La época de los Austrias




Siglo XVI y XVII
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Diagrama
Los Austrias Mayores: Carlos I y
      Felipe II de España
• Con este nombre se conoce a la rama de la
  dinastía Habsburgo que reinó en España en
  los siglos XVI y XVII. Durante ese tiempo se
  Produjo la espectacular expansión de un
  imperio en cuyos territorios «no se ponía el
  Sol»; sin embargo, debilitado por las
  incesantes guerras y la crisis económica
  castellana, los síntomas de su decadencia
  empezarían a manifestarse en esta misma
  etapa.
Los Austrias Menores: Felipe III ,
        Felipe IV, Carlos II
Felipe III, además, carecía de la capacidad de su padre y de su
   abuelo, y delegó el gobierno en hombres de confianza; quedó así
   instituida la figura del valido.



El ascenso al trono de Felipe IV (1621) significó la asunción de las tareas de
gobierno por un nuevo valido, el conde-duque de Olivares. Miembro de una
rama menor de un importante linaje nobiliario, también se ocupó de
aumentar sus rentas y posesiones personales, aunque en menor medida
que sus predecesores.

La muerte de Felipe IV significó la entronización de Carlos II el
Hechizado, llamado así por sus síntomas de retraso mental y físico.
Los Reyes Españoles de la Casa
              de Austria

•   Felipe I El Hermoso 1504-1506
•   Carlos I               1516-1556
•   Felipe II             1556-1598
•   Felipe III            1598-1621
•   Felipe IV             1621-1665
•   Carlos II El Hechizado 1665-1700
Durante la celebración
de un baile en el palacio
Casa del Príncipe de 
Gante, Flandes, la
embarazada 
archiduquesa Juana
 comenzó a sentir
fuertes dolores en el
vientre. que se debían a
Creyendo
una mala digestión,
acudió al baño y allí, sin
ayuda de nadie, dio a luz
a su segundo hijo a las
3:30 de la madrugada del
martes 24 de febrero
 de 1500.
Ella quería ponerle el nombre de
Juan en recuerdo de su fallecido
 hermano, pero finalmente fue
bautizado como Carlos por deseo
de su padre y en recuerdo de su
bisabuelo, Carlos el Temerario,
quien murió en la Batalla de
Nancy en 1477.6
Antes de que cumpliera un año,
Felipe nombró a Carlos Duque
de Luxemburgo y Caballero de la
Orden borgoñona del Toisón de
Oro. El 16 de
noviembre de 1501 Felipe y
Juana partieron hacia España
para ser jurados en las Cortes
como sucesores de los Reyes
Católicos y dejaron a Carlos al
cuidado de Margarita de York
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Carlos I
» Rey de España y emperador de
  Alemania.

» Era hijo de Juana la Loca y de
  Felipe el Hermoso de Castilla.

» Su política poco respetuoso de la
  autonomía municipal, al tiempo que
  la perspectiva de un rey ausente
  durante largos periodos de tiempo y
  esquilmando al reino con impuestos
  para financiar sus empresas
  europeas.

» Carlos, enfermo de gota, se retiró al
  monasterio de Yuste, donde murió.
FELIPE II
REALIZADO POR:
  LOREDANA
    LYDIA
• Es hijo del emperador Carlos V de España
  e Isabel de Portugal y nieto de Juana I de
  Castilla y Felipe I de Castilla y de Manuel I
  de Portugal.
• Nació en el 21 de mayo en 1527 en
  Valladolid.
• Y murió en 1556 el 15 de enero.        Felipe II el
                                         prudente
SU REINADO
Asumió el trono español tras la abdicación de Carlos I en
1556. Fue rey de España desde esta fecha hasta 1598.
Gobernó el vastísimo imperio integrado por Castilla,
Aragón, Cataluña, Navarra y Valencia, el Rosellón, el
Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán,
Nápoles, Orán, Túnez, Portugal y su imperio afroasiático,
toda la América descubiertas y Filipinas.




                                                             FIN
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
CARLOS I    ISABEL DE
            PORTUGAL


           JUANA I Y FELIPE I




                                FIN
La crisis social y
 económica del siglo
         XVII

Hecho por:
CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA
    Y SOCIAL DEL SIGLO XVII
 La hambruna, las epidemias
  y las guerras causaron el
  descenso de la población
 El descenso de la llegada de
  oro y plata de América
  empobreció más el país.
 La exportación de lana
  también disminuyó
  considerablemente, lo que
  supuso el empobrecimiento
  de Castilla.
 Las clases bajas sobre todo
  campesinos fueron las más
  afectadas muchos emigraron
  a América o mendigaban en
MONARCAS DE LA DECADENCIA:
    LOS ÚLTIMOS AUSTRIAS
 Felipe III, Felipe IV y Carlos II no
  hicieron nada para evitar la
  decadencia del imperio. Por
  ejemplo Felipe III se gastó el
  10% de las arcas del reino para
  financiar su boda.
 Los monarcas no tomaban todas
  las decisiones sino que eran sus
  validos los que gobernaban.
  Eran sus personas de confianza.
  Ejemplo: Felipe III y su valido el
  duque de Lerma, Felipe IV y su
  valido el conde- duque de
  olivares y Carlos II y su valido el
  duque de Medinaceli.

                                         DUQUE DE LERMA
FIN DEL DOMINIO ESPAÑOL
 España en el año 1618
  participó en la Guerra
  de los Treinta años.
 Los ejércitos Españoles
  y Austriacos después de
  ganar algunas batallas
  fueron vencidos.
 Con la paz de Westfalia
  el ejercito español
  terminó su dominio en
  Europa.
 Los Austrias terminaron
  su dominio después de
  la muerte sin
  descendencia de Carlos
  II en 1700. Aquello dio
  lugar a un conflicto
  sucesorio.
INÉS

AN
PROCEDENCIA DE FELIPE III
• Nació en España (Madrid)
  1578-1621. Fue rey del
  1598-1621.
   Hijo de Felipe II y de Ana
  de Austria de ahí la
  procedencia        de      los
  austrias. Su padre murió
  justo el mismo año que
  Felipe      III       contrajo
  matrimonio         con      la
  archiduquesa Margarita,
  hija de el archiduque
  Carlos y de María de
  Baviera,        nieta      del
  emperador Fernando I.
FELIPE III
• Era aficionado al teatro, a la pintura y sobre
  todo a la caza, por ello delegó los asuntos de
  gobierno en manos de su valido, el duque de
  Lerma.
• En la política interior de Felipe III hay que
  destacar la expulsión de los moriscos (1610),
  que liquidó el problema creado en tiempos
  de Felipe II, al esparcir por toda la península
  a los musulmanes granadinos derrotados en
  la guerra de Alpurrajas; dicha expulsión tuvo
  efectos económicos muy negativos.
CURIOSIDADES
• Muerte de Felipe III:
      Se dice que Felipe III murió a causa del
  protocolo de su palacio, ya que un día al estar
  sentado mucho tiempo al lado de su chimenea
  en la cuál el fuego estaba muy vivo. De repente
  su sangre le empezó a arder, y esto provocó su
  fallecimiento a causa de una erisipela.
• Se dice que Felipe III es posiblemente el rey
  más mediocre, porque en plena crisis financiera
  gastó el 10% de la poca riqueza que le quedaba
  para celebrar su boda.
Actividades económicas de la
        Edad Moderna
Edad Moderna
      • Periodo de la evolución
        de la Humanidad que va
        desde mediados del siglo
        XV hasta la Revolución
        Francesa(1793).

      • Rasgo definitorio de este
        periodo sería la
        expansión de Europa
        más allá de sus fronteras
        y la formación de los
        primeros Imperios
        Coloniales.
• Las principales actividades económicas son:
• Agricultura:
   - Principal fuente de riqueza.
   - Se seguía utilizando el barbecho
• Ganadería:
   - Ganadería trashumante, producían lana
       que exportaban a los Países Bajos
• Artesanía y comercio:
  - Los artesanos se agrupaban por gremios
  - Mejoró y se incrementó la artesanía gracias a su exportación a
   America.
  - Aumento la construcción naval
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Ganaderia
• La mayoría de las tierras se dedicaba a la
  ganadería trashumante grandes rebaños
  de ovejas producían lana
NOBLEZA   CLERO   PUEBLO LLANO
INTRODUCCIÓN
• La sociedad tiene carácter cerrado que
  imposibilita el paso de una clase a otra, es
  de tipo estamental.
• Las clases sociales se dividen en dos
  grupos, con un tratamiento desigual:
• Con privilegios: La monarquía, clero y
  nobleza (no pagan impuestos)
• Sin    privilegios:   Los    comerciantes,
  artesanos       y   campesinos      (pagan
  impuestos)
NOBLEZA
• Nobleza: Hay tres tipos de nobleza (alta,
  media y baja).
• La nobleza alta son la familia real y
  grandes familias.
• La fuente de su poder es la posesión de
  tierras.
• Privilegios: no realizan trabajos manuales,
  solo pueden ser juzgados por sus iguales
  y no pueden tener castigos infames.
CLERO
• Clero: comprende el 5% de la población.
  Esta formado por: clero secular y los
  monjes.
• Su poder es inmenso por su poder
  espiritual y su poder económico, (poseen
  gran cantidad de tierras).
PUEBLO LLANO
• Pueblo llano: es el 85% de la población
  formado por: campesinos, burguesía
  (comerciantes, escribanos y médicos) y
  proletariado (criados-jornaleros).
• Se caracteriza por: pagan impuestos,
  sometidos a leyes generales y es un
  estamento heterogéneo.
• También existían los marginados, por
  debajo del pueblo llano (pobres y minorías
  religiosas).
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
• A pesar de los
  problemas
  políticos
  económicos     y
  sociales     del
  siglo XVII, la
  pintura       se
  desarrolló tanto
  que se conoció
  como el siglo de
  oro.
• En la primera mitad del
  siglo destacaron:
• -El Valenciano José de
  Ribera :
  Era más tenebrista y se
  preocupo de la luz y el
  color.
  -El extremeño Francisco
  Zurbarán:
  representación exacta de
  la realidad y calidad de las
  cosas(bodegones,
  ropajes…).
• En la segunda mitad
  del siglo sobresalieron:
• -Juan Carreño y
  Claudio Coello: fueron
  excelentes retratistas.
• -Bartolomé Esteban
  Murillo: conocido
  sobretodo por su
  pintura religiosa y por
  los temas infantiles en
  los que utilizaba colores
  alegres, suaves y muy
  luminosos.
JOSE DE RIBERA
• Destaca por la luz y el color
Francisco Zurbarán




Representación exacta de la
        realidad.
  Gran pintor de monjes y
        bodegones
BARTOLOMÉ ESTEBAN
       MURILLO
Destaca por pintar temas
infantiles y virgenes .Utiliza
colores suaves.
DIEGO DE VELAZQUEZ
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
• En el Siglo de Oro se construyeron grandes
  obras religiosas de estilo Barroco , como la
  Sacristía del monaterio de Guadalupe estos
  edificios se caracterizan
Por su grandiosidad y abudancia de
  ornamentos en sus fachadas e interiores
Arquitectura Civil: las obras son mas serenas y
  equilibradas como la de la plaza mayor de
  madrid
• Arquitectura
• En arquitectura se destacaron los
  modelos grecorromano y
  gótico, como el Palacio de
  Carlos I, en Granada y el
  Colegio de Santa cruz. Se
  construyo la Catedral de
  Salamanca y la Catedral de
  Granada
• Surgió un nuevo estilo
  arquitectónico, conocido como
  herrero, por deberse a la obra
  de Juan Herrera, creador del
  Monasterio del escorial.
• Alonso Berruguete(1490-
  1561)es también un exponente
  de la arquitectura, que trajo a
  España sus conocimientos
  forjados en Italia. Como escultor
  trabajó en Valladolid a partir
  de1523.
ESCULTURA
      IMAGINERÍA RELIGIOSA.
• Los escultores realizaban sus obras en
  madera policromada.
• Imágenes eran realistas y transmitían gran
  dramatismo y sentimiento religioso.
Gregorio Fernández
JUAN MARTÍNEZ MONTAÑES
Alonso Cano
Pedro de Mena

Más contenido relacionado

ODP
La Edad Media y la Edad Moderna
PPT
Edad Moderna 2
PPT
La Edad Moderna
PPT
La Edad Moderna
PPSX
La edad moderna
PPS
Edad moderna
PPS
Edad Moderna S. Xvi
PPTX
La edad moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
Edad Moderna 2
La Edad Moderna
La Edad Moderna
La edad moderna
Edad moderna
Edad Moderna S. Xvi
La edad moderna

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 8 La Edad Moderna
ODP
Edad Moderna
PPT
Edad Moderna
PPT
Edad moderna en España
PPTX
La edad moderna tema 14-cono
PPT
La Edad Moderna en España
PPTX
Descubrimiento de américa hasta la revolución francesa
PPTX
Presentacion, Edad Moderna
PPS
Edad Moderna
PPT
Iii edad moderna
PPT
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA
PPSX
Edad Moderna Presentacion
PPTX
Edad moderna
PPTX
LA EDAD MODERNA.
PPTX
La edad moderna
PPSX
PDF
Viaje a la edad moderna
PPS
Edad moderna
PPSX
6º_CM_14 edad moderna
PPT
Los cambios de la Edad Moderna
Tema 8 La Edad Moderna
Edad Moderna
Edad Moderna
Edad moderna en España
La edad moderna tema 14-cono
La Edad Moderna en España
Descubrimiento de américa hasta la revolución francesa
Presentacion, Edad Moderna
Edad Moderna
Iii edad moderna
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA
Edad Moderna Presentacion
Edad moderna
LA EDAD MODERNA.
La edad moderna
Viaje a la edad moderna
Edad moderna
6º_CM_14 edad moderna
Los cambios de la Edad Moderna
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Siglo Xvii Edad Moderna
ODP
Colonialismo
PPTX
La edad moderna
PDF
Reyes españa
PPT
Las Ciudades Medievales
PDF
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
PPT
CIUDADES MEDIEVALES
PDF
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
PDF
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
PPT
Edad moderna
PPTX
La Edad Moderna - Introducción Larga
PPT
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
PPT
Historia De La Arquitectura I Roma
PDF
La edad moderna 1 y 2.
PDF
Clase 7 roma la república
PDF
LA CIUDAD MEDIEVAL
PPT
U5. arte romano (ii). urbanismo. características arquitectura
PDF
El lenguaje del arte
PPT
Las ciudades en la edad media
Siglo Xvii Edad Moderna
Colonialismo
La edad moderna
Reyes españa
Las Ciudades Medievales
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
CIUDADES MEDIEVALES
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Edad moderna
La Edad Moderna - Introducción Larga
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Historia De La Arquitectura I Roma
La edad moderna 1 y 2.
Clase 7 roma la república
LA CIUDAD MEDIEVAL
U5. arte romano (ii). urbanismo. características arquitectura
El lenguaje del arte
Las ciudades en la edad media
Publicidad

Similar a Siglos XVI- XVII- Edad Moderna (20)

PDF
Unidad 10 Los Austrias Menores
PPT
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
PPT
La Dinastia Habsburgos
PDF
DOC
Austrias menores
PPT
Austriasmenores
PPT
Edad moderna
PPTX
Contexto histórico
DOC
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
PDF
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
PPTX
La Época de los Austrias
PDF
Reyes españoles de la edad moderna
PPTX
La edad moderna
DOC
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
DOC
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
PPTX
Tema 8 la España del siglo XVI
ODP
Austrias 1
PPT
Los Austrias Menores
PDF
Tema 10 Los Austrias menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
La Dinastia Habsburgos
Austrias menores
Austriasmenores
Edad moderna
Contexto histórico
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
La Época de los Austrias
Reyes españoles de la edad moderna
La edad moderna
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Tema 8 la España del siglo XVI
Austrias 1
Los Austrias Menores
Tema 10 Los Austrias menores

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Siglos XVI- XVII- Edad Moderna

  • 1. La época de los Austrias Siglo XVI y XVII
  • 4. Los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II de España • Con este nombre se conoce a la rama de la dinastía Habsburgo que reinó en España en los siglos XVI y XVII. Durante ese tiempo se Produjo la espectacular expansión de un imperio en cuyos territorios «no se ponía el Sol»; sin embargo, debilitado por las incesantes guerras y la crisis económica castellana, los síntomas de su decadencia empezarían a manifestarse en esta misma etapa.
  • 5. Los Austrias Menores: Felipe III , Felipe IV, Carlos II Felipe III, además, carecía de la capacidad de su padre y de su abuelo, y delegó el gobierno en hombres de confianza; quedó así instituida la figura del valido. El ascenso al trono de Felipe IV (1621) significó la asunción de las tareas de gobierno por un nuevo valido, el conde-duque de Olivares. Miembro de una rama menor de un importante linaje nobiliario, también se ocupó de aumentar sus rentas y posesiones personales, aunque en menor medida que sus predecesores. La muerte de Felipe IV significó la entronización de Carlos II el Hechizado, llamado así por sus síntomas de retraso mental y físico.
  • 6. Los Reyes Españoles de la Casa de Austria • Felipe I El Hermoso 1504-1506 • Carlos I 1516-1556 • Felipe II 1556-1598 • Felipe III 1598-1621 • Felipe IV 1621-1665 • Carlos II El Hechizado 1665-1700
  • 7. Durante la celebración de un baile en el palacio Casa del Príncipe de  Gante, Flandes, la embarazada  archiduquesa Juana  comenzó a sentir fuertes dolores en el vientre. que se debían a Creyendo una mala digestión, acudió al baño y allí, sin ayuda de nadie, dio a luz a su segundo hijo a las 3:30 de la madrugada del martes 24 de febrero  de 1500.
  • 8. Ella quería ponerle el nombre de Juan en recuerdo de su fallecido hermano, pero finalmente fue bautizado como Carlos por deseo de su padre y en recuerdo de su bisabuelo, Carlos el Temerario, quien murió en la Batalla de Nancy en 1477.6 Antes de que cumpliera un año, Felipe nombró a Carlos Duque de Luxemburgo y Caballero de la Orden borgoñona del Toisón de Oro. El 16 de noviembre de 1501 Felipe y Juana partieron hacia España para ser jurados en las Cortes como sucesores de los Reyes Católicos y dejaron a Carlos al cuidado de Margarita de York
  • 10. Carlos I » Rey de España y emperador de Alemania. » Era hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso de Castilla. » Su política poco respetuoso de la autonomía municipal, al tiempo que la perspectiva de un rey ausente durante largos periodos de tiempo y esquilmando al reino con impuestos para financiar sus empresas europeas. » Carlos, enfermo de gota, se retiró al monasterio de Yuste, donde murió.
  • 11. FELIPE II REALIZADO POR: LOREDANA LYDIA
  • 12. • Es hijo del emperador Carlos V de España e Isabel de Portugal y nieto de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla y de Manuel I de Portugal. • Nació en el 21 de mayo en 1527 en Valladolid. • Y murió en 1556 el 15 de enero. Felipe II el prudente
  • 13. SU REINADO Asumió el trono español tras la abdicación de Carlos I en 1556. Fue rey de España desde esta fecha hasta 1598. Gobernó el vastísimo imperio integrado por Castilla, Aragón, Cataluña, Navarra y Valencia, el Rosellón, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, Portugal y su imperio afroasiático, toda la América descubiertas y Filipinas. FIN
  • 15. CARLOS I ISABEL DE PORTUGAL JUANA I Y FELIPE I FIN
  • 16. La crisis social y económica del siglo XVII Hecho por:
  • 17. CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SIGLO XVII  La hambruna, las epidemias y las guerras causaron el descenso de la población  El descenso de la llegada de oro y plata de América empobreció más el país.  La exportación de lana también disminuyó considerablemente, lo que supuso el empobrecimiento de Castilla.  Las clases bajas sobre todo campesinos fueron las más afectadas muchos emigraron a América o mendigaban en
  • 18. MONARCAS DE LA DECADENCIA: LOS ÚLTIMOS AUSTRIAS  Felipe III, Felipe IV y Carlos II no hicieron nada para evitar la decadencia del imperio. Por ejemplo Felipe III se gastó el 10% de las arcas del reino para financiar su boda.  Los monarcas no tomaban todas las decisiones sino que eran sus validos los que gobernaban. Eran sus personas de confianza. Ejemplo: Felipe III y su valido el duque de Lerma, Felipe IV y su valido el conde- duque de olivares y Carlos II y su valido el duque de Medinaceli. DUQUE DE LERMA
  • 19. FIN DEL DOMINIO ESPAÑOL  España en el año 1618 participó en la Guerra de los Treinta años.  Los ejércitos Españoles y Austriacos después de ganar algunas batallas fueron vencidos.  Con la paz de Westfalia el ejercito español terminó su dominio en Europa.  Los Austrias terminaron su dominio después de la muerte sin descendencia de Carlos II en 1700. Aquello dio lugar a un conflicto sucesorio.
  • 21. PROCEDENCIA DE FELIPE III • Nació en España (Madrid) 1578-1621. Fue rey del 1598-1621. Hijo de Felipe II y de Ana de Austria de ahí la procedencia de los austrias. Su padre murió justo el mismo año que Felipe III contrajo matrimonio con la archiduquesa Margarita, hija de el archiduque Carlos y de María de Baviera, nieta del emperador Fernando I.
  • 22. FELIPE III • Era aficionado al teatro, a la pintura y sobre todo a la caza, por ello delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma. • En la política interior de Felipe III hay que destacar la expulsión de los moriscos (1610), que liquidó el problema creado en tiempos de Felipe II, al esparcir por toda la península a los musulmanes granadinos derrotados en la guerra de Alpurrajas; dicha expulsión tuvo efectos económicos muy negativos.
  • 23. CURIOSIDADES • Muerte de Felipe III: Se dice que Felipe III murió a causa del protocolo de su palacio, ya que un día al estar sentado mucho tiempo al lado de su chimenea en la cuál el fuego estaba muy vivo. De repente su sangre le empezó a arder, y esto provocó su fallecimiento a causa de una erisipela. • Se dice que Felipe III es posiblemente el rey más mediocre, porque en plena crisis financiera gastó el 10% de la poca riqueza que le quedaba para celebrar su boda.
  • 24. Actividades económicas de la Edad Moderna
  • 25. Edad Moderna • Periodo de la evolución de la Humanidad que va desde mediados del siglo XV hasta la Revolución Francesa(1793). • Rasgo definitorio de este periodo sería la expansión de Europa más allá de sus fronteras y la formación de los primeros Imperios Coloniales.
  • 26. • Las principales actividades económicas son: • Agricultura: - Principal fuente de riqueza. - Se seguía utilizando el barbecho • Ganadería: - Ganadería trashumante, producían lana que exportaban a los Países Bajos • Artesanía y comercio: - Los artesanos se agrupaban por gremios - Mejoró y se incrementó la artesanía gracias a su exportación a America. - Aumento la construcción naval
  • 28. Ganaderia • La mayoría de las tierras se dedicaba a la ganadería trashumante grandes rebaños de ovejas producían lana
  • 29. NOBLEZA CLERO PUEBLO LLANO
  • 30. INTRODUCCIÓN • La sociedad tiene carácter cerrado que imposibilita el paso de una clase a otra, es de tipo estamental. • Las clases sociales se dividen en dos grupos, con un tratamiento desigual: • Con privilegios: La monarquía, clero y nobleza (no pagan impuestos) • Sin privilegios: Los comerciantes, artesanos y campesinos (pagan impuestos)
  • 31. NOBLEZA • Nobleza: Hay tres tipos de nobleza (alta, media y baja). • La nobleza alta son la familia real y grandes familias. • La fuente de su poder es la posesión de tierras. • Privilegios: no realizan trabajos manuales, solo pueden ser juzgados por sus iguales y no pueden tener castigos infames.
  • 32. CLERO • Clero: comprende el 5% de la población. Esta formado por: clero secular y los monjes. • Su poder es inmenso por su poder espiritual y su poder económico, (poseen gran cantidad de tierras).
  • 33. PUEBLO LLANO • Pueblo llano: es el 85% de la población formado por: campesinos, burguesía (comerciantes, escribanos y médicos) y proletariado (criados-jornaleros). • Se caracteriza por: pagan impuestos, sometidos a leyes generales y es un estamento heterogéneo. • También existían los marginados, por debajo del pueblo llano (pobres y minorías religiosas).
  • 35. • A pesar de los problemas políticos económicos y sociales del siglo XVII, la pintura se desarrolló tanto que se conoció como el siglo de oro.
  • 36. • En la primera mitad del siglo destacaron: • -El Valenciano José de Ribera : Era más tenebrista y se preocupo de la luz y el color. -El extremeño Francisco Zurbarán: representación exacta de la realidad y calidad de las cosas(bodegones, ropajes…).
  • 37. • En la segunda mitad del siglo sobresalieron: • -Juan Carreño y Claudio Coello: fueron excelentes retratistas. • -Bartolomé Esteban Murillo: conocido sobretodo por su pintura religiosa y por los temas infantiles en los que utilizaba colores alegres, suaves y muy luminosos.
  • 38. JOSE DE RIBERA • Destaca por la luz y el color
  • 39. Francisco Zurbarán Representación exacta de la realidad. Gran pintor de monjes y bodegones
  • 40. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO Destaca por pintar temas infantiles y virgenes .Utiliza colores suaves.
  • 43. • En el Siglo de Oro se construyeron grandes obras religiosas de estilo Barroco , como la Sacristía del monaterio de Guadalupe estos edificios se caracterizan Por su grandiosidad y abudancia de ornamentos en sus fachadas e interiores Arquitectura Civil: las obras son mas serenas y equilibradas como la de la plaza mayor de madrid
  • 44. • Arquitectura • En arquitectura se destacaron los modelos grecorromano y gótico, como el Palacio de Carlos I, en Granada y el Colegio de Santa cruz. Se construyo la Catedral de Salamanca y la Catedral de Granada • Surgió un nuevo estilo arquitectónico, conocido como herrero, por deberse a la obra de Juan Herrera, creador del Monasterio del escorial. • Alonso Berruguete(1490- 1561)es también un exponente de la arquitectura, que trajo a España sus conocimientos forjados en Italia. Como escultor trabajó en Valladolid a partir de1523.
  • 45. ESCULTURA IMAGINERÍA RELIGIOSA. • Los escultores realizaban sus obras en madera policromada. • Imágenes eran realistas y transmitían gran dramatismo y sentimiento religioso.