SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de Lengua E.S.O. (SINTAXIS)
Clases de Predicados
• Predicado Nominal: verbo copulativo (ser, estar, parecer) + ATRIBUTO.
Ej.: La Película es aburrida
Se utiliza para oraciones atributivas.
• Predicado Verbal: verbo (núcleo) + COMPLEMENTOS (O NO).
Ej.: El perro mordió a mi hermano en las nalgas. (Oración activa)
A mi hermano le fue mordido en las nalgas por un perro. (Oración pasiva)
Podemos comprobar que el sujeto de la oración pasiva pasa a la pasiva a complemento
agente. Si hubiera CD pasaría en la pasiva a Sujeto paciente.
• Sujeto:
- es un sintagma nominal y concuerda en número con el verbo. Preguntamos al
verbo por ¿Quién?
- Es el núcleo del sintagma nominal
EJ.: María tiene una pelota
• Atributo:
- Concuerda con el Sujeto en género y número y con el verbo en Número.
- Un sintagma adjetival “Estas muchachas están contentas”
- Un sintagma nominal “Pedro es escultor”
- Un sintagma preposicional “Carmen es de Almería”
- Un sintagma adverbial “Su carácter es así”
- Se puede sustituir por “lo” (Pronombre neutro): “Estas muchachas son rubias”
“estas muchachas lo son”
- Aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer).
Complementos
• Complemento Directo (C.D.):
- Preguntamos al verbo de la oración, ¿Qué? o ¿Qué cosa?
- Siempre aparece con verbos transitivos.
- Indica la persona, animal o cosa sobre la cual cae la acción expresada por el verbo.
- Lleva preposición “a” cuando la acción recae en un nombre propio. Ej.: Espero a María.
- Puede expresarse con pronombres personales.
- Se puede sustituir por pronombres personales átonos en concordancia género, número:
lo, la, los. las. También por le, lo.
- Se puede reconocer el CD pasando la frase a pasiva:
Ej.:
Espero a María en casa. (Activa)
María es esperada en casa. (Pasiva)
(El CD pasa a Sujeto paciente en la oración pasiva).
•
-

Complemento Indirecto (C.I.):
Sintagma preposicional con la preposición “a” que recibe la acción del verbo:
EJ.: voy a contar a mis amigos todo eso

-

Se puede expresar con pronombres personales: “me”, “nos”, “te”, “os”, “le”, “se”, “les”
EJ.: nos gusta el cine

-

Se sustituye por “le”, “les”:
EJ.: Voy a contar a mis amigos todo eso.

Voy a contarles todo eso

Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org
Autor: Miguel Ángel Herranz
•
-

Complemento Predicativo / Predicativo:
Es el adjetivo que funciona a la vez como atributo del sujeto (concuerda con él) y como
Complemento del Verbo:
EJ.: El Chico contestó nervioso
El autobús ha subido renqueante la cuesta.

•

Complemento Circunstancial (C.C): (sintagma preposicional o sintagma adverbial).
- La acción verbal se desarrolla en tiempo y lugar, que son llamadas
CIRCUNSTANCIAS.
- Desempeñan tal función los adverbios o locuciones adverbiales, también con
preposición.
- CC. Lugar:
Vivo allí
- CC. Tiempo:
Te espero a las cuatro.
- CC. Modo:
Escucho mis razones atentamente
- CC. Cantidad, CC. Instrumento…

•

Complemento Agente (C.Ag.): (sintagma preposicional).
- Preposición “POR”.
- Sólo aparece en oraciones pasivas.
- Se puede reconocer porque es el SUJETO de la oración activa.
Ej.: La obra teatral fue representada por cuatro actores.

•

Cuatro actores representan la obra teatral.
Complemento de Régimen o Suplemento: (sintagma preposicional).
- NO es compatible con CD. Si el verbo lleva un CD. no puede llevar suplemento.
- Si hay suplemento también puede haber CC.
- Podemos sustituirlo por el pronombre indeterminado “ALGO”
Ej.: María confía en las relaciones de amistad.
María confía en ALGO.
- Verbos que admiten SUPLEMENTO O COMPLEMENTO DE REGIMEN:
Verbos transitivos: “Contar con…”, “Tratar de…”, “Confiar en…”, “Tender a…”,
“Creer en…”, “Disponer de…”, “Seguir con…”
Verbos intransitivos: “Depender de…”, “Consistir en…”, “Adolecer de…”,
“Coincidir con/en…”
Verbos que se construyen con pronombre: “Avergonzarse de…”,
“Entretenerse con/en…”,

Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org
Autor: Miguel Ángel Herranz
ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS
Metí el pie en un hoyo y me lo disloqué.

Las proposiciones compuestas coordinadas. Tipos:
COPULATIVAS: Suman sus significados. Nexos: “y”(o “e” cuando le sigue otra
palabra que empieza por i-, hi-, excepto si la i- forma diptongo), “ni”.
DISYUNTIVAS: El contenido de las proposiciones se excluyen. Nexos: “o” (“u”
cuando le sigue otra palabra cuyo sonido inicial sea o, ho-) y la locución
conjuntiva “o bien”.
ADVERSATIVAS: Una proposición corrige a la otra. Nexos: “aunque”, “sin
embargo”, “no obstante”, “antes”, “antes bien…” Pueden ser de dos tipos:
• Parciales: la segunda proposición limita o corrige el significado de la
primera. El nexo más frecuente es PERO.
• Totales: El contenido de ambas proposiciones es completamente
opuesto. La primera proposición es negativa y la segunda afirmativa. El
nexo más frecuente es SINO (QUE).
DISTRIBUTIVAS: Presentan acciones alternativas que no se excluyen. Nexos:
“ya…ya”, “tan pronto… como”, “bien… bien”.
EXPLICATIVAS: Una proposición se limita a aclarar el significado de la anterior.
Nexos: “Esto es”, “es decir”…

ORACIONES COMPUESTAS YUXTAPUESTAS
En una proposición compuesta, la yuxtaposición se produce cuando dos o más proposiciones no
llevan nexos y van separadas por pausas en el habla o por signos de puntuación en la escritura,
pero están íntimamente relacionadas por el significado.

Pedro

es estudioso ;

aprobará

ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS
I.- SUSTANTIVAS:
Desempeña la función de un sintagma nominal.
de Sujeto: van introducidas por la conjunción “que” (o sin nexo). Se puede
sustituir por un sintagma nominal, debes comprobar si existe concordancia de
número y persona entre el sintagma nominal y el verbo.
Ejemplos:
Es conveniente que desaparezcas (Es conveniente tu desaparición)

Practicar deporte es muy sano (La práctica del deporte es muy sana)
Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org
Autor: Miguel Ángel Herranz
de Atributo: nexo “que” (o sin nexo), el verbo de la oración principal debe ser
copulativo.
Ejemplos:
Mi deseo es que lo consiga (Mi deseo es ése)

de Complemento del Nombre (C.N.): son proposiciones que complementan a un
sintagma nominal de la proposición principal, introducidas por la conjunción
QUE y precedida preposición (generalmente “DE”).
(S.N.) Prep. (DE) + QUE
Ejemplos:
Tengo
la esperanza de que el árbol florezca pronto

Tengo

la esperanza de su pronto florecimiento

de Complemento del Adjetivo (C.Adj.): son proposiciones que complementan a
un adjetivo de la proposición principal, introducidas por la conjunción QUE y
precedida de preposición (generalmente “DE”)
(Adjetivo) Prep. (DE) + QUE
Ejemplos:
Estábamos seguros de que llegarías (Estábamos seguros de tu llegada)

-

-

de Complemento Directo (C.D.): se puede saber son de CD cuando admiten su
sustitución por un SN. Pueden llevar diversos nexos, dependiendo de la actitud
del hablante; Pueden ser de estilo directo o indirecto:
Directo: no lleva nexo y reproduce literalmente lo expresado por el hablante.
Carlos dijo: cada día estudiaré más.
Indirecto: va introducida por un nexo (generalmente QUE), reproduce lo
expresado y sufre modificaciones gramaticales.
Carlos dijo que cada día estudiaría más.

El director

dijo

que

lo

esperásemos

(El director lo dijo)

Un alumno ha preguntado si nos quedábamos todos

(Un alumno ha preguntado

eso)

de Complemento Indirecto (C.I.) lleva la preposición “a” + nexo “QUIEN”.
Se lo dije a quien vino

(Se lo dije a él)

Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org
Autor: Miguel Ángel Herranz
de Suplemento (o Complemento de Régimen): van introducidas por la conjunción QUE,
precedida de preposición. Además de un SN, estas oraciones se pueden sustituir por
pronombres neutros: ello, esto, eso, aquello.
Me alegro de que hayas venido

(Me alegro de eso)

II.- ADJETIVAS:
Funcionan como un adjetivo:
Tu hijo es un chico que carece de voluntad.

El sustantivo al que sustituye el relativo y que lo precede se llama ANTECEDENTE. En las
oraciones subordinadas adjetivas o de relativo siempre va precedido por un antecedente en la
oración principal.
Tu hijo es un chico que carece de voluntad
Nexos que introducen las oraciones subordinadas adjetivas de relativo:
Pronombre relativo: que (el que, la que, lo que, las que…); el cual…, quien (-es)…
Determinante relativo-posesivo: cuyo, cuya, cuyos, cuyas…
Adverbio relativo: donde, como, cuando, cuanto…
Los nexos relativos, además de la función de nexo, realizan otra función sintáctica dentro de la
oración subordinada.
El Libro que está en la mesa es de Lengua

(el libro) está en la mesa

La razón por la que estoy aquí es

que tengo frío

Clases de proposiciones subordinadas adjetivas. Dos tipos:
• Explicativas: van entre pausas; afectan a todo el antecedente; no limitan la extensión del
sustantivo.
Los alumnos, que viven lejos, suelen llegar tarde.
• Especificativas: No van entre pausas; afectan a parte del antecedente; concretan su
extensión.
Los alumnos que viven lejos suelen llegar tarde.
ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS: es una oración adjetiva cuyo
relativo no tiene antecedente; cuando esto ocurre, decimos que el antecedente está incluido en
el relativo. En estos casos, las oraciones adjetivas están sustantivas y desempeñan la función de
un sustantivo.
El que busca halla

Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org
Autor: Miguel Ángel Herranz
III.- ADVERBIALES:
Son aquellas que pueden sustituirse por un adverbio o equivalente a ellos.
Lo hice como me dijeron

-

(Lo hice así)

Oraciones Subordinadas Adverbiales PROPIAS: son las que se pueden sustituir por
un adverbio o locución adverbial. Son de tres clases:
Lugar: señalan el lugar relacionado con la acción principal. Nexo: donde.
(Iremos por allí)
Iremos por donde vives

-

Tiempo: informan sobre una acción que sirve para situar en tiempo la acción principal.
Nexo: cuando, mientras, tan pronto como…
Cuando lo anunciaron, yo ya lo sabía
(Ayer yo ya lo sabía)

-

Modo: Informan la manera de realizar o de realizarse la acción principal. Nexos: como,
según, como sí, según que…
(contesté así)
Contesté como tú me dijiste

-

Oraciones Subordinadas Adverbiales IMPROPIAS: NO se pueden sustituir por un
adverbio o locución adverbial. Se clasifican en:
Comparativas: establecen una comparación cualitativa o cuantitativa de igualdad,
superioridad o inferioridad entre la acción principal y la subordinada. Nexos:
tanto/a/os/as, como, tan como, más… que, mejor… que, peor… que.
Tiene tantos abrigos como yo tengo

-

Consecutivas: la proposición subordinada se presenta como una consecuencia de la
principal. Nexo: luego, con que, por (lo) tanto…
No hay función, así es que iremos mañana

-

Causales: expresan un motivo por el cual acontece la acción principal. Nexo: porque,
pues, puesto que, ya que…
Me voy a la cama que tengo mucho sueño

-

Condicionales: formulan una condición para que se cumpla la acción principal. Nexos:
a condición de que, a menos que…, si…,
Si me esperas nos iremos juntos

-

Concesivas: oponen una dificultad al cumplimiento de la oración principal. Nexos:
aunque, aún así, aún cuando…
Puedo seguir leyendo aunque hay poca luz

Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org
Autor: Miguel Ángel Herranz
-

Finales: explican para qué se realiza la acción principal, es decir, su finalidad. Nexos: a
fin de que, para que, con el fin de que…
Le compraron una moto para que pueda trabajar

Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org
Autor: Miguel Ángel Herranz

Más contenido relacionado

PDF
Unit I. La palabra y su función
PDF
Unit I. La palabra y su morfología
PPT
Presentacion sintaxis funciones
PPTX
Sintaxis 1-La oración simple
PPT
Presentación oración compuesta
DOC
Oraciones compuestas subordinadas
PPT
Oraciones Sustantivas
PPT
Oraciones Subordinadas
Unit I. La palabra y su función
Unit I. La palabra y su morfología
Presentacion sintaxis funciones
Sintaxis 1-La oración simple
Presentación oración compuesta
Oraciones compuestas subordinadas
Oraciones Sustantivas
Oraciones Subordinadas

La actualidad más candente (17)

PPT
Las Proposiciones Sustantivas
PDF
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
PPTX
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
PDF
Sintaxis eso
PPT
Subordinadas Adverbiales
PPT
La oración simple para el blog
PPT
La oracion y sus partes
PPTX
La oración clase 2
PDF
Analsintactico
PPT
Ppt oración gramátical y complementos
PPTX
Las oraciones compuesta subordinada sustantiva
PPTX
Análisis de oraciones
DOC
Sintaxis oracion simple
PDF
Oraciones coordinadas y subordinadas
PPT
2 La oración
PPTX
Sujeto y predicado
PDF
Sujeto, predicado y oración compuesta
Las Proposiciones Sustantivas
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Sintaxis eso
Subordinadas Adverbiales
La oración simple para el blog
La oracion y sus partes
La oración clase 2
Analsintactico
Ppt oración gramátical y complementos
Las oraciones compuesta subordinada sustantiva
Análisis de oraciones
Sintaxis oracion simple
Oraciones coordinadas y subordinadas
2 La oración
Sujeto y predicado
Sujeto, predicado y oración compuesta
Publicidad

Similar a Sintaxis 4eso (20)

PPT
Oraciones subordinadas sustantivas
PDF
ESQUEMA ORACION COMPUESTA
PPTX
La oración compuesta II
PPT
Unidad 3 apóstrofe xxi la oración compuesta
PPT
Oración Compuesta y Compleja
PPT
Guía para el análisis sintáctico
PPT
GUÍA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
PDF
ORACIÓN COMPUESTA
DOCX
Las funciones sintácticas
PPTX
SINTAXIS ORACIONES OCTAVO BASICO. Componentes del sujeto y predicado
PDF
5 1-como-identificar-los-complementos-verbales
 
PDF
como-identificar-los-complementos-verbales
DOC
Las funciones sintácticas
PPT
Sintaxis
PPT
sintaxis-bachillerato-teoria-ana-sedano.ppt
PPT
El sintagma verbal
PDF
Esquema sencillo oración compuesta
PDF
PDF
Cuadro sinoptico de la oracion compuesta
PDF
Esquema de tipos de oración
Oraciones subordinadas sustantivas
ESQUEMA ORACION COMPUESTA
La oración compuesta II
Unidad 3 apóstrofe xxi la oración compuesta
Oración Compuesta y Compleja
Guía para el análisis sintáctico
GUÍA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
ORACIÓN COMPUESTA
Las funciones sintácticas
SINTAXIS ORACIONES OCTAVO BASICO. Componentes del sujeto y predicado
5 1-como-identificar-los-complementos-verbales
 
como-identificar-los-complementos-verbales
Las funciones sintácticas
Sintaxis
sintaxis-bachillerato-teoria-ana-sedano.ppt
El sintagma verbal
Esquema sencillo oración compuesta
Cuadro sinoptico de la oracion compuesta
Esquema de tipos de oración
Publicidad

Más de Jesusmc98 (9)

PDF
Be safe
PDF
Entrevista Jesus Machuca ABC
PDF
Periodico Digital VS Periodico Escrito
ODT
2* parte Campos de fresas
ODT
Lengua La regenta
DOC
Ejercicio sintaxis 4 de eso , Nivel : Básico
ODT
Logotipos 2
DOC
My town
ODT
Logotipos de marcas
Be safe
Entrevista Jesus Machuca ABC
Periodico Digital VS Periodico Escrito
2* parte Campos de fresas
Lengua La regenta
Ejercicio sintaxis 4 de eso , Nivel : Básico
Logotipos 2
My town
Logotipos de marcas

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Sintaxis 4eso

  • 1. Apuntes de Lengua E.S.O. (SINTAXIS) Clases de Predicados • Predicado Nominal: verbo copulativo (ser, estar, parecer) + ATRIBUTO. Ej.: La Película es aburrida Se utiliza para oraciones atributivas. • Predicado Verbal: verbo (núcleo) + COMPLEMENTOS (O NO). Ej.: El perro mordió a mi hermano en las nalgas. (Oración activa) A mi hermano le fue mordido en las nalgas por un perro. (Oración pasiva) Podemos comprobar que el sujeto de la oración pasiva pasa a la pasiva a complemento agente. Si hubiera CD pasaría en la pasiva a Sujeto paciente. • Sujeto: - es un sintagma nominal y concuerda en número con el verbo. Preguntamos al verbo por ¿Quién? - Es el núcleo del sintagma nominal EJ.: María tiene una pelota • Atributo: - Concuerda con el Sujeto en género y número y con el verbo en Número. - Un sintagma adjetival “Estas muchachas están contentas” - Un sintagma nominal “Pedro es escultor” - Un sintagma preposicional “Carmen es de Almería” - Un sintagma adverbial “Su carácter es así” - Se puede sustituir por “lo” (Pronombre neutro): “Estas muchachas son rubias” “estas muchachas lo son” - Aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer). Complementos • Complemento Directo (C.D.): - Preguntamos al verbo de la oración, ¿Qué? o ¿Qué cosa? - Siempre aparece con verbos transitivos. - Indica la persona, animal o cosa sobre la cual cae la acción expresada por el verbo. - Lleva preposición “a” cuando la acción recae en un nombre propio. Ej.: Espero a María. - Puede expresarse con pronombres personales. - Se puede sustituir por pronombres personales átonos en concordancia género, número: lo, la, los. las. También por le, lo. - Se puede reconocer el CD pasando la frase a pasiva: Ej.: Espero a María en casa. (Activa) María es esperada en casa. (Pasiva) (El CD pasa a Sujeto paciente en la oración pasiva). • - Complemento Indirecto (C.I.): Sintagma preposicional con la preposición “a” que recibe la acción del verbo: EJ.: voy a contar a mis amigos todo eso - Se puede expresar con pronombres personales: “me”, “nos”, “te”, “os”, “le”, “se”, “les” EJ.: nos gusta el cine - Se sustituye por “le”, “les”: EJ.: Voy a contar a mis amigos todo eso. Voy a contarles todo eso Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Ángel Herranz
  • 2. • - Complemento Predicativo / Predicativo: Es el adjetivo que funciona a la vez como atributo del sujeto (concuerda con él) y como Complemento del Verbo: EJ.: El Chico contestó nervioso El autobús ha subido renqueante la cuesta. • Complemento Circunstancial (C.C): (sintagma preposicional o sintagma adverbial). - La acción verbal se desarrolla en tiempo y lugar, que son llamadas CIRCUNSTANCIAS. - Desempeñan tal función los adverbios o locuciones adverbiales, también con preposición. - CC. Lugar: Vivo allí - CC. Tiempo: Te espero a las cuatro. - CC. Modo: Escucho mis razones atentamente - CC. Cantidad, CC. Instrumento… • Complemento Agente (C.Ag.): (sintagma preposicional). - Preposición “POR”. - Sólo aparece en oraciones pasivas. - Se puede reconocer porque es el SUJETO de la oración activa. Ej.: La obra teatral fue representada por cuatro actores. • Cuatro actores representan la obra teatral. Complemento de Régimen o Suplemento: (sintagma preposicional). - NO es compatible con CD. Si el verbo lleva un CD. no puede llevar suplemento. - Si hay suplemento también puede haber CC. - Podemos sustituirlo por el pronombre indeterminado “ALGO” Ej.: María confía en las relaciones de amistad. María confía en ALGO. - Verbos que admiten SUPLEMENTO O COMPLEMENTO DE REGIMEN: Verbos transitivos: “Contar con…”, “Tratar de…”, “Confiar en…”, “Tender a…”, “Creer en…”, “Disponer de…”, “Seguir con…” Verbos intransitivos: “Depender de…”, “Consistir en…”, “Adolecer de…”, “Coincidir con/en…” Verbos que se construyen con pronombre: “Avergonzarse de…”, “Entretenerse con/en…”, Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Ángel Herranz
  • 3. ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS Metí el pie en un hoyo y me lo disloqué. Las proposiciones compuestas coordinadas. Tipos: COPULATIVAS: Suman sus significados. Nexos: “y”(o “e” cuando le sigue otra palabra que empieza por i-, hi-, excepto si la i- forma diptongo), “ni”. DISYUNTIVAS: El contenido de las proposiciones se excluyen. Nexos: “o” (“u” cuando le sigue otra palabra cuyo sonido inicial sea o, ho-) y la locución conjuntiva “o bien”. ADVERSATIVAS: Una proposición corrige a la otra. Nexos: “aunque”, “sin embargo”, “no obstante”, “antes”, “antes bien…” Pueden ser de dos tipos: • Parciales: la segunda proposición limita o corrige el significado de la primera. El nexo más frecuente es PERO. • Totales: El contenido de ambas proposiciones es completamente opuesto. La primera proposición es negativa y la segunda afirmativa. El nexo más frecuente es SINO (QUE). DISTRIBUTIVAS: Presentan acciones alternativas que no se excluyen. Nexos: “ya…ya”, “tan pronto… como”, “bien… bien”. EXPLICATIVAS: Una proposición se limita a aclarar el significado de la anterior. Nexos: “Esto es”, “es decir”… ORACIONES COMPUESTAS YUXTAPUESTAS En una proposición compuesta, la yuxtaposición se produce cuando dos o más proposiciones no llevan nexos y van separadas por pausas en el habla o por signos de puntuación en la escritura, pero están íntimamente relacionadas por el significado. Pedro es estudioso ; aprobará ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS I.- SUSTANTIVAS: Desempeña la función de un sintagma nominal. de Sujeto: van introducidas por la conjunción “que” (o sin nexo). Se puede sustituir por un sintagma nominal, debes comprobar si existe concordancia de número y persona entre el sintagma nominal y el verbo. Ejemplos: Es conveniente que desaparezcas (Es conveniente tu desaparición) Practicar deporte es muy sano (La práctica del deporte es muy sana) Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Ángel Herranz
  • 4. de Atributo: nexo “que” (o sin nexo), el verbo de la oración principal debe ser copulativo. Ejemplos: Mi deseo es que lo consiga (Mi deseo es ése) de Complemento del Nombre (C.N.): son proposiciones que complementan a un sintagma nominal de la proposición principal, introducidas por la conjunción QUE y precedida preposición (generalmente “DE”). (S.N.) Prep. (DE) + QUE Ejemplos: Tengo la esperanza de que el árbol florezca pronto Tengo la esperanza de su pronto florecimiento de Complemento del Adjetivo (C.Adj.): son proposiciones que complementan a un adjetivo de la proposición principal, introducidas por la conjunción QUE y precedida de preposición (generalmente “DE”) (Adjetivo) Prep. (DE) + QUE Ejemplos: Estábamos seguros de que llegarías (Estábamos seguros de tu llegada) - - de Complemento Directo (C.D.): se puede saber son de CD cuando admiten su sustitución por un SN. Pueden llevar diversos nexos, dependiendo de la actitud del hablante; Pueden ser de estilo directo o indirecto: Directo: no lleva nexo y reproduce literalmente lo expresado por el hablante. Carlos dijo: cada día estudiaré más. Indirecto: va introducida por un nexo (generalmente QUE), reproduce lo expresado y sufre modificaciones gramaticales. Carlos dijo que cada día estudiaría más. El director dijo que lo esperásemos (El director lo dijo) Un alumno ha preguntado si nos quedábamos todos (Un alumno ha preguntado eso) de Complemento Indirecto (C.I.) lleva la preposición “a” + nexo “QUIEN”. Se lo dije a quien vino (Se lo dije a él) Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Ángel Herranz
  • 5. de Suplemento (o Complemento de Régimen): van introducidas por la conjunción QUE, precedida de preposición. Además de un SN, estas oraciones se pueden sustituir por pronombres neutros: ello, esto, eso, aquello. Me alegro de que hayas venido (Me alegro de eso) II.- ADJETIVAS: Funcionan como un adjetivo: Tu hijo es un chico que carece de voluntad. El sustantivo al que sustituye el relativo y que lo precede se llama ANTECEDENTE. En las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo siempre va precedido por un antecedente en la oración principal. Tu hijo es un chico que carece de voluntad Nexos que introducen las oraciones subordinadas adjetivas de relativo: Pronombre relativo: que (el que, la que, lo que, las que…); el cual…, quien (-es)… Determinante relativo-posesivo: cuyo, cuya, cuyos, cuyas… Adverbio relativo: donde, como, cuando, cuanto… Los nexos relativos, además de la función de nexo, realizan otra función sintáctica dentro de la oración subordinada. El Libro que está en la mesa es de Lengua (el libro) está en la mesa La razón por la que estoy aquí es que tengo frío Clases de proposiciones subordinadas adjetivas. Dos tipos: • Explicativas: van entre pausas; afectan a todo el antecedente; no limitan la extensión del sustantivo. Los alumnos, que viven lejos, suelen llegar tarde. • Especificativas: No van entre pausas; afectan a parte del antecedente; concretan su extensión. Los alumnos que viven lejos suelen llegar tarde. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS: es una oración adjetiva cuyo relativo no tiene antecedente; cuando esto ocurre, decimos que el antecedente está incluido en el relativo. En estos casos, las oraciones adjetivas están sustantivas y desempeñan la función de un sustantivo. El que busca halla Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Ángel Herranz
  • 6. III.- ADVERBIALES: Son aquellas que pueden sustituirse por un adverbio o equivalente a ellos. Lo hice como me dijeron - (Lo hice así) Oraciones Subordinadas Adverbiales PROPIAS: son las que se pueden sustituir por un adverbio o locución adverbial. Son de tres clases: Lugar: señalan el lugar relacionado con la acción principal. Nexo: donde. (Iremos por allí) Iremos por donde vives - Tiempo: informan sobre una acción que sirve para situar en tiempo la acción principal. Nexo: cuando, mientras, tan pronto como… Cuando lo anunciaron, yo ya lo sabía (Ayer yo ya lo sabía) - Modo: Informan la manera de realizar o de realizarse la acción principal. Nexos: como, según, como sí, según que… (contesté así) Contesté como tú me dijiste - Oraciones Subordinadas Adverbiales IMPROPIAS: NO se pueden sustituir por un adverbio o locución adverbial. Se clasifican en: Comparativas: establecen una comparación cualitativa o cuantitativa de igualdad, superioridad o inferioridad entre la acción principal y la subordinada. Nexos: tanto/a/os/as, como, tan como, más… que, mejor… que, peor… que. Tiene tantos abrigos como yo tengo - Consecutivas: la proposición subordinada se presenta como una consecuencia de la principal. Nexo: luego, con que, por (lo) tanto… No hay función, así es que iremos mañana - Causales: expresan un motivo por el cual acontece la acción principal. Nexo: porque, pues, puesto que, ya que… Me voy a la cama que tengo mucho sueño - Condicionales: formulan una condición para que se cumpla la acción principal. Nexos: a condición de que, a menos que…, si…, Si me esperas nos iremos juntos - Concesivas: oponen una dificultad al cumplimiento de la oración principal. Nexos: aunque, aún así, aún cuando… Puedo seguir leyendo aunque hay poca luz Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Ángel Herranz
  • 7. - Finales: explican para qué se realiza la acción principal, es decir, su finalidad. Nexos: a fin de que, para que, con el fin de que… Le compraron una moto para que pueda trabajar Documento procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Ángel Herranz