PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN “PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.  UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR”.  2006
PROPONENTES: GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS EN SALUD FRANCIA ESTHER HERRERA MARINA SÁNCHEZ MARIEMMA SOCARRAS
PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN “PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.  UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR” INTRODUCCIÓN 1.  ANTECEDENTES 2.  JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA 3.  CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA 4.  GRANDES AREAS DE ACTUACION  EN  LAS PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
5.  OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA 6.  COMPONENTES DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Tipo de productos, metodología empleada, grupos de investigadores sobre lo que recae la responsabilidad el producto) 7.  PROYECTOS QUE CONSOLIDADN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Investigaciones colaborativas; estudios de teorías; profundización sobre el apoyo social en el desarrollo de estudios de investigación; presentación de avances de investigación en eventos académicos y de investigación;  socialización del conocimiento).
8.  IMPACTO (Esperado y logrado) DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Cambios o transformaciones que  generan el uso de los resultados: impactos científicos, tecnológicos y técnicos; impactos sociales cuando facilitan el cambio actitudinal; ambientales e impactos educacionales. 9.  METODOLOGIA PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA. 10.  PLAN DE ACCIÓN (Componentes de las investigaciones con sus fases de trabajo, tiempo en el que se desarrollan y responsables) 11.  PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PRESUPUESTO DE CADA PROYECTO. 12.  BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCIÓN La actividad investigativa es un factor constitutivo de la vida Académica y complemento fundamental de la misión  universitaria que busca la generación de conocimiento y la  articulación con la realidad social de nuestro entorno. La Universidad Popular del Cesar se encuentra  comprometida en cumplir su papel de acompañamiento, asesoría y fomento a los investigadores y grupos de investigación para que desarrollen proyectos de investigación que genere productos científicos .
ANTECEDENTES Décadas 50 – 60s Florencia Nightingale 1859 hasta siglo XX Décadas 70 s Interacción Enf – Pcte, Calidad Terapéutica Prácticas  Compensar Ambiente, contrarrestar la enfermedad Teorías  Henderson Ajuste de las personas a sus cambios y adaptar al ambiente del Pcte a sus nuevas necesidades Roy: Adaptar al  Pcte al entorno Dorotea Oren : Auto cuidado Wattson : relaciona cuidado y sanación
Siglo XXI Enfermería  como Profesión Debate sobre su  Que hacer Pte. sano y enfermo Ampliación Teorías Atropello – Desafió Aplicación - Tecnología Agrupación de las escuelas a través De asociaciones ACOFAEN 1980 Hacia mejorar  Calidad de Vida ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN Reflexión sobre Proceso Pedagógico Revisión Curriculum 2006 Programas  Académicos Buscar Estrategias Mas efectivas Ya que no se aplica Ni se integra Contenido  Extenso Microcurriculum C/u Para el drrollo. De  La inteligencia Lograr la verdadera  Ejecucion del cuidado Del que hacer Xa enseñar Del que hacer Xa aprender Problemas para proyectar  El desempeño Área Problematizadora
JUSTIFICACIÓN Experiencias Previas Metocognición Incluirse y conocer proceso de aprendizaje del alumno Como se aprende, aumentar la capacidad y mejorar los estilos individuales y colectivos de aprendizaje Enseñar a los Alumnos Proceso integral
OBJETIVOS GENERALES: 1.  Desarrollar la línea de investigación  Prácticas del Cuidado de Enfermería  desde las diversas áreas de actuación de enfermería: Cuidado de Enfermería para la Salud Psicosocial y el Desarrollo Humano; Cuidado de Enfermería a la Madre Embarazada, su Pareja y Recién Nacido; Cuidado de Enfermería al Niño y al Adolescente; Cuidado de Enfermería al Adulto y al Anciano sano o con Enfermedades Crónicas y Degenerativas; Cuidado de Enfermaría al Enfermo Sometido a Procedimientos Médicos y Quirúrgicos y Gestión del Cuidado de Enfermería; para definir  áreas críticas  como  núcleos problematizadores  que ameritan solución; con el fin de cualificar el proceso de enseñanza y de aprendizaje en la disciplina de enfermería de la Universidad Popular del Cesar. OBJETIVOS
2.   Conformar  grupos de investigación  orientados a generar  proyectos de investigación,   proyectos de estudio o profundización  (seminarios, monografías, programas educativos, paquetes didácticos, proyectos de extensión) o  proyectos de desarrollo ( proyectos de inversión) en cada una de las áreas de actuación de Enfermería; para construir un lineamiento teórico que apoye la investigación sobre práctica del cuidado de enfermería y facilite direccionar las políticas de investigación en la disciplina de enfermería.
3.   Generar conocimiento nuevo acerca del cuidado de enfermería en las diversas áreas de actuación que fortalezca la práctica del cuidado de enfermería en los distintos ámbitos del desempeño profesional
OBJETIVOS ESPECÌFICOS 1.  Definir las á reas de actuación  de enfermería sobre las que se construye la línea de investigación Prácticas del Cuidado de Enfermería en el Programa de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar 2 .  Estructurar las  áreas problematizadoras  por cada área de actuación de enfermería con su respectiva argumentación teórica.
3.   Conformar los  grupos de investigación  según áreas problematizadoras, adscribiendo a cada grupo,  semilleros de investigación   (estudiantes que espontáneamente lo deseen), o  egresados , en calidad de  jóvenes talentos  (egresados que espontáneamente lo deseen). 4.  Elaborar el  plan estratégico de acciones  de cada grupo de investigación  a desarrollar en un tiempo determinado, empleando el método de  elaboración de proyectos   OBJETIVOS ESPECÌFICOS
5.  Valorar la  productividad  de los grupos de investigación según resultados de los proyectos propuestos para desarrollar en un tiempo determinado 6.   Visibilizar las investigaciones  de los grupos a través de los medios disponibles 7.   Registrar los grupos de investigación en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología   (CvLAC) para su reconocimiento OBJETIVOS ESPECÌFICOS
8.  Registrar la hoja de vida  de los investigadores en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología  (CvLAC) para  ser reconocidos 9.  Cualificar el talento humano   dedicado a la investigación , facilitándole oportunidades de formación investigativa OBJETIVOS ESPECÌFICOS
10.   Desarrollar Proyectos de Investigación en  las diversas áreas de actuación  que contribuyan a la solución de los problemas de la práctica del cuidado, definidos en las áreas problematizadoras. OBJETIVOS ESPECÌFICOS
METODOLOGÍA Confrontación teórica Aportes Metodológicos en el cuidado de enfermería Núcleos de saberes específicos Expertos, docentes, estudiantes, egresados Áreas Problematizadoras Coordinador, jefe departamento, comité de investigación Semilleros de Investigación Trabajos de investigación Proyectos de investigación
Formación Metodológica en Investigación Docentes Investigadores Egresados = Jóvenes Talentos Estudiantes = Semilleros Comité de Investigación Directores de Departamento METODOLOGÍA
Comité de Investigación Docentes Investigadores Trabajos de Asesoria Plan de Acción Jefe Dpto. Área Problematizadora Distribución de Tiempo METODOLOGÍA
REPRESENTACIÓN  GRÁFICA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN  PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE  ENFERMERÍA.  UNIVERSIDAD  POPULAR DEL CESAR AREA  PROBLEMATIZADORA / SALUD SICOSOCIAL Y  DESARROLLO HUM Línea  de  Investigación Área  Problematicadora AREA PROBLEMATIZADORA/ / ENFERMOSOMETIDO APROCEDI  MÉDICOS  Y  QX. AREA PROBLEMATIZADORA PARA EL CUIDADO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. AREA PROBLEMATIZADORA/ MADRE EMBARAZADA, PAREJA Y RECIEN  NACIDO. AREA  PROBLEMATIZADORRA  GESTIÓN /CUIDADO Y LA ADMINISTRACIÓN  DE LOS SERVICIOS DE SALUD PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA BIOTECNOLOGIA EN SALUD SALUD Y CULTURA CUIDADO DE LA VIDA Y LA SALUD Microbiología CONTROL DE CALIDAD  DE LOS PROCESOS EN SALUD AREA PROBLEMATIZADORA/ / AL ADULTO,  AL ANCIANO CON ENFER. CRÓNICAS Y DEGENER.
LINEA DE INVESTIGACIÓN: PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA ÁREA PROBLEMATIZADORA  PARA LA PRÁCTICA DEL  CUIDADO DE ENFERMERÍA  A LA MADRE EMBARAZADA, SU PAREJA Y  RECIÉN NACIDO PROYECTO  INVESTIGACIÓN GRUPO INVESTIGAC. GRUPO INVESTIGAC. GRUP DE  PROFUNDI PROYECTO: SEMINARIO  PROYECTO  INVESTIGAC PROYECTO EXTENSIÓN REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN   Línea de Investigación Área Problematizadora Grupo Investigación Proyecto
“ Es pérdida de tiempo pensar en lo que hemos dejado de hacer.  pero muy gratificante proyectar lo que podríamos hacer antes del toque de  la campana”
G R A C I A S [email_address] [email_address] [email_address]

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño Instruccional
PPTX
Diseño instruccional
PDF
Silabo quirürgico myriam
PDF
Portafolio anatomia
PDF
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
DOC
Sylabo clinico quirurgico
DOC
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
DOCX
semiologia pediatrica torax
Diseño Instruccional
Diseño instruccional
Silabo quirürgico myriam
Portafolio anatomia
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Sylabo clinico quirurgico
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
semiologia pediatrica torax

La actualidad más candente (19)

PDF
Portafolio Primer Ciclo
PDF
Portafolio de anatomia
PDF
Portafolio anatomia-1-yajaira
PDF
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
PDF
I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
PDF
11 cap #1 3ra clase investigación virtual
PPTX
Practica medica i
PDF
Silabo de medico quirurgico ii
PPTX
Miguel angel medina avila
PDF
Silabus medico quirurgico ii
PDF
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
PDF
Presentación Medicina
PPT
Analisis funcional santiago e. gonzález j.
PPTX
La práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxi
PPT
Introducción a la práctica médica
DOC
Contrato Didactico CGI 2015
PDF
Práctica Medica I
PDF
Guia maestrias-intra med-2014
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio de anatomia
Portafolio anatomia-1-yajaira
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
11 cap #1 3ra clase investigación virtual
Practica medica i
Silabo de medico quirurgico ii
Miguel angel medina avila
Silabus medico quirurgico ii
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
Presentación Medicina
Analisis funcional santiago e. gonzález j.
La práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxi
Introducción a la práctica médica
Contrato Didactico CGI 2015
Práctica Medica I
Guia maestrias-intra med-2014
Publicidad

Similar a Simposio Maracaibo Oct 07 (20)

DOC
Sylabo clinico quirurgico
PDF
Portafolio anatomia
DOC
Temario ped. aprobado final
PDF
Portafolio de-anatomia-diana
PDF
Portafolio fisiologia
PDF
Portafolio
PDF
0.1.- Salud del Sistema Nervioso 202501.pdf
DOC
ANALITICO PRÁCTICA ODONTOLOGICA INTEGRAl
DOC
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
PDF
Portafolio
PDF
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
PPTX
Giua de salud
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Doodle Naranja y Crema.pdf
PDF
SYLLABUS PEDIATRÍA REVISADO NOV-DIC 2021 firmado 7 (1)-signed (2).pdf
PPTX
Giua de salud
PPTX
Giua de salud
PPTX
Giua de salud
PDF
Introduccion a la enseñanza de la medicina
PDF
Portafolio de farmacologia i
PDF
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
Sylabo clinico quirurgico
Portafolio anatomia
Temario ped. aprobado final
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio fisiologia
Portafolio
0.1.- Salud del Sistema Nervioso 202501.pdf
ANALITICO PRÁCTICA ODONTOLOGICA INTEGRAl
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Portafolio
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Giua de salud
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Doodle Naranja y Crema.pdf
SYLLABUS PEDIATRÍA REVISADO NOV-DIC 2021 firmado 7 (1)-signed (2).pdf
Giua de salud
Giua de salud
Giua de salud
Introduccion a la enseñanza de la medicina
Portafolio de farmacologia i
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
Publicidad

Más de Universidad Señor de Sipan (20)

PDF
Open mind 2 book
PDF
Open mind 2 workbook
PDF
Om2 cribnote.pdf
PDF
Om1 cribnote.pdf
PDF
3. planificacion 1 ingles 3 2019
PDF
4. planificacion 1 ingles 4 2019
PDF
Om1 sb units 1 6 answers
PDF
2019 planificacion 1 ingles 1
PDF
2019 planificacion 1 ingles 2
PDF
Ome wb unit 5 6 answers
PDF
Ome wb unit 3 4 answers
PDF
Ome wb tape script
PDF
Ome wb unit 1 2 answers
PPTX
Ome video sheet 6 ppt
PPTX
Ome video sheet 5 ppt
PPTX
Ome video sheet 4 ppt
PPTX
Ome video sheet 3 ppt
PPTX
Ome video sheet 1 ppt
PPTX
Ome video sheet 2 ppt
PPTX
Open mind essentials sb - wb ppt
Open mind 2 book
Open mind 2 workbook
Om2 cribnote.pdf
Om1 cribnote.pdf
3. planificacion 1 ingles 3 2019
4. planificacion 1 ingles 4 2019
Om1 sb units 1 6 answers
2019 planificacion 1 ingles 1
2019 planificacion 1 ingles 2
Ome wb unit 5 6 answers
Ome wb unit 3 4 answers
Ome wb tape script
Ome wb unit 1 2 answers
Ome video sheet 6 ppt
Ome video sheet 5 ppt
Ome video sheet 4 ppt
Ome video sheet 3 ppt
Ome video sheet 1 ppt
Ome video sheet 2 ppt
Open mind essentials sb - wb ppt

Último (20)

PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Simposio Maracaibo Oct 07

  • 1.  
  • 2. PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN “PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR”. 2006
  • 3. PROPONENTES: GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS EN SALUD FRANCIA ESTHER HERRERA MARINA SÁNCHEZ MARIEMMA SOCARRAS
  • 4. PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN “PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR” INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES 2. JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA 3. CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA 4. GRANDES AREAS DE ACTUACION EN LAS PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
  • 5. 5. OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA 6. COMPONENTES DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Tipo de productos, metodología empleada, grupos de investigadores sobre lo que recae la responsabilidad el producto) 7. PROYECTOS QUE CONSOLIDADN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Investigaciones colaborativas; estudios de teorías; profundización sobre el apoyo social en el desarrollo de estudios de investigación; presentación de avances de investigación en eventos académicos y de investigación; socialización del conocimiento).
  • 6. 8. IMPACTO (Esperado y logrado) DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Cambios o transformaciones que generan el uso de los resultados: impactos científicos, tecnológicos y técnicos; impactos sociales cuando facilitan el cambio actitudinal; ambientales e impactos educacionales. 9. METODOLOGIA PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA. 10. PLAN DE ACCIÓN (Componentes de las investigaciones con sus fases de trabajo, tiempo en el que se desarrollan y responsables) 11. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PRESUPUESTO DE CADA PROYECTO. 12. BIBLIOGRAFIA.
  • 7. INTRODUCCIÓN La actividad investigativa es un factor constitutivo de la vida Académica y complemento fundamental de la misión universitaria que busca la generación de conocimiento y la articulación con la realidad social de nuestro entorno. La Universidad Popular del Cesar se encuentra comprometida en cumplir su papel de acompañamiento, asesoría y fomento a los investigadores y grupos de investigación para que desarrollen proyectos de investigación que genere productos científicos .
  • 8. ANTECEDENTES Décadas 50 – 60s Florencia Nightingale 1859 hasta siglo XX Décadas 70 s Interacción Enf – Pcte, Calidad Terapéutica Prácticas Compensar Ambiente, contrarrestar la enfermedad Teorías Henderson Ajuste de las personas a sus cambios y adaptar al ambiente del Pcte a sus nuevas necesidades Roy: Adaptar al Pcte al entorno Dorotea Oren : Auto cuidado Wattson : relaciona cuidado y sanación
  • 9. Siglo XXI Enfermería como Profesión Debate sobre su Que hacer Pte. sano y enfermo Ampliación Teorías Atropello – Desafió Aplicación - Tecnología Agrupación de las escuelas a través De asociaciones ACOFAEN 1980 Hacia mejorar Calidad de Vida ANTECEDENTES
  • 10. JUSTIFICACIÓN Reflexión sobre Proceso Pedagógico Revisión Curriculum 2006 Programas Académicos Buscar Estrategias Mas efectivas Ya que no se aplica Ni se integra Contenido Extenso Microcurriculum C/u Para el drrollo. De La inteligencia Lograr la verdadera Ejecucion del cuidado Del que hacer Xa enseñar Del que hacer Xa aprender Problemas para proyectar El desempeño Área Problematizadora
  • 11. JUSTIFICACIÓN Experiencias Previas Metocognición Incluirse y conocer proceso de aprendizaje del alumno Como se aprende, aumentar la capacidad y mejorar los estilos individuales y colectivos de aprendizaje Enseñar a los Alumnos Proceso integral
  • 12. OBJETIVOS GENERALES: 1. Desarrollar la línea de investigación Prácticas del Cuidado de Enfermería desde las diversas áreas de actuación de enfermería: Cuidado de Enfermería para la Salud Psicosocial y el Desarrollo Humano; Cuidado de Enfermería a la Madre Embarazada, su Pareja y Recién Nacido; Cuidado de Enfermería al Niño y al Adolescente; Cuidado de Enfermería al Adulto y al Anciano sano o con Enfermedades Crónicas y Degenerativas; Cuidado de Enfermaría al Enfermo Sometido a Procedimientos Médicos y Quirúrgicos y Gestión del Cuidado de Enfermería; para definir áreas críticas como núcleos problematizadores que ameritan solución; con el fin de cualificar el proceso de enseñanza y de aprendizaje en la disciplina de enfermería de la Universidad Popular del Cesar. OBJETIVOS
  • 13. 2. Conformar grupos de investigación orientados a generar proyectos de investigación, proyectos de estudio o profundización (seminarios, monografías, programas educativos, paquetes didácticos, proyectos de extensión) o proyectos de desarrollo ( proyectos de inversión) en cada una de las áreas de actuación de Enfermería; para construir un lineamiento teórico que apoye la investigación sobre práctica del cuidado de enfermería y facilite direccionar las políticas de investigación en la disciplina de enfermería.
  • 14. 3. Generar conocimiento nuevo acerca del cuidado de enfermería en las diversas áreas de actuación que fortalezca la práctica del cuidado de enfermería en los distintos ámbitos del desempeño profesional
  • 15. OBJETIVOS ESPECÌFICOS 1. Definir las á reas de actuación de enfermería sobre las que se construye la línea de investigación Prácticas del Cuidado de Enfermería en el Programa de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar 2 . Estructurar las áreas problematizadoras por cada área de actuación de enfermería con su respectiva argumentación teórica.
  • 16. 3. Conformar los grupos de investigación según áreas problematizadoras, adscribiendo a cada grupo, semilleros de investigación (estudiantes que espontáneamente lo deseen), o egresados , en calidad de jóvenes talentos (egresados que espontáneamente lo deseen). 4. Elaborar el plan estratégico de acciones de cada grupo de investigación a desarrollar en un tiempo determinado, empleando el método de elaboración de proyectos OBJETIVOS ESPECÌFICOS
  • 17. 5. Valorar la productividad de los grupos de investigación según resultados de los proyectos propuestos para desarrollar en un tiempo determinado 6. Visibilizar las investigaciones de los grupos a través de los medios disponibles 7. Registrar los grupos de investigación en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (CvLAC) para su reconocimiento OBJETIVOS ESPECÌFICOS
  • 18. 8. Registrar la hoja de vida de los investigadores en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (CvLAC) para ser reconocidos 9. Cualificar el talento humano dedicado a la investigación , facilitándole oportunidades de formación investigativa OBJETIVOS ESPECÌFICOS
  • 19. 10. Desarrollar Proyectos de Investigación en las diversas áreas de actuación que contribuyan a la solución de los problemas de la práctica del cuidado, definidos en las áreas problematizadoras. OBJETIVOS ESPECÌFICOS
  • 20. METODOLOGÍA Confrontación teórica Aportes Metodológicos en el cuidado de enfermería Núcleos de saberes específicos Expertos, docentes, estudiantes, egresados Áreas Problematizadoras Coordinador, jefe departamento, comité de investigación Semilleros de Investigación Trabajos de investigación Proyectos de investigación
  • 21. Formación Metodológica en Investigación Docentes Investigadores Egresados = Jóvenes Talentos Estudiantes = Semilleros Comité de Investigación Directores de Departamento METODOLOGÍA
  • 22. Comité de Investigación Docentes Investigadores Trabajos de Asesoria Plan de Acción Jefe Dpto. Área Problematizadora Distribución de Tiempo METODOLOGÍA
  • 23. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR AREA PROBLEMATIZADORA / SALUD SICOSOCIAL Y DESARROLLO HUM Línea de Investigación Área Problematicadora AREA PROBLEMATIZADORA/ / ENFERMOSOMETIDO APROCEDI MÉDICOS Y QX. AREA PROBLEMATIZADORA PARA EL CUIDADO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. AREA PROBLEMATIZADORA/ MADRE EMBARAZADA, PAREJA Y RECIEN NACIDO. AREA PROBLEMATIZADORRA GESTIÓN /CUIDADO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA BIOTECNOLOGIA EN SALUD SALUD Y CULTURA CUIDADO DE LA VIDA Y LA SALUD Microbiología CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS EN SALUD AREA PROBLEMATIZADORA/ / AL ADULTO, AL ANCIANO CON ENFER. CRÓNICAS Y DEGENER.
  • 24. LINEA DE INVESTIGACIÓN: PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA ÁREA PROBLEMATIZADORA PARA LA PRÁCTICA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MADRE EMBARAZADA, SU PAREJA Y RECIÉN NACIDO PROYECTO INVESTIGACIÓN GRUPO INVESTIGAC. GRUPO INVESTIGAC. GRUP DE PROFUNDI PROYECTO: SEMINARIO PROYECTO INVESTIGAC PROYECTO EXTENSIÓN REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN Línea de Investigación Área Problematizadora Grupo Investigación Proyecto
  • 25. “ Es pérdida de tiempo pensar en lo que hemos dejado de hacer. pero muy gratificante proyectar lo que podríamos hacer antes del toque de la campana”
  • 26. G R A C I A S [email_address] [email_address] [email_address]