PROGRAMA DE FORMACION AVANZADA ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y
TECNOLOGIAS D E LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
PENSUM GENERAL PRIMER LAPSO
OBJETIVOS un espacio de reflexión, acción y transformación de las
prácticas docentes usando como medio las tecnologías de información, para que la y el
docente seapropien de ellas desde una perspectiva emancipadora en torno al debate de
las siguientes temáticas:
1. Uso pedagógico y didáctico de la computadora Canaima: de todas las tecnologías que
lacomponen y de todas las posibilidades tecnológicas que puede desatar.
2. Apropiación del proceso de selección de tecnologías de información sobre la base de
una seriede criterios fundados en la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.
3. Estudiantes y docentes activos en la producción crítica de contenidos y tecnologías de
información.
4. Comprensión del papel del Software Libre y de la explotación de las tecnologías de
información libres en el contexto del proceso emancipador venezolano.
5. Integración de enfoques pedagógicos, de género y asistivo en el uso y producción de
tecnologías de información.
6. Producción de tecnologías de información y de tecnologías sociales u organización
socialconsistentes con el propósito de enseñar para la vida, para el trabajo y para la
generación de las tecnologias
1 El enfoque asistivo trata los aspectos susceptibles a personas con discapacidad (visual,
auditiva, motora, psicológica ymental entre otras).condiciones materiales de la forja
republicana en general.
7. Asumir un rol prosumidor en la Internet como método para superar sus riesgos y
aportar soluciones tecnológicas emancipadoras.
Las unidades curriculares correspondientes a la EPTI están organizadas para dar énfasis
a la transformación de la práctica docente en lo concerniente a las temáticas que
tienen que ver con tecnologías de información: su selección adecuada; su uso y desarrollo
críticos así como su uso pedagógico; su apropiación y la producción de tecnologías
sociales; la comprensión de la Internet, el riesgo que ésta conlleva y el papel
transformador que tenemos en el marco del proceso pedagógico.
UNIDAD CURRICULAR: ENFOQUE SOCIO CRITICO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA.
Propósitoe intencionalidadpedagógica:Impulsode unadinámicatransformadorade lasprácticas
pedagógicas desde el Circuito Educativo como elemento de identidad con el territorio.
Caracterización,regularización, trabajo colectivo, partiendo de los contextos: social, económico,
cultural, histórico- geográfico, productivo, otros.
Temas Generadores Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el
reconocimientode losmovimientos políticos, sociales, culturales geohistóricos en el proceso de
transformación pedagógica. Enfoque Geohistórico como proceso transformador Relación
dialécticaentre laprácticay la teoría; el conocimiento y la práctica Procesos de Autoevaluación y
autoreflexiónde lasinstituciones educativas. Autobiografía como elemento de identidad para la
emancipación. Pensamiento dialéctico crítico para el análisis de la práctica, la coyuntura y la
estructura.
Referentes Teóricos-Prácticos
El CircuitoEducativo:concepciones,principios,fundamentos,caracterización,elementos,criterios
y georreferenciación.Regularizacióndel Circuitoapartirde los 15 criterios.Jornadasde reflexión y
autoevaluación de la Escuela 2016-2017. Trabajo colectivo para crear la convivencia solidaria. La
autobiografía: un relato para producir praxis educativa. Encuentros dialógicos para reflexionar
sobre la práctica, la coyuntura y la estructura. Problematización de la escuela que tenemos y la
escuela que queremos desde la transformación pedagógica curricular e institucional. La
geohistoriadesdelaperspectiva territorial. Histórico-cultural. Mapa social, vida cotidiana. Redes
como construcción y reconstrucción del tejido social. Análisis del contexto local, nacional y
mundial desde una reflexión dialéctico crítica para el análisis de la práctica, la coyuntura y la
estructura. Tensiones, resistencias y contradicciones, para superar la ideología dominante en la
regularización del circuito educativo
REFERENCIAS
1.-Ander Egg, Ezequiel. (1993) Técnicas de Investigación Social. Editorial Magisterio del Rio de la
Plata. Argentina. 2.-Compendio de Leyes del Poder Popular (2012) Gacetas Oficiales: N° 6.009,
6.011 y 39.856 publicadadel 1 de diciembre de 2010 al 2 de febrero de 2012. Caracas, Venezuela.
3.-Eizaguirre Marlen, Askunzc y Urrutia Gorka (2004) La sistematización una nueva mirada
a nuestras prácticas: Guía para la sistematización de experiencias de transformación social.
En www.alboan.org.4.-FríasDuránNoemí.(2009) Creencias,SentidosySignificadosSobre laPraxis
Docente crítica. Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para la Educación
Colaborador). Editor MPPE. Caracas, Venezuela.
5.-Gómez, Pérez. Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F. Editorial Tomo.
6.-Jara, Oscar. (1994) Para sistematizar experiencias. Guadalajara, Jalisco. IMDEC/ ALFORJA.
7.-Jara, Oscar. (2006) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del
pensamiento
latinoamericano: una aproximación histórica. En www.alforja.org
.-Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013.Creación, Organización y
Funcionamientode los Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial
N° 6195 de fecha 04/09/2015.
9.-Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación
de la Escuela 2016-2017.
10.-Peralta,Hernán.(2004)Cómohacer para saberqué hacer.https://es.scribd.com/doc/.../Como-
Hacer-Para-Saber-Que-Hacer-Hernan-Peralta-2004. Consulta: 20 de abril de 2017.
11.-Sánchez, Vásquez Adolfo. (1967) Filosofía de la praxis. México, D.F. Editorial
12.-Tovar, Ramón. (1996) El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia. Caracas Venezuela.
UNIDAD CURRICULAR (SEMINARIO): PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD
Propósito e intencionalidad pedagógica: Acompañar a todos y todas con el espíritu de paz y
alegría para iniciar el proceso de transformación de las practicas pedagógicas curriculares,
favoreciendo espacios de discusión, reflexión, diálogo, construcción colectiva, formando
permanentemente, para lograr una nueva cultura escolar basada en referentes del ejemplo, la
curiosidad,lapregunta,lainvestigación,el deseoydisfrute porel conocimiento, la identidad y un
aprendizaje de vida, en y por la vida y el ejercicio de la ciudadanía.
Temas Generadores: Caracterización de la seguridad afectiva que reciben las niñas, niños,
adolescentesyjóvenesmediante procesosde reflexión,testimoniode vidaenel ambiente escolar
y circuital. Correspondencia ideológica y dialéctica entre la pedagogía crítica, y la pedagogía del
amor, ejemplo y curiosidad. Interpretación crítica de la realidad y niveles de conciencia: Falsa
concepción del mundo, conciencia crítica, conciencia política, conciencia ingenua e intransitiva,
conciencia dependiente Componentes que caracterizan la pedagogía del amor, el ejemplo y la
curiosidad. Vinculación entre la palabra y la acción. Aprendizaje desde la pedagogía del amor, la
preguntay el ejemplocomocotidianidad en el proceso de transformación pedagógica curricular.
Referentes Teóricos-Prácticos: Reflexionar sobre la esencia de los siguientes conceptos:
pedagogía, educación, procesos de transformación curricular, grupos estables. R elación entre
pedagogía critica ,pedagogía de la descolonización y pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad
Comprensiónde:educaciónbancaria,educaciónemancipadora, educación bolivariana. Aprender
desde la ternura, desde el ejemplo, la curiosidad, desde el amor, desde los valores, desde el
trabajo y el amor a la
patria. Las emociones, afectos y sentimientos como elementos de la subjetividad e
intersubjetividad para la valoración de las experiencias pedagógicas.
REFERENCIAS
1.-Bigott Luis A. (2010) Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Fondo Editorial IPASME.
Colección Pensamiento Crítico / Luis Beltrán Prieto Figueroa. Caracas Venezuela.
2.-El Achkar, Soraya (2015) Video Pedagogía del Amor de la Paz y de la Ternura. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Ykv2YB-qQmY&t=381s
3.-Freire, P y Faundez A (2013) Por una Pedagogía de la Pregunta Editorial Biblioteca
Clásica del Siglo Veintiuno. Editores Argentina. S.A.
4.-Freire, Paolo (1970) La Educación Como Práctica de la Libertad. Paolo Freire. Montevideo.
5.-Freire, Paolo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
6.-Freire, Paolo (1975) Pedagogía del Oprimido. Editorial. Siglo XXI. Argentina . Buenos Aires.
7.-Fromm, Erich (1986). El Arte de Amar. Editorial Paidós. Barcelona. España.
8.-Galeano Eduardo, 2005. Educando con el Ejemplo. En Patas Arriba: La escuela
del mundo al revés. 1. España. Siglo XXI. PÁG. 17 – 19.
9.-Pérez,EAntonio,(2011) EducaciónIntegral de Calidad. Editorial San Pablo Caracas. Venezuela.
10.-Pérez, E Antonio (2009) Educar es Enseñar a Amar. Editorial San Pablo. Caracas Venezuela.
Unidad Curricular: Tecnologías de Información, pedagogía y
Comunicación
Propósito e intencionalidad pedagógica
Permite a nuestras y nuestros maestros apropiarse y reflexionar sobre el uso pedagógico
y didáctico de las herramientas y aplicaciones tecnológicas a partir del uso de los equipos.
Facilitar el uso de las funciones básicas del computador significa lograr que los equipos
sean realmente utilizados, funcionales, que se practique con ellos la escritura,
construcción de gráficos, cuadros, galerías fotográficas, realización de videos,
construcción de historias de vida, periódicos escolares, y diversidad de actividades. El
manejo y utilización de las herramientas y aplicaciones tecnológicas conlleva a la
producción de contenidos educomunicativos que podrán ser difundidos por diversos
medios de comunicación y redes sociales.
La tecnología de información que vayamos a
Temas generadores
• Componentes de los equipos tecnológicos
• Uso de herramientas tales como: procesador de textos, editor de gráficos, hojas de
cálculo,editor de presentaciones, sistema manejador de base de datos, editor de folletos,
Wikis, entreotros.
• Manejo del Sistema de Gestión Escolar.
• Edición de vídeos y fotografías.
• Herramientas de diseño y desarrollo de contenidos web (blog).
• Uso de herramientas de sonido.
• Robótica, radio web.
• Simuladores.
• Redes Sociales.
Referentes teórico-prácticos
• Análisis cronológico de los equipos tecnológicos
• Caracterización y uso de aplicaciones varias como orientador para realizar actividades
tales como: creación de base de datos, escaneo de documentos, creación y edición de
videos, realización de diagramas, creación de planos y referencias, manejo de
planificadores, creación de funciones matemáticas, visualizador de moléculas,
programación básica, uso de simuladores, manejo de la tabla periódica, juegos
educativos, construcción de árbol familiar, uso de lector de pantalla para ciegos, entre
otros. Algunas herramientas a utilizar son las siguientes: Debases,
Cheses, Xscan, Kdelive, DIA, Freeplane, Planner, Audacity, Scratch, GeoGebra, Jmol,
Kturtle, Stellarium, Tabla Periódica, Blinken, Gcompris, Tux Math, Tux Paint, Tux Typing,
Gbrainy,Palapeli, Simutrans, Gramps, Orca, entre otros.
• Investigación temática del contenido a procesar con las distintas herramientas y
aplicaciones.
• Elaboración de un blog.
• Elaboración de un árbol familiar.
• Elaboración de micros de radio web.
Unidad Curricular Tecnología y emancipación
Propósito e intencionalidad pedagógica
Con esta Unidad Curricular se pretende deesarrollar en las y los maestros una visión
crítica sobre el uso de las tecnologías, a partir del conocimiento de las Tecnologías Libres
de la Información y Comunicación. Las y los docentes han sido formados desde el
software privativo, desconocen que Las Tecnologías Libres para la Comunicación e
Información (TLCI), propuestas desde el Software Libre, son una vía distinta,
emancipadora, que garantizarán la verdadera libertad tecnológica. Se hace imprescindible
analizar la lógica a la que obedecen las transnacionales tecnológicas, cuyo propósito es
generar dependencia, u obsolescencia tecnológica. Debe generarse el debate sobre el
poder político de las tecnologías, conocer las leyes vinculadas a las tecnologías y la
informática, los temas sobre la propiedad intelectual y los delitos informáticos. El profundo
análisis sobre la tecnología que necesitamos para la nueva propuesta pedagógica debe
darse desde las escuelas, considerando que la comunidad educativa en general tiene
contacto directo con ellas a través de las redes sociales y se ha desvirtuado el uso
adecuado de la tecnología puesto que a través de estas se consumen contenidos de
cualquier tipo sin orientación, generándose con esto problemas como la deslocalización,
la descolonialización y la desmaterialización.
Temas generadores
• ¿Qué tecnología para qué pedagogía?
• La tecnología como herramienta socio-cultural al servicio de los propósitos del tipo de
desarrollo y sociedad imperantes. ¿Cuál es el poder político de las tecnologías?
• La no neutralidad de la tecnología.
• Leyes vinculadas a la tecnología e informática.
• El Software Libre vs Software Propietario.
• Las transnacionales de software y la obsolescencia tecnológica.
• ¿Se usa pedagógicamente la Canaima? ¿Cómo usarla pedagógicamente?
• Del consumo a la producción en la Internet: ensayando un Estilo Tecnopedagógico para
la Educación Bolivariana.
• ¿Para qué el uso de las TIC?
• Ciberseguridad. Delitos informáticos.
• Uso Seguro del Internet. Ciberacoso
• La deslocalización, la descolonización y la desmaterialización.
• Redes de Telecomunicaciones en Venezuela. ABAE.
Unidad Curricular Tecnología de información, pedagogía y
Producción
Propósito e intencionalidad pedagógica
Vincular las distintas herramientas y aplicaciones tecnológicas desde una visión y lectura
crítica del mundo, hacia la resolución de situaciones problemáticas que se presentan en la
vida cotidiana. Conocer aspectos que permitan desarrollar e incentivar la inventiva e
innovación tecnológica, apuntando al encadenamiento productivo de los procesos de
desarrollo del país.
Temas generadores
• Caracterizar los distintos tipos de contenidos y/o software educativos digitalizados
(audio, vídeo, juegos, simuladores, imágenes, actividades interactivas, entre otros).
• Definir la herramienta de trabajo de acuerdo al contenido específico.
• Desarrollo de contenido y/o software educativo.
• Aplicabilidad del contenido y/o software educativo.
• Empaquetamiento y publicación del contenido y/o software educativo.
Referentes teórico-prácticos
• Investigación, socialización y divulgación de las diferentes extensiones asociadas al
contenido y/o software educativo.
• Manejo técnico de la herramienta de trabajo de acuerdo al contenido específico.
• Creación del esquema de trabajo para el desarrollo del contenido y/o software educativo.
• Desarrollar la metodología adecuada para la realización de las pruebas de acuerdo a la
necesidad planteada o la problemática a resolver.
• Investigación, socialización y divulgación de los procedimientos de empaquetamiento y
publicación del contenido y/o software educativo
HAY DISPONIBLE EL PROGRAMA DE OTRAS UNIDADES CURRICULARES
ELECTIVAS DISEÑADAS POR FUNDABIT ,PROYECTO CANAIMA Y CENAMEC

Más contenido relacionado

PDF
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
PDF
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
PDF
Estudios de política y administración de la educación 2013
DOCX
Segundo glosario
PDF
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
PDF
Tics educativas
PDF
Fundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaro
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
Estudios de política y administración de la educación 2013
Segundo glosario
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
Tics educativas
Fundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaro

La actualidad más candente (17)

DOCX
Artículo de investigación
PDF
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
DOC
Programa ondas risaralda
PPTX
Los medios y tecnologias en l educacion
PPTX
Presentacion fichas bibliograficas
DOC
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
PDF
Revista cif no. 5
PDF
Ensayo karina cadena1
DOC
Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...
PPT
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
PPT
Aidee villa presentacion
PDF
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
PPTX
Adriana Merchan lineas de investigacion
PDF
Modelo Educativo basado en Competencias
DOC
Los Breviarios UNA
PDF
Prolecs 2 con_des_fut
DOCX
Giroux
Artículo de investigación
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Programa ondas risaralda
Los medios y tecnologias en l educacion
Presentacion fichas bibliograficas
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
Revista cif no. 5
Ensayo karina cadena1
Proyecto concursado de investigación pedagógica: “Conocer para incidir sobre ...
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Aidee villa presentacion
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Adriana Merchan lineas de investigacion
Modelo Educativo basado en Competencias
Los Breviarios UNA
Prolecs 2 con_des_fut
Giroux
Publicidad

Similar a Sinopticos del primer lapso de edutic (20)

PPT
Ponencia Ectrg
PPTX
Wendy power point1
PPTX
Aplicaciones Tarea 1
PPTX
Tendencias actuales pedagógicas 2015
PPTX
Prof. Ramón Azocar
PPSX
Cuadro comparativo dubi de ossa
PPTX
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
PPTX
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
PDF
pedagogia critica.pdf
PDF
Pedagogía crítica
PPTX
TAREA UNID 2022.pptx
PPTX
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
PPTX
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
PPTX
S4 tarea4 roloje
PPTX
pedagogía crítica
PPTX
Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...
PPTX
Construccion del saber pedagogico
PPTX
Gerardo castillo iiipp-1
PPT
Educacion-y-pedagogia.ppt
Ponencia Ectrg
Wendy power point1
Aplicaciones Tarea 1
Tendencias actuales pedagógicas 2015
Prof. Ramón Azocar
Cuadro comparativo dubi de ossa
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
pedagogia critica.pdf
Pedagogía crítica
TAREA UNID 2022.pptx
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
S4 tarea4 roloje
pedagogía crítica
Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...
Construccion del saber pedagogico
Gerardo castillo iiipp-1
Educacion-y-pedagogia.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Sinopticos del primer lapso de edutic

  • 1. PROGRAMA DE FORMACION AVANZADA ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y TECNOLOGIAS D E LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN PENSUM GENERAL PRIMER LAPSO OBJETIVOS un espacio de reflexión, acción y transformación de las prácticas docentes usando como medio las tecnologías de información, para que la y el docente seapropien de ellas desde una perspectiva emancipadora en torno al debate de las siguientes temáticas: 1. Uso pedagógico y didáctico de la computadora Canaima: de todas las tecnologías que lacomponen y de todas las posibilidades tecnológicas que puede desatar. 2. Apropiación del proceso de selección de tecnologías de información sobre la base de una seriede criterios fundados en la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. 3. Estudiantes y docentes activos en la producción crítica de contenidos y tecnologías de información. 4. Comprensión del papel del Software Libre y de la explotación de las tecnologías de información libres en el contexto del proceso emancipador venezolano. 5. Integración de enfoques pedagógicos, de género y asistivo en el uso y producción de tecnologías de información. 6. Producción de tecnologías de información y de tecnologías sociales u organización socialconsistentes con el propósito de enseñar para la vida, para el trabajo y para la generación de las tecnologias 1 El enfoque asistivo trata los aspectos susceptibles a personas con discapacidad (visual, auditiva, motora, psicológica ymental entre otras).condiciones materiales de la forja republicana en general. 7. Asumir un rol prosumidor en la Internet como método para superar sus riesgos y aportar soluciones tecnológicas emancipadoras. Las unidades curriculares correspondientes a la EPTI están organizadas para dar énfasis a la transformación de la práctica docente en lo concerniente a las temáticas que tienen que ver con tecnologías de información: su selección adecuada; su uso y desarrollo críticos así como su uso pedagógico; su apropiación y la producción de tecnologías sociales; la comprensión de la Internet, el riesgo que ésta conlleva y el papel transformador que tenemos en el marco del proceso pedagógico. UNIDAD CURRICULAR: ENFOQUE SOCIO CRITICO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA. Propósitoe intencionalidadpedagógica:Impulsode unadinámicatransformadorade lasprácticas pedagógicas desde el Circuito Educativo como elemento de identidad con el territorio. Caracterización,regularización, trabajo colectivo, partiendo de los contextos: social, económico, cultural, histórico- geográfico, productivo, otros. Temas Generadores Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el reconocimientode losmovimientos políticos, sociales, culturales geohistóricos en el proceso de transformación pedagógica. Enfoque Geohistórico como proceso transformador Relación dialécticaentre laprácticay la teoría; el conocimiento y la práctica Procesos de Autoevaluación y autoreflexiónde lasinstituciones educativas. Autobiografía como elemento de identidad para la emancipación. Pensamiento dialéctico crítico para el análisis de la práctica, la coyuntura y la estructura.
  • 2. Referentes Teóricos-Prácticos El CircuitoEducativo:concepciones,principios,fundamentos,caracterización,elementos,criterios y georreferenciación.Regularizacióndel Circuitoapartirde los 15 criterios.Jornadasde reflexión y autoevaluación de la Escuela 2016-2017. Trabajo colectivo para crear la convivencia solidaria. La autobiografía: un relato para producir praxis educativa. Encuentros dialógicos para reflexionar sobre la práctica, la coyuntura y la estructura. Problematización de la escuela que tenemos y la escuela que queremos desde la transformación pedagógica curricular e institucional. La geohistoriadesdelaperspectiva territorial. Histórico-cultural. Mapa social, vida cotidiana. Redes como construcción y reconstrucción del tejido social. Análisis del contexto local, nacional y mundial desde una reflexión dialéctico crítica para el análisis de la práctica, la coyuntura y la estructura. Tensiones, resistencias y contradicciones, para superar la ideología dominante en la regularización del circuito educativo
  • 3. REFERENCIAS 1.-Ander Egg, Ezequiel. (1993) Técnicas de Investigación Social. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Argentina. 2.-Compendio de Leyes del Poder Popular (2012) Gacetas Oficiales: N° 6.009, 6.011 y 39.856 publicadadel 1 de diciembre de 2010 al 2 de febrero de 2012. Caracas, Venezuela. 3.-Eizaguirre Marlen, Askunzc y Urrutia Gorka (2004) La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas: Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. En www.alboan.org.4.-FríasDuránNoemí.(2009) Creencias,SentidosySignificadosSobre laPraxis Docente crítica. Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para la Educación Colaborador). Editor MPPE. Caracas, Venezuela. 5.-Gómez, Pérez. Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F. Editorial Tomo. 6.-Jara, Oscar. (1994) Para sistematizar experiencias. Guadalajara, Jalisco. IMDEC/ ALFORJA. 7.-Jara, Oscar. (2006) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano: una aproximación histórica. En www.alforja.org .-Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013.Creación, Organización y Funcionamientode los Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 de fecha 04/09/2015. 9.-Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 2016-2017. 10.-Peralta,Hernán.(2004)Cómohacer para saberqué hacer.https://es.scribd.com/doc/.../Como- Hacer-Para-Saber-Que-Hacer-Hernan-Peralta-2004. Consulta: 20 de abril de 2017. 11.-Sánchez, Vásquez Adolfo. (1967) Filosofía de la praxis. México, D.F. Editorial 12.-Tovar, Ramón. (1996) El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas Venezuela. UNIDAD CURRICULAR (SEMINARIO): PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD Propósito e intencionalidad pedagógica: Acompañar a todos y todas con el espíritu de paz y alegría para iniciar el proceso de transformación de las practicas pedagógicas curriculares, favoreciendo espacios de discusión, reflexión, diálogo, construcción colectiva, formando permanentemente, para lograr una nueva cultura escolar basada en referentes del ejemplo, la curiosidad,lapregunta,lainvestigación,el deseoydisfrute porel conocimiento, la identidad y un aprendizaje de vida, en y por la vida y el ejercicio de la ciudadanía. Temas Generadores: Caracterización de la seguridad afectiva que reciben las niñas, niños, adolescentesyjóvenesmediante procesosde reflexión,testimoniode vidaenel ambiente escolar y circuital. Correspondencia ideológica y dialéctica entre la pedagogía crítica, y la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad. Interpretación crítica de la realidad y niveles de conciencia: Falsa concepción del mundo, conciencia crítica, conciencia política, conciencia ingenua e intransitiva, conciencia dependiente Componentes que caracterizan la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Vinculación entre la palabra y la acción. Aprendizaje desde la pedagogía del amor, la preguntay el ejemplocomocotidianidad en el proceso de transformación pedagógica curricular. Referentes Teóricos-Prácticos: Reflexionar sobre la esencia de los siguientes conceptos: pedagogía, educación, procesos de transformación curricular, grupos estables. R elación entre pedagogía critica ,pedagogía de la descolonización y pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad
  • 4. Comprensiónde:educaciónbancaria,educaciónemancipadora, educación bolivariana. Aprender desde la ternura, desde el ejemplo, la curiosidad, desde el amor, desde los valores, desde el trabajo y el amor a la patria. Las emociones, afectos y sentimientos como elementos de la subjetividad e intersubjetividad para la valoración de las experiencias pedagógicas. REFERENCIAS 1.-Bigott Luis A. (2010) Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Fondo Editorial IPASME. Colección Pensamiento Crítico / Luis Beltrán Prieto Figueroa. Caracas Venezuela.
  • 5. 2.-El Achkar, Soraya (2015) Video Pedagogía del Amor de la Paz y de la Ternura. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ykv2YB-qQmY&t=381s 3.-Freire, P y Faundez A (2013) Por una Pedagogía de la Pregunta Editorial Biblioteca Clásica del Siglo Veintiuno. Editores Argentina. S.A. 4.-Freire, Paolo (1970) La Educación Como Práctica de la Libertad. Paolo Freire. Montevideo. 5.-Freire, Paolo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. 6.-Freire, Paolo (1975) Pedagogía del Oprimido. Editorial. Siglo XXI. Argentina . Buenos Aires. 7.-Fromm, Erich (1986). El Arte de Amar. Editorial Paidós. Barcelona. España. 8.-Galeano Eduardo, 2005. Educando con el Ejemplo. En Patas Arriba: La escuela del mundo al revés. 1. España. Siglo XXI. PÁG. 17 – 19. 9.-Pérez,EAntonio,(2011) EducaciónIntegral de Calidad. Editorial San Pablo Caracas. Venezuela. 10.-Pérez, E Antonio (2009) Educar es Enseñar a Amar. Editorial San Pablo. Caracas Venezuela. Unidad Curricular: Tecnologías de Información, pedagogía y Comunicación Propósito e intencionalidad pedagógica Permite a nuestras y nuestros maestros apropiarse y reflexionar sobre el uso pedagógico y didáctico de las herramientas y aplicaciones tecnológicas a partir del uso de los equipos. Facilitar el uso de las funciones básicas del computador significa lograr que los equipos sean realmente utilizados, funcionales, que se practique con ellos la escritura, construcción de gráficos, cuadros, galerías fotográficas, realización de videos, construcción de historias de vida, periódicos escolares, y diversidad de actividades. El manejo y utilización de las herramientas y aplicaciones tecnológicas conlleva a la producción de contenidos educomunicativos que podrán ser difundidos por diversos medios de comunicación y redes sociales. La tecnología de información que vayamos a Temas generadores • Componentes de los equipos tecnológicos • Uso de herramientas tales como: procesador de textos, editor de gráficos, hojas de cálculo,editor de presentaciones, sistema manejador de base de datos, editor de folletos, Wikis, entreotros. • Manejo del Sistema de Gestión Escolar. • Edición de vídeos y fotografías. • Herramientas de diseño y desarrollo de contenidos web (blog). • Uso de herramientas de sonido. • Robótica, radio web. • Simuladores. • Redes Sociales. Referentes teórico-prácticos • Análisis cronológico de los equipos tecnológicos • Caracterización y uso de aplicaciones varias como orientador para realizar actividades tales como: creación de base de datos, escaneo de documentos, creación y edición de videos, realización de diagramas, creación de planos y referencias, manejo de planificadores, creación de funciones matemáticas, visualizador de moléculas, programación básica, uso de simuladores, manejo de la tabla periódica, juegos educativos, construcción de árbol familiar, uso de lector de pantalla para ciegos, entre otros. Algunas herramientas a utilizar son las siguientes: Debases,
  • 6. Cheses, Xscan, Kdelive, DIA, Freeplane, Planner, Audacity, Scratch, GeoGebra, Jmol, Kturtle, Stellarium, Tabla Periódica, Blinken, Gcompris, Tux Math, Tux Paint, Tux Typing, Gbrainy,Palapeli, Simutrans, Gramps, Orca, entre otros. • Investigación temática del contenido a procesar con las distintas herramientas y aplicaciones. • Elaboración de un blog. • Elaboración de un árbol familiar. • Elaboración de micros de radio web. Unidad Curricular Tecnología y emancipación Propósito e intencionalidad pedagógica Con esta Unidad Curricular se pretende deesarrollar en las y los maestros una visión crítica sobre el uso de las tecnologías, a partir del conocimiento de las Tecnologías Libres de la Información y Comunicación. Las y los docentes han sido formados desde el software privativo, desconocen que Las Tecnologías Libres para la Comunicación e Información (TLCI), propuestas desde el Software Libre, son una vía distinta, emancipadora, que garantizarán la verdadera libertad tecnológica. Se hace imprescindible analizar la lógica a la que obedecen las transnacionales tecnológicas, cuyo propósito es generar dependencia, u obsolescencia tecnológica. Debe generarse el debate sobre el poder político de las tecnologías, conocer las leyes vinculadas a las tecnologías y la informática, los temas sobre la propiedad intelectual y los delitos informáticos. El profundo análisis sobre la tecnología que necesitamos para la nueva propuesta pedagógica debe darse desde las escuelas, considerando que la comunidad educativa en general tiene contacto directo con ellas a través de las redes sociales y se ha desvirtuado el uso adecuado de la tecnología puesto que a través de estas se consumen contenidos de cualquier tipo sin orientación, generándose con esto problemas como la deslocalización, la descolonialización y la desmaterialización. Temas generadores • ¿Qué tecnología para qué pedagogía? • La tecnología como herramienta socio-cultural al servicio de los propósitos del tipo de desarrollo y sociedad imperantes. ¿Cuál es el poder político de las tecnologías? • La no neutralidad de la tecnología. • Leyes vinculadas a la tecnología e informática. • El Software Libre vs Software Propietario. • Las transnacionales de software y la obsolescencia tecnológica. • ¿Se usa pedagógicamente la Canaima? ¿Cómo usarla pedagógicamente? • Del consumo a la producción en la Internet: ensayando un Estilo Tecnopedagógico para la Educación Bolivariana. • ¿Para qué el uso de las TIC? • Ciberseguridad. Delitos informáticos. • Uso Seguro del Internet. Ciberacoso • La deslocalización, la descolonización y la desmaterialización. • Redes de Telecomunicaciones en Venezuela. ABAE. Unidad Curricular Tecnología de información, pedagogía y Producción Propósito e intencionalidad pedagógica
  • 7. Vincular las distintas herramientas y aplicaciones tecnológicas desde una visión y lectura crítica del mundo, hacia la resolución de situaciones problemáticas que se presentan en la vida cotidiana. Conocer aspectos que permitan desarrollar e incentivar la inventiva e innovación tecnológica, apuntando al encadenamiento productivo de los procesos de desarrollo del país. Temas generadores • Caracterizar los distintos tipos de contenidos y/o software educativos digitalizados (audio, vídeo, juegos, simuladores, imágenes, actividades interactivas, entre otros). • Definir la herramienta de trabajo de acuerdo al contenido específico. • Desarrollo de contenido y/o software educativo. • Aplicabilidad del contenido y/o software educativo. • Empaquetamiento y publicación del contenido y/o software educativo. Referentes teórico-prácticos • Investigación, socialización y divulgación de las diferentes extensiones asociadas al contenido y/o software educativo. • Manejo técnico de la herramienta de trabajo de acuerdo al contenido específico. • Creación del esquema de trabajo para el desarrollo del contenido y/o software educativo. • Desarrollar la metodología adecuada para la realización de las pruebas de acuerdo a la necesidad planteada o la problemática a resolver. • Investigación, socialización y divulgación de los procedimientos de empaquetamiento y publicación del contenido y/o software educativo HAY DISPONIBLE EL PROGRAMA DE OTRAS UNIDADES CURRICULARES ELECTIVAS DISEÑADAS POR FUNDABIT ,PROYECTO CANAIMA Y CENAMEC