SlideShare una empresa de Scribd logo
1
-Carrera: Lic. Seguridad Pública.
-Asignatura: Introducción al Derecho.
-Semestre: 1 Bloque: 2
-Unidad 1. Noción del Derecho. Actividad 1: Conceptos
Fundamentales del Derecho.
-Docente: Enrique Ramos Medina.
-Alumno: Jafet García Castro.
-Grupo: SP-SIDE-2102-B2-001.
-Matrícula: ES1921008573.
-Fecha: Octubre 2021.
2
Instrucciones.
Entrega 02 de Oct 06
1. Elabora un organizador gráfico (puede ser esquema, mapa conceptual, presentación con
diapositivas, ilustraciones), donde:
• Definas qué son las fuentes del derecho
• Enlistes las fuentes del derecho
• Identifiques las ramas del derecho y sus subcategorías
• Proporciones dos situaciones personales en las que se hayan involucrado con las subcategorías
del derecho (Derecho Agrario, Derecho del Trabajo, Civil, Mercantil, Internacional privado, etc.)
2. Guarda y envía tu archivo con la siguiente nomenclatura SIDE_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX
por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por
la inicial de tu apellido materno.
Extensión de entre tres y cuatro cuartillas, con letra Arial de tamaño 12 y espaciado de 1.5 líneas,
sin contar la portada y el apartado de referencias.
Portada con nombre del alumno, matrícula, nombre de la asignatura, nombre de la actividad, y
fecha de elaboración.
Extensión de entre tres y cuatro cuartillas, con letra Arial de tamaño 12 y espaciado de 1.5 líneas,
sin contar la portada y el apartado de referencias.
Se evaluará ortografía y gramática del texto, así como la mención de las referencias bibliográficas
y/o electrónicas utilizadas.
3
 Introducción.
Mediante el Mapa Conceptual, se abordará las fuentes del derecho, sub-
categorías del mismo, definiciones y complementos, los cuales permitirán
entender la normatividad jurídica de México, así como la opción de entender las
distintas modalidades del derecho al igual que las definiciones pertinentes de las
fuentes del derecho.
 Dos situaciones personales donde se dio una involucración con
alguna de las sub-categorías del Derecho (Derecho Agrario, Derecho
del Trabajo, Civil, Mercantil, Internacional privado, etc.).
Situación con el Derecho civil: con el derecho de sucesiones o sucesorio, está
regula las consecuencias jurídicas que vienen determinadas por fallecimiento de
una persona física y lo relativo a la transferencia de sus bienes y derechos a
terceros. En mi caso fue heredar algunas armas de fuego de uso deportivo
debidamente registradas ante la SEDENA.
Situación con el Derecho laboral: Conjunto de normas que regulan la relación
entre trabajador y patrón, contrato de trabajo, condiciones de trabajo, salario,
jornada laboral, etc., y en mi caso tuve que acudir a la Secretaria del Trabajo y
Prevención Social, pues se dio un despido injustificado a mi persona.
4
Mapa Conceptual
FUENTES DEL DERECHO
Existen 3 tipos de fuentes que son las
materiales, históricas y formales.
LEGAL
Creación de derechos, o bien los modos
en que se manifiesta la voluntad social
preponderante, voluntad cuya presencia
da carácter positivo al Derecho.
Esta hace referencia al origen de la
Normatividad jurídica, en donde las
actividades y/o procedimientos por los
cuales se modifica, se crea o deroga la
norma jurídica.
La fuente del derecho se usa para
señalar el origen del mismo, así como
la manera en él como un orden
jurídico surge para su observancia.
Normatividad Jurídica: es la regla
dirigida a la ordenación del
comportamiento humano, prescrito
por una autoridad cuyo
incumplimiento pudiese llegar a
ejecutar una sanción.
5
Fuentes formales:
Son los procesos de la
creación de normas
jurídicas, pero con la
finalidad de obtener
derecho de estas fuentes,
siendo necesario seguir
una serie de actos que
darán como resultado una
determinada norma
jurídica.
Fuentes formales del
Derecho son:
La Legislación.
La Costumbre.
La Jurisprudencia.
La Doctrina.
Los principios
Generales.
Fuentes históricas:
Se entiende que es todo
medio útil para conocer el
derecho que tuvo vigencia
en un pasado y sirve para
poder entender el
presente, integrado por
aquellos documentos
antiguos (inscripciones,
papiros, libros, etc.) que
contienen el texto de una
ley o conjunto de leyes.
Estos documentos
contienen la información
que son base eh inspiran
para poder crear una
determinada ley o
institución jurídica, ejemplo
de esto, es las leyes de
indias, el código de
Hammurabi, la declaración
de los Derechos del
hombre y ciudadano de
1789.
Fuentes reales (o
materiales):
Tanto factores o elementos
determinan el contenido de
normas jurídicas, ya que las
circunstancias y situaciones
sociales, políticas, religiosas
y económicas contribuyen a
la formación del derecho,
debiendo ser tomados en
cuenta por legisladores para
crear tales normas jurídicas.
Un ejemplo de esto se
encuentra en la revolución
mexicana dando origen al
artículo constitucional No. 27
sobre la propiedad y
repartición de tierras y el
artículo No. 123 manifiesta
protección al trabajador
constitucional. Según la
doctrina de Hobbes, el
Derecho es la norma de
conducta impuesta y
aplicada por el soberano.
6
RAMAS DEL DERECHO
Se divide en dos categorías:
-Derechopúblico.
-Derechoprivado.
DERECHO PÚBLICO
-Derecho Tributario. Conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de regular la
relación jurídica tributaria entre la administración y contribuyente.
-Derecho administrativ o. Conjunto de normas que regula el funcionamiento del Estado como
poder administrador.
-Derecho constitucional (también denominado Derecho político). Se ocupa del análisis de
leyes fundamentales que definen un Estado.
-Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo). Esta se refiere a la relación entre
patrón y empleado, fijando sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección del
trabajador.
-Derecho Civ il. Regula la relación entre particulares, ya sea persona física o jurídica.
-Derecho Procesal. Regula la organización y atribuciones de tribunales de justicia y la
actuación de distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.
-Derecho Penal. Comprende normas que regulan conductas punibles de los habitantes,
aquellos que se consideran delictivos,para las cuales las normas jurídicas tienen prev
ista una
sanción.
DERECHO PRIVADO.
-Derecho Civil. Regula relaciones entre particulares, ya
sean personas físicas o jurídicas, o el mismo Estado,
cuando no lo hace en el ejercicio de su poder como
autoridad pública.
-Derecho Comercial o Mercantil. Se encarga de regular
la actividad de comerciantes y sus relaciones comerciales,
denominadas actos de comercio.
SUB-CATEGORÍAS
Derecho turístico
Derecho registral y procesal
Derecho militar
Derecho Internacional
Derecho foral
Derecho comunitario
Derecho educativo Derecho económico
Derecho de animales
Derecho sanitario
Derecho procesal
Derecho de los recursos naturales
Derecho civil
Derecho administrativo
Derecho nobiliario
Derecho deportivo
Derecho Agrario
Derecho laboral
Derecho penal
Derecho religioso y eclesiástico
7
Conclusión.
Con la actividad se pudo entender, que el Derecho tiene distintas modalidades,
ramas y sub-categorías, todas ellas presentes en la vida, aunque muchas veces
son totalmente desconocidas por la sociedad y por ende se cree o piensa que se
puede actuar como a cada quien le plazca, pero no es así, ya que como bien lo
menciona el Código Civil Federal en su artículo 6 apartado 1: << la ignorancia
de las leyes no excusa de su cumplimiento >>.
Referencias APA.
Atienza, M. (2003). El sentido del Derecho. España: Edit. Ariel Derecho.
De Pina Vara, R. (2003). Diccionario de Derecho. México: Edit. Porrúa, 32ª edición.
Dehesa Dávila, G. (2004). Etimología jurídica. México: Edit. SCJN, 2ª edición.
García Máynez, E. (1992). Introducción al Estudio del Derecho. México: Ed. Porrúa.
Malo Camacho, G. (1997). Derecho Penal Mexicano. México: Porrúa.
Moto Salazar, E. (2010). Elementos de Derecho. México: Ed. Porrúa.
Pereznieto Castro, L. (2009). Introducción al Estudio del Derecho. México: Ed. Oxford
UniversityPress, 6a. Ed.
Soto Pérez, R. (2008). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México: Ed. Esfinge.
Torré, A. (2003). Introducción al Derecho, Abeledo-Perrot, LexisNexis. Argentina: Biblioteca
Jurídica Argentina.
Sánchez-Cordero Dávila, J. (1981). Introducción al derecho mexicano, Derecho civil,
Primera edición, Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.
Villoro Toranzo, M. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
8
Retroalimentación
Comentarios de
retroalimentación
Jafet, un gusto saludarlo.
Su actividad la desarrolla de la mejor forma, es decir, cada punto es
abordado de manera clara. Teniendo los elementos precisos para
entender, tanto las ramas y subcategorías del derecho como de las
fuentes del derecho; manifestando lo anterior en las situaciones en las
que se ha involucrado con las subcategorías del derecho:
Derecho civil
Derecho laboral
Buenas noches.

Más contenido relacionado

PDF
Caso de Bullying en Guatemala y desarrollo del tema
DOCX
Derecho germano
PPT
Precursores de la criminilogia
DOCX
Anexos (evaluaciones retroalimentadas) otros
DOCX
11. anexos (evaluaciones retroalimentadas) otros
PDF
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
PDF
Kelly derecho civil
PDF
DERECHO.pdf
Caso de Bullying en Guatemala y desarrollo del tema
Derecho germano
Precursores de la criminilogia
Anexos (evaluaciones retroalimentadas) otros
11. anexos (evaluaciones retroalimentadas) otros
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Kelly derecho civil
DERECHO.pdf

Similar a Side u1 a1_jagc (20)

DOCX
M2 u2 s4_gagp
PPTX
INTRODUCCIÓN+AL+DERECHO UNIVERSIDAD UNAP.pptx
PDF
Trabajo academico
DOCX
derecho de los ne gocios
PDF
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
PPTX
Miguel Herrera
PPT
Arnaldo presentacion ramas
PDF
8321 texto del artículo-32773-1-10-20140215
PDF
Derecho penal. parte general tomo i. mario garrido montt
PPTX
Ensayo de nociones de derecho público y derecho privado
PDF
DERECHO MATERIAL Y FORMAL
PDF
El derecho privado
PDF
SESION_01.pdf
PDF
SESION_01.pdf
PPTX
Derecho diapositivas
PPTX
Ramas del derecho T1
PPTX
Sujetos del derecho en la República Mexicana 1.1
PDF
Derecho penal tomo I parte general
DOCX
.Derecho constitucional
PDF
Glosario dh
M2 u2 s4_gagp
INTRODUCCIÓN+AL+DERECHO UNIVERSIDAD UNAP.pptx
Trabajo academico
derecho de los ne gocios
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
Miguel Herrera
Arnaldo presentacion ramas
8321 texto del artículo-32773-1-10-20140215
Derecho penal. parte general tomo i. mario garrido montt
Ensayo de nociones de derecho público y derecho privado
DERECHO MATERIAL Y FORMAL
El derecho privado
SESION_01.pdf
SESION_01.pdf
Derecho diapositivas
Ramas del derecho T1
Sujetos del derecho en la República Mexicana 1.1
Derecho penal tomo I parte general
.Derecho constitucional
Glosario dh
Publicidad

Último (20)

PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PPTX
nombre y domicilio explicación en énfasis al derecho
PPTX
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PPTX
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
PDF
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PPTX
Determinación de la pena en el sist. de responsabilidad
PPTX
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
PPT
historia de la policia nacional (2).ppt
DOCX
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
PDF
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
nombre y domicilio explicación en énfasis al derecho
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
Determinación de la pena en el sist. de responsabilidad
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
historia de la policia nacional (2).ppt
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
Publicidad

Side u1 a1_jagc

  • 1. 1 -Carrera: Lic. Seguridad Pública. -Asignatura: Introducción al Derecho. -Semestre: 1 Bloque: 2 -Unidad 1. Noción del Derecho. Actividad 1: Conceptos Fundamentales del Derecho. -Docente: Enrique Ramos Medina. -Alumno: Jafet García Castro. -Grupo: SP-SIDE-2102-B2-001. -Matrícula: ES1921008573. -Fecha: Octubre 2021.
  • 2. 2 Instrucciones. Entrega 02 de Oct 06 1. Elabora un organizador gráfico (puede ser esquema, mapa conceptual, presentación con diapositivas, ilustraciones), donde: • Definas qué son las fuentes del derecho • Enlistes las fuentes del derecho • Identifiques las ramas del derecho y sus subcategorías • Proporciones dos situaciones personales en las que se hayan involucrado con las subcategorías del derecho (Derecho Agrario, Derecho del Trabajo, Civil, Mercantil, Internacional privado, etc.) 2. Guarda y envía tu archivo con la siguiente nomenclatura SIDE_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. Extensión de entre tres y cuatro cuartillas, con letra Arial de tamaño 12 y espaciado de 1.5 líneas, sin contar la portada y el apartado de referencias. Portada con nombre del alumno, matrícula, nombre de la asignatura, nombre de la actividad, y fecha de elaboración. Extensión de entre tres y cuatro cuartillas, con letra Arial de tamaño 12 y espaciado de 1.5 líneas, sin contar la portada y el apartado de referencias. Se evaluará ortografía y gramática del texto, así como la mención de las referencias bibliográficas y/o electrónicas utilizadas.
  • 3. 3  Introducción. Mediante el Mapa Conceptual, se abordará las fuentes del derecho, sub- categorías del mismo, definiciones y complementos, los cuales permitirán entender la normatividad jurídica de México, así como la opción de entender las distintas modalidades del derecho al igual que las definiciones pertinentes de las fuentes del derecho.  Dos situaciones personales donde se dio una involucración con alguna de las sub-categorías del Derecho (Derecho Agrario, Derecho del Trabajo, Civil, Mercantil, Internacional privado, etc.). Situación con el Derecho civil: con el derecho de sucesiones o sucesorio, está regula las consecuencias jurídicas que vienen determinadas por fallecimiento de una persona física y lo relativo a la transferencia de sus bienes y derechos a terceros. En mi caso fue heredar algunas armas de fuego de uso deportivo debidamente registradas ante la SEDENA. Situación con el Derecho laboral: Conjunto de normas que regulan la relación entre trabajador y patrón, contrato de trabajo, condiciones de trabajo, salario, jornada laboral, etc., y en mi caso tuve que acudir a la Secretaria del Trabajo y Prevención Social, pues se dio un despido injustificado a mi persona.
  • 4. 4 Mapa Conceptual FUENTES DEL DERECHO Existen 3 tipos de fuentes que son las materiales, históricas y formales. LEGAL Creación de derechos, o bien los modos en que se manifiesta la voluntad social preponderante, voluntad cuya presencia da carácter positivo al Derecho. Esta hace referencia al origen de la Normatividad jurídica, en donde las actividades y/o procedimientos por los cuales se modifica, se crea o deroga la norma jurídica. La fuente del derecho se usa para señalar el origen del mismo, así como la manera en él como un orden jurídico surge para su observancia. Normatividad Jurídica: es la regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano, prescrito por una autoridad cuyo incumplimiento pudiese llegar a ejecutar una sanción.
  • 5. 5 Fuentes formales: Son los procesos de la creación de normas jurídicas, pero con la finalidad de obtener derecho de estas fuentes, siendo necesario seguir una serie de actos que darán como resultado una determinada norma jurídica. Fuentes formales del Derecho son: La Legislación. La Costumbre. La Jurisprudencia. La Doctrina. Los principios Generales. Fuentes históricas: Se entiende que es todo medio útil para conocer el derecho que tuvo vigencia en un pasado y sirve para poder entender el presente, integrado por aquellos documentos antiguos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que contienen el texto de una ley o conjunto de leyes. Estos documentos contienen la información que son base eh inspiran para poder crear una determinada ley o institución jurídica, ejemplo de esto, es las leyes de indias, el código de Hammurabi, la declaración de los Derechos del hombre y ciudadano de 1789. Fuentes reales (o materiales): Tanto factores o elementos determinan el contenido de normas jurídicas, ya que las circunstancias y situaciones sociales, políticas, religiosas y económicas contribuyen a la formación del derecho, debiendo ser tomados en cuenta por legisladores para crear tales normas jurídicas. Un ejemplo de esto se encuentra en la revolución mexicana dando origen al artículo constitucional No. 27 sobre la propiedad y repartición de tierras y el artículo No. 123 manifiesta protección al trabajador constitucional. Según la doctrina de Hobbes, el Derecho es la norma de conducta impuesta y aplicada por el soberano.
  • 6. 6 RAMAS DEL DERECHO Se divide en dos categorías: -Derechopúblico. -Derechoprivado. DERECHO PÚBLICO -Derecho Tributario. Conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de regular la relación jurídica tributaria entre la administración y contribuyente. -Derecho administrativ o. Conjunto de normas que regula el funcionamiento del Estado como poder administrador. -Derecho constitucional (también denominado Derecho político). Se ocupa del análisis de leyes fundamentales que definen un Estado. -Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo). Esta se refiere a la relación entre patrón y empleado, fijando sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección del trabajador. -Derecho Civ il. Regula la relación entre particulares, ya sea persona física o jurídica. -Derecho Procesal. Regula la organización y atribuciones de tribunales de justicia y la actuación de distintas personas que intervienen en los procesos judiciales. -Derecho Penal. Comprende normas que regulan conductas punibles de los habitantes, aquellos que se consideran delictivos,para las cuales las normas jurídicas tienen prev ista una sanción. DERECHO PRIVADO. -Derecho Civil. Regula relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, o el mismo Estado, cuando no lo hace en el ejercicio de su poder como autoridad pública. -Derecho Comercial o Mercantil. Se encarga de regular la actividad de comerciantes y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio. SUB-CATEGORÍAS Derecho turístico Derecho registral y procesal Derecho militar Derecho Internacional Derecho foral Derecho comunitario Derecho educativo Derecho económico Derecho de animales Derecho sanitario Derecho procesal Derecho de los recursos naturales Derecho civil Derecho administrativo Derecho nobiliario Derecho deportivo Derecho Agrario Derecho laboral Derecho penal Derecho religioso y eclesiástico
  • 7. 7 Conclusión. Con la actividad se pudo entender, que el Derecho tiene distintas modalidades, ramas y sub-categorías, todas ellas presentes en la vida, aunque muchas veces son totalmente desconocidas por la sociedad y por ende se cree o piensa que se puede actuar como a cada quien le plazca, pero no es así, ya que como bien lo menciona el Código Civil Federal en su artículo 6 apartado 1: << la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento >>. Referencias APA. Atienza, M. (2003). El sentido del Derecho. España: Edit. Ariel Derecho. De Pina Vara, R. (2003). Diccionario de Derecho. México: Edit. Porrúa, 32ª edición. Dehesa Dávila, G. (2004). Etimología jurídica. México: Edit. SCJN, 2ª edición. García Máynez, E. (1992). Introducción al Estudio del Derecho. México: Ed. Porrúa. Malo Camacho, G. (1997). Derecho Penal Mexicano. México: Porrúa. Moto Salazar, E. (2010). Elementos de Derecho. México: Ed. Porrúa. Pereznieto Castro, L. (2009). Introducción al Estudio del Derecho. México: Ed. Oxford UniversityPress, 6a. Ed. Soto Pérez, R. (2008). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México: Ed. Esfinge. Torré, A. (2003). Introducción al Derecho, Abeledo-Perrot, LexisNexis. Argentina: Biblioteca Jurídica Argentina. Sánchez-Cordero Dávila, J. (1981). Introducción al derecho mexicano, Derecho civil, Primera edición, Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. Villoro Toranzo, M. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
  • 8. 8 Retroalimentación Comentarios de retroalimentación Jafet, un gusto saludarlo. Su actividad la desarrolla de la mejor forma, es decir, cada punto es abordado de manera clara. Teniendo los elementos precisos para entender, tanto las ramas y subcategorías del derecho como de las fuentes del derecho; manifestando lo anterior en las situaciones en las que se ha involucrado con las subcategorías del derecho: Derecho civil Derecho laboral Buenas noches.