en 201 primarias y secundarias determinadas para la investigación, el siguiente paso es que 100 por ciento del personal de supervisión maneje el método Stallings, que le sea propio y lo adapte a sus necesidades de observación del trabajo de aula, para que en un futuro la información se transporte y se procese de manera homogénea. Para que sea común a los distintos niveles de educación básica que integran” la AFSEDF. El citado documento indica que se trata de una técnica que utiliza “instantáneas” para medir el “tiempo efectivo dedicado al aprendizaje por los estudiantes y los docentes en el aula”. Mediante las instantáneas –llamadas así metafóricamente para hacer un símil con una fotografía– se “registra a las personas” durante un breve instante. En total, el director o supervisor que ingresa al salón deberá hacer 10 observaciones. Por ejemplo, si la clase es de 60 minutos, cada seis minutos deberá tomar una “instantánea”. Según el manual, el cual fue “adaptado por el proyecto del BM para su aplicación en escuelas de la Coordinación Sectorial de Educación Primaria (CSEP) y adaptado para su uso como herramienta cotidiana por la subdirección técnica de la CSEP”, el responsable de ejecutar la técnica deberá codificar 14 actividades; siete se consideran “académicas” y el resto “no”. Las primeras son lectura en voz alta; exposición y demostración, preguntas y respuestas, práctica- memorización, tarea-trabajo individual-ejercicio; copiar e instrucción verbal. Las “no académicas” son interacción social; disciplina; administración de la clase por sí sola, docente fuera del aula; administración de la clase, alumno “no involucrado” y docente “no involucrado”. Lo que se cuestiona a la herramienta Stallings, enfatiza Francisco Bravo, director del turno vespertino del plantel Leonardo Bravo, es que se equipara a una “escuela con una fábrica. Si hablas con una madre de familia, cuyo hijo tiene una problemática, y durante ese tiempo es observado el maestro, esa actividad se clasifica como improductiva. Si dos niños se pelean y el docente interviene, lo que se codificará es que el grupo no hace nada, es tiempo perdido”. A menor tiempo y mejor invertido, mayor ganancia, advierte Julián Romero en su estudio, publicado en la revista electrónica de pedagogía Odiseo. “Aquí ya no importa el hombre en tanto ser complejo, ya que su multiplicidad se ve reducida a la repetición mecánica, al cumplimiento de una orden, a la estrechez incluso del pensamiento, sin olvidar la del espacio. “Qué tanto nos recuerda a Chaplin con su jocosa y aguda manera, cuando en Tiempos modernos repite de forma incansable la misma operación de apretar las tuercas a tiempos cada vez más modernos, más rápidos; queda el tic en su cuerpo”. El experto Ángel Díaz Barriga añade que “es como cuando entra un carro a un taller mecánico para un diagnóstico y en éste se precisa cuántos tornillos tiene, cuantos metros de cable trae, cuánto pesa el fierro y, al final, se reporta que el automóvil está en buen estado, aunque esté totalmente podrido porque lo que no examina es la interacción del sistema eléctrico”. Así, con la técnica Stallings “nunca se sabrá si tenemos buenos maestros, pero las gráficas van a ser muy bonitas, hasta de colores”. Enfatiza que esto no sólo es simplificar, sino desconocer lo que es la evaluación, porque “cualquier tonto entra a un aula, llena una fichita, hace un reporte cuantitativo y dice que ya se evaluó al docente”. El maestro Francisco Bravo, también secretario del comité ejecutivo democrático de la sección novena del sindicato magisterial, señala que para implementar este medida, la SEP primero dio un curso a los supervisores y, luego, a finales de septiembre del año pasado, a los directores de primarias en la capital del país. Desde entonces, agregó, algunos supervisores por iniciativa propia empezaron a aplicar el método en varias escuelas, principalmente en las de jornada ampliada, sin que hubiera un “banderazo de salida”. Sin embargo, muchos directivos se negaron a llevarlo a la práctica, pues entre otros Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 8
  • 9. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 efectos, “deja mal parado el asunto de las relaciones entre las escuelas” y además, subraya, el maestro tiene la sensación de que “es fiscalizado”, y también se ha prestado para instaurar la “inquisición” de los educadores. Díaz Barriga indica, por último, que al documento Stallings “se podría aplicar aquello que decía el primer autor de didáctica, en el siglo XVII: „estoy persuadido de que algún genio maligno enemigo de la humanidad ha hecho estas cosas‟”. http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/sociedad/038n1soc ORBE Alza del IVA y tasa a operaciones financieras, impone Sarkozy  Desde octubre el impuesto al consumo será de 21.2% para “evitar que emigren empresas”  Las transacciones pagarán 0.1% desde agosto, para desalentar la especulación y aportar nuevos ingresos fiscales, afirma  Incluye la polémica derogación de la semana laboral de 35 horas http://www.jornada.unam.mx/2012/01/30/economia/026n1eco Sección “vamos ganando la guerra… aunque no lo parezca” o “la inseguridad y el crimen son asunto de percepción” Siete ejecutados en cuatro estados http://www.proceso.com.mx/?p=296624 Operativo Guerrero (In)seguro Atacan hombres armados a bomberos; hay uno muerto y tres heridos http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=seccion- nacional&cat=1&id_nota=806509 Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 9
  • 10. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 Sección humor (casi siempre negro) CARTONES “VIVIR MEJOR” Milenio El Universal. Naranjo. Escarmiento Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 10
  • 11. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 El Economista. Perujo. Cuesta El Financiero. Garci. Espejismo Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 11
  • 12. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 El Financiero. Pedro Sol. Nada le parece Milenio Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 12
  • 13. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 KAKISTOCRACIA, PLUTOCRACIA, MEDIOCRACIA, PARTIDOCRACIA, TEOCRACIA Y OTROS PODERES Milenio. Jans Milenio Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 13
  • 14. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 La Jornada. Helguera. Lógica Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 14
  • 15. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 El Universal. Helioflores. Enriquecimiento convincente Milenio. Jabaz Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 15
  • 16. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 El Financiero. Alarcón. Circo, maroma y hueso El Financiero. Garci. Electoral Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 16
  • 17. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 Milenio. Jans La Jornada. Hernández. Criticón Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 17
  • 18. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 Impacto. El rincón poético de Borgues La Jornada. Rocha. Desenchufada Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 18
  • 19. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 El Economista. Nerilicón. Asiento expulsor ORBE La Jornada. Magú. Doble pecado Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 19
  • 20. Año Mes Día 2011 01 Enero 30 SOCIEDAD Milenio Selección de información y caricaturas [PEDRO GUADIANA GARCÍA] 20