SIMPOSIUM INTERNACIONAL
“CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA MASCULINIDAD, POR UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”
Muy buenos días a todas y todos ustedes,
Quiero agradecer al General Valentín Romano López, Secretario de
de Seguridad Pública del Estado de Durango por la invitación a este
simposium. Asimismo, saludo a las distinguidas personalidades que el
día de hoy nos acompañan en este panel, y felicito de manera muy
especial a las y los funcionarios involucrados en el Programa
Esmeralda, mismo que hoy cumple 4 años de ser un programa exitoso
en el estado de Durango, para brindar atención y protección a
personas en situación de violencia.
2010, es un año representativo en la vida de las y los mexicanos, la
conmemoración del bicentenario de la Independencia de México y el
Centenario de la Revolución, son motivo de orgullo, de alegría y de
reflexión. El fin último de estos movimientos, se ha cimentado en el
principio de la libertad, en la posibilidad de establecer un Estado
garante de prerrogativas para las y los ciudadanos que conforman la
soberanía nacional.
Esta semana, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, y
resulta ser una valiosa oportunidad de reconocer los avances y
señalar los retos que hemos encontrado en el camino hacia la
igualdad y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Actualmente, la Convención para la Eliminación de todas las formas
de Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW), la Convención de
Belém Do Pará, la Plataforma de Acción de Beijing y los Objetivos del
Milenio, integran el marco jurídico básico en que las mexicanas y
mexicanos nos hemos comprometido a trabajar para lograr la igualdad
1
entre mujeres y hombres y erradicar la violencia en contra de las
mujeres y las niñas.
A través de la armonización legislativa y la institucionalización de la
perspectiva de género, contamos con una Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre Violencia, cuyo objetivo principal, es
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, a través
de la coordinación en los 3 niveles de gobierno. Esta Ley ha servido
como un marco general, para que los Estados establezcan sus propias
leyes en la materia, sin embargo la operatividad de las leyes no se
implementa si no existe un reglamento de la misma.
La semana pasada, tuve la oportunidad de participar en la revisión de
la Plataforma de Acción de Beijing en la Sede de Naciones Unidas, en
la Ciudad de Nueva York. En este acto, México refrendo los
compromisos internacionales, regionales y hemisféricos, suscritos en
materia de los derechos humanos de las mujeres, en donde las
mexicanas y mexicanos reiteramos nuestra voluntad y disposición
para continuar colaborando con los organismos y mecanismos
internacionales, estrechando lazos de cooperación en el intercambio
de experiencias exitosas, buenas prácticas hacia la igualdad y
lecciones aprendidas, en materia de género con otros países.
La violencia contra las mujeres y las niñas representa una inaceptable
violación a las garantías fundamentales de todo ser humano. Según la
última Encuesta Nacional de las Dinámicas de las Relaciones en los
Hogares (ENDIREH) que emitió el INEGI en 2006, Durango ocupa
desfortunadamente el cuarto lugar nacional en violencia de género. El
problema de la violencia contra las mujeres no debemos resolverlo las
mujeres, es una responsabilidad compartida entre mujeres y hombres.
No obstante, el tema que hoy nos ocupa, atiende a la construcción de
una nueva masculinidad que se funde en la idea de una vida libre de
violencia. Dicha masculinidad no es una posición fija, sino
condicionada. Condicionada por la clase, la edad, la raza y la
orientación sexual, no es una posición exclusiva de los hombres, ya
que las mujeres también las reproducimos.
2
La construcción social de los varones, al igual que las mujeres, está
pautada por una cultura patriarcal. Por ello, la construcción masculina
se apuntala en áreas relativas al poder, asignando roles para las
mujeres como el cuidado de los hijos y del hogar, dejándolas
apartadas de la toma de decisiones.
Hoy por hoy casi 6 millones de hogares, son encabezados por una
mujer, y los roles socialmente asignados son obsoletos. Actualmente
las mujeres hemos tenido que dejar nuestros hogares para salir a
trabajar y dado que, la sexualidad del hombre se socializa con la
procreación, ubicándolo en el núcleo familiar como “el proveedor” y
jefe de la familia, esto deriva en la aceptación de la supremacía
masculina para obtener el control de su propia experiencia, y que si
admitieran cierta inseguridad al respecto de ella, su identidad
masculina se vería amenazada. Es posible que cuando esto sucede,
se sientan débiles y la situación termine en frustración y
consecuentemente violencia hacia las y los miembros de su familia.
Al mismo tiempo, los adolescentes varones aprenden conductas de
sus padres y repiten patrones socioculturales. Por ejemplo: “los
hombres no lloran, los hombres deben ser valientes, audaces,
fuertes”. La violencia entre los jóvenes, resulta entonces, una forma de
relacionarse y encontrar su identidad (ser hombres de verdad),
generando delincuencia, adicciones, suicidios, incluso enfermedades
como la depresión; lo que representa un problema social, que debe
ser atendido por las autoridades y la sociedad civil en conjunto.
La construcción de nuevas masculinidades es un tema urgente, que
debe integrarse en la agenda pública del país, y debe estar cimentada
a partir de bases sólidas que reconozcan la igualdad de derechos
entre mujeres y hombres, la igualdad de oportunidades al competir por
empleos y profesiones, la comprensión adecuada de la paternidad y la
maternidad responsables, la conciliación de la vida laboral y familiar, la
participación de las mujeres en la vida política y la igualdad de
salarios, el desarrollo de una cultura de respeto y dignificación del
papel de las mujeres en la sociedad y la familia, el fortalecimiento de
3
las capacidades de las mujeres y el mejoramiento de sus condiciones
de salud y nutrición para reducir la morbilidad y la mortalidad materna
prevenibles, el acceso a la justicia y la no violencia en contra de las
mujeres.
La construcción de nuevas masculinidades que no reflejen violencia en
contra de las mujeres, debe partir de la búsqueda de espacios que
permitan reflexionar a los hombres mismos, acerca del dolor, la
frustración, y la impotencia que se derivan de la exigencia que la
sociedad impone para ser considerado “masculino”; esto permitirá ir
más allá del sentimiento de culpabilidad por ser “hombre violento”, así
como otorgar seguridad encontrando un equilibrio sobre las emociones
y conductas, ya sean pasivas-activas, fuertes o débiles.
Desde el ámbito legislativo y en el campo de las políticas públicas
deben estimularse estrategias que:
• Sensibilicen a las y los que toman decisiones, en cuanto a la
importancia de favorecer la participación de los hombres en el
cuidado y la crianza de las y los hijos, el cuidado de la salud, en
el trato respetuoso y democrático en las relaciones de
parentesco. En la importancia de la participación de los hombres
para la digna inclusión de los niños y las niñas en la sociedad;
• Que Incluyan en la educación de las niñas y los niños, la
prevención de la violencia;
• Revisar que los medios de comunicación no reproduzcan
esteriotipos que propicien y legitimen la violencia, la autoridad y
los privilegios masculinos;
• Promover en las instituciones públicas, en las empresas y
organizaciones civiles, el diseño de políticas que desarticulen los
mecanismos que favorezcan la dominación y el control
masculinos y evaluar estas políticas a través del impacto en el
desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres y la no
violencia.
4
Concluyo, dejando a todas y todos ustedes éstas reflexiones e invito a
las y los asistentes a pensar que “el reconocimiento de la igualdad
entre los géneros, significa el desarrollo pleno, libre y responsable que
fortalece a una sociedad democrática hacia el bien común”.
Muchas Gracias.
5
Concluyo, dejando a todas y todos ustedes éstas reflexiones e invito a
las y los asistentes a pensar que “el reconocimiento de la igualdad
entre los géneros, significa el desarrollo pleno, libre y responsable que
fortalece a una sociedad democrática hacia el bien común”.
Muchas Gracias.
5

Más contenido relacionado

DOCX
Políticas igualdad de género en el ecuador
PDF
Cartilla org mujeres
PDF
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
PPT
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
PDF
Ley de igualdad de derechos y oportunidades
DOCX
Carta al pueblo de México
DOC
Plan de igualdad de genero 2018 2019
PPSX
Igualdad de genero
Políticas igualdad de género en el ecuador
Cartilla org mujeres
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
Ley de igualdad de derechos y oportunidades
Carta al pueblo de México
Plan de igualdad de genero 2018 2019
Igualdad de genero

La actualidad más candente (18)

PDF
Piod plan de igualdad de oportunidades y derechos
PDF
Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.
PPTX
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
DOCX
Luengas infografia 403029_16
PDF
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
PPTX
Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013
PPT
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
PDF
ORIENTACIONES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PPTX
Marco jurídico y legal
PDF
PMI Liceo Informático II - Violencia de Género
PDF
Igualdad de genero, Ángeles Parra
PDF
Plataforma electoral CAMBIEMOS
PPTX
PPT igualdad de género Juan Ángel Montero.pptx
PDF
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
PDF
GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
PPTX
Igualdad de-genero
PDF
Cartilla mujeres
PDF
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Piod plan de igualdad de oportunidades y derechos
Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Luengas infografia 403029_16
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
Presentación colectivo san josé finalizada 13 11-2013
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
ORIENTACIONES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Marco jurídico y legal
PMI Liceo Informático II - Violencia de Género
Igualdad de genero, Ángeles Parra
Plataforma electoral CAMBIEMOS
PPT igualdad de género Juan Ángel Montero.pptx
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
Igualdad de-genero
Cartilla mujeres
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Publicidad

Destacado (18)

PDF
C:\Documents And Settings\Invitado\Escritorio\Fund Prog Joy Agu3ed
DOC
Melixa18
PPT
SCL CLPA_ Parte1
PPTX
concepto con scrath
PDF
Posicionamiento dictamen ley de planeación.
DOC
Editorial 13 marzo_jvm
PPTX
El puercoespìn mimoso lopez, rodriguez y herrera
DOCX
PPTX
Cultura, ciudad, acción colectiva
PDF
PUBLICACIÓN3_SLIDESHARE
PPT
Animales
PPTX
Presentacion del final
DOCX
Dictamen comisión de puntos constitucionales ref 15feb
DOCX
Iniciativa diputado gerardo cortez art. 95 procedimientos electorales
PPTX
Literatura
PDF
El Tiempo.
PPTX
Observación y percepción
PPTX
Ssdfad5
C:\Documents And Settings\Invitado\Escritorio\Fund Prog Joy Agu3ed
Melixa18
SCL CLPA_ Parte1
concepto con scrath
Posicionamiento dictamen ley de planeación.
Editorial 13 marzo_jvm
El puercoespìn mimoso lopez, rodriguez y herrera
Cultura, ciudad, acción colectiva
PUBLICACIÓN3_SLIDESHARE
Animales
Presentacion del final
Dictamen comisión de puntos constitucionales ref 15feb
Iniciativa diputado gerardo cortez art. 95 procedimientos electorales
Literatura
El Tiempo.
Observación y percepción
Ssdfad5
Publicidad

Similar a Simposium (20)

PDF
Articulo relaciones destructivas
PDF
Articulo relaciones destructivas
PDF
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
DOCX
Franco 3 B investigacion informatica
PDF
pactos progresistas para un muncipio igualitario
PDF
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
PDF
Pactos progresistas para un municipio igualitario
PDF
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
PDF
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeres
PDF
Pechakucha igualdad de genero
DOCX
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
PDF
Convocatoria social para una revolución para la igualdad
PDF
Convocatoria social revolución para la igualdad
PDF
PLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdf
PDF
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
DOCX
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
DOCX
La Equidad de Genero en el Area Laboral
PDF
Manifiesto final cádiz
PDF
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO V CELEBREMOS LA IGUALDAD...LA PRIMERA PRESIDENTA...
PPTX
la familia: el origen del feminicidio
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivas
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
Franco 3 B investigacion informatica
pactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un municipio igualitario
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeres
Pechakucha igualdad de genero
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Convocatoria social para una revolución para la igualdad
Convocatoria social revolución para la igualdad
PLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdf
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
La Equidad de Genero en el Area Laboral
Manifiesto final cádiz
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO V CELEBREMOS LA IGUALDAD...LA PRIMERA PRESIDENTA...
la familia: el origen del feminicidio

Más de UNAM (20)

DOCX
COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)
DOC
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...
PPTX
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...
DOC
2015 05 27_ves_sg
DOC
Bol30052015 jpa rjc
DOC
Boletin_RJC_30MAYO
DOCX
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
DOCX
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
DOCX
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
DOCX
Ley deAarmas de Fuego
PDF
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
DOCX
PEF_2015_CAP
DOCX
PEF2015 CAP
DOCX
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
DOC
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
PDF
Boletín del 18 feb 2015
DOC
Articulo reflexiones de una panista
DOC
Articulo reflexiones de una panista
PPTX
Reforma Energética
DOCX
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...
2015 05 27_ves_sg
Bol30052015 jpa rjc
Boletin_RJC_30MAYO
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Ley deAarmas de Fuego
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
PEF_2015_CAP
PEF2015 CAP
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
Boletín del 18 feb 2015
Articulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panista
Reforma Energética
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)

Simposium

  • 1. SIMPOSIUM INTERNACIONAL “CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA MASCULINIDAD, POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” Muy buenos días a todas y todos ustedes, Quiero agradecer al General Valentín Romano López, Secretario de de Seguridad Pública del Estado de Durango por la invitación a este simposium. Asimismo, saludo a las distinguidas personalidades que el día de hoy nos acompañan en este panel, y felicito de manera muy especial a las y los funcionarios involucrados en el Programa Esmeralda, mismo que hoy cumple 4 años de ser un programa exitoso en el estado de Durango, para brindar atención y protección a personas en situación de violencia. 2010, es un año representativo en la vida de las y los mexicanos, la conmemoración del bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución, son motivo de orgullo, de alegría y de reflexión. El fin último de estos movimientos, se ha cimentado en el principio de la libertad, en la posibilidad de establecer un Estado garante de prerrogativas para las y los ciudadanos que conforman la soberanía nacional. Esta semana, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, y resulta ser una valiosa oportunidad de reconocer los avances y señalar los retos que hemos encontrado en el camino hacia la igualdad y la erradicación de la violencia contra las mujeres. Actualmente, la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém Do Pará, la Plataforma de Acción de Beijing y los Objetivos del Milenio, integran el marco jurídico básico en que las mexicanas y mexicanos nos hemos comprometido a trabajar para lograr la igualdad 1
  • 2. entre mujeres y hombres y erradicar la violencia en contra de las mujeres y las niñas. A través de la armonización legislativa y la institucionalización de la perspectiva de género, contamos con una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Violencia, cuyo objetivo principal, es prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, a través de la coordinación en los 3 niveles de gobierno. Esta Ley ha servido como un marco general, para que los Estados establezcan sus propias leyes en la materia, sin embargo la operatividad de las leyes no se implementa si no existe un reglamento de la misma. La semana pasada, tuve la oportunidad de participar en la revisión de la Plataforma de Acción de Beijing en la Sede de Naciones Unidas, en la Ciudad de Nueva York. En este acto, México refrendo los compromisos internacionales, regionales y hemisféricos, suscritos en materia de los derechos humanos de las mujeres, en donde las mexicanas y mexicanos reiteramos nuestra voluntad y disposición para continuar colaborando con los organismos y mecanismos internacionales, estrechando lazos de cooperación en el intercambio de experiencias exitosas, buenas prácticas hacia la igualdad y lecciones aprendidas, en materia de género con otros países. La violencia contra las mujeres y las niñas representa una inaceptable violación a las garantías fundamentales de todo ser humano. Según la última Encuesta Nacional de las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) que emitió el INEGI en 2006, Durango ocupa desfortunadamente el cuarto lugar nacional en violencia de género. El problema de la violencia contra las mujeres no debemos resolverlo las mujeres, es una responsabilidad compartida entre mujeres y hombres. No obstante, el tema que hoy nos ocupa, atiende a la construcción de una nueva masculinidad que se funde en la idea de una vida libre de violencia. Dicha masculinidad no es una posición fija, sino condicionada. Condicionada por la clase, la edad, la raza y la orientación sexual, no es una posición exclusiva de los hombres, ya que las mujeres también las reproducimos. 2
  • 3. La construcción social de los varones, al igual que las mujeres, está pautada por una cultura patriarcal. Por ello, la construcción masculina se apuntala en áreas relativas al poder, asignando roles para las mujeres como el cuidado de los hijos y del hogar, dejándolas apartadas de la toma de decisiones. Hoy por hoy casi 6 millones de hogares, son encabezados por una mujer, y los roles socialmente asignados son obsoletos. Actualmente las mujeres hemos tenido que dejar nuestros hogares para salir a trabajar y dado que, la sexualidad del hombre se socializa con la procreación, ubicándolo en el núcleo familiar como “el proveedor” y jefe de la familia, esto deriva en la aceptación de la supremacía masculina para obtener el control de su propia experiencia, y que si admitieran cierta inseguridad al respecto de ella, su identidad masculina se vería amenazada. Es posible que cuando esto sucede, se sientan débiles y la situación termine en frustración y consecuentemente violencia hacia las y los miembros de su familia. Al mismo tiempo, los adolescentes varones aprenden conductas de sus padres y repiten patrones socioculturales. Por ejemplo: “los hombres no lloran, los hombres deben ser valientes, audaces, fuertes”. La violencia entre los jóvenes, resulta entonces, una forma de relacionarse y encontrar su identidad (ser hombres de verdad), generando delincuencia, adicciones, suicidios, incluso enfermedades como la depresión; lo que representa un problema social, que debe ser atendido por las autoridades y la sociedad civil en conjunto. La construcción de nuevas masculinidades es un tema urgente, que debe integrarse en la agenda pública del país, y debe estar cimentada a partir de bases sólidas que reconozcan la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la igualdad de oportunidades al competir por empleos y profesiones, la comprensión adecuada de la paternidad y la maternidad responsables, la conciliación de la vida laboral y familiar, la participación de las mujeres en la vida política y la igualdad de salarios, el desarrollo de una cultura de respeto y dignificación del papel de las mujeres en la sociedad y la familia, el fortalecimiento de 3
  • 4. las capacidades de las mujeres y el mejoramiento de sus condiciones de salud y nutrición para reducir la morbilidad y la mortalidad materna prevenibles, el acceso a la justicia y la no violencia en contra de las mujeres. La construcción de nuevas masculinidades que no reflejen violencia en contra de las mujeres, debe partir de la búsqueda de espacios que permitan reflexionar a los hombres mismos, acerca del dolor, la frustración, y la impotencia que se derivan de la exigencia que la sociedad impone para ser considerado “masculino”; esto permitirá ir más allá del sentimiento de culpabilidad por ser “hombre violento”, así como otorgar seguridad encontrando un equilibrio sobre las emociones y conductas, ya sean pasivas-activas, fuertes o débiles. Desde el ámbito legislativo y en el campo de las políticas públicas deben estimularse estrategias que: • Sensibilicen a las y los que toman decisiones, en cuanto a la importancia de favorecer la participación de los hombres en el cuidado y la crianza de las y los hijos, el cuidado de la salud, en el trato respetuoso y democrático en las relaciones de parentesco. En la importancia de la participación de los hombres para la digna inclusión de los niños y las niñas en la sociedad; • Que Incluyan en la educación de las niñas y los niños, la prevención de la violencia; • Revisar que los medios de comunicación no reproduzcan esteriotipos que propicien y legitimen la violencia, la autoridad y los privilegios masculinos; • Promover en las instituciones públicas, en las empresas y organizaciones civiles, el diseño de políticas que desarticulen los mecanismos que favorezcan la dominación y el control masculinos y evaluar estas políticas a través del impacto en el desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres y la no violencia. 4
  • 5. Concluyo, dejando a todas y todos ustedes éstas reflexiones e invito a las y los asistentes a pensar que “el reconocimiento de la igualdad entre los géneros, significa el desarrollo pleno, libre y responsable que fortalece a una sociedad democrática hacia el bien común”. Muchas Gracias. 5
  • 6. Concluyo, dejando a todas y todos ustedes éstas reflexiones e invito a las y los asistentes a pensar que “el reconocimiento de la igualdad entre los géneros, significa el desarrollo pleno, libre y responsable que fortalece a una sociedad democrática hacia el bien común”. Muchas Gracias. 5