SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
TITULO:
Modelación de una estructura con mampostería y sin mampostería en SAP2000
NOMBRE Y APELLIDOS:
Miguel Ángel Balcázar Balcázar
FECHA ENTREGA:
24 DE Marzo Del 2017
ORIENTACION DEL INFORME:
 TEMA: Modelación de una estructura con mampostería y sin mampostería en
SAP2000
 ASPECTOS A TRATAR:
A partir de la simulación de un edificio con mampostería y sin mampostería en el
programa estructural SAP2000:
1. Describir los pasos para el modelado de un edificio con y sin mampostería en
SAP2000
2. Analizar los resultados obtenidos de cada uno de los modelados
3. Describir y comparar los resultados obtenidos de las dos modelaciones y con
criterios técnicos identificar las diferencia entre estos 2
4. Realizar un análisis dinámico no lineal que proporcione resultados del
comportamiento estructural del edificio ante solicitaciones de empujes laterales
 CONSIDERACIONES ADICIONALES:
1. Para la realización del informe se toma en consideración las resultados más
relevantes para una análisis dinámico no lineal, se tomó en consideración,
distribución del cortante basal en piso, curva desplazamiento corte basal, la
curva equivalente del espectro según el FEMA440, las modificación de los
desplazamientos según el FEMA440, Grafico de las rotulas plásticas tanto en
columnas como en vigas, diagramas de fuerzas que se producen tanto en vigas
como en columnas, respuesta y desplazamiento en historia tiempo de elementos
estructurales.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
INTRODUCCION
En nuestro país Ecuador es muy frecuente el uso de la mampostería en todo tipo de
construcción de uso ocupacional, tanto en viviendas, escuelas, edificios de uso estatal,
o de uso empresarial, etc. De este punto nace la importancia y el concepto que la
mampostería tenga un buen desempeño estructural conjuntamente con el resto de
elementos estructurales, con un costo adecuado para el fin de ocupación de la
estructura. Para ellos es importante analizar el comportamiento de la mampostería en
conjunto con todos los elementos estructurales que conforman una edificación,que nos
permita determinar un comportamiento real, anta eventos sísmicos.
El uso de herramientas de programación como SAP2000, nos permite determinar con
mayor facilidad un análisis sísmico, siempre y cuando se manejen conceptos básicos de
diseño sismo resistente y de hormigón armado, SAP2000 es una herramienta muy
utilizada hoy en la actualidad para determinar el comportamiento estructural de
edificios ante eventos sísmicos determinados. Para la determinación de análisis
dinámico no lineal, el SAP2000 proporciona herramientas muy útiles para determinar
datos mucho más reales y simula comportamientos estructurales mitigados a la
realidad, determinando el desempeño y rendimiento de la estructura ante solicitaciones
de empujes verticales producidas por cargas sísmicas odeviento, elmodelo incorporado
en un análisis dinámico no lineal es un modelo que incorpora directamente una
respuesta inelástica del material, revisando los resultados producido por las fuerzas
internas y las deformaciones que este presenta.
Es por ello que se usó SAP2000 para la modelación de una estructura con y sin
mampostería, con la finalidad de obtener los diferentes comportamiento y ver los
cambios considerables que se tiene cuando se emplea la mampostería, no como cargar
uniforme repartidas, sino como un elemento más que forma parte de la estructura,
influyendo en los procesos de análisis y diseño estructural. A pesar de que el
comportamiento de la estructura compuesta de concreto y mampostería ha sido
estudiado por muchos años, este sistema ha tenido algunas dificultades para ser
modelado analíticamente a causade: (1)carencia del conocimiento de la modelación de
la estructura compuesta pórtico – mampostería no reforzada, debido a la ausencia de
resultados experimentales de los materiales y técnicas de construcción comunes en
nuestro medio, (2) complejidad de cálculo, debido a las incertidumbres estructurales
asociadas a las características mecánicas del frágil material de relleno y las condiciones
de contacto, las cuales cambian a lo largo de su interface con el concreto, constituyendo
fuentes adicionales de dificultad de modelación
Dotando a la mampostería de propiedades mecánicas como su peso volumétrico,
módulo de elasticidad, módulo de corte, etc. Estas características influyen directamente
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
a los resultados obtenidos en el modelado, de ahí la diferencia e importancia del
modelado del edificio con y sin mampostería y sus grandes diferencias.
DESCRIPCION DEL MODELADO
Se realizó el modelado de dos estructura con un sistema aporticado de hormigón
armado, una con mampostería y otra sin mampostería, irregular en planta, regular en
elavacion, cadauna cuenta de 5 pisos,con una altura total de 15m, con 6 ejes en sentido
¨X¨, con una longitud de 23.5m y cuatro ejes en sentido ¨Y¨ con longitud de 17m,
perfectamente empotrada en sus apoyos, se usaron cargas de 2KN/m² por ser de
ocupación vivienda, se tomó en considera una carga de techo de 1KN/m², una carga
por acabados de piso de 2,5KN/m², todas las cargas se las considero del NEC-SE-CG-
2015. Se consideraron columnas de 45x45cm en toda la estructura, viga de 30x45, una
losa aligerada de 20cm de espesor, se consideraron paredes de 15cm para el modelado
con mampostería, se usó un diafragma rígido para ambos modelados, en el momento
de inercia axial2-3 seusó 0,8 para columnas y momento de inerciaaxial3 0,5 para vigas.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
Imagen. Vistade los modelos analizados y diseñados con el prpgrama SAP2000 1)Edificio con
mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria
Se determinaron las propiedades de los materiales con el NEC2015 se usó un hormigón
de 210 Kg/cm² f´c, un acero de 4200 Kg/cm² fy, para las vigas, las columnas y la losa
aligerada, modulo de elasticidad del hormigón se lo determino con 15000*√ 𝟐𝟏𝟎
Kg/cm², el módulo de elasticidad de acero se usó el que dicta la NEC2015 20000Mpa-
2039432.43 Kg/cm², para determinar las características de la mampostería en el
modelaje de la estructura con mampostería se usó el NEC-SE-MP-2015, el ACI518 y se
determinó lo siguiente:
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
Tabla1. Características de la mampostería empleada en el modelaje
Donde:
 F´m= Resistencia a la compresión de la mampostería según ACI518
 Em= Modulo de elasticidad de la mampostería según NEC-SE-MP-2015
 Gc= Modulo de corte según NEC-SE-MP-2015
En ambos modelajes se realizaron análisis para cargas de Peso Propio, Cm, Sobrecarga,
Techo, Sismo en ¨X¨, para el coeficiente sísmico se dé terminito un suelo tipo C, con una
zona sísmica Z de 0,50, dando un coeficiente sísmico de 0,155 que actuara en el peso de
las masas de la estructura para determinar el cortante basal y distribuirlo por piso.
Imagen. Cargas empleadas en el modelado
En los dos modelajes se determinó una CGNL (Cargas Gravitacionales no Lineales), que
eso el resultados de las cargas que actúan en la estructura, para esto se determinó una
masa en la que actúa 1CM+0,25CV, se determinó un ADNL (Análisis Dinámico No lineal),
donde actúan las CGNLy donde actuaran los empujes laterales producidas por las cargas
sísmicas en sentido ¨X¨, tomando en cuenta un monitoreo de los desplazamientos no
mayor a 5cm donde se producen múltiples estados para identificar los diferentes
comportamiento ante solicitaciones sísmicas, se empleó un patrón de carga lineal y no
lineal de HT (Historia-Tiempo).
2,00 Mpa
20,39 Kg/cm2
1800,00 Mpa
18354,89 Kg/cm2
720,00 Mpa
7341,96
F´m=
Em=
Gc=
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
Imagen. Patrón de cargas empleada en el modelado
Para el modelado seusó el espectro de aceleración dado por elNEC 2015 para el análisis
modal espectral, los mismo se le introdujeron en la simulación del programa SAP 2000.
Imagen. Espectro de aceleración empleada en la modelación
El modelaje de ambos estructuras se realizaron rotulas plásticas según el FEMA356
para P-M2-M3 en columnas para el patrón de carga ADNL, donde actúan como empuje
lateral en las columnas y para M3 en vigas para el patrón de carga de CGNL, donde
actúan como cargas en las vigas.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
Imagen. Aplicación de rotulas plasticas en elmentos estructurales según FEMA356 1)Produccion de
rotulas plasticas en Columnas, 2)Produccion de rotulas plasticas en Vigas
FEMA440
En el FEMA 440 describe, para el análisis Pushover o de Empuje Lateral cada uno de los
criterios para cuando se presenten daños estructurales debido a la ocurrencia de un
sismo, el uso del análisis no lineal, estima las respuestas de los sistemas estructurales,
siempre y cuando sean razonables, ya que se puede contar con un control inmediato del
comportamiento estructural de edificios ante diferentes intensidades sísmicas, esto nos
permite conocer la magnitud de deformación y distorsión de los diferentes elementos
estructurales.
RESULTADOS Y ANALISIS
El peso total de los elementos estructurales es mayor en el modelado con mampostería,
por ende el cortante basal dinámico y estático aumenta considerablemente, es el
resultado de multiplica el coeficiente sísmico, obtenido por el especificaciones sísmicas
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
del lugar establecidas en el NEC2015, esto multiplicado por el peso de las masas de la
estructura, da como resultado el cortante basal.
IMAGEN. Cortante basal edificio, a)Edificio con mamposteria, b)Edificio sin mamposteria
La Distribución del cortante basal por piso es mayor en el modelado con mampostería,
ya que el cortante basal resulto ser mayor en este modelado, la distribución de las
fuerzas en sentido ¨X¨ aumentaran proporcionalmente en los pisos como un empuje
lateral, efecto de las fuerzas sísmicas que actúan en la estructura.
IMAGEN. Distribucionde cortante basal en eje ¨X¨ a)Edificio con mamposteria, b)Edificio sin mamposteria
La formación de rotulas plásticas según el FEMA356, son más considerables en el
modelado sin mampostería, se llegó a determinar que la mampostería aporta rigidez en el
modelado con mampostería, pero influye en la determinación de las masas del modelado,
aumenta el peso del este modelado, la mayor cantidad de rotulas plásticas en el modelo
a
b
a
b
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
sin mampostería nos da a concluir que este sufre mayores desplazamientos y con esto
sufre mayores daño estructurales.
IMAGEN. Produccionde rotulas plasticaspor empujeslaterales en sentido ¨X¨ ADNL (PUSHOVER), 1)Edificio con
mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria
La curva de desplazamiento-Corte basal nos indica la capacidad de la resistencia del
model ante deformaciones bajo distribucion esperada de fuerzas inerciales, vemos que
el modelado con mamposteria tiene una mayor capacidad de resistencia ante
deformaciones ante solicitaciones de cargas laterales.
Mediante un ADNL (Pushover) podemos identificar secuencias de agretamiento y fallo
de los componentes, los estados limites de servicio de la estructura y la historia de
deformacion y cortante en la estructura, corespondiente a la curva de capacidad.
IMAGEN. CURVA DESPLAZAMIENTO-CORTE BASAL ADNL, 1)Edificiocon mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
IMAGEN. Linea equivalente según FEMA 440 ADNL, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria
IMAGEN. Modificacion de desplazamientos SEGÚNEL FEMA 440 ADNL, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin
mamposteria
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
IMAGEN. Rotulas plasticas en columnas ADNL, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria
IMAGEN. Rotulas plasticas en vigas ADNL, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria
IMAGEN. Diagramas de fuerzas y momentos CGNL, en elemento 489(VIG.30X4), 1)Edificio con mamposteria,
2)Edificio sin mamposteria
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
IMAGEN. Diagrama de fuerzas cgnl, Elemento 330(COL.45X45), 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin
mamposteria
IMAGEN. Respuesta del espectro, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria
IMAGEN. Desplazamiento en el tiempo HT, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
1
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
61
(
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
2
3
3
3
3
3
3
=
=
)
)
0
7
6
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
CONCLUSIONES
El edificio modelado con mamposteria, presenta los mayores valores de cortante basal
estático y dinámico, esto se debe a que mamposteria aporta en el peso toda la
estructura, deduciendo que la mamposteria influye en el comportamiento sismico y es
resistente ante fuerzas laterales que se aplican en la estructura.
El edificio modelado sin mamposteria presenta derivas máximas mayores que el edificio
modelado con mamposteria lo que lo hacemenos rígido y alavez mas suceptible adaño,
concluyendo que la maposteria aporta rigidez a la estructura y con esto se hace mas
resistente ante desplazamientos producidos por efecto de las fuerzas sismicas
En la comparación entre los dos edificios se concluye que la mayor excentricidad sucede
en el edificio sin mamposteria, esto va a producir que haya una mayor torsión en el
edificio sin mamposteria en el momento de un sismo
Se producen mayor cantidad de rotulas plasticas en el modelado sin mamposteria y
estas son mas severas en comparacion a las rotulas plasticas producidas en el modelado
sin mamposteria, es por eso que la mamposteria influye en la resistencia ante
desplazamientos y por ende tendra una mayor capacidad de resistencia ante esfuerzos.
El modelado sin mamposteria tendra moyores desplazamiento en el tiempo en
consideracion con el modelado con mamposteria en donde los desplazamientos con
respecto al tiempo se reducen, se obtiene un mayor espectro de aceleracion con
respecto a su periodo en el ,modelado con mamposteria.
El empleo del analisi y iseño de las estructuras con mamposteria ha sido considerar a la
mamposteria como pared delgada para el modelado en SAP2000, por ende se considera
como un elemento no estructural, estableciendo en este articulo que la mamposteria
puede alterar significativamnet la resistencia, rigidez, ductilidad, la capacidad de la
resistencia- deformacion de este modelado de una estructura simple, debido a la
interaccion Estructura-mamposteria. Los cambios producidos favorecen el
comportamiento inelastico de la estructura simple ante efectos producidos por sismos,
pues es el daño y los desplazamientos se desminuyen, sisn embargo se considera que
para una demanda sismica elevada cercana al punto de capacidad ultima puede llevar
un colapso prematuro de la estructura, debido a las fallas locales que se producen en
los elementos estructurales como las vigas o las columnas, o puede que debido al
cambio de ls propiedades dinamicas se produsca este efecto.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE
Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
BIBLIOGRAFIA
 NEC-15, NEC-SE-CG, Norma Ecuatoriana de la Construcción – Seguridad
Estructural- Cargas (no sísmicas), Norma Ecuatoriana de la Construcción,
diciembre 2014.
 NEC-15, NEC-SE-DS, Norma Ecuatoriana de la Construcción – Seguridad
Estructural- Diseño Sismo resistente, Norma Ecuatoriana de la Construcción,
diciembre 2014.
 NEC-15, NEC-SE-HM, Norma Ecuatoriana de la Construcción – Seguridad
Estructural- Estructuras de Hormigón Armado, Norma Ecuatoriana de la
Construcción, diciembre 2014.
 NEC-15, NEC-SE-MP, Norma Ecuatoriana de la Construcción– Seguridad
Estructural- Mamposteria Estructural, diciembre 2014.

Más contenido relacionado

PDF
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
PPTX
Muros de contencion
PDF
Diseño puente viga losas
PPT
capacidad portante de suelos
PDF
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
PPTX
Teoria capacidad de carga terzaghi
DOCX
Predimensionamiento
PDF
Analisis Sismico de Edificaciones
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
Muros de contencion
Diseño puente viga losas
capacidad portante de suelos
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Teoria capacidad de carga terzaghi
Predimensionamiento
Analisis Sismico de Edificaciones

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe concreto armado ok
PDF
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
PPTX
Pilotes presentacion
DOCX
DISEÑO DE UN PUENTE VIGA - LOSA
PPTX
Metrado de cargas de una edificacion
PDF
ESTABILIDAD DE TALUDES - MUROS ANCLADOS
PDF
407021834 estudio-de-mecanica-de-suelos-pdf
PDF
Cimentaciones - Roberto Morales
DOCX
Metrado de cargas
PDF
Diseño de puente de viga losa
PDF
Muro de contencion en voladizo
PPTX
2. metrado de cargas
PDF
226173202 metrado-de-cargas
PDF
C1. zapatas aisladas
PDF
Evaluaci+¦n estructural
DOC
Ejemplo de una escuela en etabs
PPTX
1. estructuracion y predimensionamiento
PDF
4 muros de contencion
PDF
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
DOCX
La albañileria en el Perú
Informe concreto armado ok
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
Pilotes presentacion
DISEÑO DE UN PUENTE VIGA - LOSA
Metrado de cargas de una edificacion
ESTABILIDAD DE TALUDES - MUROS ANCLADOS
407021834 estudio-de-mecanica-de-suelos-pdf
Cimentaciones - Roberto Morales
Metrado de cargas
Diseño de puente de viga losa
Muro de contencion en voladizo
2. metrado de cargas
226173202 metrado-de-cargas
C1. zapatas aisladas
Evaluaci+¦n estructural
Ejemplo de una escuela en etabs
1. estructuracion y predimensionamiento
4 muros de contencion
AUTOMATIZACION DEL CALCULO DE DIAGRAMA DE INTERACCION PARA EL DISEÑO EN FLEXO...
La albañileria en el Perú
Publicidad

Similar a Simulacion de edificio en sap2000 (20)

PDF
Influencia de la mampostería no reforzada en el comportamiento inelástico de ...
PDF
colegio-a-dos-aguas-sesion-01-y-02-parte-1-pdf.pdf
DOCX
Proyecto de Aula ICC Mora y Murillo
PPTX
ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA
PDF
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
DOCX
Memoria de calculo y analisis sismoesistente
PDF
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS W.D.C .pdf
PDF
Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...
DOCX
Memoria de calculo estructural mercado
DOCX
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
PPTX
Presentación Trabajo Proyecto Minimalista Profesional Marketing Multicolor.pptx
DOCX
M. descriptiva estructuras casa de playa
PDF
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
PDF
Analisis sismo resistente (nec se-ds) estatico
PDF
Diseño concreto sap2000
DOC
Memoria estructura
PDF
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS CORREGIDAS.pptx
PDF
46730914002
Influencia de la mampostería no reforzada en el comportamiento inelástico de ...
colegio-a-dos-aguas-sesion-01-y-02-parte-1-pdf.pdf
Proyecto de Aula ICC Mora y Murillo
ANALISIS SISMICO CONSIDERANDO LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
Memoria de calculo y analisis sismoesistente
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS W.D.C .pdf
Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...
Memoria de calculo estructural mercado
Analsisi de edificico 5 pisos con sap2000
Presentación Trabajo Proyecto Minimalista Profesional Marketing Multicolor.pptx
M. descriptiva estructuras casa de playa
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
Analisis sismo resistente (nec se-ds) estatico
Diseño concreto sap2000
Memoria estructura
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
DIAPOSITIVAS CORREGIDAS.pptx
46730914002
Publicidad

Más de Miguel Angel Balcazar (12)

PPTX
UNIDAD 1. FISICA INTRODUCCION, UNIDADES DE MEDIDAS
PPTX
DINAMICA UNIDAD 4 OSCILACIONES MECANICAS
PPTX
DINAMICA UNIDAD CINEMATICA DE LA PARTICULO Y EL CUERPO RIGIDO
PPTX
DINÁMICA UNIDAD CINEMATICA DE LA PARTICULA
PDF
Análisis de la susceptibilidad mediante el método de la matriz y análisis de ...
PDF
Informe evaluacion optima relleno sanitario manta
PDF
Informe patologico estructural escuela Ramon Virgilio Manta-Ecuador
DOCX
Informe patologico grupo #4 bloques 15 y 14-condominios el palmar
PDF
DOCX
Concepto y definicion de medio ambiente
DOCX
Influencia del hombre sobre la biosfera
DOCX
UNIDAD 1. FISICA INTRODUCCION, UNIDADES DE MEDIDAS
DINAMICA UNIDAD 4 OSCILACIONES MECANICAS
DINAMICA UNIDAD CINEMATICA DE LA PARTICULO Y EL CUERPO RIGIDO
DINÁMICA UNIDAD CINEMATICA DE LA PARTICULA
Análisis de la susceptibilidad mediante el método de la matriz y análisis de ...
Informe evaluacion optima relleno sanitario manta
Informe patologico estructural escuela Ramon Virgilio Manta-Ecuador
Informe patologico grupo #4 bloques 15 y 14-condominios el palmar
Concepto y definicion de medio ambiente
Influencia del hombre sobre la biosfera

Último (20)

PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Cumplimiento normativo y realidad laboral
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf

Simulacion de edificio en sap2000

  • 1. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) TITULO: Modelación de una estructura con mampostería y sin mampostería en SAP2000 NOMBRE Y APELLIDOS: Miguel Ángel Balcázar Balcázar FECHA ENTREGA: 24 DE Marzo Del 2017 ORIENTACION DEL INFORME:  TEMA: Modelación de una estructura con mampostería y sin mampostería en SAP2000  ASPECTOS A TRATAR: A partir de la simulación de un edificio con mampostería y sin mampostería en el programa estructural SAP2000: 1. Describir los pasos para el modelado de un edificio con y sin mampostería en SAP2000 2. Analizar los resultados obtenidos de cada uno de los modelados 3. Describir y comparar los resultados obtenidos de las dos modelaciones y con criterios técnicos identificar las diferencia entre estos 2 4. Realizar un análisis dinámico no lineal que proporcione resultados del comportamiento estructural del edificio ante solicitaciones de empujes laterales  CONSIDERACIONES ADICIONALES: 1. Para la realización del informe se toma en consideración las resultados más relevantes para una análisis dinámico no lineal, se tomó en consideración, distribución del cortante basal en piso, curva desplazamiento corte basal, la curva equivalente del espectro según el FEMA440, las modificación de los desplazamientos según el FEMA440, Grafico de las rotulas plásticas tanto en columnas como en vigas, diagramas de fuerzas que se producen tanto en vigas como en columnas, respuesta y desplazamiento en historia tiempo de elementos estructurales.
  • 2. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) INTRODUCCION En nuestro país Ecuador es muy frecuente el uso de la mampostería en todo tipo de construcción de uso ocupacional, tanto en viviendas, escuelas, edificios de uso estatal, o de uso empresarial, etc. De este punto nace la importancia y el concepto que la mampostería tenga un buen desempeño estructural conjuntamente con el resto de elementos estructurales, con un costo adecuado para el fin de ocupación de la estructura. Para ellos es importante analizar el comportamiento de la mampostería en conjunto con todos los elementos estructurales que conforman una edificación,que nos permita determinar un comportamiento real, anta eventos sísmicos. El uso de herramientas de programación como SAP2000, nos permite determinar con mayor facilidad un análisis sísmico, siempre y cuando se manejen conceptos básicos de diseño sismo resistente y de hormigón armado, SAP2000 es una herramienta muy utilizada hoy en la actualidad para determinar el comportamiento estructural de edificios ante eventos sísmicos determinados. Para la determinación de análisis dinámico no lineal, el SAP2000 proporciona herramientas muy útiles para determinar datos mucho más reales y simula comportamientos estructurales mitigados a la realidad, determinando el desempeño y rendimiento de la estructura ante solicitaciones de empujes verticales producidas por cargas sísmicas odeviento, elmodelo incorporado en un análisis dinámico no lineal es un modelo que incorpora directamente una respuesta inelástica del material, revisando los resultados producido por las fuerzas internas y las deformaciones que este presenta. Es por ello que se usó SAP2000 para la modelación de una estructura con y sin mampostería, con la finalidad de obtener los diferentes comportamiento y ver los cambios considerables que se tiene cuando se emplea la mampostería, no como cargar uniforme repartidas, sino como un elemento más que forma parte de la estructura, influyendo en los procesos de análisis y diseño estructural. A pesar de que el comportamiento de la estructura compuesta de concreto y mampostería ha sido estudiado por muchos años, este sistema ha tenido algunas dificultades para ser modelado analíticamente a causade: (1)carencia del conocimiento de la modelación de la estructura compuesta pórtico – mampostería no reforzada, debido a la ausencia de resultados experimentales de los materiales y técnicas de construcción comunes en nuestro medio, (2) complejidad de cálculo, debido a las incertidumbres estructurales asociadas a las características mecánicas del frágil material de relleno y las condiciones de contacto, las cuales cambian a lo largo de su interface con el concreto, constituyendo fuentes adicionales de dificultad de modelación Dotando a la mampostería de propiedades mecánicas como su peso volumétrico, módulo de elasticidad, módulo de corte, etc. Estas características influyen directamente
  • 3. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) a los resultados obtenidos en el modelado, de ahí la diferencia e importancia del modelado del edificio con y sin mampostería y sus grandes diferencias. DESCRIPCION DEL MODELADO Se realizó el modelado de dos estructura con un sistema aporticado de hormigón armado, una con mampostería y otra sin mampostería, irregular en planta, regular en elavacion, cadauna cuenta de 5 pisos,con una altura total de 15m, con 6 ejes en sentido ¨X¨, con una longitud de 23.5m y cuatro ejes en sentido ¨Y¨ con longitud de 17m, perfectamente empotrada en sus apoyos, se usaron cargas de 2KN/m² por ser de ocupación vivienda, se tomó en considera una carga de techo de 1KN/m², una carga por acabados de piso de 2,5KN/m², todas las cargas se las considero del NEC-SE-CG- 2015. Se consideraron columnas de 45x45cm en toda la estructura, viga de 30x45, una losa aligerada de 20cm de espesor, se consideraron paredes de 15cm para el modelado con mampostería, se usó un diafragma rígido para ambos modelados, en el momento de inercia axial2-3 seusó 0,8 para columnas y momento de inerciaaxial3 0,5 para vigas.
  • 4. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) Imagen. Vistade los modelos analizados y diseñados con el prpgrama SAP2000 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria Se determinaron las propiedades de los materiales con el NEC2015 se usó un hormigón de 210 Kg/cm² f´c, un acero de 4200 Kg/cm² fy, para las vigas, las columnas y la losa aligerada, modulo de elasticidad del hormigón se lo determino con 15000*√ 𝟐𝟏𝟎 Kg/cm², el módulo de elasticidad de acero se usó el que dicta la NEC2015 20000Mpa- 2039432.43 Kg/cm², para determinar las características de la mampostería en el modelaje de la estructura con mampostería se usó el NEC-SE-MP-2015, el ACI518 y se determinó lo siguiente: 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6
  • 5. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) Tabla1. Características de la mampostería empleada en el modelaje Donde:  F´m= Resistencia a la compresión de la mampostería según ACI518  Em= Modulo de elasticidad de la mampostería según NEC-SE-MP-2015  Gc= Modulo de corte según NEC-SE-MP-2015 En ambos modelajes se realizaron análisis para cargas de Peso Propio, Cm, Sobrecarga, Techo, Sismo en ¨X¨, para el coeficiente sísmico se dé terminito un suelo tipo C, con una zona sísmica Z de 0,50, dando un coeficiente sísmico de 0,155 que actuara en el peso de las masas de la estructura para determinar el cortante basal y distribuirlo por piso. Imagen. Cargas empleadas en el modelado En los dos modelajes se determinó una CGNL (Cargas Gravitacionales no Lineales), que eso el resultados de las cargas que actúan en la estructura, para esto se determinó una masa en la que actúa 1CM+0,25CV, se determinó un ADNL (Análisis Dinámico No lineal), donde actúan las CGNLy donde actuaran los empujes laterales producidas por las cargas sísmicas en sentido ¨X¨, tomando en cuenta un monitoreo de los desplazamientos no mayor a 5cm donde se producen múltiples estados para identificar los diferentes comportamiento ante solicitaciones sísmicas, se empleó un patrón de carga lineal y no lineal de HT (Historia-Tiempo). 2,00 Mpa 20,39 Kg/cm2 1800,00 Mpa 18354,89 Kg/cm2 720,00 Mpa 7341,96 F´m= Em= Gc=
  • 6. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) Imagen. Patrón de cargas empleada en el modelado Para el modelado seusó el espectro de aceleración dado por elNEC 2015 para el análisis modal espectral, los mismo se le introdujeron en la simulación del programa SAP 2000. Imagen. Espectro de aceleración empleada en la modelación El modelaje de ambos estructuras se realizaron rotulas plásticas según el FEMA356 para P-M2-M3 en columnas para el patrón de carga ADNL, donde actúan como empuje lateral en las columnas y para M3 en vigas para el patrón de carga de CGNL, donde actúan como cargas en las vigas.
  • 7. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) Imagen. Aplicación de rotulas plasticas en elmentos estructurales según FEMA356 1)Produccion de rotulas plasticas en Columnas, 2)Produccion de rotulas plasticas en Vigas FEMA440 En el FEMA 440 describe, para el análisis Pushover o de Empuje Lateral cada uno de los criterios para cuando se presenten daños estructurales debido a la ocurrencia de un sismo, el uso del análisis no lineal, estima las respuestas de los sistemas estructurales, siempre y cuando sean razonables, ya que se puede contar con un control inmediato del comportamiento estructural de edificios ante diferentes intensidades sísmicas, esto nos permite conocer la magnitud de deformación y distorsión de los diferentes elementos estructurales. RESULTADOS Y ANALISIS El peso total de los elementos estructurales es mayor en el modelado con mampostería, por ende el cortante basal dinámico y estático aumenta considerablemente, es el resultado de multiplica el coeficiente sísmico, obtenido por el especificaciones sísmicas 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6
  • 8. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) del lugar establecidas en el NEC2015, esto multiplicado por el peso de las masas de la estructura, da como resultado el cortante basal. IMAGEN. Cortante basal edificio, a)Edificio con mamposteria, b)Edificio sin mamposteria La Distribución del cortante basal por piso es mayor en el modelado con mampostería, ya que el cortante basal resulto ser mayor en este modelado, la distribución de las fuerzas en sentido ¨X¨ aumentaran proporcionalmente en los pisos como un empuje lateral, efecto de las fuerzas sísmicas que actúan en la estructura. IMAGEN. Distribucionde cortante basal en eje ¨X¨ a)Edificio con mamposteria, b)Edificio sin mamposteria La formación de rotulas plásticas según el FEMA356, son más considerables en el modelado sin mampostería, se llegó a determinar que la mampostería aporta rigidez en el modelado con mampostería, pero influye en la determinación de las masas del modelado, aumenta el peso del este modelado, la mayor cantidad de rotulas plásticas en el modelo a b a b
  • 9. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) sin mampostería nos da a concluir que este sufre mayores desplazamientos y con esto sufre mayores daño estructurales. IMAGEN. Produccionde rotulas plasticaspor empujeslaterales en sentido ¨X¨ ADNL (PUSHOVER), 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria La curva de desplazamiento-Corte basal nos indica la capacidad de la resistencia del model ante deformaciones bajo distribucion esperada de fuerzas inerciales, vemos que el modelado con mamposteria tiene una mayor capacidad de resistencia ante deformaciones ante solicitaciones de cargas laterales. Mediante un ADNL (Pushover) podemos identificar secuencias de agretamiento y fallo de los componentes, los estados limites de servicio de la estructura y la historia de deformacion y cortante en la estructura, corespondiente a la curva de capacidad. IMAGEN. CURVA DESPLAZAMIENTO-CORTE BASAL ADNL, 1)Edificiocon mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6
  • 10. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) IMAGEN. Linea equivalente según FEMA 440 ADNL, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria IMAGEN. Modificacion de desplazamientos SEGÚNEL FEMA 440 ADNL, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6
  • 11. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) IMAGEN. Rotulas plasticas en columnas ADNL, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria IMAGEN. Rotulas plasticas en vigas ADNL, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria IMAGEN. Diagramas de fuerzas y momentos CGNL, en elemento 489(VIG.30X4), 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6
  • 12. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) IMAGEN. Diagrama de fuerzas cgnl, Elemento 330(COL.45X45), 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria IMAGEN. Respuesta del espectro, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria IMAGEN. Desplazamiento en el tiempo HT, 1)Edificio con mamposteria, 2)Edificio sin mamposteria 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 1 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 61 ( 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6 2 3 3 3 3 3 3 = = ) ) 0 7 6
  • 13. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1)
  • 14. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) CONCLUSIONES El edificio modelado con mamposteria, presenta los mayores valores de cortante basal estático y dinámico, esto se debe a que mamposteria aporta en el peso toda la estructura, deduciendo que la mamposteria influye en el comportamiento sismico y es resistente ante fuerzas laterales que se aplican en la estructura. El edificio modelado sin mamposteria presenta derivas máximas mayores que el edificio modelado con mamposteria lo que lo hacemenos rígido y alavez mas suceptible adaño, concluyendo que la maposteria aporta rigidez a la estructura y con esto se hace mas resistente ante desplazamientos producidos por efecto de las fuerzas sismicas En la comparación entre los dos edificios se concluye que la mayor excentricidad sucede en el edificio sin mamposteria, esto va a producir que haya una mayor torsión en el edificio sin mamposteria en el momento de un sismo Se producen mayor cantidad de rotulas plasticas en el modelado sin mamposteria y estas son mas severas en comparacion a las rotulas plasticas producidas en el modelado sin mamposteria, es por eso que la mamposteria influye en la resistencia ante desplazamientos y por ende tendra una mayor capacidad de resistencia ante esfuerzos. El modelado sin mamposteria tendra moyores desplazamiento en el tiempo en consideracion con el modelado con mamposteria en donde los desplazamientos con respecto al tiempo se reducen, se obtiene un mayor espectro de aceleracion con respecto a su periodo en el ,modelado con mamposteria. El empleo del analisi y iseño de las estructuras con mamposteria ha sido considerar a la mamposteria como pared delgada para el modelado en SAP2000, por ende se considera como un elemento no estructural, estableciendo en este articulo que la mamposteria puede alterar significativamnet la resistencia, rigidez, ductilidad, la capacidad de la resistencia- deformacion de este modelado de una estructura simple, debido a la interaccion Estructura-mamposteria. Los cambios producidos favorecen el comportamiento inelastico de la estructura simple ante efectos producidos por sismos, pues es el daño y los desplazamientos se desminuyen, sisn embargo se considera que para una demanda sismica elevada cercana al punto de capacidad ultima puede llevar un colapso prematuro de la estructura, debido a las fallas locales que se producen en los elementos estructurales como las vigas o las columnas, o puede que debido al cambio de ls propiedades dinamicas se produsca este efecto.
  • 15. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) RECOMENDACIONES
  • 16. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera: Ingeniería Civil Asignatura: DISEÑO SISMORESISTENTE Docente: Ing. Darío Páez Cornejo MGS Período: 2017 – 2018 (1) BIBLIOGRAFIA  NEC-15, NEC-SE-CG, Norma Ecuatoriana de la Construcción – Seguridad Estructural- Cargas (no sísmicas), Norma Ecuatoriana de la Construcción, diciembre 2014.  NEC-15, NEC-SE-DS, Norma Ecuatoriana de la Construcción – Seguridad Estructural- Diseño Sismo resistente, Norma Ecuatoriana de la Construcción, diciembre 2014.  NEC-15, NEC-SE-HM, Norma Ecuatoriana de la Construcción – Seguridad Estructural- Estructuras de Hormigón Armado, Norma Ecuatoriana de la Construcción, diciembre 2014.  NEC-15, NEC-SE-MP, Norma Ecuatoriana de la Construcción– Seguridad Estructural- Mamposteria Estructural, diciembre 2014.