SlideShare una empresa de Scribd logo
Dislipidemias
Álvaro Arbeláez Cortés
Medicina Interna
Especialista Centinela de la Calidad
Coomeva EPS
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN REGIONAL SUROCCIDENTE
Definición
• Alteraciones en el metabolismo de los lípidos, ya sean
primarias o secundarias, con grandes implicaciones en la
morbilidad cardiovascular.
• La presencia de dislipidemia depende de:
• Estilo de vida
• Genética
• Metabolismo
• Son la principal causa de aterosclerosis
• Enfermedad coronaria (EC)
• Enfermedad cerebrovascular isquémica (ECV)
• Enfermedad vascular periférica (EVP)
Epidemiología
• Colombia:
– Enfermedad cerebro-cardiovascular es la principal
causa de muerte (28,7%, DANE 1999).
– Tasa de mortalidad: 121 x 100.000 (MinSalud, 2002)
– Hipercolesterolemia (CT > 240 mg/dL) en mayores de
15 años (INS, 1986):
• Hombres: 10,4%
• Mujeres: 16%
Para recordar…
• c-LDL es el principal factor de riesgo lipídico
• Enfermedad coronaria: 2/3 tienen c-HDL bajo
• Tratamiento de dilslipidemia (↓ c-LDL)
– ↓ 30-40 % eventos de EC y ECV (fatales y no fatales)
• Los TG son los que más responden a los
cambios terapéuticos del estilo de vida
• c-noHDL: “ la suma de los malos”
Diagnóstico
• Perfil lipídico
– Aspecto del suero
– Colesterol total (CT)
– Colesterol HDL (c-HDL)
– Triglicéridos (TG)
Dx: 2 mediciones separadas
Ayuno de 12–14 horas
Diagnóstico
• Cálculos
–Colesterol LDL (c-LDL)
• c-LDL= CT – c-HDL - (TG/5)
• Friedewald
–Colesterol no HDL
• c- no HDL= CT – c-HDL
A quién solicitarle un
perfil lipídico?
• Hombres > 35 años
• Mujeres menopáusicas
• Personas con familiares de primer grado con
enfermedad coronaria precoz
• Presencia de enfermedad cardiovascular
• Personas con uno o más factores de riesgo
cardiovascular
• Pacientes con prediabetes
Clasificación
Se define que una persona tiene
dislipidemia si está con niveles de lípidos
fuera de metas para su clasificación de riesgo
Hipercolesterolemia aislada
Hiperlipidemia mixta
Hipertrigliceridemia aislada
Hiperquilomicronemia
Niveles de lípidos séricos
Colesterol total
< 200 mg/dL Deseable
200-239 mg/dL Limítrofe
≥ 240 mg/dL Alto
Triglicéridos
< 150 mg/dL Normal
150-199 mg/dL Limítrofe
200-499 mg/dL Alto
≥ 500 mg/dL Muy alto
Colesterol LDL
< 70 mg/dL Óptimo para muy alto
riesgo
<100 mg/dL Óptimo
100-129 mg/dL Casi óptimo
130-159 mg/dL Limítrofe
160-189 mg/dL Alto
≥ 190 mg/dL Muy alto
Colesterol HDL
< 40 mg/dL Bajo
≥ 60 mg/dL Alto
Niveles de lípidos séricos
Enfoque de riesgo
• Puntaje de Framingham
– Probabilidad a 10 años de presentar un
evento cardiovascular mayor
• Clasificación de riesgo
– ALTO: > 20%
– INTERMEDIO: 10-20 %
– BAJO: < 10%
Enfoque de riesgo: Paso 1
• Factores de riesgo
1. Edad:
• Hombres > 45 años; Mujeres > 55 años
2. Enfermedad coronaria (o equivalentes) en
familiares de primer grado:
• Hombres < 55 años; Mujeres < 65 años
3. Tabaquismo
4. Hipertensión arterial
5. Colesterol HDL < 40 mg/dL
Enfoque de riesgo: Paso 2
• ALTO
– Enfermedad coronaria o equivalente
– Diabetes mellitus
– ≥ 2 factores de riesgo y Riesgo > 20%
• INTERMEDIO
– Dos o más factores de riesgo: van a la tabla de puntaje
• BAJO
– Ninguno o sólo un factor de riesgo
Edad, años Puntos
20-34 - 9
35-39 - 4
40-44 0
45-49 3
50-54 6
55-59 8
60-64 10
65-69 11
70-74 12
75-79 13
Enfoque de riesgo: Paso 3
Hombres
Colesterol
total,
mg/dL
Puntos
Edad, años
20-39 40-49 50-59 60-69 70-79
< 160 0 0 0 0 0
160-199 4 3 2 1 0
200-239 7 5 3 1 0
240-279 9 6 4 2 1
≥ 280 11 8 5 3 1
Hombres: Colesterol total
Hombres: Tabaquismo
Puntos
Edad, años
20-39 40-49 50-59 60-69 70-79
No fumador 0 0 0 0 0
Fumador 8 5 3 1 1
HDL,
mg/dL
Puntos
≥ 60 -1
50-59 0
40-49 1
< 40 2
Hombres: c-HDL
Hombres: TAS
TA sistólica, mmHg No Tratada Tratada
< 120 0 0
120-129 0 1
130-139 1 2
140-159 1 2
≥ 160 2 3
Puntaje
total
% Riesgo a
10 años
8 4
9 5
10 6
11 8
12 10
13 12
14 16
15 20
16 25
≥ 17 ≥ 30
Puntaje
total
% Riesgo a
10 años
< 0 < 1
0 1
1 1
2 1
3 1
4 1
5 2
6 2
7 3
Enfoque de riesgo: Paso 4
Hombres
Edad, años Puntos
20-34 - 7
35-39 -3
40-44 0
45-49 3
50-54 6
55-59 8
60-64 10
65-69 12
70-74 14
75-79 16
Enfoque de riesgo: Paso 3
Mujeres
Colesterol
total,
mg/dL
Puntos
Edad, años
20-39 40-49 50-59 60-69 70-79
< 160 0 0 0 0 0
160-199 4 3 2 1 0
200-239 8 6 4 2 1
240-279 11 8 5 3 2
≥ 280 13 10 7 4 2
Mujeres: Colesterol total
Mujeres: Tabaquismo
Puntos
Edad, años
20-39 40-49 50-59 60-69 70-79
No fumador 0 0 0 0 0
Fumador 9 7 4 2 1
HDL,
mg/dL
Puntos
≥ 60 -1
50-59 0
40-49 1
< 40 2
Mujeres: c-HDL
Mujeres: TAS
TA sistólica, mmHg No Tratada Tratada
< 120 0 0
120-129 1 3
130-139 2 4
140-159 3 5
≥ 160 4 6
Enfoque de riesgo: Paso 4
Mujeres
Puntaje
total
% Riesgo a
10 años
16 4
17 5
18 6
19 8
20 11
21 14
22 17
23 22
24 27
≥25 ≥ 30
Puntaje
total
% Riesgo a
10 años
< 9 < 1
9 1
10 1
11 1
12 1
13 2
14 2
15 3
Categoría de riesgo
Meta de c-LDL
(mg/dL)
Nivel c-LDL para
iniciar CTEV
(mg/dL)
Nivel c-LDL para
iniciar
farmacoterapia
(mg/dL)
Riesgo muy alto
Enfemedad coronaria +
múltiples FR, DM, un FR no
controlado, evento coronario
agudo, síndrome metabólico
< 70
Riesgo alto
Enfemedad coronaria o
equivalente
(Riesgo a 10 años > 20%)
< 100 ≥ 100 ≥ 100
Riesgo moderado-alto
≥ 2 FR
(Riesgo a 10 años 10–20%)
< 130 ≥ 130 ≥ 130
Riesgo moderado
≥ 2 FR
(Riesgo a 10 años < 10%)
< 130 ≥ 130 ≥ 160
Riesgo bajo
0-1 FR
<160 ≥ 160 ≥ 190
Causas de dislipidemia
secundaria
Trastorno Mayor efecto lipídico
Diabetes TG > CT; HDL bajo
Síndrome nefrótico TG usualmente > CT
Alcohol TG > CT
Anticonceptivos TG > CT
Estrógenos TG > CT
Exceso de Glucocorticoides TG > CT
Hipotiroidismo CT > TG
Hepatopatía obstructiva CT > TG
Terapia farmacológica
• Estatinas
– Iinhibidores de HMG-CoA
• Fibratos
– Agonistas de receptor PPAR-
• Niacina
– Inhibición de síntesis de triglicéridos, eleva c-HDL
• Ezetimibe
– Inhibición de absorción intestinal de colesterol
Cambio en los niveles de
lípidos (%)
Medicamento c-LDL c-HDL TG
Estatina ↓ 18-55  5-10
(Rosuvastatina  15-20)
↓ 7-30
Fibrato ↓ 15-20  10-20 ↓20-50
Niacina ↓ 20-30  30-40 ↓ 35-45
Ezetimibe ↓ 18-20
Omega-3 ↓ 15-30
Porcentaje de reducción de c-LDL (%)
Estatina 5 mg 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg
Lovastatina 21 29 37 45
Pravastatina 15 20 24 29 33
Fluvastatina 10 15 21 27 33
Simvastatina 23 27 32 37 42
Atorvastatina 31 37 43 49 55
Rosuvastatina 38 43 48 53 58
Dosis estándar de estatina: ↓ 30-40 % de c-LDL
Puntos claves
• La prevención de la enfermedad coronaria implica la
detección y el tratamiento de la dislipidemia
basados en guías clínicas
• La reducción de c-LDL con estatinas es el
trratamiento de primera línea
• El tratamiento de c-HDL bajo y de
hipertrigliceridemia está plenamente justificado
Puntos claves
• La monitoría de la toxicidad es importante cuando
se instaura la terapia.
• Los cambios terapéuticos del estilo de vida son de
importancia crítica.
• Los médicos necesitan educar a los pacientes
sobre los beneficios de la prevención de la
enfermedad coronaria como de los riesgos de la
farmacoterapia.
Seguimiento y control
• Si el perfil lipídico es normal
– Control cada 5 años
• Lípidos fuera de metas:
– Cada 2 meses
• Lípidos en metas:
– Riesgo Alto: cada 3 meses
– Riesgo Moderado/Bajo: cada 6 meses
Enfermedad aterosclerótica
documentada o equivalente o
riesgo cardiovascular a 10 años >
20% por puntaje de Framingham?
SI
SI
SI
NO
NO
NO
En metas? En metas?
1. Iniciar estatina
2. Meta c-LDL
<100 mg/dL
3. Meta c-LDL
<70 mg/dL;
si es de muy alto
riesgo
1. Riesgo moderado
>= 2 F.R.
(10 a 20 % a10 años)
2. Iniciar estatina para
c-LDL >= 130 mg/dL
Monitoría para toxicidad
1.  dosis estatina
2. Cambio a estatina más
potente
3. Adicionar otro agente
4. Monitoría para toxicidad
1.  dosis estatina
2. Cambio a estatina más
potente
3. Adicionar otro agente
4. Monitoría para toxicidad
Están los TG > 200 mg/dL?
Está c-noHDL ≥ 130mg/dL (alto riesgo)
o ≥ 160mg/dL (moderado riesgo)?
Iniciar niacina, fibrato o aceite de pescado
Monitoría para toxicidad
SI
SI
1. Dejar de fumar
2. Tratar la HTA
3. Mantener IMC < 25
4. Actividad física regular
5. Tratamiento agresivo de DM
6. Dieta alta en fibra y baja en
grasa saturada
Cada paciente debe
Hipertensión Arterial
Álvaro Arbeláez Cortés
Medicina Interna
Especialista Centinela de la Calidad
Coomeva EPS
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN REGIONAL SUROCCIDENTE
Definición
• Cifras de presión arterial medidas con
valores mayores o iguales de 140/90
mmHg, o quien toma medicación
antihipertensiva
• Factor de riesgo cardiovascular mayor
Epidemiología
• Colombia
– La enfermedad cardiovascular es la principal causa
de muerte
– HTA → Enfermedad más diagnosticada en consulta
externa (34%)
• Tratar la HTA:
– Disminuye el riesgo de ICC en 47%
• OMS → HTA no controlada se asocia en:
– 62 % Enfermedad Cerebrovascular
– 49 % Enfermedad Coronaria
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1980 1991 1994 2000
51
73 68 70
Qué tantos pacientes con HTA
SABEN QUE LA TIENEN? (%)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1980 1991 1994 2000
31
55 54
59
Qué tantos pacientes con HTA
RECIBEN TRATAMIENTO? (%)
1980 1991 1994 2000
10
29 27
34
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Qué tantos pacientes con HTA
ESTAN CONTROLADOS? (%)
Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición de EEUU
(National Health and Nutrition Examination Survey-NHANES)
Diagnóstico
1. Mediciones repetidas de la TA
2. Historia clínica
3. Exploración física
4. Análisis y exploraciones
complementarias
En general, deben utilizarse como referencia
los valores obtenidos en la consulta.
Cómo se mide la TA?
Variaciones diarias en TA
Por qué tratar la HTA?
HTA
Obesidad
Diabetes
Tabaquismo
Dislipidemia
IM
HVI
Disfunción
Diástólica
Disfunción
Sistólica
ICC Muerte
Tiempo (décadas) Tiempo (meses)
Remodelación
VI
Disfunción
Subclínica
VI
ICC
franca
Daño de órgano blanco
Proteinuria
Insuficiencia renal
Retinopatía
Enfermedad
Vascular Periférica
HVI
ICC
Enfermedad coronaria
Enfermedad
Cerebrovascular
Aneurisma de
Aorta Abdominal
Retinopatía hipertensiva
leve
Retinopatía hipertensiva
moderada
Retinopatía hipertensiva
maligna
Pruebas complementarias
Glucemia en ayunas Buscar prediabetes, diabetes
CT, c-HDL, TG Medir riesgo, evaluar CTEV
Creatinina Calcular depuración de creatinina*
Potasio Hipokaliema: Aldosteronismo
Uroanálisis Proteinuria, hematuria
Electrocardiograma HVI, Ondas Q
*Fórmula de Cockroft-Gault
Depuración Cr (ml/min) = [140 – Edad(años)] x Peso(kg)
72 x Crs(mg/dL)
En mujeres: multiplicar por 0.85
Clasificación
Categoría *
VALOR (mmHg)
TA sistólica TA diastólica
NORMAL < 120 <80
PREHIPERTENSIÓN 120-139 80-89
HIPERTENSIÓN†
ESTADO 1 140-159 90-99
ESTADIO 2 160 100
* Sin recibir medicación, sin enfermedad aguda
† Promedio de ≥ 2 mediciones, en ≥ 2 visitas
HTA sistólica aislada: TAS ≥ 140 mmHg; TAD < 90 mmHg
Metas de control de HTA
Población
VALOR (mmHg)
TA sistólica TA diastólica
GENERAL < 140 <90
DIABÉTICOS <130 <80
ENFERMEDAD RENAL
Proteinuria < 1 g/d <130 <80
Proteinuria > 1 g/d <125 <75
Causas identificables
de HTA
• Apnea del sueño
• Inducida/relacionada con medicamentos
• Enfermedad renal crónica
• Aldosteronismo primario
• Enfermedad renovascular
El primer paso es investigar la precisión
de las mediciones de TA
Causas identificables
de HTA
• Síndrome de Cushing
• Uso de esteroides
• Feocromocitoma
• Coartación de aorta
• Enfermedad tiroidea/paratiroidea
Estas causas corresponden al 5-10% de
los pacientes hipertensos
Causas de
Hipertensión Resistente
• Mala adherencia al plan terapéutico
• Consumo continuado de fármacos que
aumentan la tensión arterial:
– AINES
– Drogas ilícitas
– Simpaticomiméticos
– Anticonceptivos orales
• Insuficiente cambio en estilo de vida:
– Ganancia de peso
– Consumo excesivo de alcohol
• Aumento de volumen debido a:
– Terapia diurética inadecuada
– Insuficiencia renal progresiva
– Alto consumo de sodio
• Causa secundaria no sospechada
Causas de
Hipertensión Resistente
• Causas de Falsa Hipertensión Resistente
– HTA aislada de consulta (bata blanca)
– Uso de manguitos inadecuados
Drugs don’t work in patients who don’t take them.
C. Everett Koop, M.D.
Causas de
Hipertensión Resistente
Cambios terapéuticos en el estilo de vida (CTEV)
Modificación Recomendación Reducción en TAS
Reducción de
peso
IMC 18.5-24.9 5-20 mmHg/10kg
Dieta DASH
 Frutas y vegetales
 lácteos bajos en grasa
↓grasa total y saturada
8-14 mmHg
Reducción ingesta
de sodio
< 2.4 g Na/día
< 6 g NaCl/día
(cucharita dulcera)
2-8 mmHg
Actividad física
aeróbica
30 minutos/día
≥ 4 días/semana
4-9 mmHg
Moderación del
consumo de
alcohol
♂: ≤ 2 tragos/día
♀ y personas delgadas:
≤ 1 trago/día
2-4 mmHg
Tratamiento
farmacológico
• Con monoterapia sólo se controla el
30% de los pacientes
• Más del 60% requerirán 2 o más
medicamentos para lograr las metas
• El tratamiento antihipertensivo es
generalmente para toda la vida
Indicaciones mandatorias para clases farmacológicas
Indicación
Opción terapéutica inicial
Tiazida
Beta-
bloqueador
IECA ARA II
Calcio
antagonista
Antagonista
Aldosterona
Insuficiencia
Cardiaca X X X X X
Post IM X X X
Diabetes X X X X X
Alto riesgo CV X X X X
ERC X X
Prevención
ECV recurrente X X
Cambios terapéuticos en el estilo de vida
Medicamentos iniciales de elección
TA fuera de metas
TA fuera de metas (<140/90)
[ <130/80 para DM y ERC ]
Sin indicaciones
mandatorias
Con indicaciones
mandatorias
HTA Estadio 1
Tiazida
Considerar
IECA, ARA II,
ßB o combinación
HTA Estadio 2
Combinación de
dos medicamentos
(Tiazida + IECA,
ARA II, ßB o BCC )
Medicamento para la
indicación mandatoria
Otros
(Tiazida + IECA,
ARA II, ßB o BCC )
Optimizar dosis de medicamentos o adicionar
uno nuevo hasta lograr metas de TA
Considerar remisión a especialista
Referencias
• Grundy SM, Cleeman JI, Merz CNB, Brewer Jr. HB,
Clark LT, Hunninghake DB et al. Implications of Recent
Clinical Trials for the National Cholesterol Education
Program Adult Treatment Panel III Guidelines.
Circulation 2004; 110: 227-239.
• Executive Summary of the Third Report of the National
Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA
2001; 285:2486-2497.
Referencias
• Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. The Seventh
Report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Pressure: the JNC 7 report. JAMA 2003;289:2560-72.
• Williams B, Poulter NR, Brown MJ, Davis M, McInnes
GT, PotterJF, Sever PS, McG Thom S. British
Hypertension Society guidelines for hypertension
management 2004 (BHS-IV): summary. BMJ
2004;328;634-640
Referencias
• 2003 European Society of Hypertension-European
Society of Cardiology guidelines for the management of
arterial hypertension. J Hypertens 2003;21:1011-53.
• Moser M, Setaro F. Resistant or Difficult-to-Control
Hypertension. N Engl J Med 2006; 355:385-92.
• Onusko E. Diagnosing Secondary Hypertension. Am
Fam Physician 2003;67:67-74.
• Paramsothy P, Knopp R. Management of dyslipidaemias.
Heart 2006;92;1529-1534
Referencias
• Jaramillo NI. Factores de Riesgo Cardiovascular “Mitos y
Realidades”. Clínica Las Américas. Medellín, 2004.
• Chalem F, Campos J, Esguerra R, Chalem P. Tratado de
Medicina Interna. 4° edición. Editorial médica celsua.
Bogotá, 2004.
• Wong TY, Mitchell P. Hypertensive Retinopathy. N Engl J
Med 2004; 351:2310-7.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
PPTX
DISLIPIDEMIAS EN ADULTOS GPC. Diagnóstico y tratamiento
PPTX
Jorge-dislipidemias
PPTX
DISLIPEMIA
PPT
Dislipemias
PPT
perfil lipidico
PPTX
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
PPTX
(2017 06-15)dislipemias(doc)
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
DISLIPIDEMIAS EN ADULTOS GPC. Diagnóstico y tratamiento
Jorge-dislipidemias
DISLIPEMIA
Dislipemias
perfil lipidico
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2017 06-15)dislipemias(doc)

Similar a Simposio Dr. Arbelaez PYP.ppt************ (20)

PPTX
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
PPTX
Manejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
PPTX
Riesgo cardiovascular 2015
PPTX
Dislipidemias TRATAMIENTO Y MANEJO DE LAS DISLIPIDEMIAS
PPT
GUIA ATP III
PPT
Dislipemias
PPTX
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
PPTX
DISLIPIDEMIAS EN EL PACIENTE ADULTO en mexico
PPT
Dislipidemias ucv
PPT
Dislipemias 1
PPT
Terapeutica 1 dislipidemia
PPT
Aterosclerosis y sindrome metabolico
PPTX
hipercolesterolemia .pptx
PDF
dislipidemia guia de manejo de paciente
PPTX
Dislipidemias en APS
PDF
Dislipidemias en el adulto y sus comorbilidades
PDF
hiperlipidemia DOC
PDF
Dislipemias
PPTX
dislipidemias, diagnostico y tratamiento
PPTX
1. DISLIPIDEMIAS2.0.pptxbjkbgrjohvfeeeyhb
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Manejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
Riesgo cardiovascular 2015
Dislipidemias TRATAMIENTO Y MANEJO DE LAS DISLIPIDEMIAS
GUIA ATP III
Dislipemias
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIAS EN EL PACIENTE ADULTO en mexico
Dislipidemias ucv
Dislipemias 1
Terapeutica 1 dislipidemia
Aterosclerosis y sindrome metabolico
hipercolesterolemia .pptx
dislipidemia guia de manejo de paciente
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en el adulto y sus comorbilidades
hiperlipidemia DOC
Dislipemias
dislipidemias, diagnostico y tratamiento
1. DISLIPIDEMIAS2.0.pptxbjkbgrjohvfeeeyhb
Publicidad

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Publicidad

Simposio Dr. Arbelaez PYP.ppt************

  • 1. Dislipidemias Álvaro Arbeláez Cortés Medicina Interna Especialista Centinela de la Calidad Coomeva EPS PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN REGIONAL SUROCCIDENTE
  • 2. Definición • Alteraciones en el metabolismo de los lípidos, ya sean primarias o secundarias, con grandes implicaciones en la morbilidad cardiovascular. • La presencia de dislipidemia depende de: • Estilo de vida • Genética • Metabolismo • Son la principal causa de aterosclerosis • Enfermedad coronaria (EC) • Enfermedad cerebrovascular isquémica (ECV) • Enfermedad vascular periférica (EVP)
  • 3. Epidemiología • Colombia: – Enfermedad cerebro-cardiovascular es la principal causa de muerte (28,7%, DANE 1999). – Tasa de mortalidad: 121 x 100.000 (MinSalud, 2002) – Hipercolesterolemia (CT > 240 mg/dL) en mayores de 15 años (INS, 1986): • Hombres: 10,4% • Mujeres: 16%
  • 4. Para recordar… • c-LDL es el principal factor de riesgo lipídico • Enfermedad coronaria: 2/3 tienen c-HDL bajo • Tratamiento de dilslipidemia (↓ c-LDL) – ↓ 30-40 % eventos de EC y ECV (fatales y no fatales) • Los TG son los que más responden a los cambios terapéuticos del estilo de vida • c-noHDL: “ la suma de los malos”
  • 5. Diagnóstico • Perfil lipídico – Aspecto del suero – Colesterol total (CT) – Colesterol HDL (c-HDL) – Triglicéridos (TG) Dx: 2 mediciones separadas Ayuno de 12–14 horas
  • 6. Diagnóstico • Cálculos –Colesterol LDL (c-LDL) • c-LDL= CT – c-HDL - (TG/5) • Friedewald –Colesterol no HDL • c- no HDL= CT – c-HDL
  • 7. A quién solicitarle un perfil lipídico? • Hombres > 35 años • Mujeres menopáusicas • Personas con familiares de primer grado con enfermedad coronaria precoz • Presencia de enfermedad cardiovascular • Personas con uno o más factores de riesgo cardiovascular • Pacientes con prediabetes
  • 8. Clasificación Se define que una persona tiene dislipidemia si está con niveles de lípidos fuera de metas para su clasificación de riesgo Hipercolesterolemia aislada Hiperlipidemia mixta Hipertrigliceridemia aislada Hiperquilomicronemia
  • 9. Niveles de lípidos séricos Colesterol total < 200 mg/dL Deseable 200-239 mg/dL Limítrofe ≥ 240 mg/dL Alto Triglicéridos < 150 mg/dL Normal 150-199 mg/dL Limítrofe 200-499 mg/dL Alto ≥ 500 mg/dL Muy alto
  • 10. Colesterol LDL < 70 mg/dL Óptimo para muy alto riesgo <100 mg/dL Óptimo 100-129 mg/dL Casi óptimo 130-159 mg/dL Limítrofe 160-189 mg/dL Alto ≥ 190 mg/dL Muy alto Colesterol HDL < 40 mg/dL Bajo ≥ 60 mg/dL Alto Niveles de lípidos séricos
  • 11. Enfoque de riesgo • Puntaje de Framingham – Probabilidad a 10 años de presentar un evento cardiovascular mayor • Clasificación de riesgo – ALTO: > 20% – INTERMEDIO: 10-20 % – BAJO: < 10%
  • 12. Enfoque de riesgo: Paso 1 • Factores de riesgo 1. Edad: • Hombres > 45 años; Mujeres > 55 años 2. Enfermedad coronaria (o equivalentes) en familiares de primer grado: • Hombres < 55 años; Mujeres < 65 años 3. Tabaquismo 4. Hipertensión arterial 5. Colesterol HDL < 40 mg/dL
  • 13. Enfoque de riesgo: Paso 2 • ALTO – Enfermedad coronaria o equivalente – Diabetes mellitus – ≥ 2 factores de riesgo y Riesgo > 20% • INTERMEDIO – Dos o más factores de riesgo: van a la tabla de puntaje • BAJO – Ninguno o sólo un factor de riesgo
  • 14. Edad, años Puntos 20-34 - 9 35-39 - 4 40-44 0 45-49 3 50-54 6 55-59 8 60-64 10 65-69 11 70-74 12 75-79 13 Enfoque de riesgo: Paso 3 Hombres
  • 15. Colesterol total, mg/dL Puntos Edad, años 20-39 40-49 50-59 60-69 70-79 < 160 0 0 0 0 0 160-199 4 3 2 1 0 200-239 7 5 3 1 0 240-279 9 6 4 2 1 ≥ 280 11 8 5 3 1 Hombres: Colesterol total
  • 16. Hombres: Tabaquismo Puntos Edad, años 20-39 40-49 50-59 60-69 70-79 No fumador 0 0 0 0 0 Fumador 8 5 3 1 1
  • 17. HDL, mg/dL Puntos ≥ 60 -1 50-59 0 40-49 1 < 40 2 Hombres: c-HDL
  • 18. Hombres: TAS TA sistólica, mmHg No Tratada Tratada < 120 0 0 120-129 0 1 130-139 1 2 140-159 1 2 ≥ 160 2 3
  • 19. Puntaje total % Riesgo a 10 años 8 4 9 5 10 6 11 8 12 10 13 12 14 16 15 20 16 25 ≥ 17 ≥ 30 Puntaje total % Riesgo a 10 años < 0 < 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 2 6 2 7 3 Enfoque de riesgo: Paso 4 Hombres
  • 20. Edad, años Puntos 20-34 - 7 35-39 -3 40-44 0 45-49 3 50-54 6 55-59 8 60-64 10 65-69 12 70-74 14 75-79 16 Enfoque de riesgo: Paso 3 Mujeres
  • 21. Colesterol total, mg/dL Puntos Edad, años 20-39 40-49 50-59 60-69 70-79 < 160 0 0 0 0 0 160-199 4 3 2 1 0 200-239 8 6 4 2 1 240-279 11 8 5 3 2 ≥ 280 13 10 7 4 2 Mujeres: Colesterol total
  • 22. Mujeres: Tabaquismo Puntos Edad, años 20-39 40-49 50-59 60-69 70-79 No fumador 0 0 0 0 0 Fumador 9 7 4 2 1
  • 23. HDL, mg/dL Puntos ≥ 60 -1 50-59 0 40-49 1 < 40 2 Mujeres: c-HDL
  • 24. Mujeres: TAS TA sistólica, mmHg No Tratada Tratada < 120 0 0 120-129 1 3 130-139 2 4 140-159 3 5 ≥ 160 4 6
  • 25. Enfoque de riesgo: Paso 4 Mujeres Puntaje total % Riesgo a 10 años 16 4 17 5 18 6 19 8 20 11 21 14 22 17 23 22 24 27 ≥25 ≥ 30 Puntaje total % Riesgo a 10 años < 9 < 1 9 1 10 1 11 1 12 1 13 2 14 2 15 3
  • 26. Categoría de riesgo Meta de c-LDL (mg/dL) Nivel c-LDL para iniciar CTEV (mg/dL) Nivel c-LDL para iniciar farmacoterapia (mg/dL) Riesgo muy alto Enfemedad coronaria + múltiples FR, DM, un FR no controlado, evento coronario agudo, síndrome metabólico < 70 Riesgo alto Enfemedad coronaria o equivalente (Riesgo a 10 años > 20%) < 100 ≥ 100 ≥ 100 Riesgo moderado-alto ≥ 2 FR (Riesgo a 10 años 10–20%) < 130 ≥ 130 ≥ 130 Riesgo moderado ≥ 2 FR (Riesgo a 10 años < 10%) < 130 ≥ 130 ≥ 160 Riesgo bajo 0-1 FR <160 ≥ 160 ≥ 190
  • 27. Causas de dislipidemia secundaria Trastorno Mayor efecto lipídico Diabetes TG > CT; HDL bajo Síndrome nefrótico TG usualmente > CT Alcohol TG > CT Anticonceptivos TG > CT Estrógenos TG > CT Exceso de Glucocorticoides TG > CT Hipotiroidismo CT > TG Hepatopatía obstructiva CT > TG
  • 28. Terapia farmacológica • Estatinas – Iinhibidores de HMG-CoA • Fibratos – Agonistas de receptor PPAR- • Niacina – Inhibición de síntesis de triglicéridos, eleva c-HDL • Ezetimibe – Inhibición de absorción intestinal de colesterol
  • 29. Cambio en los niveles de lípidos (%) Medicamento c-LDL c-HDL TG Estatina ↓ 18-55  5-10 (Rosuvastatina  15-20) ↓ 7-30 Fibrato ↓ 15-20  10-20 ↓20-50 Niacina ↓ 20-30  30-40 ↓ 35-45 Ezetimibe ↓ 18-20 Omega-3 ↓ 15-30
  • 30. Porcentaje de reducción de c-LDL (%) Estatina 5 mg 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg Lovastatina 21 29 37 45 Pravastatina 15 20 24 29 33 Fluvastatina 10 15 21 27 33 Simvastatina 23 27 32 37 42 Atorvastatina 31 37 43 49 55 Rosuvastatina 38 43 48 53 58 Dosis estándar de estatina: ↓ 30-40 % de c-LDL
  • 31. Puntos claves • La prevención de la enfermedad coronaria implica la detección y el tratamiento de la dislipidemia basados en guías clínicas • La reducción de c-LDL con estatinas es el trratamiento de primera línea • El tratamiento de c-HDL bajo y de hipertrigliceridemia está plenamente justificado
  • 32. Puntos claves • La monitoría de la toxicidad es importante cuando se instaura la terapia. • Los cambios terapéuticos del estilo de vida son de importancia crítica. • Los médicos necesitan educar a los pacientes sobre los beneficios de la prevención de la enfermedad coronaria como de los riesgos de la farmacoterapia.
  • 33. Seguimiento y control • Si el perfil lipídico es normal – Control cada 5 años • Lípidos fuera de metas: – Cada 2 meses • Lípidos en metas: – Riesgo Alto: cada 3 meses – Riesgo Moderado/Bajo: cada 6 meses
  • 34. Enfermedad aterosclerótica documentada o equivalente o riesgo cardiovascular a 10 años > 20% por puntaje de Framingham? SI SI SI NO NO NO En metas? En metas? 1. Iniciar estatina 2. Meta c-LDL <100 mg/dL 3. Meta c-LDL <70 mg/dL; si es de muy alto riesgo 1. Riesgo moderado >= 2 F.R. (10 a 20 % a10 años) 2. Iniciar estatina para c-LDL >= 130 mg/dL Monitoría para toxicidad
  • 35. 1.  dosis estatina 2. Cambio a estatina más potente 3. Adicionar otro agente 4. Monitoría para toxicidad 1.  dosis estatina 2. Cambio a estatina más potente 3. Adicionar otro agente 4. Monitoría para toxicidad Están los TG > 200 mg/dL? Está c-noHDL ≥ 130mg/dL (alto riesgo) o ≥ 160mg/dL (moderado riesgo)? Iniciar niacina, fibrato o aceite de pescado Monitoría para toxicidad SI SI
  • 36. 1. Dejar de fumar 2. Tratar la HTA 3. Mantener IMC < 25 4. Actividad física regular 5. Tratamiento agresivo de DM 6. Dieta alta en fibra y baja en grasa saturada Cada paciente debe
  • 37. Hipertensión Arterial Álvaro Arbeláez Cortés Medicina Interna Especialista Centinela de la Calidad Coomeva EPS PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN REGIONAL SUROCCIDENTE
  • 38. Definición • Cifras de presión arterial medidas con valores mayores o iguales de 140/90 mmHg, o quien toma medicación antihipertensiva • Factor de riesgo cardiovascular mayor
  • 39. Epidemiología • Colombia – La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte – HTA → Enfermedad más diagnosticada en consulta externa (34%) • Tratar la HTA: – Disminuye el riesgo de ICC en 47% • OMS → HTA no controlada se asocia en: – 62 % Enfermedad Cerebrovascular – 49 % Enfermedad Coronaria
  • 40. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1980 1991 1994 2000 51 73 68 70 Qué tantos pacientes con HTA SABEN QUE LA TIENEN? (%) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1980 1991 1994 2000 31 55 54 59 Qué tantos pacientes con HTA RECIBEN TRATAMIENTO? (%) 1980 1991 1994 2000 10 29 27 34 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Qué tantos pacientes con HTA ESTAN CONTROLADOS? (%) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de EEUU (National Health and Nutrition Examination Survey-NHANES)
  • 41. Diagnóstico 1. Mediciones repetidas de la TA 2. Historia clínica 3. Exploración física 4. Análisis y exploraciones complementarias En general, deben utilizarse como referencia los valores obtenidos en la consulta.
  • 42. Cómo se mide la TA? Variaciones diarias en TA
  • 43. Por qué tratar la HTA? HTA Obesidad Diabetes Tabaquismo Dislipidemia IM HVI Disfunción Diástólica Disfunción Sistólica ICC Muerte Tiempo (décadas) Tiempo (meses) Remodelación VI Disfunción Subclínica VI ICC franca
  • 44. Daño de órgano blanco Proteinuria Insuficiencia renal Retinopatía Enfermedad Vascular Periférica HVI ICC Enfermedad coronaria Enfermedad Cerebrovascular Aneurisma de Aorta Abdominal
  • 48. Pruebas complementarias Glucemia en ayunas Buscar prediabetes, diabetes CT, c-HDL, TG Medir riesgo, evaluar CTEV Creatinina Calcular depuración de creatinina* Potasio Hipokaliema: Aldosteronismo Uroanálisis Proteinuria, hematuria Electrocardiograma HVI, Ondas Q *Fórmula de Cockroft-Gault Depuración Cr (ml/min) = [140 – Edad(años)] x Peso(kg) 72 x Crs(mg/dL) En mujeres: multiplicar por 0.85
  • 49. Clasificación Categoría * VALOR (mmHg) TA sistólica TA diastólica NORMAL < 120 <80 PREHIPERTENSIÓN 120-139 80-89 HIPERTENSIÓN† ESTADO 1 140-159 90-99 ESTADIO 2 160 100 * Sin recibir medicación, sin enfermedad aguda † Promedio de ≥ 2 mediciones, en ≥ 2 visitas HTA sistólica aislada: TAS ≥ 140 mmHg; TAD < 90 mmHg
  • 50. Metas de control de HTA Población VALOR (mmHg) TA sistólica TA diastólica GENERAL < 140 <90 DIABÉTICOS <130 <80 ENFERMEDAD RENAL Proteinuria < 1 g/d <130 <80 Proteinuria > 1 g/d <125 <75
  • 51. Causas identificables de HTA • Apnea del sueño • Inducida/relacionada con medicamentos • Enfermedad renal crónica • Aldosteronismo primario • Enfermedad renovascular El primer paso es investigar la precisión de las mediciones de TA
  • 52. Causas identificables de HTA • Síndrome de Cushing • Uso de esteroides • Feocromocitoma • Coartación de aorta • Enfermedad tiroidea/paratiroidea Estas causas corresponden al 5-10% de los pacientes hipertensos
  • 53. Causas de Hipertensión Resistente • Mala adherencia al plan terapéutico • Consumo continuado de fármacos que aumentan la tensión arterial: – AINES – Drogas ilícitas – Simpaticomiméticos – Anticonceptivos orales
  • 54. • Insuficiente cambio en estilo de vida: – Ganancia de peso – Consumo excesivo de alcohol • Aumento de volumen debido a: – Terapia diurética inadecuada – Insuficiencia renal progresiva – Alto consumo de sodio • Causa secundaria no sospechada Causas de Hipertensión Resistente
  • 55. • Causas de Falsa Hipertensión Resistente – HTA aislada de consulta (bata blanca) – Uso de manguitos inadecuados Drugs don’t work in patients who don’t take them. C. Everett Koop, M.D. Causas de Hipertensión Resistente
  • 56. Cambios terapéuticos en el estilo de vida (CTEV) Modificación Recomendación Reducción en TAS Reducción de peso IMC 18.5-24.9 5-20 mmHg/10kg Dieta DASH  Frutas y vegetales  lácteos bajos en grasa ↓grasa total y saturada 8-14 mmHg Reducción ingesta de sodio < 2.4 g Na/día < 6 g NaCl/día (cucharita dulcera) 2-8 mmHg Actividad física aeróbica 30 minutos/día ≥ 4 días/semana 4-9 mmHg Moderación del consumo de alcohol ♂: ≤ 2 tragos/día ♀ y personas delgadas: ≤ 1 trago/día 2-4 mmHg
  • 57. Tratamiento farmacológico • Con monoterapia sólo se controla el 30% de los pacientes • Más del 60% requerirán 2 o más medicamentos para lograr las metas • El tratamiento antihipertensivo es generalmente para toda la vida
  • 58. Indicaciones mandatorias para clases farmacológicas Indicación Opción terapéutica inicial Tiazida Beta- bloqueador IECA ARA II Calcio antagonista Antagonista Aldosterona Insuficiencia Cardiaca X X X X X Post IM X X X Diabetes X X X X X Alto riesgo CV X X X X ERC X X Prevención ECV recurrente X X
  • 59. Cambios terapéuticos en el estilo de vida Medicamentos iniciales de elección TA fuera de metas TA fuera de metas (<140/90) [ <130/80 para DM y ERC ] Sin indicaciones mandatorias Con indicaciones mandatorias HTA Estadio 1 Tiazida Considerar IECA, ARA II, ßB o combinación HTA Estadio 2 Combinación de dos medicamentos (Tiazida + IECA, ARA II, ßB o BCC ) Medicamento para la indicación mandatoria Otros (Tiazida + IECA, ARA II, ßB o BCC ) Optimizar dosis de medicamentos o adicionar uno nuevo hasta lograr metas de TA Considerar remisión a especialista
  • 60. Referencias • Grundy SM, Cleeman JI, Merz CNB, Brewer Jr. HB, Clark LT, Hunninghake DB et al. Implications of Recent Clinical Trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III Guidelines. Circulation 2004; 110: 227-239. • Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285:2486-2497.
  • 61. Referencias • Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA 2003;289:2560-72. • Williams B, Poulter NR, Brown MJ, Davis M, McInnes GT, PotterJF, Sever PS, McG Thom S. British Hypertension Society guidelines for hypertension management 2004 (BHS-IV): summary. BMJ 2004;328;634-640
  • 62. Referencias • 2003 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens 2003;21:1011-53. • Moser M, Setaro F. Resistant or Difficult-to-Control Hypertension. N Engl J Med 2006; 355:385-92. • Onusko E. Diagnosing Secondary Hypertension. Am Fam Physician 2003;67:67-74. • Paramsothy P, Knopp R. Management of dyslipidaemias. Heart 2006;92;1529-1534
  • 63. Referencias • Jaramillo NI. Factores de Riesgo Cardiovascular “Mitos y Realidades”. Clínica Las Américas. Medellín, 2004. • Chalem F, Campos J, Esguerra R, Chalem P. Tratado de Medicina Interna. 4° edición. Editorial médica celsua. Bogotá, 2004. • Wong TY, Mitchell P. Hypertensive Retinopathy. N Engl J Med 2004; 351:2310-7.