Síndromes Geriátricos Clásicos: - Deterioro cognitivo - Inmovilidad - Incontinencia - Caídas En sentido amplio: insomnio, úlceras por presión,    estreñimiento, malnutrición,    deprivación sensorial, síncopes,    deterioro funcional, yatrogenia,    polifarmacia, deshidratación,    depresión, hipotermia ...
Un síndrome desencadena otros a) etiología multifactorial b) consecuencias múltiples c) etiología en cascada Diferentes modelos de aparición de los síndromes geriátricos Una causa Varios síndromes  geriátricos Varias causas Un síndrome  geriátrico
Círculo vicioso de las causas de los síndromes geriátricos, la aparición de éstos y las consecuencias generadas por ellos.  Varias consecuencias negativas Una o varias causas Uno o varios síndromes geriátricos
Momentos de actuación en el abordaje de los síndromes geriátricos. Consecuencias negativas Una o varias causas Síndromes geriátricos 1) Prevención primaria 2) Detección precoz 3) Diagnóstico etiológico 4) Tratamiento fisiopatológico 5) Prevención terciaria 6) Seguimiento continuado
 
Incontinencia: Epidemiología Comunidad: 15-30% Hospital de agudos: 30-40% Instituciones: 50-80% 2. Estudio de Madrid: Varones  14,5 % Mujeres 16% Por grupos de edad: 65-74  13%   75-84  16%   >84  26%
Incontinencia urinaria: repercusiones Físicas: Infecciones, sepsis, úlceras, caídas Psíquicas: Ansiedad, depresión, pérdida autoestima, Interferencias sexuales Sociales: Aislamiento, mayor necesidad de recursos, institucionalización Económicas: Costes de complicaciones y de medidas paliativas
Control de la micción Cuello vesical Uretra proximal Músculo detrusor Vejiga Esfínter uretral externo Suelo de la pelvis Nervio pudendo S2 – S4 Simpático D11 – L2 Parasimpático S2 – S4 Cortex Àrea motora del detrusor (+) (+) (+) (-) (-) Núcleo pontino (+) (-)
Cambios del tracto urinario inferior con el envejecimiento Disminución de: Capacidad vesical Longitud de la uretra funcional Contractilidad vesical Presión de cierre uretral Habilidad para posponer la micción Aumento de: Residuo vesical postmiccional Contracciones no inhibidas del detrusor
Tipos clínicos de  Incontinencia  Urinaria AGUDA PERSISTENTE a) de urgencia b) de estrés c) por rebosamiento d) funcional
Causas de Incontinencia Urinaria aguda Infecciones Síndrome confusional agudo Inmovilidad Impactación fecal Vaginitis atrófica Medicamentos: Diuréticos, anticolinérgicos, antidepresivos, Neurolépticos, hipnóticos, sedantes, Mórficos, bloqueantes del calcio, Antiparkinsonianos, antihistamínicos, Antidiarreicos, agonistas alfa y beta adrenérgicos
Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (I) Inestabilidad del detrusor, aislada o asociada a: - alteraciones locales: cistitis, cálculos, tumores, divertículos, obstrucción. - lesiones SNC: demencia, ACV, Parkinson, lesiones medulares. Pérdidas de gran volumen Incapacidad para diferir la micción Residuo postmiccional pequeño De urgencia Causas Concepto Tipo
Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (II) Debilidad y laxitud muscular del suelo de la pelvis Incompetencia del esfínter uretral Pérdidas de pequeño volumen Al aumentar la presión abdominal Residuo postmiccional pequeño De estrés Causas Concepto Tipo
Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (III) Obstrucción anatómica: próstata, cistocele, uretra Vejiga acontráctil: diabetes, lesión medular, anticolinérgicos Disinergia vesico-esfinteriana (lesiones medulares suprasacras) Pérdidas continuadas de  pequeño volumen Residuo  postmiccional  > 100 cc Por rebosamiento Causas Concepto Tipo
Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (IV) Demencia severa u otros trastornos neurológicos Factores psicológicos (depresión, regresión, hostilidad) Falta o ineficacia de los cuidadores Pérdidas de orina asociadas con incapacidad para ir al retrete o usar sustitutivos, con falta de motivación o existencia de barreras arquitectónicas Funcional Causas Concepto Tipo
Incontinencia urinaria: orientación diagnóstica 1. Historia clínica: Comienzo, cantidad, desencadenante, ficha de  incontinencia 2. Historia farmacológica 3. Exploración física: general, ginecológica, urológica, rectal 3. Pruebas complementarias: Analítica de sangre y orina, urocultivo 4. Pruebas urodinámicas: (Si dificultad diagnóstica ó falta de respuesta)
Tratamiento de la incontinencia urinaria Medidas generales Adaptación del entorno Medidas higiénico-dietéticas Modificación de fármacos 4. Modificación de conducta: - dependiente del paciente:  Reentrenamiento vesical   Ejercicios de Kegel - dependiente del cuidador:  Ficha de incontinencia Micción programada 5. Medidas paliativas
Tratamiento de la incontinencia urinaria Medidas generales Adaptación del entorno Medidas higiénico-dietéticas Modificación de fármacos 4. Modificación de conducta: - dependiente del paciente:  Reentrenamiento vesical   Ejercicios de Kegel - dependiente del cuidador:  Ficha de incontinencia Micción programada 5. Medidas paliativas
Tratamiento de la incontinencia de urgencia (inestabilidad del detrusor)  Medidas generales Fármacos Anticolinérgicos puros: cloruro de trospio Anticolinérgicos mixtos: Oxibutinina   Tolterodina Otros:  Bloqueantes del calcio Antidepresivos tricíclicos 3. Estimulación eléctrica
Tratamiento de la incontinencia de urgencia (inestabilidad del detrusor)  Medidas generales Fármacos Anticolinérgicos puros: cloruro de  trospio Anticolinérgicos mixtos: Oxibutinina   Tolterodina Otros:  Bloqueantes del calcio Antidepresivos tricíclicos 3. Estimulación eléctrica
Tratamiento de la incontinencia de estrés Medidas generales 2. Conos vaginales 3. Fármacos: estrógenos locales 4. Pesario 5. Cirugía: colporrafia, colposuspensión, etc. 6. Otros: Estimulación eléctrica Inyección de expansores de volumen Esfínter urinario artificial
Tratamiento de la incontinencia de estrés Medidas generales 2. Conos vaginales 3. Fármacos: estrógenos locales 4. Pesario 5. Cirugía: colporrafia, colposuspensión, etc. 6. Otros: Estimulación eléctrica Inyección de expansores de volumen Esfínter urinario artificial
Tratamiento de la incontinencia de estrés Medidas generales 2. Conos vaginales 3. Fármacos: estrógenos locales 4. Pesario 5. Cirugía: colporrafia, colposuspensión, etc. 6. Otros: Estimulación eléctrica Inyección de expansores de volumen Esfínter urinario artificial
Tratamiento de la incontinencia por rebosamiento Obstrucción: tratamiento de la obstrucción Arreflexia vesical: - cateterismo intermitente   - agonistas colinérgicos (betanecol) Tratamiento de la incontinencia funcional Evaluación integral del paciente y de su entorno Evaluación de la formación y capacidad de los cuidadores Aplicación de medidas generales
Caídas en el anciano “ Una caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al sujeto al suelo  contra su voluntad y desde su  propia altura”
Caídas en el anciano: Epidemiología Incidencia anual: 30% de > 65 años 40% de > 75 años 50% en residencias Mortalidad por caídas  en el domicilio Muertes/100.000 hab.
Sistemas responsables del equilibrio en el hombre Sistema Musculoesquelético Órganos de los  sentidos Control neurológico de postura y marcha Equilibrio
Cambios en el envejecimiento que facilitan las caídas Disminución de la agudeza visual Alteraciones de la acomodación Esclerosis del oído interno Alteración conductividad nerviosa vestibular Disminución de la sensibilidad propioceptiva Reducción velocidad conducción (reflejos) Atrofia muscular Esclerosis de estructuras articulares
Etiología de las caídas (I) 1. Causas intrínsecas - Enfermedades: neurológicas   cardiovasculares   musculoesqueléticas   visuales, auditivas, vestibulares   enfermedades agudas - Medicamentos: hipotensores   sedantes-benzodiacepinas   antidepresivos - Hábitos tóxicos
Etiología de las caídas (II) 2. Causas extrínsecas - suelos (mojados, alfombras, deslizamiento, obstáculos) - cuartos de baño - escaleras, pasamanos - iluminación - puertas automáticas, giratorias, correderas - mobiliario: sillas inestables o sin brazos, camas altas - ropa - objetos inaccesibles (cocina, cortinas, interruptores) - exteriores - transporte - instituciones
Etiología de las caídas (II) 2. Causas extrínsecas - suelos (mojados, alfombras, deslizamiento, obstáculos) - cuartos de baño - escaleras, pasamanos - iluminación - puertas automáticas, giratorias, correderas - mobiliario: sillas inestables o sin brazos, camas altas - ropa - objetos inaccesibles (cocina, cortinas, interruptores) - exteriores - transporte - instituciones
Factores de riesgo de lesión ante una caída intensidad del traumatismo Riesgo de lesión = -------------------------------- fuerza del hueso Altura de la caída Dureza de la superficie Mecanismos de protección  Número de caídas Densidad ósea Mineralización Proceso reparador
Consecuencias de las caídas (I) 1. Inmediatas - fracturas    (1-5%) - traumatismo craneal - otras lesiones    (5-25%) - hospitalización   (2-3%) - mortalidad - síndrome “long-lie”
Consecuencias de las caídas (II) 2. A medio y largo plazo - incapacidad física permanente (30% de  fracturas a los 6 m) - síndrome post-caída trauma psicológico limitación de la movilidad exceso de dependencia en las AVD difícil tratamiento y mal pronóstico - institucionalización (40% de ingresos en Res.)
Caídas: Prevención y tratamiento Prevención primaria A nivel individual: Nutrición adecuada Ejercicio físico Prevenir osteoporosis y osteomalacia Reducir riesgos ambientales Educación en hábitos saludables 2. A nivel de la población general Programas educativos Formación del personal (EAP, hospital, residencias) Actividades preventivas Protocolos escritos de actuación en instituciones
Caídas: Prevención y tratamiento Prevención secundaria 1. Evaluación diagnóstica de la caída historia detallada exploración física pruebas complementarias 2. Corrección de factores de riesgo intrínsecos tratamiento de patologías causales revisión de fármacos 3. Corrección de los riesgos ambientales 4. Evaluación especial del anciano con caídas de repetición Unidades de Caídas
Valoración integral del anciano con caídas 1. ANAMNESIS 2. VALORACIÓN GERIÁTRICA Clínica Funcional Mental Social 3. EXPLORACIÓN FÍSICA   Cardiovascular  Neurológico  Locomotor 4. SENTIDOS 5. EQUILIBRIO Y MARCHA Identificación y tratamiento de factores etiológicos
Caídas: Prevención y tratamiento Prevención terciaria Tratamiento correcto de las complicaciones Físicas: fractura, hematoma, contusión Psicológicas: miedo a caer Rehabilitación de la marcha y del equilibrio Programa de ejercicio físico Educación sanitaria Cómo caer, como levantarse Psicoterapia ¿Síndrome postcaída?

Más contenido relacionado

PPTX
Clasificacion de las cirugias
PPT
Biologia del envejecimiento
PPTX
Sindrome geriatrico
PPTX
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PPTX
Envejecimiento del sistema cardiovascular
PPT
Cuidados de enf. en oncologia (2)
PPTX
Presentacion paciente critico
PPTX
Síndrome de fragilidad
Clasificacion de las cirugias
Biologia del envejecimiento
Sindrome geriatrico
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Presentacion paciente critico
Síndrome de fragilidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Traumatismo creneaocefalico
PPTX
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
PPT
Valoracion Geriatrica Integral
PPTX
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
PPT
Arritmia ventricular
PPTX
Sindromes geriatricos.
PDF
Técnica SBAR
PPT
Síndromes Geriátricos
PPTX
Cuidados generales del adulto mayor
PPT
Clase 19 estado de conciencia
PPTX
Teorias del Envejecimiento- Monografia
PPTX
Envejecimiento. Organos de los sentidos
PPT
Shock Cardiogenico
PDF
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
PDF
Iv.5. shock anafilactico
PPTX
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
PPTX
SINDROME DE CAIDAS
PPTX
Síndrome de fragilidad en el anciano
PDF
Caídas en el adulto mayor
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Traumatismo creneaocefalico
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Valoracion Geriatrica Integral
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Arritmia ventricular
Sindromes geriatricos.
Técnica SBAR
Síndromes Geriátricos
Cuidados generales del adulto mayor
Clase 19 estado de conciencia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Shock Cardiogenico
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Iv.5. shock anafilactico
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
SINDROME DE CAIDAS
Síndrome de fragilidad en el anciano
Caídas en el adulto mayor
Publicidad

Similar a Sindromes Geriatricos (20)

PPTX
Sx geriatricos
PPTX
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
PPTX
inconinencia urinaria.pptx js shs hs sh sh
PPTX
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
PPTX
SINDROMES GERIATRICOS
PPTX
Sd incontinencia 20_i_1
PDF
Tema 11.1.- Incontinencias Urinaria pdf.
PPT
Alteraciones del sistema genitourinario
PPTX
Patologías renales y urológicas en el anciano
PPTX
Patologías renales y urológicas en ancianos
PPTX
Incontinencia Urinaria y Déficit Sensorial
PPTX
3 incontinencia urinaria y fecal
PPTX
INCONTINENCIA-URINARIA---_882165377.pptx
PPTX
Sindromes geriatricos
PPT
Síndromes geriátricos
PPTX
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
PPTX
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
PPTX
Incontinencia urinaria en el anciano
DOCX
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
PPTX
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Sx geriatricos
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
inconinencia urinaria.pptx js shs hs sh sh
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
SINDROMES GERIATRICOS
Sd incontinencia 20_i_1
Tema 11.1.- Incontinencias Urinaria pdf.
Alteraciones del sistema genitourinario
Patologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en ancianos
Incontinencia Urinaria y Déficit Sensorial
3 incontinencia urinaria y fecal
INCONTINENCIA-URINARIA---_882165377.pptx
Sindromes geriatricos
Síndromes geriátricos
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia urinaria en el anciano
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Publicidad

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS

Sindromes Geriatricos

  • 1. Síndromes Geriátricos Clásicos: - Deterioro cognitivo - Inmovilidad - Incontinencia - Caídas En sentido amplio: insomnio, úlceras por presión, estreñimiento, malnutrición, deprivación sensorial, síncopes, deterioro funcional, yatrogenia, polifarmacia, deshidratación, depresión, hipotermia ...
  • 2. Un síndrome desencadena otros a) etiología multifactorial b) consecuencias múltiples c) etiología en cascada Diferentes modelos de aparición de los síndromes geriátricos Una causa Varios síndromes geriátricos Varias causas Un síndrome geriátrico
  • 3. Círculo vicioso de las causas de los síndromes geriátricos, la aparición de éstos y las consecuencias generadas por ellos. Varias consecuencias negativas Una o varias causas Uno o varios síndromes geriátricos
  • 4. Momentos de actuación en el abordaje de los síndromes geriátricos. Consecuencias negativas Una o varias causas Síndromes geriátricos 1) Prevención primaria 2) Detección precoz 3) Diagnóstico etiológico 4) Tratamiento fisiopatológico 5) Prevención terciaria 6) Seguimiento continuado
  • 5.  
  • 6. Incontinencia: Epidemiología Comunidad: 15-30% Hospital de agudos: 30-40% Instituciones: 50-80% 2. Estudio de Madrid: Varones 14,5 % Mujeres 16% Por grupos de edad: 65-74 13% 75-84 16% >84 26%
  • 7. Incontinencia urinaria: repercusiones Físicas: Infecciones, sepsis, úlceras, caídas Psíquicas: Ansiedad, depresión, pérdida autoestima, Interferencias sexuales Sociales: Aislamiento, mayor necesidad de recursos, institucionalización Económicas: Costes de complicaciones y de medidas paliativas
  • 8. Control de la micción Cuello vesical Uretra proximal Músculo detrusor Vejiga Esfínter uretral externo Suelo de la pelvis Nervio pudendo S2 – S4 Simpático D11 – L2 Parasimpático S2 – S4 Cortex Àrea motora del detrusor (+) (+) (+) (-) (-) Núcleo pontino (+) (-)
  • 9. Cambios del tracto urinario inferior con el envejecimiento Disminución de: Capacidad vesical Longitud de la uretra funcional Contractilidad vesical Presión de cierre uretral Habilidad para posponer la micción Aumento de: Residuo vesical postmiccional Contracciones no inhibidas del detrusor
  • 10. Tipos clínicos de Incontinencia Urinaria AGUDA PERSISTENTE a) de urgencia b) de estrés c) por rebosamiento d) funcional
  • 11. Causas de Incontinencia Urinaria aguda Infecciones Síndrome confusional agudo Inmovilidad Impactación fecal Vaginitis atrófica Medicamentos: Diuréticos, anticolinérgicos, antidepresivos, Neurolépticos, hipnóticos, sedantes, Mórficos, bloqueantes del calcio, Antiparkinsonianos, antihistamínicos, Antidiarreicos, agonistas alfa y beta adrenérgicos
  • 12. Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (I) Inestabilidad del detrusor, aislada o asociada a: - alteraciones locales: cistitis, cálculos, tumores, divertículos, obstrucción. - lesiones SNC: demencia, ACV, Parkinson, lesiones medulares. Pérdidas de gran volumen Incapacidad para diferir la micción Residuo postmiccional pequeño De urgencia Causas Concepto Tipo
  • 13. Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (II) Debilidad y laxitud muscular del suelo de la pelvis Incompetencia del esfínter uretral Pérdidas de pequeño volumen Al aumentar la presión abdominal Residuo postmiccional pequeño De estrés Causas Concepto Tipo
  • 14. Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (III) Obstrucción anatómica: próstata, cistocele, uretra Vejiga acontráctil: diabetes, lesión medular, anticolinérgicos Disinergia vesico-esfinteriana (lesiones medulares suprasacras) Pérdidas continuadas de pequeño volumen Residuo postmiccional > 100 cc Por rebosamiento Causas Concepto Tipo
  • 15. Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (IV) Demencia severa u otros trastornos neurológicos Factores psicológicos (depresión, regresión, hostilidad) Falta o ineficacia de los cuidadores Pérdidas de orina asociadas con incapacidad para ir al retrete o usar sustitutivos, con falta de motivación o existencia de barreras arquitectónicas Funcional Causas Concepto Tipo
  • 16. Incontinencia urinaria: orientación diagnóstica 1. Historia clínica: Comienzo, cantidad, desencadenante, ficha de incontinencia 2. Historia farmacológica 3. Exploración física: general, ginecológica, urológica, rectal 3. Pruebas complementarias: Analítica de sangre y orina, urocultivo 4. Pruebas urodinámicas: (Si dificultad diagnóstica ó falta de respuesta)
  • 17. Tratamiento de la incontinencia urinaria Medidas generales Adaptación del entorno Medidas higiénico-dietéticas Modificación de fármacos 4. Modificación de conducta: - dependiente del paciente: Reentrenamiento vesical Ejercicios de Kegel - dependiente del cuidador: Ficha de incontinencia Micción programada 5. Medidas paliativas
  • 18. Tratamiento de la incontinencia urinaria Medidas generales Adaptación del entorno Medidas higiénico-dietéticas Modificación de fármacos 4. Modificación de conducta: - dependiente del paciente: Reentrenamiento vesical Ejercicios de Kegel - dependiente del cuidador: Ficha de incontinencia Micción programada 5. Medidas paliativas
  • 19. Tratamiento de la incontinencia de urgencia (inestabilidad del detrusor) Medidas generales Fármacos Anticolinérgicos puros: cloruro de trospio Anticolinérgicos mixtos: Oxibutinina Tolterodina Otros: Bloqueantes del calcio Antidepresivos tricíclicos 3. Estimulación eléctrica
  • 20. Tratamiento de la incontinencia de urgencia (inestabilidad del detrusor) Medidas generales Fármacos Anticolinérgicos puros: cloruro de trospio Anticolinérgicos mixtos: Oxibutinina Tolterodina Otros: Bloqueantes del calcio Antidepresivos tricíclicos 3. Estimulación eléctrica
  • 21. Tratamiento de la incontinencia de estrés Medidas generales 2. Conos vaginales 3. Fármacos: estrógenos locales 4. Pesario 5. Cirugía: colporrafia, colposuspensión, etc. 6. Otros: Estimulación eléctrica Inyección de expansores de volumen Esfínter urinario artificial
  • 22. Tratamiento de la incontinencia de estrés Medidas generales 2. Conos vaginales 3. Fármacos: estrógenos locales 4. Pesario 5. Cirugía: colporrafia, colposuspensión, etc. 6. Otros: Estimulación eléctrica Inyección de expansores de volumen Esfínter urinario artificial
  • 23. Tratamiento de la incontinencia de estrés Medidas generales 2. Conos vaginales 3. Fármacos: estrógenos locales 4. Pesario 5. Cirugía: colporrafia, colposuspensión, etc. 6. Otros: Estimulación eléctrica Inyección de expansores de volumen Esfínter urinario artificial
  • 24. Tratamiento de la incontinencia por rebosamiento Obstrucción: tratamiento de la obstrucción Arreflexia vesical: - cateterismo intermitente - agonistas colinérgicos (betanecol) Tratamiento de la incontinencia funcional Evaluación integral del paciente y de su entorno Evaluación de la formación y capacidad de los cuidadores Aplicación de medidas generales
  • 25. Caídas en el anciano “ Una caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al sujeto al suelo contra su voluntad y desde su propia altura”
  • 26. Caídas en el anciano: Epidemiología Incidencia anual: 30% de > 65 años 40% de > 75 años 50% en residencias Mortalidad por caídas en el domicilio Muertes/100.000 hab.
  • 27. Sistemas responsables del equilibrio en el hombre Sistema Musculoesquelético Órganos de los sentidos Control neurológico de postura y marcha Equilibrio
  • 28. Cambios en el envejecimiento que facilitan las caídas Disminución de la agudeza visual Alteraciones de la acomodación Esclerosis del oído interno Alteración conductividad nerviosa vestibular Disminución de la sensibilidad propioceptiva Reducción velocidad conducción (reflejos) Atrofia muscular Esclerosis de estructuras articulares
  • 29. Etiología de las caídas (I) 1. Causas intrínsecas - Enfermedades: neurológicas cardiovasculares musculoesqueléticas visuales, auditivas, vestibulares enfermedades agudas - Medicamentos: hipotensores sedantes-benzodiacepinas antidepresivos - Hábitos tóxicos
  • 30. Etiología de las caídas (II) 2. Causas extrínsecas - suelos (mojados, alfombras, deslizamiento, obstáculos) - cuartos de baño - escaleras, pasamanos - iluminación - puertas automáticas, giratorias, correderas - mobiliario: sillas inestables o sin brazos, camas altas - ropa - objetos inaccesibles (cocina, cortinas, interruptores) - exteriores - transporte - instituciones
  • 31. Etiología de las caídas (II) 2. Causas extrínsecas - suelos (mojados, alfombras, deslizamiento, obstáculos) - cuartos de baño - escaleras, pasamanos - iluminación - puertas automáticas, giratorias, correderas - mobiliario: sillas inestables o sin brazos, camas altas - ropa - objetos inaccesibles (cocina, cortinas, interruptores) - exteriores - transporte - instituciones
  • 32. Factores de riesgo de lesión ante una caída intensidad del traumatismo Riesgo de lesión = -------------------------------- fuerza del hueso Altura de la caída Dureza de la superficie Mecanismos de protección Número de caídas Densidad ósea Mineralización Proceso reparador
  • 33. Consecuencias de las caídas (I) 1. Inmediatas - fracturas (1-5%) - traumatismo craneal - otras lesiones (5-25%) - hospitalización (2-3%) - mortalidad - síndrome “long-lie”
  • 34. Consecuencias de las caídas (II) 2. A medio y largo plazo - incapacidad física permanente (30% de fracturas a los 6 m) - síndrome post-caída trauma psicológico limitación de la movilidad exceso de dependencia en las AVD difícil tratamiento y mal pronóstico - institucionalización (40% de ingresos en Res.)
  • 35. Caídas: Prevención y tratamiento Prevención primaria A nivel individual: Nutrición adecuada Ejercicio físico Prevenir osteoporosis y osteomalacia Reducir riesgos ambientales Educación en hábitos saludables 2. A nivel de la población general Programas educativos Formación del personal (EAP, hospital, residencias) Actividades preventivas Protocolos escritos de actuación en instituciones
  • 36. Caídas: Prevención y tratamiento Prevención secundaria 1. Evaluación diagnóstica de la caída historia detallada exploración física pruebas complementarias 2. Corrección de factores de riesgo intrínsecos tratamiento de patologías causales revisión de fármacos 3. Corrección de los riesgos ambientales 4. Evaluación especial del anciano con caídas de repetición Unidades de Caídas
  • 37. Valoración integral del anciano con caídas 1. ANAMNESIS 2. VALORACIÓN GERIÁTRICA Clínica Funcional Mental Social 3. EXPLORACIÓN FÍSICA Cardiovascular Neurológico Locomotor 4. SENTIDOS 5. EQUILIBRIO Y MARCHA Identificación y tratamiento de factores etiológicos
  • 38. Caídas: Prevención y tratamiento Prevención terciaria Tratamiento correcto de las complicaciones Físicas: fractura, hematoma, contusión Psicológicas: miedo a caer Rehabilitación de la marcha y del equilibrio Programa de ejercicio físico Educación sanitaria Cómo caer, como levantarse Psicoterapia ¿Síndrome postcaída?