2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
SILABO DE FARMACOLOGIA CLINICA



I. IDENTIFICACION


1.1. EXPERIENCIA CURRICULAR: FARMACOLOGIA CLINICA
1.2. PARA ESTUDIANTES DE: MEDICINA
1.3. CALENDARIO ACADEMICO: 2011
1.4. AÑO: QUINTO 2011-I y 2011-II
1.5. EXTENSION HORARIA: 1.5.1. Total de Horas Semanales: 04
                                      Horas de Teoría: 01
                                      Horas de Práctica: 03
                              1.5.2. Total Horas Año: 144


1.6. DURACION: 36 semanas Inicio: 1 de Marzo Término: 18 de Noviembre
1.7. CREDITAJE: 02
1.8. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ANUAL:


       Tipo de Actividades                             Total Horas           Unidades
                                                                         I   II   III IV
       Actividad Teórica: Exposiciones/Discusiones            36         09 09 09 09
       Actividad Práctica: Talleres                           72         18 18 18 18
                           Prescripción                       32         08 08 08 08
       Examen Sumativo                                        04         01 01 01 01
       Total Horas                                            144        36 36 36 36


1.9. DEPARTAMENTO ACADÉMICO: CIENCIAS BASICAS MEDICAS
1.10. FACULTAD DE MEDICINA
1.11. DOCENTES:
    LOURDES ARMAS FAVA                            Prof. Principal T.C.
    MIGUEL SOBERON REQUENA                        Prof. Principal D.E.
    RUBEN VERA VELIZ                              Prof. Principal T.P.
    ISAAC RIOS CANALES                            Prof. Asociado T.C.
    VICTOR CORONADO IZASIGA                       Prof. Asociado T.C.
    JAVIER URQUIZA ZAVALETA                       Prof. Asociado T.C. Coordinador del Curso
    LUIS CAMACHO SAAVEDRA                         Prof. Auxiliar T.C. Coordinador de Sección
II. FUNDAMENTACION Y DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

        Farmacología Clínica es una disciplina médica que estudia las interacciones de los medi-
camentos con el hombre; con ella, el médico basándose en los conocimientos sobre mecanismos
fisiopatológicos de la enfermedad, aprende a aplicar los medicamentos que prueben mayor
eficacia clínica utilizando la farmacodinamia y la farmacocinética, y considerando las reacciones
adversas e interacciones medicamentosas, con el propósito de promover el estándar más alto de
utilización de fármacos; al más bajo costo, en la prevención, tratamiento y control de las enfer-
medades más frecuentes en nuestro medio.

       La asignatura desarrolla nociones básicas de la disciplina, aspectos clínicos de la farma-
codinamia y farmacocinética, bases para el uso racional de medicamentos, análisis de la eviden-
cia sobre eficacia y seguridad, problemática del medicamento en el país, y el enfoque de las
reacciones adversas e intoxicaciones por fármacos. Asimismo se evalúa la farmacoterapia de las
enfermedades frecuentes en nuestro país, agrupadas por órganos o sistemas.



III. APRENDIZAJES ESPERADOS

Al término de la asignatura el alumno será capaz de:

1. Sustentar los fundamentos del uso de los fármacos en relación a la patología en la que están
   indicados.

2. Elegir una terapia racional en un paciente, individualizando su esquema y posología, de acuer-
   do a las enfermedades prevalentes del medio donde se desempeña.

3. Justificar el uso de fármacos y/o esquemas alternativos frente a la mejor evidencia de eficacia,
   riesgo/beneficio, reacciones adversas o iatrogenia.

4. Analizar y validar ensayos clínicos y/o metaanálisis relacionados con la terapeútica.

5. Realizar trabajos de investigación que incentiven la aplicación de la Farmacología Clínica en
   nuestro medio.

6. Concientizar al paciente sobre la importancia de seguir las indicaciones prescritas, lo que se
   espera del tratamiento y cómo actuar frente a un efecto colateral.

7. Desarrollar las actitudes de comunicación, autoaprendizaje, responsabilidad, iniciativa, crítica
   y disciplina.


3.1. DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES

        La asignatura en los aspectos Prácticos como Teóricos se llevará a cabo respetando los 4
grupos de alumnos establecidos para las rotaciones de Medicina, Cirugía, Pediatría y Neurología,
y los horarios establecidos por la Dirección de Escuela de Medicina.
IV. PROGRAMACION


4.1. I UNIDAD: ROTACION MEDICINA                             Duración: 9 semanas


4.1.1. Competencias:

         Define y aplica críticamente nociones de farmacodinamia y farmacocinética clínica a
         situaciones problemáticas de Medicina Interna, de modo individual y colectivo.

         Analiza y evalúa guías de tratamiento en enfermedades prevalentes en Medicina Interna
         en la región, respaldando sus opiniones en bibliografía válida actualizada.


4.1.2. Desarrollo:


Semana Aprendizajes y/o Contenidos                           MMEE

1            Neumonías. EPOC.                              Referencias de libros, revistas e Internet
                                                           Historias Clínicas de Hospitales de la
2            Insuficiencia cardíaca congestiva.            Región
             Hipertensión arterial. Cardiopatía isquémica. Pacientes reales y/o simulados

3            Enfermedad ulcerosa péptica. Hepatopatías
             agudas y crónicas.

4            Diabetes Mellitus. Dislipidemias.

5            Artritis reumatoidea. LES. Artrosis.

6            Infección de tracto urinario. Insuficiencia
             renal.

7            VIH. Tuberculosis. SIDA

8            Sepsis. Paludismo.

9            Leucemias. Linfomas.




4.1.3. Evaluación:


Semanas Técnica                                        Instrumento
1 al 9        - Exposición/Discusión de H. Clínica Lista de cotejo
              - Taller de Situación Problemática       Lista de cotejo
              - Prescripción                           Formato de Receta
              - Examen sumativo                        Examen escrito
4.2. II UNIDAD: ROTACION CIRUGIA                           Duración: 9 semanas


4.2.1. Competencias:

         Define y aplica críticamente nociones de farmacodinamia y farmacocinética clínica a
         situaciones problemáticas de Cirugía, de modo individual y colectivo.

         Analiza y evalúa guías de tratamiento en enfermedades prevalentes en Cirugía en la re-
         gión, respaldando sus opiniones en bibliografía válida actualizada.


4.2.2. Desarrollo:


Semana Aprendizajes y/o Contenidos                        MMEE

1            Reanimación cardiorrespiratoria.             Referencias de libros, revistas e Internet
                                                          Historias Clínicas de Hospitales de la
2            Manejo del dolor. Analgesia y anestesia.     Región
                                                          Pacientes reales y/o simulados
3            Profilaxis quirúrgica antimicrobiana.

4            Colecistitis. Apendicitis. Abdomen agudo
             Quirúrgico.

5            Hemorragia uterina disfuncional.
             Menopausia.

6            Infecciones de Transmisión Sexual.
             Enfermedad Pélvica Inflamatoria.

7            Amenaza de Parto Pretérmino.
             Ruptura prematura de membranas ovulares.

8            Enfermedad Hipertensiva del Embarazo.

9            Hemorragia Post-parto.




4.2.3. Evaluación:


Semanas Técnica                                      Instrumento
1 al 9        - Exposición/Discusión de H. Clínica Lista de cotejo
              - Taller de Situación Problemática     Lista de cotejo
              - Prescripción                         Formato de Receta
              - Examen sumativo                      Examen escrito
4.3. III UNIDAD: ROTACION PEDIATRIA                              Duración: 9 semanas


4.3.1. Competencias:

         Define y aplica críticamente nociones de farmacodinamia y farmacocinética clínica a
         situaciones problemáticas de Pediatría, de modo individual y colectivo.

         Analiza y evalúa guías de tratamiento en enfermedades prevalentes en Pediatría en la
         región, respaldando sus opiniones en bibliografía válida actualizada.


4.3.2. Desarrollo:


Semana Aprendizajes y/o Contenidos                          MMEE

1            Infecciones Respiratorias Altas y Bajas.       Referencias de libros, revistas e Internet
                                                            Historias Clínicas de Hospitales de la
2            Asma Bronquial. Bronquiolitis. Crup            Región
             laríngeo..                                     Pacientes reales y/o simulados

3            Enfermedad diarreica aguda. Desnutrición:
             Marasmo. Kwashiorkor

4            Insuficiencia cardíaca. Valvulopatías.

5            Asfixia perinatal. Sepsis neonatal.

6            Infección de tracto urinario. Síndromes
             nefrítico y nefrótico.

7            VIH. SIDA. Tuberculosis

8            Hepatitis. Parasitosis.

9            Intoxicaciones por insecticidas/kerosene
             Mordeduras de arácnidos




4.3.3. Evaluación:


Semanas Técnica                                         Instrumento
1 al 9        - Exposición/Discusión de H. Clínica Lista de cotejo
              - Taller de Situación Problemática        Lista de cotejo
              - Prescripción                            Formato de Receta
              - Examen sumativo                         Examen escrito
4.4. IV UNIDAD: ROTACION NEUROLOGIA                                  Duración: 9 semanas


4.4.1. Competencias:

         Define y aplica críticamente nociones de farmacodinamia y farmacocinética clínica a
         situaciones problemáticas de Neurología, de modo individual y colectivo.

         Analiza y evalúa guías de tratamiento en enfermedades prevalentes en Neurología en la
         región, respaldando sus opiniones en bibliografía válida actualizada.


4.4.2. Desarrollo:


Semana Aprendizajes y/o Contenidos                       MMEE

1            Migraña. Cefalea tensional                  Referencias de libros, revistas e Internet
                                                         Historias Clínicas de Hospitales de la
2            Síndromes convulsivos. Epilepsias.          Región
                                                         Pacientes reales y/o simulados
3            Enfermedad vascular cerebral isquémica
             y hemorrágica.

4            Meningitis. Neurocisticercosis.

5            Síndrome de hipertensión intracraneana.
             TEC.

6            Encefalopatías metabólicas y tóxicas.
             Alcoholismo.

7            Enfermedad de Parkinson. Enfermedad
             de Alzheimer.

8            Neuralgia del Trigémino. Trastornos
             Vestibulares.

9            Insomnio. Ansiedad. Depresión.




4.4.3. Evaluación:


Semanas Técnica                                        Instrumento
1 al 9        - Exposición/Discusión de H. Clínica Lista de cotejo
              - Taller de Situación Problemática       Lista de cotejo
              - Prescripción                           Formato de Receta
              - Examen sumativo                        Examen escrito
V. NORMAS DE EVALUACION

5.1. DE LA EXPOSICIÓN/DISCUSIÓN Y EL TALLER:

a) Identifica los problemas de salud del paciente                       A    B C
b) Explica la fisiopatología del(os) problema(s) principal(es)          A    B C
c) Establece objetivos terapéuticos                                     A    B C
d) Define medidas no farmacológicas                                     A    B C
e) Establece la eficacia según farmacodinamia y farmacocinética         A    B C
f) Precisa la seguridad según RAM, contraindicación y/o interacción     A    B C
g) Relaciona costo/beneficio                                            A    B C
h) Prescribe racionalmente en DCI                                       A    B C
i) Domina la MBE (Metaanálisis/Guías de Práctica Clínica)               A    B C
k) Demuestra responsabilidad y puntualidad                              A    B C


A: Bien o frecuentemente (2 puntos)
B: Regular (1 punto)
C: Mal o poco (0 puntos)


5.2. DE LA PRESCRIPCION

a) Nombre del paciente
b) Nombre del fármaco en DCI
c) Concentración en mg
d) Forma farmaceútica
e) Cantidad de la forma farmaceútica
f) Tiempo de validez de la receta
g) Fecha de la prescripción
h) Nombre y firma del prescriptor
i) Indicación no farmacológica: Dieta
j) Indicación no farmacológica: Actividad
k) Indicación no farmacológica: Hábito saludable
l) Dosis del fármaco
m) Intervalo entre dosis
n) Tiempo de tratamiento
ñ) Seguridad: RAM
o) Seguridad: Interacción
p) Seguridad: Contraindicación
q) Claridad
r) Precisión
s) Firma y fecha

Presente: P (1 punto)
Ausente: A (0 puntos)


5.3. EXAMEN SUMATIVO

Examen escrito de 40 preguntas objetivas de complemento único y múltiple diseñadas en base a
todas las actividades realizadas en la rotación.


5.4. PROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACION

        Descriptivos o experimentales, según la preferencia y disponibilidad de tiempo de los
alumnos del equipo investigador.
        Los Proyectos de Investigación se elaborarán en grupos de no más de cinco alumnos y se
presentarán por DUPLICADO como MAXIMO el 25 de Abril del 2011 a las 5 pm. Pasado este
plazo, se descontará 3 puntos por cada día de retraso en la nota del Informe Final.
En la Cuarta Unidad se presentará por escrito duplicado y en CD los Informes de Investi-
gación, siendo la FECHA LIMITE el 24 de Octubre del 2011 a las 5 pm, posteriormente NO se
recibirán Informes, asignándole la nota CERO en la evaluación del Informe de Investigación.

        La SUSTENTACION de los Informes, entregados oportunamente, a un equipo de por lo
menos dos docentes se realizará según el orden que establezca la Coordinación en las siguientes
fechas: 9, 10 y 11 de Noviembre del 2011.

        El TIEMPO MAXIMO de que dispone cada grupo para sustentar es de 15 minutos, inclu-
ye 10 minutos de Exposición y 5 minutos de Preguntas. La evaluación se hará siguiendo los
Criterios de Evaluación el Informe Final de los Trabajos de Investigación en la Facultad de
Medicina de la UNT.


5.5. PROMOCION DE SALUD

       Se efectuará en Centros Educativos Secundarios Públicos de la Provincia de Trujillo,
teniendo como objetivo la promoción del Uso Racional de los Medicamentos en alumnos de
quinto grado de secundaria. Para esta actividad se dividirá a la promoción en grupos de
aproximadamente 20 alumnos para participar en no menos de dos jornadas de 3 horas de duración
cada una, en la que efectuarán sociodramas, discusión en grupos, conferencias y entrega de
información a los alumnos del quinto grado de secundaria de la institución educativa asignada.
Esta actividad se realizará los días sábados bajo la supervisión del coordinador de la asignatura.
La evaluación considerará el nivel de desempeño en los sociodramas, la capacidad para motivar
al grupo, la claridad expositiva y la calidad del resumen informativo.


5.6. PONDERACION:

En cada Rotación, que equivale a una Unidad, se considera:

- Exposiciones/Discusiones de Historia Clínica (Coeficiente: 2)
- Talleres de Situaciones Problemáticas (Coeficiente: 4)
- Prescripciones (Coeficiente: 2)
- Examen Sumativo (Coeficiente: 2)

       Para obtener la NOTA DE UNIDAD se promediarán las notas de cada una de las activida-
des precedentes multiplicada por su coeficiente respectivo.

       Para obtener la NOTA PROMOCIONAL de la asignatura se promediarán las notas de
las cuatro unidades/rotaciones multiplicadas cada una por el Coeficiente: 5, con la nota del
Informe de Investigación multiplicado por 3, y la nota de Promoción de Salud por 2; así:

 (I U x 5) + (II U x 5) + (III U x 5) + (IV U x 5) + (Informe I x 3) + (Promoción de Salud x 2)
                                                  25

5.7. EXAMEN DE REZAGADOS

       La fecha de los exámenes sumativos de Unidad es impostergable, en caso de causas de
fuerza mayor, como enfermedad, el alumno presentará una solicitud (dentro de las 24 horas)
acompañada del documento probatorio expedido por la autoridad competente. El examen de
rezagados se tomará en la fecha que programe(n) el(los) docente(s) de la Unidad respectiva.


5.8. CONDICIONES DE APROBACION

    Para APROBAR la Asignatura se requiere:

1º TENER UNA ASISTENCIA MAYOR AL 70% DEL TOTAL DE ACTIVIDADES.
2º OBTENER NOTA PROMOCIONAL APROBATORIA AL PROMEDIAR LAS NOTAS DE
   LAS 4 UNIDADES, EL INFORME DE INVESTIGACION Y PROMOCIÓN DE SALUD
3º OBTENER COMO NOTA PROMOCIONAL MINIMA 10,5
4º APROBAR INDIVIDUALMENTE CADA UNA DE LAS 4 UNIDADES CON NOTA
   MÍNIMA DE 10,5

    En caso de DESAPROBAR UNA O MAS UNIDADES/ROTACIONES, el alumno deberá
rendir un EXAMEN ESCRITO DE RECUPERACION de la(s) Unidad(es) desaprobada(s), en
caso de NO APROBAR en esta segunda oportunidad, el alumno se considerará como
APLAZADO, y deberá rendir el examen correspondiente a esta última condición.



5.9. EXAMEN DE APLAZADOS

       Deberán rendirlo quienes: Obtengan NOTA PROMOCIONAL MENOR DE 10,5 o quie-
nes DESAPRUEBEN UNA O MAS UNIDADES luego del Examen de Recuperación.
       El EXAMEN DE APLAZADOS, es un Examen Escrito de 40 preguntas de Complemento
Unico y Múltiple, diseñado en base a los contenidos de LAS 4 UNIDADES que integran la asig-
natura de Farmacología Clínica.


VI. CONSEJERIA/ORIENTACION

         Apoyo que brindarán los docentes para optimizar el aprendizaje en la experiencia curricu-
lar; la consultoría se realizará mediante el análisis de los resultados de la evaluación y la orienta-
ción individual y/o grupal.
         Los ambientes para esta actividad serán los de la Sección de Farmacología Médica de la
Facultad de Medicina y el horario semanal será establecido por los docentes en cada Rotación, en
coordinación con su grupo de alumnos.


VII. BIBLIOGRAFIA

1.- http://acponline.org
2.- http://www.update.com vs. 10.3
3.- www.bmjpg.com
4.- www.medscape.com
5.- www.docguide.com
6.- www.hivatis.org
7.- www.hopkins-hivguide.org
8.- www.mayoclinisproceedings.com
9.- www.essentialdrugs.org
10.- http://cochrane.bvsalud.org/portal/php/index.php
11.- www.minsa.gob.pe/portal/destacados/archivos/55
12.- www.fda.gov
13.- htpp://www.minsa.gob.pe/infodigemid/servicios/politicanacmed.pdf
14.- Atkinson A. Principles of Clinical Pharmacology. 2nd edition. Ed. Elsevier Burlington 2007
15.- Brunton L. Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica. 11va ed. Ed. Interamericana 2007
16.- Katzung B. Farmacología Básica y Clínica. 9na ed. Ed. El Manual Moderno 2005
17.- Du Souich P, Naranjo C. Métodos en Farmacología Clínica OPS, 1992.

Más contenido relacionado

PPTX
INSUFICIENCIA CARDÍACAI
PPTX
Bases para la prevención de conflictos derivados del acto médico.pptx
PPT
El duelo en la familia.
PPTX
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
PDF
Tiroides harrison 20
PPTX
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
PPT
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
PDF
Complicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACAI
Bases para la prevención de conflictos derivados del acto médico.pptx
El duelo en la familia.
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
Tiroides harrison 20
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
Complicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psoriasis
PDF
Valoracion del adulto gordon
PPTX
trabajo-paliativos.autonomia del paciente y toma de decisiones al final de la...
PPTX
Instrumentos de intervencion familiar
PDF
Atención al paciente terminal
PPT
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
PPTX
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
PPT
Expo geriatria enf cardiovasculares v6
PPTX
PPTX
PEGA.pptx
PPTX
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
PPT
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
PPT
2 propedeutica dermatologica
PDF
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
PPTX
Definicion de medicina familiar
PPT
Principios Básicos de la Medicina Familiar
PPTX
Bradiaarritmias
PPT
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Psoriasis
Valoracion del adulto gordon
trabajo-paliativos.autonomia del paciente y toma de decisiones al final de la...
Instrumentos de intervencion familiar
Atención al paciente terminal
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Expo geriatria enf cardiovasculares v6
PEGA.pptx
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
2 propedeutica dermatologica
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Definicion de medicina familiar
Principios Básicos de la Medicina Familiar
Bradiaarritmias
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Silabo Medicina I upao
PDF
Sibalo Cirugía I
PDF
Módulo de Farmacia I
PDF
Syllabus toxicología, 2014-2015
PDF
Syllabus control de medicamentos
PDF
Primer Módulo de Farmacia II
PPTX
Dislipidemia farmacología
PDF
Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria
PDF
Tratamiento de las dislipidemias
PPT
Dislipidemias completo
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Silabo Medicina I upao
Sibalo Cirugía I
Módulo de Farmacia I
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus control de medicamentos
Primer Módulo de Farmacia II
Dislipidemia farmacología
Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria
Tratamiento de las dislipidemias
Dislipidemias completo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Publicidad

Similar a Silabo farmacologia clinica (20)

PPT
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
PDF
Medicina general 1
PDF
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
PDF
Silabo de medico quirurgico ii
PDF
Silabo medicina iii
PPTX
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
PDF
Sibalo pediatria ii
PPTX
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
PDF
Sibalo Cirugía II
PDF
Sibalo Cirugía II
PDF
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
PDF
Nuevo silabo 2015 iii
PDF
Cirugía
PDF
Farmacologia 2
PDF
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
DOCX
Silabo de Externado en Medicina 2025-I. U. Wiener.docx
PDF
FARMACOLOGIA 2 SILABO-.pdf
DOCX
Quinto puce nuevo formato de sílabo junio 2013
PDF
Introduccion a la terapia antibiotica pk pd
DOC
Programa de terapéutica clínica
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
Medicina general 1
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Silabo de medico quirurgico ii
Silabo medicina iii
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Sibalo pediatria ii
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía II
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
Nuevo silabo 2015 iii
Cirugía
Farmacologia 2
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
Silabo de Externado en Medicina 2025-I. U. Wiener.docx
FARMACOLOGIA 2 SILABO-.pdf
Quinto puce nuevo formato de sílabo junio 2013
Introduccion a la terapia antibiotica pk pd
Programa de terapéutica clínica

Más de facmedunitru (15)

PDF
Silabo de bioquimica
PDF
Silabo psiquiatria
PDF
Silabo medicina legal
PDF
Silabo laboratorio clinico
PDF
Silabo epidemiologia
PDF
Silabo comunidad ii
PDF
Silabo anatomia
PDF
Silabo saludycomunidad iii
PPTX
Propuesta de Trabajo
PDF
Ginecologia y obstetricia
PDF
Medicina legal
DOC
Sílabo Gerencia en salud
PDF
Sílabo de Bioquímica
DOC
Sílabo Medicina legal
PDF
Sibalo pediatria i
Silabo de bioquimica
Silabo psiquiatria
Silabo medicina legal
Silabo laboratorio clinico
Silabo epidemiologia
Silabo comunidad ii
Silabo anatomia
Silabo saludycomunidad iii
Propuesta de Trabajo
Ginecologia y obstetricia
Medicina legal
Sílabo Gerencia en salud
Sílabo de Bioquímica
Sílabo Medicina legal
Sibalo pediatria i

Silabo farmacologia clinica

  • 1. SILABO DE FARMACOLOGIA CLINICA I. IDENTIFICACION 1.1. EXPERIENCIA CURRICULAR: FARMACOLOGIA CLINICA 1.2. PARA ESTUDIANTES DE: MEDICINA 1.3. CALENDARIO ACADEMICO: 2011 1.4. AÑO: QUINTO 2011-I y 2011-II 1.5. EXTENSION HORARIA: 1.5.1. Total de Horas Semanales: 04 Horas de Teoría: 01 Horas de Práctica: 03 1.5.2. Total Horas Año: 144 1.6. DURACION: 36 semanas Inicio: 1 de Marzo Término: 18 de Noviembre 1.7. CREDITAJE: 02 1.8. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ANUAL: Tipo de Actividades Total Horas Unidades I II III IV Actividad Teórica: Exposiciones/Discusiones 36 09 09 09 09 Actividad Práctica: Talleres 72 18 18 18 18 Prescripción 32 08 08 08 08 Examen Sumativo 04 01 01 01 01 Total Horas 144 36 36 36 36 1.9. DEPARTAMENTO ACADÉMICO: CIENCIAS BASICAS MEDICAS 1.10. FACULTAD DE MEDICINA 1.11. DOCENTES: LOURDES ARMAS FAVA Prof. Principal T.C. MIGUEL SOBERON REQUENA Prof. Principal D.E. RUBEN VERA VELIZ Prof. Principal T.P. ISAAC RIOS CANALES Prof. Asociado T.C. VICTOR CORONADO IZASIGA Prof. Asociado T.C. JAVIER URQUIZA ZAVALETA Prof. Asociado T.C. Coordinador del Curso LUIS CAMACHO SAAVEDRA Prof. Auxiliar T.C. Coordinador de Sección
  • 2. II. FUNDAMENTACION Y DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Farmacología Clínica es una disciplina médica que estudia las interacciones de los medi- camentos con el hombre; con ella, el médico basándose en los conocimientos sobre mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, aprende a aplicar los medicamentos que prueben mayor eficacia clínica utilizando la farmacodinamia y la farmacocinética, y considerando las reacciones adversas e interacciones medicamentosas, con el propósito de promover el estándar más alto de utilización de fármacos; al más bajo costo, en la prevención, tratamiento y control de las enfer- medades más frecuentes en nuestro medio. La asignatura desarrolla nociones básicas de la disciplina, aspectos clínicos de la farma- codinamia y farmacocinética, bases para el uso racional de medicamentos, análisis de la eviden- cia sobre eficacia y seguridad, problemática del medicamento en el país, y el enfoque de las reacciones adversas e intoxicaciones por fármacos. Asimismo se evalúa la farmacoterapia de las enfermedades frecuentes en nuestro país, agrupadas por órganos o sistemas. III. APRENDIZAJES ESPERADOS Al término de la asignatura el alumno será capaz de: 1. Sustentar los fundamentos del uso de los fármacos en relación a la patología en la que están indicados. 2. Elegir una terapia racional en un paciente, individualizando su esquema y posología, de acuer- do a las enfermedades prevalentes del medio donde se desempeña. 3. Justificar el uso de fármacos y/o esquemas alternativos frente a la mejor evidencia de eficacia, riesgo/beneficio, reacciones adversas o iatrogenia. 4. Analizar y validar ensayos clínicos y/o metaanálisis relacionados con la terapeútica. 5. Realizar trabajos de investigación que incentiven la aplicación de la Farmacología Clínica en nuestro medio. 6. Concientizar al paciente sobre la importancia de seguir las indicaciones prescritas, lo que se espera del tratamiento y cómo actuar frente a un efecto colateral. 7. Desarrollar las actitudes de comunicación, autoaprendizaje, responsabilidad, iniciativa, crítica y disciplina. 3.1. DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES La asignatura en los aspectos Prácticos como Teóricos se llevará a cabo respetando los 4 grupos de alumnos establecidos para las rotaciones de Medicina, Cirugía, Pediatría y Neurología, y los horarios establecidos por la Dirección de Escuela de Medicina.
  • 3. IV. PROGRAMACION 4.1. I UNIDAD: ROTACION MEDICINA Duración: 9 semanas 4.1.1. Competencias: Define y aplica críticamente nociones de farmacodinamia y farmacocinética clínica a situaciones problemáticas de Medicina Interna, de modo individual y colectivo. Analiza y evalúa guías de tratamiento en enfermedades prevalentes en Medicina Interna en la región, respaldando sus opiniones en bibliografía válida actualizada. 4.1.2. Desarrollo: Semana Aprendizajes y/o Contenidos MMEE 1 Neumonías. EPOC. Referencias de libros, revistas e Internet Historias Clínicas de Hospitales de la 2 Insuficiencia cardíaca congestiva. Región Hipertensión arterial. Cardiopatía isquémica. Pacientes reales y/o simulados 3 Enfermedad ulcerosa péptica. Hepatopatías agudas y crónicas. 4 Diabetes Mellitus. Dislipidemias. 5 Artritis reumatoidea. LES. Artrosis. 6 Infección de tracto urinario. Insuficiencia renal. 7 VIH. Tuberculosis. SIDA 8 Sepsis. Paludismo. 9 Leucemias. Linfomas. 4.1.3. Evaluación: Semanas Técnica Instrumento 1 al 9 - Exposición/Discusión de H. Clínica Lista de cotejo - Taller de Situación Problemática Lista de cotejo - Prescripción Formato de Receta - Examen sumativo Examen escrito
  • 4. 4.2. II UNIDAD: ROTACION CIRUGIA Duración: 9 semanas 4.2.1. Competencias: Define y aplica críticamente nociones de farmacodinamia y farmacocinética clínica a situaciones problemáticas de Cirugía, de modo individual y colectivo. Analiza y evalúa guías de tratamiento en enfermedades prevalentes en Cirugía en la re- gión, respaldando sus opiniones en bibliografía válida actualizada. 4.2.2. Desarrollo: Semana Aprendizajes y/o Contenidos MMEE 1 Reanimación cardiorrespiratoria. Referencias de libros, revistas e Internet Historias Clínicas de Hospitales de la 2 Manejo del dolor. Analgesia y anestesia. Región Pacientes reales y/o simulados 3 Profilaxis quirúrgica antimicrobiana. 4 Colecistitis. Apendicitis. Abdomen agudo Quirúrgico. 5 Hemorragia uterina disfuncional. Menopausia. 6 Infecciones de Transmisión Sexual. Enfermedad Pélvica Inflamatoria. 7 Amenaza de Parto Pretérmino. Ruptura prematura de membranas ovulares. 8 Enfermedad Hipertensiva del Embarazo. 9 Hemorragia Post-parto. 4.2.3. Evaluación: Semanas Técnica Instrumento 1 al 9 - Exposición/Discusión de H. Clínica Lista de cotejo - Taller de Situación Problemática Lista de cotejo - Prescripción Formato de Receta - Examen sumativo Examen escrito
  • 5. 4.3. III UNIDAD: ROTACION PEDIATRIA Duración: 9 semanas 4.3.1. Competencias: Define y aplica críticamente nociones de farmacodinamia y farmacocinética clínica a situaciones problemáticas de Pediatría, de modo individual y colectivo. Analiza y evalúa guías de tratamiento en enfermedades prevalentes en Pediatría en la región, respaldando sus opiniones en bibliografía válida actualizada. 4.3.2. Desarrollo: Semana Aprendizajes y/o Contenidos MMEE 1 Infecciones Respiratorias Altas y Bajas. Referencias de libros, revistas e Internet Historias Clínicas de Hospitales de la 2 Asma Bronquial. Bronquiolitis. Crup Región laríngeo.. Pacientes reales y/o simulados 3 Enfermedad diarreica aguda. Desnutrición: Marasmo. Kwashiorkor 4 Insuficiencia cardíaca. Valvulopatías. 5 Asfixia perinatal. Sepsis neonatal. 6 Infección de tracto urinario. Síndromes nefrítico y nefrótico. 7 VIH. SIDA. Tuberculosis 8 Hepatitis. Parasitosis. 9 Intoxicaciones por insecticidas/kerosene Mordeduras de arácnidos 4.3.3. Evaluación: Semanas Técnica Instrumento 1 al 9 - Exposición/Discusión de H. Clínica Lista de cotejo - Taller de Situación Problemática Lista de cotejo - Prescripción Formato de Receta - Examen sumativo Examen escrito
  • 6. 4.4. IV UNIDAD: ROTACION NEUROLOGIA Duración: 9 semanas 4.4.1. Competencias: Define y aplica críticamente nociones de farmacodinamia y farmacocinética clínica a situaciones problemáticas de Neurología, de modo individual y colectivo. Analiza y evalúa guías de tratamiento en enfermedades prevalentes en Neurología en la región, respaldando sus opiniones en bibliografía válida actualizada. 4.4.2. Desarrollo: Semana Aprendizajes y/o Contenidos MMEE 1 Migraña. Cefalea tensional Referencias de libros, revistas e Internet Historias Clínicas de Hospitales de la 2 Síndromes convulsivos. Epilepsias. Región Pacientes reales y/o simulados 3 Enfermedad vascular cerebral isquémica y hemorrágica. 4 Meningitis. Neurocisticercosis. 5 Síndrome de hipertensión intracraneana. TEC. 6 Encefalopatías metabólicas y tóxicas. Alcoholismo. 7 Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer. 8 Neuralgia del Trigémino. Trastornos Vestibulares. 9 Insomnio. Ansiedad. Depresión. 4.4.3. Evaluación: Semanas Técnica Instrumento 1 al 9 - Exposición/Discusión de H. Clínica Lista de cotejo - Taller de Situación Problemática Lista de cotejo - Prescripción Formato de Receta - Examen sumativo Examen escrito
  • 7. V. NORMAS DE EVALUACION 5.1. DE LA EXPOSICIÓN/DISCUSIÓN Y EL TALLER: a) Identifica los problemas de salud del paciente A B C b) Explica la fisiopatología del(os) problema(s) principal(es) A B C c) Establece objetivos terapéuticos A B C d) Define medidas no farmacológicas A B C e) Establece la eficacia según farmacodinamia y farmacocinética A B C f) Precisa la seguridad según RAM, contraindicación y/o interacción A B C g) Relaciona costo/beneficio A B C h) Prescribe racionalmente en DCI A B C i) Domina la MBE (Metaanálisis/Guías de Práctica Clínica) A B C k) Demuestra responsabilidad y puntualidad A B C A: Bien o frecuentemente (2 puntos) B: Regular (1 punto) C: Mal o poco (0 puntos) 5.2. DE LA PRESCRIPCION a) Nombre del paciente b) Nombre del fármaco en DCI c) Concentración en mg d) Forma farmaceútica e) Cantidad de la forma farmaceútica f) Tiempo de validez de la receta g) Fecha de la prescripción h) Nombre y firma del prescriptor i) Indicación no farmacológica: Dieta j) Indicación no farmacológica: Actividad k) Indicación no farmacológica: Hábito saludable l) Dosis del fármaco m) Intervalo entre dosis n) Tiempo de tratamiento ñ) Seguridad: RAM o) Seguridad: Interacción p) Seguridad: Contraindicación q) Claridad r) Precisión s) Firma y fecha Presente: P (1 punto) Ausente: A (0 puntos) 5.3. EXAMEN SUMATIVO Examen escrito de 40 preguntas objetivas de complemento único y múltiple diseñadas en base a todas las actividades realizadas en la rotación. 5.4. PROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACION Descriptivos o experimentales, según la preferencia y disponibilidad de tiempo de los alumnos del equipo investigador. Los Proyectos de Investigación se elaborarán en grupos de no más de cinco alumnos y se presentarán por DUPLICADO como MAXIMO el 25 de Abril del 2011 a las 5 pm. Pasado este plazo, se descontará 3 puntos por cada día de retraso en la nota del Informe Final.
  • 8. En la Cuarta Unidad se presentará por escrito duplicado y en CD los Informes de Investi- gación, siendo la FECHA LIMITE el 24 de Octubre del 2011 a las 5 pm, posteriormente NO se recibirán Informes, asignándole la nota CERO en la evaluación del Informe de Investigación. La SUSTENTACION de los Informes, entregados oportunamente, a un equipo de por lo menos dos docentes se realizará según el orden que establezca la Coordinación en las siguientes fechas: 9, 10 y 11 de Noviembre del 2011. El TIEMPO MAXIMO de que dispone cada grupo para sustentar es de 15 minutos, inclu- ye 10 minutos de Exposición y 5 minutos de Preguntas. La evaluación se hará siguiendo los Criterios de Evaluación el Informe Final de los Trabajos de Investigación en la Facultad de Medicina de la UNT. 5.5. PROMOCION DE SALUD Se efectuará en Centros Educativos Secundarios Públicos de la Provincia de Trujillo, teniendo como objetivo la promoción del Uso Racional de los Medicamentos en alumnos de quinto grado de secundaria. Para esta actividad se dividirá a la promoción en grupos de aproximadamente 20 alumnos para participar en no menos de dos jornadas de 3 horas de duración cada una, en la que efectuarán sociodramas, discusión en grupos, conferencias y entrega de información a los alumnos del quinto grado de secundaria de la institución educativa asignada. Esta actividad se realizará los días sábados bajo la supervisión del coordinador de la asignatura. La evaluación considerará el nivel de desempeño en los sociodramas, la capacidad para motivar al grupo, la claridad expositiva y la calidad del resumen informativo. 5.6. PONDERACION: En cada Rotación, que equivale a una Unidad, se considera: - Exposiciones/Discusiones de Historia Clínica (Coeficiente: 2) - Talleres de Situaciones Problemáticas (Coeficiente: 4) - Prescripciones (Coeficiente: 2) - Examen Sumativo (Coeficiente: 2) Para obtener la NOTA DE UNIDAD se promediarán las notas de cada una de las activida- des precedentes multiplicada por su coeficiente respectivo. Para obtener la NOTA PROMOCIONAL de la asignatura se promediarán las notas de las cuatro unidades/rotaciones multiplicadas cada una por el Coeficiente: 5, con la nota del Informe de Investigación multiplicado por 3, y la nota de Promoción de Salud por 2; así: (I U x 5) + (II U x 5) + (III U x 5) + (IV U x 5) + (Informe I x 3) + (Promoción de Salud x 2) 25 5.7. EXAMEN DE REZAGADOS La fecha de los exámenes sumativos de Unidad es impostergable, en caso de causas de fuerza mayor, como enfermedad, el alumno presentará una solicitud (dentro de las 24 horas) acompañada del documento probatorio expedido por la autoridad competente. El examen de rezagados se tomará en la fecha que programe(n) el(los) docente(s) de la Unidad respectiva. 5.8. CONDICIONES DE APROBACION Para APROBAR la Asignatura se requiere: 1º TENER UNA ASISTENCIA MAYOR AL 70% DEL TOTAL DE ACTIVIDADES. 2º OBTENER NOTA PROMOCIONAL APROBATORIA AL PROMEDIAR LAS NOTAS DE LAS 4 UNIDADES, EL INFORME DE INVESTIGACION Y PROMOCIÓN DE SALUD 3º OBTENER COMO NOTA PROMOCIONAL MINIMA 10,5
  • 9. 4º APROBAR INDIVIDUALMENTE CADA UNA DE LAS 4 UNIDADES CON NOTA MÍNIMA DE 10,5 En caso de DESAPROBAR UNA O MAS UNIDADES/ROTACIONES, el alumno deberá rendir un EXAMEN ESCRITO DE RECUPERACION de la(s) Unidad(es) desaprobada(s), en caso de NO APROBAR en esta segunda oportunidad, el alumno se considerará como APLAZADO, y deberá rendir el examen correspondiente a esta última condición. 5.9. EXAMEN DE APLAZADOS Deberán rendirlo quienes: Obtengan NOTA PROMOCIONAL MENOR DE 10,5 o quie- nes DESAPRUEBEN UNA O MAS UNIDADES luego del Examen de Recuperación. El EXAMEN DE APLAZADOS, es un Examen Escrito de 40 preguntas de Complemento Unico y Múltiple, diseñado en base a los contenidos de LAS 4 UNIDADES que integran la asig- natura de Farmacología Clínica. VI. CONSEJERIA/ORIENTACION Apoyo que brindarán los docentes para optimizar el aprendizaje en la experiencia curricu- lar; la consultoría se realizará mediante el análisis de los resultados de la evaluación y la orienta- ción individual y/o grupal. Los ambientes para esta actividad serán los de la Sección de Farmacología Médica de la Facultad de Medicina y el horario semanal será establecido por los docentes en cada Rotación, en coordinación con su grupo de alumnos. VII. BIBLIOGRAFIA 1.- http://acponline.org 2.- http://www.update.com vs. 10.3 3.- www.bmjpg.com 4.- www.medscape.com 5.- www.docguide.com 6.- www.hivatis.org 7.- www.hopkins-hivguide.org 8.- www.mayoclinisproceedings.com 9.- www.essentialdrugs.org 10.- http://cochrane.bvsalud.org/portal/php/index.php 11.- www.minsa.gob.pe/portal/destacados/archivos/55 12.- www.fda.gov 13.- htpp://www.minsa.gob.pe/infodigemid/servicios/politicanacmed.pdf 14.- Atkinson A. Principles of Clinical Pharmacology. 2nd edition. Ed. Elsevier Burlington 2007 15.- Brunton L. Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica. 11va ed. Ed. Interamericana 2007 16.- Katzung B. Farmacología Básica y Clínica. 9na ed. Ed. El Manual Moderno 2005 17.- Du Souich P, Naranjo C. Métodos en Farmacología Clínica OPS, 1992.