SlideShare una empresa de Scribd logo
2
La oración y sus constituyentes
Las oraciones que componen un texto están delimitadas por un silencia en el habla y por un pun-
to en la escritura. La oración está formada por un sujeto y un predicado. Sus núcleos son, respectiva-
mente, un sustantivo (o pronombre) y un verbo, que concuerdan en número y persona.
Tú me lo contabas Vosotras me lo contabais
sujeto predicado sujeto predicado
En el sujeto pueden unirse dos o más sustantivos o pronombres:
Laura y yo éramos inseparable compañeras de juego
sust pron
sujeto predicado
En algunas oraciones, el sujeto está omitido (SO), en estos casos se puede averiguar a partir del
verbo:
Eres demasiado pequeño > Eres: 2ª persona, singular > (SO): Tú.
Los pronombres personales que desempeñan función de sujeto son:
SINGULAR PLURAL
1ª persona yo nosotros, nosotras
2ª persona tú, usted vosotros, vosotras, ustedes
3ª persona él, ella, ello ellos, ellas
El sintagma
El sintagma es un grupo de palabras que realiza conjuntamente una misma función dentro de la
oración. Todas las palabras que forman un sintagma se organizan en torno a una de ellas, su núcleo,
que será el componente mínimo de un sintagma.
Mi prima mayor estudia mucho
N (sust) N (v)
sujeto (SN) predicado (SV)
Excepto las oraciones impersonales, la oración siempre está formada por un sintagma nominal
(SN), que actúa como sujeto, y un sintagama verbal (SV), que cumple la función de predicado.
Clases de sintagmas
En función de la clase de palabras que constituye el núcleo, se establecen cuatro tipos de sintag-
mas:
•	 Sintagma nominal (SN): el núcleo es un sustantivo o un pronombre.
•	 Sintagma verbal (SV): el núcleo es un verbo.
•	 Sintagma adjetival (S Adj): el núcleo es un adjetivo.
3
•	 Sintagma adverbial (S Adv): el núcleo es un adverbio.
Los sintagmas pueden contener otros sintagmas:
Estudia muy contenta casi siempre
S Adj S Adv
sintagma verbal (SV)
Los sintagmas pueden incluirse en otros mediante una preposición:
mi primo de dos años feliz por la noticia cerca de aquí
Prep + SN Prep + SN Prep + S Adv
sintagma nominal (SN) sintagma adjetival (SAdj) sintagma Adverbial (SAdv)
El sintagma nominal
El sintagma nominal (SN) es el conjunto de palabras que tiene como núcleo el sustantivo o un
pronombre.
El núcleo del sintagma nominal puede aparecer solo o acompañado por una serie de complemen-
tos. Los complementos del núcleo del sintagma nominal cumplen funciones de determinante (D),
adyacente (Ady) y aposición (Ap).
El SN que funciona como complemento de otro sustantivo sin preposición, se denomina aposi-
ción. Puede ser especificativa (Su hijo el médico), o explicativa (Roma, capital de Italia, es una bella
ciudad); en este segundo caso, suele aparecer entre comas.
El joven investigador de Manresa Pere-Joan Cardona
D (Art) Ady (Adj) N (Sust) Prep+SN Ap (SN)
SN
Estructura
El SN puede estar constituido por un sustantivo, o por un pronombre, que pueden ir, o no, acom-
pañados por otras palabras:
DETERMINANTES ADYACENTES
•	 Artículos: Los científicos
•	 Demostrativos: Esos científicos
•	 Posesivos: Nuestros científicos
•	 Numerales: Dos científicos
•	 Indefinidos: Varios científicos
•	 Interrog. y exclam.: ¿Qué científicos?
•	 Adj calif: Un buen entrevistador
•	 SN con Prep: Un periodista de gran categoría
•	 Adj con Prep: El periodista de azul
•	 Adv con Prep: Ese entrevistado de ahí
Funciones
4
El SN realiza las siguiente funciones en la oración (en ocasiones precedido de una preposición):
FUNCIONES EJEMPLOS
Sujeto •	 El joven investigador de la nueva vacuna dio una conferencia
Complemento del
núcleo de otro SN
•	 Adyacente (con Prep): El investigador de la nueva vacuna
•	 Aposición (sin Prep): El investigador Pere-Joan Cardona
Complemento del
verbo
•	 CD: El investigador comunicó el hallazgo
•	 CI: El investigador comunicó el hallazgo a la comunidad científica
•	 CReg: El investigador informó del hallazgo
•	 CAg: Pere-Joan Cardona fue entrevistado por los periodistas
•	 CC: El investigador comunicó el hallazgo esa mañana
•	 At: Pere-Joan Cardona es un joven investigador
•	 CPred: Elegieron a Cardona mejor investigador de su especialidad
El vocativo
Se denomina vocativo el SN que designa a quién va dirigido el mensaje contenido en un enuncia-
do. Los vocativos no forman parte del sujeto ni del predicado:
Señores periodistas, la ministra va a ofrecer una rueda de prensa.
El sujeto
El sujeto es uno de los constituyentes inmediatos de la oración. Esta función la desempeña un
sintagma nominal y nunca puede ir precedido por una preposición. El sujeto de una oración se reco-
noce aplicando la concordancia en número y persona entre su núcleo y el predicado.
Mi hermano leyó la entrevista Mis hermanos leyeron la entrevista
El sujeto puede estar omitido (SO), en estos casos se puede averiguar a partir del verbo.
Oraciones impersonales
Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen sujeto, ni este se puede recuperar a partir
de la terminación verbal. Están constituidas solamente por un sintagma verbal.
Hay sombras en mi corazón
N (V) CD (SN) CCL (Prep+SN)
SV (oración impersonal)
Las oraciones impersonales se construyen con:
•	 Los verbos que indican fenómenos meteorológicos, siempre en 3ª persona del singular: Hoy
lloverá; Ha nevado en la sierra.
•	 El verbo haber como núcleo del predicado: Hubo un gran atasco; En esta calle hay varios ci-
5
nes. Observa, que en estos casos, la forma del presente de indicativo de haber es hay, no ha.
•	 El verbo hacer en 3ª persona del singular, que indica tiempo cronológico o tiempo natural:
Hace seis año; Ayer hizo frío.
El sintagma verbal
El SV es el conjunto de palabras que tiene como núcleo un verbo. Cumple siempre la función de
predicado de la oración.
El núcleo puede aparecer solo o acompañado por diversos complementos. Los complementos del
verbo pueden ser un SN con o sin preposición, un adverbio o un adjetivo.
Leían novelas Las leían Leían durante las vacaciones
V SN SN V V Prep SN
Leían siempre Leían contentos
V Adv V Adj
El verbo en voz activa y en voz pasiva
La voz pasiva es aquella construcción oracional en la que la acción principal no es realizada por
el sujeto, sino que la recibe y pasa a ser denominado sujeto paciente. Se forma con el auxiliar ser
y el participio del verbo que se conjuga. Si el núcleo del predicado es un verbo en voz pasiva, nos
hallamos ante un oración pasiva.
Transformaciones de activa a pasiva
•	 La forma verbal se sustituye por el verbo auxiliar ser conjugado + participio del verbo original.
•	 El complemento del verbo pasa a ser sujeto de la oración pasiva o sujeto paciente.
•	 El sujeto de la oración activa (agente) se convierte en un complemento introducido por la pre-
posición por, que se denomina complemento agente (C Ag).
VOZ ACTIVA VOZ PASIVA
El rey amaba a la princesa La princesa era amada por el rey
N N Complemento N N C Ag
Sujeto Predicado Sujeto paciente Predicado
Tipos de oraciones pasivas
Pasivas puras
Se construyen con el verbo en voz pasiva. La acción verbal la realiza el CAg (Por + SN).
Pasivas reflejas
Se forman con la partícula se y el verbo en voz activa y carecen de CAg.
6
El complemento directo
Se llama complemento directo (CD) a la función que desempeña un sintagma nominal, un pro-
nombre o una proposición subordinada sustantiva que es requerida de forma directa y obligatoria
por un verbo transitivo para completar su significado.
Las oraciones que incluyen CD se de nominan transitivas. Si no presentan este complemento, se
conocen como intransitivas.
Desempeñan la función de CD un SN o un pronombre personal átono. Si se refiere a una persona
o a un ente personificado, el SN va introducido por la preposición a: Recuerdo al director.
Puede estar repetido en la oración por medio de un pronombre tónico precedido de la preposi-
ción a: Los directores me rechazaron a mí.
El CD modifica siempre a verbos predicativos y puede sustituirse por los pronombres átonos lo,
la, los, las y actúa como sujeto paciente en la oración pasiva.
Ellos tocaron la sinfonía La tocaron ¿Conoces a Beethoven?
V CD (SN) CD (Pron) V V CD (Prep+SN)
Este complemento nunca aparece con los verbos ser, estar y parecer. Figura en oraciones predica-
tivas y activas y, a veces, su presencia es imprescindible para que la oración tenga sentido.
Reconocimiento del CD
•	 Sustitución por pronombre átono: El director dirige la orquesta > El directo la dirige.
•	 Transformación en pasiva:
Oración activa El director dirige la orquesta
V CD (SN)
Sujeto Predicado
Oración pasiva La orquesta es dirigida por el director
Sujeto paciente Predicado
El complemento agente
El complemento agente (C Ag) aparece en oraciones pasivas y se convierte en el sujeto de la ora-
ción activa. Desempeña la función de C Ag un sintagma nominal introducido por la preposición por
(raras veces de):
La comedia fue representada por los actores de la compañía
V C Ag (Prep + SN)
Sujeto paciente Predicado
Reconocimiento del C Ag
•	 Transformación en activa:
7
Oración pasiva La comedia es representada por los actores
V C Ag
Sujeto paciente Predicado
Oración activa Los actores representan la comedia
CD
Sujeto Predicado
El complemento indirecto
El complemento indirecto (CI) designa al destinatario de la acción verbal y puede sustituirse por
los pronombres personales átonos le, les.
Pueden actuar como CI:
•	 Un sintagma nominal precedido de la preposición a: El museo proporciona a los visitantes una
guía.
•	 Los pronombres personales me, te, le (se), nos, os, les: El museo les proporciona una guía.
El sintagma nominal con a y el pronombre pueden aparecer en la misma oración. Esta construc-
ción se denomina doble complemento indirecto: El museo les proporciona a los visitantes un guía.
El CI aparece en oraciones transitivas, intransitivas, atributivas, predicativas, activas y pasivas.
Reconocimiento del CI
•	 Sustitución por pronombre átono: Donó el cuadro a la pinacoteca > Le donó el cuadro. Si pro-
nominalizamos el CD y el CI, el pronombre les se transforma en se: Se lo donó.
•	 Transformación en pasiva: en pasva, el CI desempeña la misma función que en activa y conser-
va la preposición a: El cuadro fue donado al museo.
Leísmo, loísmo y laísmo
Las formas pronominales átonas de tercera persona que funcionan como CD son lo, la, los, las, y
las que lo hacen como CI, le, les. Sin embargo, en el uso de estos pronombres se producen los fenó-
menos conocidos como leísmo, loísmo y laísmo.
Se denomina leísmo la utilización de los pronombres le, les en función de CD. Es correcto el em-
pleo de le en función de CD si se refiere a una persona (o ente personificado) masculina y singular.
Al profesor lo contrataron y Al profesor le contrataron.
Todos los demás casos de leísmo se consideran incorrectos.
Se denomina loísmo el empleo de lo, los, como CI y laísmo, el uso de la, las para esa misma fun-
ción. Son incorrectos todos los casos de loísmo y laísmo.
8
El complemento de régimen
Algunos verbos exigen la presencia en el predicado de sintagmas nominales precedidos por una
determinada preposición.
El profesor depende del director
Se dedica a la docencia
El CReg es un SN precedido por una preposición cuya presencia viene exigida por el verbo. Fun-
cionan como CReg los SN o los pronómbres tónicos, precedidos siempre por preposición.
Le informó de su decisión
Confío en ellos plenamente
El SN que funciona como CReg puede sustituirse por un pronombre tónico que mantiene la prepo-
sición.
Depende de él Se dedica a eso Le informó de eso
El CReg aparece en oraciones pasivas o activas, y, dentro de estas, tanto en oraciones transitivas
como en intransitivas.
El sintagma adjetival: estructura y funciones
El sintagma adjetival (S Adj) es el conjunto de palabras que tiene como núcleo un adjetivo cali-
ficativo, que puede aparecer solo o acompañado por adverbios y por sustantivos con preposición.
feliz muy feliz feliz con tu visita muy feliz con tu visita
Adj (N) Adv Adj (N) Adj (N) Prep+SN Adv Adj (N) Prep+SN
Los adverbios acompañan al adjetivo para expresar una cualidad o cantidad: totalmente libre,
bastante fácil; y los sintagmas nominales con preposición lo complementan: bueno para la salud;
loco por ella.
El SAdj desempeña las funciones de adyacente del sustantivo, atributo o complemento predicati-
vo. En su función de adyacente puede aparecer tanto en el sujeto como en el predicado. En cambio,
como atributo o predicativo, forma parte del predicado.
El atributo
Los verbos ser, estar y parecer suelen aparecer acompañados por un sintagma adjetival: la calle
es/está/parece muy oscura.
Estos verbos se conocen como copulativos, pues sirven de enlace entre el sujeto (la calle) y el
sintagma que funciona como complemento (muy oscura). Ese complemento se denomina atributo.
9
Las oraciones con verbo copulativo y atributo reciben el nombre de oraciones atributivas., sino pre-
sentan este complemento son predicativas. El predicado en el que aparecen un verbo copulativo y
un atributo recibe el nombre de predicado nominal.
El atributo (At) complementa a la vez a un nombre o sustantivo (con el que concuerda en género
y número) y a un verbo copulativo (VC).
Desempeñan la función de At el SAdj y el SN sin o con preposición (que equivale a un adjetivo).
Sus ojos son dos luceros Mi familia es de Cádiz (=gaditana)
VC At (SN) VC At (Prep+SN)
Reconocimiento del At
•	 Concordancia. Si el At es un SAdj, su núcleo concuerda en género y número con el núcleo del
sujeto.
•	 Sustitución por el pronombre lo: La calle está muy oscura > La calle lo está.
El complemento predicativo
El complemento predicado (C Pvo) se refiere a la vez a un sustantivo o pronombre (con el que
concuerda en género y en número) y a un verbo no copulativo.
Ellos llegaban muy contentos Mi hermana terminó muy cansada
N(Pron) N (V) C Pvo (S Adj) D N (Sust) N (V) C Pvo (S Adj)
S (SN) P (SV) S (SN) P (SV)
Además del SAdj, puede desempeñar la función de predicativo un SN:
Eligieron a Sara delegada de la clase
CPvo (SN)
A diferencia del atributo, el predicativo no admite conmutación por lo: Venía risueña > Lo venía.
Reconocimiento del predicativo
•	 El predicativo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere:
	 Él llegó muy contento.
	 Eligieron a Juan delegado de la clase.
•	 No puede ser sustituido por el pronombre lo.
•	 Además, el CPvo puede referirse a un SN que no desempeñe la función de sujeto:
	 Considero a Jacob Hassan mi maestro (SO:Yo)
El sintagma adverbial
10
Un sintagma adverbial (S Adv) es el conjunto de palabras que tiene como núcleo un adverbio.
El núcleo del SAdv, el adverbio, puede aparecer solo o acompañado por otro adverbio o por un
sintagma nominal con preposición.
cerca muy cerca cerca de mi casa muy cerca de mi casa
Adv (N) Adv Adv (N) Adv (N) Prep+SN Adv Adv (N) Prep+SN
Los adverbios pueden aparecer en la oración introducidos por una preposición:
Desde entonces, Celaya escribió poemas
Prep Adv
Las locuciones adverbiales
Una locución adverbial es un grupo inseparable de palabras que funciona como un adverbio.
a veces a ciegas en estas a rabiar
Prep + Sust Prep + Adj Prep + Pron Prep + Inf
a cada rato a ratos perdidos a duras penas
Prep + Det + Sust Prep + Sust + Adj Prep + Adj + Sust
a lo loco a tontas y a locas año tras año
Prep + Art + Adj Elemento + Conj + Elemento Sust + Prep + Sust
Prep + Sust a pie, con tiempo, a fondo
Prep + Adj a secas, a derechas
Prep + Pron con todo, ante todo, por nada
Prep + Inf de morirse, a matar
Prep + Det + Sust en otros términos, de ninguna manera
Prep + Sust + Adj a pierna suelta, a mandíbula batiente
Prep + Adj + Sust de buena gana, de malas maneras
Prep + lo + Adj a lo tonto, por lo bajo
Elementos unidos por conjunción a diestro y siniestro, de puño y letra
Sust + Prep + Sust mano sobre mano, cara a cara
El complemento circunstancial
El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias (lugar, modo, tiempo, cantidad,
causa,...) de la acción verbal. Puede aparecer en oraciones atributivas, transitivas, instransitivas y
pasivas.
Pueden desempeñar la función de CC:
11
•	 Un sintagma adverbial: Se encuentra cerca del mar; o locución adverbial: A veces la recuerdo.
•	 Un sintagma nominal con o sin preposición: Aquella noche pasé mucho miedo; Descansába-
mos en la casa de la playa.
Los CC se clasifican en función de las circunstancias que expresan.
CLASES DE COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
De lugar Estudié en ese colegio De cantidad Llora demasiado
De tiempo Te veré por la mañana De causa Cogí el gorro por el frío
De modo Las mira con cariño De finalidad Lo reserva para la cena
Reconocimiento del CC
•	 El CC puede suprimirse sin que cambie el sentido de la oración: Dámelo ahora > Dámelo
•	 No admite sustitución por los pronombres lo, la, los, las, le, les.

Más contenido relacionado

PPT
La oración simple
PPT
OracióN Simple 3º A Repaso
PPT
Sintaxis 2 oracion simple y coordinada 2011
PPT
La oración simple para el blog
PDF
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
PPT
Subordinadas Sustantivas
PPT
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
PPS
Oración simple 1
 
La oración simple
OracióN Simple 3º A Repaso
Sintaxis 2 oracion simple y coordinada 2011
La oración simple para el blog
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Subordinadas Sustantivas
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
Oración simple 1
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci...
PPT
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
PDF
Oración simple
PPT
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
PPT
Circunstanciales No Adverbiales
PPTX
Proposiciones subordinadas con formas no personales del verbo
PPT
Sintaxis De Los Grupos
PPTX
La oración simple. repaso
PPTX
Sintagmas nominal y verbal
PPS
La frase verbal 2
DOC
Sintaxis oracion simple
PDF
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
PPT
Subordinadas Adjetivas
PPT
El adjetivo griego 1
PPTX
Los sintagmas
PPT
Adjetivas y sustantivas analizadas
PPT
El adjetivo 2
PPT
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
PPTX
Predicativo Subjetivo Obligatorio
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci...
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Oración simple
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Circunstanciales No Adverbiales
Proposiciones subordinadas con formas no personales del verbo
Sintaxis De Los Grupos
La oración simple. repaso
Sintagmas nominal y verbal
La frase verbal 2
Sintaxis oracion simple
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Subordinadas Adjetivas
El adjetivo griego 1
Los sintagmas
Adjetivas y sustantivas analizadas
El adjetivo 2
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
Predicativo Subjetivo Obligatorio
Publicidad

Similar a Sintaxis2 (20)

PDF
1-eso-apuntes-de-sintaxis-pdf_compress.pdf
PDF
Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.
PDF
Receta para analizar oraciones sintácticamente
DOC
Cll tipos de sintagmass
PDF
Los sintagmas
PDF
LOS COMPLEMENTOS VERBALES para grados de 6 a 8 grado.pdf
PPT
4. las palabras en la oracion
PPTX
4 El predicado
PPT
La gramatica
PPT
La oración y su análisis
PPT
Repaso oración simple
ODP
El sintagma verbal complementos verbales
ODP
El sintagma verbal complementos verbales
PPT
La sintaxix para 8° ños
PPTX
4 El predicado
PPT
La gramatica
PDF
Oraciones simples (Laura).pdf
PPT
Sintaxis de la oración simple 3º eso
PPT
Sintaxis
PDF
Funciones sintácticas
1-eso-apuntes-de-sintaxis-pdf_compress.pdf
Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.
Receta para analizar oraciones sintácticamente
Cll tipos de sintagmass
Los sintagmas
LOS COMPLEMENTOS VERBALES para grados de 6 a 8 grado.pdf
4. las palabras en la oracion
4 El predicado
La gramatica
La oración y su análisis
Repaso oración simple
El sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbales
La sintaxix para 8° ños
4 El predicado
La gramatica
Oraciones simples (Laura).pdf
Sintaxis de la oración simple 3º eso
Sintaxis
Funciones sintácticas
Publicidad

Último (20)

DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
presentación sobre Programación SQL.pptx
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx

Sintaxis2

  • 1. 2 La oración y sus constituyentes Las oraciones que componen un texto están delimitadas por un silencia en el habla y por un pun- to en la escritura. La oración está formada por un sujeto y un predicado. Sus núcleos son, respectiva- mente, un sustantivo (o pronombre) y un verbo, que concuerdan en número y persona. Tú me lo contabas Vosotras me lo contabais sujeto predicado sujeto predicado En el sujeto pueden unirse dos o más sustantivos o pronombres: Laura y yo éramos inseparable compañeras de juego sust pron sujeto predicado En algunas oraciones, el sujeto está omitido (SO), en estos casos se puede averiguar a partir del verbo: Eres demasiado pequeño > Eres: 2ª persona, singular > (SO): Tú. Los pronombres personales que desempeñan función de sujeto son: SINGULAR PLURAL 1ª persona yo nosotros, nosotras 2ª persona tú, usted vosotros, vosotras, ustedes 3ª persona él, ella, ello ellos, ellas El sintagma El sintagma es un grupo de palabras que realiza conjuntamente una misma función dentro de la oración. Todas las palabras que forman un sintagma se organizan en torno a una de ellas, su núcleo, que será el componente mínimo de un sintagma. Mi prima mayor estudia mucho N (sust) N (v) sujeto (SN) predicado (SV) Excepto las oraciones impersonales, la oración siempre está formada por un sintagma nominal (SN), que actúa como sujeto, y un sintagama verbal (SV), que cumple la función de predicado. Clases de sintagmas En función de la clase de palabras que constituye el núcleo, se establecen cuatro tipos de sintag- mas: • Sintagma nominal (SN): el núcleo es un sustantivo o un pronombre. • Sintagma verbal (SV): el núcleo es un verbo. • Sintagma adjetival (S Adj): el núcleo es un adjetivo.
  • 2. 3 • Sintagma adverbial (S Adv): el núcleo es un adverbio. Los sintagmas pueden contener otros sintagmas: Estudia muy contenta casi siempre S Adj S Adv sintagma verbal (SV) Los sintagmas pueden incluirse en otros mediante una preposición: mi primo de dos años feliz por la noticia cerca de aquí Prep + SN Prep + SN Prep + S Adv sintagma nominal (SN) sintagma adjetival (SAdj) sintagma Adverbial (SAdv) El sintagma nominal El sintagma nominal (SN) es el conjunto de palabras que tiene como núcleo el sustantivo o un pronombre. El núcleo del sintagma nominal puede aparecer solo o acompañado por una serie de complemen- tos. Los complementos del núcleo del sintagma nominal cumplen funciones de determinante (D), adyacente (Ady) y aposición (Ap). El SN que funciona como complemento de otro sustantivo sin preposición, se denomina aposi- ción. Puede ser especificativa (Su hijo el médico), o explicativa (Roma, capital de Italia, es una bella ciudad); en este segundo caso, suele aparecer entre comas. El joven investigador de Manresa Pere-Joan Cardona D (Art) Ady (Adj) N (Sust) Prep+SN Ap (SN) SN Estructura El SN puede estar constituido por un sustantivo, o por un pronombre, que pueden ir, o no, acom- pañados por otras palabras: DETERMINANTES ADYACENTES • Artículos: Los científicos • Demostrativos: Esos científicos • Posesivos: Nuestros científicos • Numerales: Dos científicos • Indefinidos: Varios científicos • Interrog. y exclam.: ¿Qué científicos? • Adj calif: Un buen entrevistador • SN con Prep: Un periodista de gran categoría • Adj con Prep: El periodista de azul • Adv con Prep: Ese entrevistado de ahí Funciones
  • 3. 4 El SN realiza las siguiente funciones en la oración (en ocasiones precedido de una preposición): FUNCIONES EJEMPLOS Sujeto • El joven investigador de la nueva vacuna dio una conferencia Complemento del núcleo de otro SN • Adyacente (con Prep): El investigador de la nueva vacuna • Aposición (sin Prep): El investigador Pere-Joan Cardona Complemento del verbo • CD: El investigador comunicó el hallazgo • CI: El investigador comunicó el hallazgo a la comunidad científica • CReg: El investigador informó del hallazgo • CAg: Pere-Joan Cardona fue entrevistado por los periodistas • CC: El investigador comunicó el hallazgo esa mañana • At: Pere-Joan Cardona es un joven investigador • CPred: Elegieron a Cardona mejor investigador de su especialidad El vocativo Se denomina vocativo el SN que designa a quién va dirigido el mensaje contenido en un enuncia- do. Los vocativos no forman parte del sujeto ni del predicado: Señores periodistas, la ministra va a ofrecer una rueda de prensa. El sujeto El sujeto es uno de los constituyentes inmediatos de la oración. Esta función la desempeña un sintagma nominal y nunca puede ir precedido por una preposición. El sujeto de una oración se reco- noce aplicando la concordancia en número y persona entre su núcleo y el predicado. Mi hermano leyó la entrevista Mis hermanos leyeron la entrevista El sujeto puede estar omitido (SO), en estos casos se puede averiguar a partir del verbo. Oraciones impersonales Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen sujeto, ni este se puede recuperar a partir de la terminación verbal. Están constituidas solamente por un sintagma verbal. Hay sombras en mi corazón N (V) CD (SN) CCL (Prep+SN) SV (oración impersonal) Las oraciones impersonales se construyen con: • Los verbos que indican fenómenos meteorológicos, siempre en 3ª persona del singular: Hoy lloverá; Ha nevado en la sierra. • El verbo haber como núcleo del predicado: Hubo un gran atasco; En esta calle hay varios ci-
  • 4. 5 nes. Observa, que en estos casos, la forma del presente de indicativo de haber es hay, no ha. • El verbo hacer en 3ª persona del singular, que indica tiempo cronológico o tiempo natural: Hace seis año; Ayer hizo frío. El sintagma verbal El SV es el conjunto de palabras que tiene como núcleo un verbo. Cumple siempre la función de predicado de la oración. El núcleo puede aparecer solo o acompañado por diversos complementos. Los complementos del verbo pueden ser un SN con o sin preposición, un adverbio o un adjetivo. Leían novelas Las leían Leían durante las vacaciones V SN SN V V Prep SN Leían siempre Leían contentos V Adv V Adj El verbo en voz activa y en voz pasiva La voz pasiva es aquella construcción oracional en la que la acción principal no es realizada por el sujeto, sino que la recibe y pasa a ser denominado sujeto paciente. Se forma con el auxiliar ser y el participio del verbo que se conjuga. Si el núcleo del predicado es un verbo en voz pasiva, nos hallamos ante un oración pasiva. Transformaciones de activa a pasiva • La forma verbal se sustituye por el verbo auxiliar ser conjugado + participio del verbo original. • El complemento del verbo pasa a ser sujeto de la oración pasiva o sujeto paciente. • El sujeto de la oración activa (agente) se convierte en un complemento introducido por la pre- posición por, que se denomina complemento agente (C Ag). VOZ ACTIVA VOZ PASIVA El rey amaba a la princesa La princesa era amada por el rey N N Complemento N N C Ag Sujeto Predicado Sujeto paciente Predicado Tipos de oraciones pasivas Pasivas puras Se construyen con el verbo en voz pasiva. La acción verbal la realiza el CAg (Por + SN). Pasivas reflejas Se forman con la partícula se y el verbo en voz activa y carecen de CAg.
  • 5. 6 El complemento directo Se llama complemento directo (CD) a la función que desempeña un sintagma nominal, un pro- nombre o una proposición subordinada sustantiva que es requerida de forma directa y obligatoria por un verbo transitivo para completar su significado. Las oraciones que incluyen CD se de nominan transitivas. Si no presentan este complemento, se conocen como intransitivas. Desempeñan la función de CD un SN o un pronombre personal átono. Si se refiere a una persona o a un ente personificado, el SN va introducido por la preposición a: Recuerdo al director. Puede estar repetido en la oración por medio de un pronombre tónico precedido de la preposi- ción a: Los directores me rechazaron a mí. El CD modifica siempre a verbos predicativos y puede sustituirse por los pronombres átonos lo, la, los, las y actúa como sujeto paciente en la oración pasiva. Ellos tocaron la sinfonía La tocaron ¿Conoces a Beethoven? V CD (SN) CD (Pron) V V CD (Prep+SN) Este complemento nunca aparece con los verbos ser, estar y parecer. Figura en oraciones predica- tivas y activas y, a veces, su presencia es imprescindible para que la oración tenga sentido. Reconocimiento del CD • Sustitución por pronombre átono: El director dirige la orquesta > El directo la dirige. • Transformación en pasiva: Oración activa El director dirige la orquesta V CD (SN) Sujeto Predicado Oración pasiva La orquesta es dirigida por el director Sujeto paciente Predicado El complemento agente El complemento agente (C Ag) aparece en oraciones pasivas y se convierte en el sujeto de la ora- ción activa. Desempeña la función de C Ag un sintagma nominal introducido por la preposición por (raras veces de): La comedia fue representada por los actores de la compañía V C Ag (Prep + SN) Sujeto paciente Predicado Reconocimiento del C Ag • Transformación en activa:
  • 6. 7 Oración pasiva La comedia es representada por los actores V C Ag Sujeto paciente Predicado Oración activa Los actores representan la comedia CD Sujeto Predicado El complemento indirecto El complemento indirecto (CI) designa al destinatario de la acción verbal y puede sustituirse por los pronombres personales átonos le, les. Pueden actuar como CI: • Un sintagma nominal precedido de la preposición a: El museo proporciona a los visitantes una guía. • Los pronombres personales me, te, le (se), nos, os, les: El museo les proporciona una guía. El sintagma nominal con a y el pronombre pueden aparecer en la misma oración. Esta construc- ción se denomina doble complemento indirecto: El museo les proporciona a los visitantes un guía. El CI aparece en oraciones transitivas, intransitivas, atributivas, predicativas, activas y pasivas. Reconocimiento del CI • Sustitución por pronombre átono: Donó el cuadro a la pinacoteca > Le donó el cuadro. Si pro- nominalizamos el CD y el CI, el pronombre les se transforma en se: Se lo donó. • Transformación en pasiva: en pasva, el CI desempeña la misma función que en activa y conser- va la preposición a: El cuadro fue donado al museo. Leísmo, loísmo y laísmo Las formas pronominales átonas de tercera persona que funcionan como CD son lo, la, los, las, y las que lo hacen como CI, le, les. Sin embargo, en el uso de estos pronombres se producen los fenó- menos conocidos como leísmo, loísmo y laísmo. Se denomina leísmo la utilización de los pronombres le, les en función de CD. Es correcto el em- pleo de le en función de CD si se refiere a una persona (o ente personificado) masculina y singular. Al profesor lo contrataron y Al profesor le contrataron. Todos los demás casos de leísmo se consideran incorrectos. Se denomina loísmo el empleo de lo, los, como CI y laísmo, el uso de la, las para esa misma fun- ción. Son incorrectos todos los casos de loísmo y laísmo.
  • 7. 8 El complemento de régimen Algunos verbos exigen la presencia en el predicado de sintagmas nominales precedidos por una determinada preposición. El profesor depende del director Se dedica a la docencia El CReg es un SN precedido por una preposición cuya presencia viene exigida por el verbo. Fun- cionan como CReg los SN o los pronómbres tónicos, precedidos siempre por preposición. Le informó de su decisión Confío en ellos plenamente El SN que funciona como CReg puede sustituirse por un pronombre tónico que mantiene la prepo- sición. Depende de él Se dedica a eso Le informó de eso El CReg aparece en oraciones pasivas o activas, y, dentro de estas, tanto en oraciones transitivas como en intransitivas. El sintagma adjetival: estructura y funciones El sintagma adjetival (S Adj) es el conjunto de palabras que tiene como núcleo un adjetivo cali- ficativo, que puede aparecer solo o acompañado por adverbios y por sustantivos con preposición. feliz muy feliz feliz con tu visita muy feliz con tu visita Adj (N) Adv Adj (N) Adj (N) Prep+SN Adv Adj (N) Prep+SN Los adverbios acompañan al adjetivo para expresar una cualidad o cantidad: totalmente libre, bastante fácil; y los sintagmas nominales con preposición lo complementan: bueno para la salud; loco por ella. El SAdj desempeña las funciones de adyacente del sustantivo, atributo o complemento predicati- vo. En su función de adyacente puede aparecer tanto en el sujeto como en el predicado. En cambio, como atributo o predicativo, forma parte del predicado. El atributo Los verbos ser, estar y parecer suelen aparecer acompañados por un sintagma adjetival: la calle es/está/parece muy oscura. Estos verbos se conocen como copulativos, pues sirven de enlace entre el sujeto (la calle) y el sintagma que funciona como complemento (muy oscura). Ese complemento se denomina atributo.
  • 8. 9 Las oraciones con verbo copulativo y atributo reciben el nombre de oraciones atributivas., sino pre- sentan este complemento son predicativas. El predicado en el que aparecen un verbo copulativo y un atributo recibe el nombre de predicado nominal. El atributo (At) complementa a la vez a un nombre o sustantivo (con el que concuerda en género y número) y a un verbo copulativo (VC). Desempeñan la función de At el SAdj y el SN sin o con preposición (que equivale a un adjetivo). Sus ojos son dos luceros Mi familia es de Cádiz (=gaditana) VC At (SN) VC At (Prep+SN) Reconocimiento del At • Concordancia. Si el At es un SAdj, su núcleo concuerda en género y número con el núcleo del sujeto. • Sustitución por el pronombre lo: La calle está muy oscura > La calle lo está. El complemento predicativo El complemento predicado (C Pvo) se refiere a la vez a un sustantivo o pronombre (con el que concuerda en género y en número) y a un verbo no copulativo. Ellos llegaban muy contentos Mi hermana terminó muy cansada N(Pron) N (V) C Pvo (S Adj) D N (Sust) N (V) C Pvo (S Adj) S (SN) P (SV) S (SN) P (SV) Además del SAdj, puede desempeñar la función de predicativo un SN: Eligieron a Sara delegada de la clase CPvo (SN) A diferencia del atributo, el predicativo no admite conmutación por lo: Venía risueña > Lo venía. Reconocimiento del predicativo • El predicativo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere: Él llegó muy contento. Eligieron a Juan delegado de la clase. • No puede ser sustituido por el pronombre lo. • Además, el CPvo puede referirse a un SN que no desempeñe la función de sujeto: Considero a Jacob Hassan mi maestro (SO:Yo) El sintagma adverbial
  • 9. 10 Un sintagma adverbial (S Adv) es el conjunto de palabras que tiene como núcleo un adverbio. El núcleo del SAdv, el adverbio, puede aparecer solo o acompañado por otro adverbio o por un sintagma nominal con preposición. cerca muy cerca cerca de mi casa muy cerca de mi casa Adv (N) Adv Adv (N) Adv (N) Prep+SN Adv Adv (N) Prep+SN Los adverbios pueden aparecer en la oración introducidos por una preposición: Desde entonces, Celaya escribió poemas Prep Adv Las locuciones adverbiales Una locución adverbial es un grupo inseparable de palabras que funciona como un adverbio. a veces a ciegas en estas a rabiar Prep + Sust Prep + Adj Prep + Pron Prep + Inf a cada rato a ratos perdidos a duras penas Prep + Det + Sust Prep + Sust + Adj Prep + Adj + Sust a lo loco a tontas y a locas año tras año Prep + Art + Adj Elemento + Conj + Elemento Sust + Prep + Sust Prep + Sust a pie, con tiempo, a fondo Prep + Adj a secas, a derechas Prep + Pron con todo, ante todo, por nada Prep + Inf de morirse, a matar Prep + Det + Sust en otros términos, de ninguna manera Prep + Sust + Adj a pierna suelta, a mandíbula batiente Prep + Adj + Sust de buena gana, de malas maneras Prep + lo + Adj a lo tonto, por lo bajo Elementos unidos por conjunción a diestro y siniestro, de puño y letra Sust + Prep + Sust mano sobre mano, cara a cara El complemento circunstancial El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias (lugar, modo, tiempo, cantidad, causa,...) de la acción verbal. Puede aparecer en oraciones atributivas, transitivas, instransitivas y pasivas. Pueden desempeñar la función de CC:
  • 10. 11 • Un sintagma adverbial: Se encuentra cerca del mar; o locución adverbial: A veces la recuerdo. • Un sintagma nominal con o sin preposición: Aquella noche pasé mucho miedo; Descansába- mos en la casa de la playa. Los CC se clasifican en función de las circunstancias que expresan. CLASES DE COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES De lugar Estudié en ese colegio De cantidad Llora demasiado De tiempo Te veré por la mañana De causa Cogí el gorro por el frío De modo Las mira con cariño De finalidad Lo reserva para la cena Reconocimiento del CC • El CC puede suprimirse sin que cambie el sentido de la oración: Dámelo ahora > Dámelo • No admite sustitución por los pronombres lo, la, los, las, le, les.