SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Martes 19 Agosto de 2014
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Carta dirigida a Gabino Cué (el gobernador de la CNTE): Carlos Alazraki
Martes, 19 de Agosto de 2014 07:41 La Razón Opinómetro Nacional
Oaxaca de Juárez, 19 de agosto.
Estimado gobernador:
Unas preguntas muy sencillas:
¿Verdad que si unos ciudadanos comunes y normales de Oaxaca bloquearan unas carreteras, los metería a la
cárcel?
¿Y verdad que si otros ciudadanos igual de comunes y normales a los que los que bloqueaban las carreteras,
robaran seis gasolineras, también los metería a la cárcel?
¿Y verdad que si otro grupo de ciudadanos bloqueara el Centro Histórico, les robara a los restaurantes y a los
hoteles, también los metería a la cárcel?
¿Y si le preguntara un periodista, el porqué los metió a la cárcel su respuesta sería "porque no respetaron las
leyes de convivencia"?
Sigamos...
Siguientes preguntas:
¿Y entonces por qué no les ha hecho absolutamente nada a esos miserables de la Sección 22 del CNTE?
Sí, a esas ratas que han robado gasolineras, robado comercios, dejado sin clases a los niños, bloqueado carreteras, paralizado el Centro Histórico cerrando y/o
robándoles a los restaurantes y hoteles en la ciudad capital.
Sí, esas mismas ratas que le ordenan a usted cómo debe gobernar.
Sí, las mismas que deciden el qué, el cómo y el cuándo dar las clases a los pobres niños de su estado.
Sí, las mismas ratas que son los absolutos dueños de su estado y que gozan de la vida con absoluta impunidad.
Sí, esos mismos tranzas, líderes del sindicato que manejan los recursos a su antojo, sin tener que dar explicaciones a nadie y que hoy en día tienen más lana y
poder que Alí Babá.
Sí, gobernador ¿por qué no les hizo nada?
¿Por miedo? ¿Por ignorancia? ¿Por no comprar otra bronca? ¿Para dejarle la bronca al gobierno federal?
O simplemente...
¿Por ineptitud?
A mí me late, gobernador, que es por todas estas razones...
Gobernador Cué:
Sabemos que existe la gran posibilidad que usted termine como el peor gobernador de Oaxaca en toda la historia.
Su nivel de aceptación anda por los cuatro puntos.
No ha atraído inversiones.
Gracias a los bloqueos y robos de sus patrones de la CNTE, el turismo no ha crecido como podía haber crecido.
Y además de que su presencia nacional y local son de risa absoluta.
Señor gobernador:
Me da mucha pena escribirle esto, pero es la verdad.
Usted, gobernador, no ha cumplido ninguna de sus promesas de campaña.
Y para el colmo, tampoco ha cumplido en respetar la ley.
Entiendo muy bien su miedo.
Sí, ese miedo al ridículo.
Pero no se lo respeto.
Usted prefiere navegar con bandera en lugar de enfrentar los hechos.
Si usted hubiera tenido coraje y, de verdad, respetara a las instituciones, hubiera hecho algo al respecto con sus patrones y no hubiera permitido que las aguas
hubieran llegado hasta donde llegaron.
Qué deprimente realidad.
Los malos volvieron a ganar. Y volvieron a ganar porque usted los dejó ganar.
Usted, gobernador, no cumplió con la ley y para variar...
Estas lacras se volvieron a burlar de usted y de la sociedad.
Yo me pregunto...
¿Hasta cuándo?
Sí gobernador...
¿Hasta cuándo?
carlos@alazraki.com.mx
Cué, el gobernador con menos aceptación en México: Mitofsky
La aprobación del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, es cuatro puntos porcentuales menor a la que
registra el promedio nacional de los 32 gobernadores
Agencias
Un sondeo realizado por Consulta Mitofsky reveló que la aprobación al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo,
registró una caída de cuatro puntos en los últimos nueve meses.
De tener 54 por ciento de aceptación en octubre pasado, en el mes anterior logró únicamente casi el 50 por ciento en el nivel de aceptación de los oaxaqueños.
Pero además “la aprobación del gobernador de Oaxaca es cuatro puntos porcentuales menor a la que registra el promedio nacional de los 32 gobernadores en julio de 2014”,
precisó la encuesta.
En promedio en el país, los mandatarios estatales tienen un 52.7 por ciento de aprobación y un 45.1 por ciento de desaprobación, en Cué Monteagudo es de 49.5 y 45.5,
respectivamente.
En otro aspecto que evaluó la consultora de Roy Campos, de los presidentes municipales, la aprobación general en julio fue de 38 por ciento, casi 10 puntos menos respecto de la
medición de octubre pasado.
Sobre la preferencia electoral, a más de un año de que se realicen las elecciones, la opinión se encuentra dividida, pues un 36 por ciento no declara preferencia partidista, un 21
por ciento votaría por el PRI, un 20 por ciento por el PRD y un 18 por ciento por el PAN, mientras que por otro partido es de 4.1 por ciento.
En todos los casos, únicamente el PAN registra incrementos de aceptación de octubre pasado a julio de este año. Por otra parte, en la entidad la percepción de crisis es siete
puntos mayor que la percibida a nivel nacional. De igual manera, la pobreza aparece con 12 por ciento contra nueve por ciento de promedio en el país.
El sondeo se efectuó del 25 al 28 de julio, en plenas fiestas de la Guelaguetza, en viviendas particulares y a una población mayor de 18 años; el tamaño de la muestra es de 670
ciudadanos.
Consulta Mitofsky precisó que este documento forma parte de la serie de evaluaciones Tracking Poll, que se han presentado para varias entidades desde 2013 y es la segunda en
el caso particular del estado de Oaxaca, ya con Gabino Cué como gobernador.
“¡Nonosdejesolos,señorPresidente!”
Francisco Garfias 19/08/2014 00:55
Oaxaca es un estado que no ha pisado el presidente Enrique Peña Nieto. Ni una sola vez ha visitado esta entidad en más
de 20 meses de gestión. “No ha ido porque es un desmadre”, justifican priistas de la entidad. El reverso es el Estado de
México, su tierra natal: 26 visitas como primer mandatario.
El contraste parece inexplicable. El estado que gobierna el aliancista-obradorista Gabino Cué está severamente
convulsionado. Necesita que la federación voltee a verlo.
La Sección 22 de la CNTE tiene arrinconado al gobernador Gabino Cué, arruinado el comercio y la hotelería,
secuestrado el desarrollo de la entidad, puesta en jaque a la población.
El fantasma del violento 2006 vuelve a rondar en esa tierra de contrastes.
■Ayer leíamos un desplegado de La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Oaxaca AC. Era un auténtico SOS al primer
mandatario. “Oaxaca se nos está escurriendo de las manos como el agua que se desperdicia. Nos necesita a todos, pero particularmente
requiere el apoyo de usted, señor Presidente”, advertía el texto.
Más: “No vayamos a lamentar que estos terribles hechos que vivimos no puedan detenerse más que con el uso de la fuerza. No queremos
otro 2006. Quienes ya lo padecimos sabemos de las consecuencias negativas que se tienen que pagar. Hay tiempo para el diálogo, para los
acuerdos…”.
“¡No nos deje solos, señor Presidente!”.
■Nadie se salva de la barbarie en Oaxaca. La semana pasada, los maestros de la Sección 22 quemaron las oficinas locales del PRI, pero
también las del senador Eviel Pérez Magaña y las del diputado Samy Gurrión. Ambos de ese partido.
¿Quién está detrás?
Observadores, políticos y analistas locales sospechan que el exgobernador José Murat Casab está empeñado, dicen ellos, en imponer
una especie de maximato local. Quiere a su hijo Alejandro en el Palacio de Gobierno y “golpea” a políticos afines al exgobernador Ulises
Ruiz para llevar la delantera en la candidatura, aseveran.
“Mientras José Murat y Ulises Ruiz se agarran de las greñas para ver quién tiene más fuerza política en el estado, miles de oaxaqueños
siguen padeciendo pobreza extrema y, sobre todo, sin poder hacer nada con las marchas y bloqueos de los mercenarios de la Sección 22”,
subraya Juan Severo, autor de la columna Guillotina política, que se publica enNoticiero Agencia 3.
Otro columnista, Alfredo Martínez de Aguilar, de ADN Sudeste, uno de los más influyentes, sostiene que el PRI cosecha la violencia
que han sembrado sus “gobernantes sátrapas.”
“No es simple casualidad que los capos y sicarios del cártel de la Sección 22 de la CNTE y los guerrilleros del EPR sembraran el terror al
destrozar las oficinas del Comité Directivo Estatal del PRI y de dos legisladores federales”.
“Es una acción concertada para presionar al PRI-gobierno del presidenteEnrique Peña Nieto y, de paso, golpear a los ulisistas y traidores
aMurat”, concluye.
■Ricardo Monreal no ha podido regresar los famosos 15 millones de pesos que en menos de un año fueron depositados a la cuenta del
grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano por concepto de “subvenciones extraordinarias” mientras se discutían las reformas
estructurales. Sus colaboradores dicen que no ha habido forma de devolverlos.
En cuatro ocasiones (17 de octubre del año pasado, 14 de abril, 9 de mayo y 31 de julio de 2014), el diputado del MC intentó devolverlo
mediante cheques y oficios dirigidos a la Secretaría General de la Cámara de Diputados.
Nos dio copia de los oficios dirigidos a su titular, Mauricio Farah. Lo que no nos aclaró es que no se los recibieron. De eso nos
enteramos después. Le habíamos preguntado por qué reportaba “subvenciones extraordinarias” de meses atrás hasta agosto de 2014.
Agotada la instancia de la Cámara, Monreal procedió, el pasado 5 de agosto, a dirigirse a la Tesorería de la Federación, a fin de hacer la
devolución correspondiente. Fue informado de que no existe ni precedente ni procedimiento para devoluciones de recursos administrados
por un poder que es autónomo.
La tesorera, Irene Espinosa Cantellano, en el oficio 401-T-143/2014, explicó a Monreal que “los reintegros de los recursos
presupuestales a la Tesorería de la Federación deben efectuarse, en su caso, por la unidad ejecutora del gasto a la que se haya ministrado
el recurso: en este supuesto, la Cámara de Diputados, a través de la Dirección General de Finanzas, adscrita a la Secretaría de Servicios
Administrativos y Financieros”.
En resumen: Monreal no tiene quien le reciba los 15 millones.
www.elarsenal.net
http://panchogarfias.blogspot.com
Nos reservamos el derecho de investigar actos vandálicos: Cué
LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ
El titular del Poder Ejecutivo estatal, Gabino Cué Monteagudo, señaló que el estado se reserva el derecho de investigar los actos vandálicos protagonizados por integrantes de la
sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), "sobre todo por las denuncias que haya".
Dijo que los perjuicios ocasionados, sobre todo a empresas gasolineras, son el patrimonio de la gente y el estado tiene la obligación de cuidarlo y defenderlo.
Subrayó que la posición de su administración es muy clara al respecto. "Una cosa es caminar en la ruta de mejorar la educación, de construir nuevas leyes, de luchar y defender
los intereses en materia educativa y otra es afectar los derechos de la propiedad y bienes de terceros, por eso hago un llamado respetuoso, reiterado y enérgico para que todas
esas luchas y anhelos siempre se encaucen por las vías institucionales. Lo que vivimos este fin de semana es inaceptable".
Cué Monteagudo afirmó además que el anteproyecto de iniciativa de la ley educativa, elaborada por la sección 22 del SNTE y comisiones de los poderes Ejecutivo y Legislativo,
fue modificada para no violar la Constitución federal.
"Yo tuve que hacer algunas modificaciones, en virtud de que tengo que cuidar la constitucionalidad, yo estoy obligado a cumplir con la ley; tengo entendido que habrá otra
presentación hoy, de otros integrantes de la comisión redactora, esto implica que ya en el Congreso a partir de que se les dé entrada y con las que ya se presentaron serán los
elementos con los cuales el Congreso elaboraran una documento que permita llegar a una nueva ley estatal de educación".
-¿Van a tomar encuenta todas las iniciativas presentadas?
-Eso hay que preguntarle al Congreso, la tarea del Ejecutivo ya terminó, ya mandé la iniciativa; la revisión, análisis, lo que decida el Congreso es una responsabilidad de él.
Gasolineros presentarán denuncia ante la PGJE, señala dirigente
Escrito Por Sayra Cruz
El dirigente de empresarios gasolineros del estado de Oaxaca, Marco Bellasina Muro, dio a conocer que
denunciarán penalmente a integrantes de la Sección 22 del SNTE por los hechos vandálicos en cinco
gasolineras el viernes pasado.
Luego de levantar el paro de 16 horas, el líder empresarial informó que entre los compromisos con la
Secretaría General de Gobierno (Segego) y su titular, Alfonso Gómez Sandoval, el funcionario se
comprometió a acercarlos con la Procuraduría General de Justicia (PGJE).
"Se comprometió a acercarnos a la Procuraduría para que se agilice el proceso de investigación y se
interponga la denuncia penal por los hechos vandálicos cometidos en las gasolineras, los cuales deben ser
castigados", dijo.
El empresario señaló que las empresas que sufrieron destrozos fueron cinco: la localizada en el crucero de
Cinco Señores, así como en la carretera federal 190, frente a las oficinas del Partido Revolucionario
Institucional (PRI).
Además, la gasolinera que se encuentra en San Sebastián Tutla, la que se encuentra en el crucero del aeropuerto en la carretera federal 175 y la estación en
Fonapas.
Los empresarios decidieron parar actividades después de los hechos vandálicos y de hurto que sufrieron de parte de los trabajadores de la educación en algunas
estaciones e informó que después de este paro de más de 12 horas llegaron a un acuerdo con la Secretaría General de Gobierno y su titular, Alfonso Gómez
Sandoval, quien se comprometió a que ya no serán objeto de tomas.
"Se comprometió a que tienen una negociación con la Sección 22 y que los trabajadores de la educación se comprometen a ya no tomar las gasolineras ni
realizar hechos vandálicos", precisó.
Ante eso decidieron abrir los negocios porque la afectación ya era bastante y también en este marco exigió que el gobierno estatal cumpla con su compromiso de
respeto a los empresarios de este sector.
"Ya que existe una gran afectación a las empresas con las manifestaciones que se han dado en esta entidad y Ciudad, ya que las gasolineras han sido las más
acatadas por las protestas y que eso no puede seguir siendo de esa manera".
Dijo que las pérdidas fueron en las gasolineras saqueadas, pero también las que se registraron por el paro que realizó este sector de las 6 de la tarde del viernes
a las 10 de la mañana del sábado para que exista respuesta.
Convoca gobernador a S-22 anteponer derechos de la niñez a intereses gremiales
Modelo educativo, pero con base en la ley: Cué
Abre ciclo escolar 2014-2015 "crucial para definir la educación en México y Oaxaca"
LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ/LIZZET MENDOZA
"El ciclo escolar 2014-2015 será crucial para redifinir el rumbo de la educación en México y, desde luego, para consolidar en Oaxaca un nuevo modelo educativo fundado en la ley",
afirmó el gobernador Gabino Cué Monteagudo al inaugurar el inicio de actividades educativas en la entidad.
Además convocó al magisterio a anteponer los derechos de la niñez frente a los intereses gremiales. "Sin claudicar en la defensa de sus derechos laborales, los invito a canalizar
sus demandas por el cauce institucional y la vía de la legalidad, a fin de no vulnerar los derechos de la sociedad y la niñez oaxaqueña; contribuyamos todos al engrandecimiento
formativo de nuestro hijos difundiendo valores, actitudes y conocimientos".
Acompañado del los dirigentes sindicales de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), diputados, funcionarios de la administración estatal,
directivos de la institución y estudiantes, añadió que el nuevo modelo educativo tiene que reconocer la problemática educativa de la entidad, las brechas de pobreza e inequidad
que afectan a las regiones, pero también aprovechar al máximo los potenciales y áreas de oportunidad que posee nuestro estado, para vencer los rezagos y construir un futuro de
grandeza.
POR EL DESARROLLO INTEGRAL DE OAXACA
Sostuvo que su gobierno está decidido a impulsar una nueva política educativa que forme una generación de niños, jóvenes y profesionistas comprometidos con el desarrollo
integral de la entidad; "se trata, sin lugar a dudas, de una tarea de gran trascendencia que no podrá ser posible sin la participación comprometida, profesional y cotidiana del
magisterio".
Momentos antes de entregar de manera simbólica paquetes de útiles escolares, uniformes y libros de texto gratuito, así como entregar formalmente el auditorio de usos múltiples,
expresó que el nuevo ciclo escolar nos reta a todos a hacer de la educación, como sentencia el gran Juárez, el principio sagrado donde descanse la libertad, el engrandecimiento
de los pueblos. "De ahí que mi gobierno mantenga el compromiso indeclinable para brindar a la niñez y a los jóvenes oaxaqueños las herramientas que les permitan arraigarse,
crecer y progresar en la educación".
Dijo que para lograrlo desde el principio de esta administración se puso en marcha la estrategia de Desarrollo Humano Bienestar al servicio de la educación, que permite apoyar a
975 mil estudiantes de nivel básico de todo el estado a través de la entrega gratuita de dos juegos de uniformes, medio millón de útiles escolares y 40 mil pares de zapatos en las
comunidades más marginadas, cuya inversión en conjunto es de 550 millones de pesos, que por tercer año consecutivo se destinan al fortalecimiento de la educación de la niñez y
jóvenes de Oaxaca.
INVERTIDOS, 2 MIL MDP
Agregó que de esta manera en lo que va de la administración se han distribuido 7.7 millones de uniformes y 1.8 millones de paquetes de útiles escolares, lo que representa una
inversión de poco más de 2 mil millones de pesos.
Por su parte, el secretario general de la sección 22 del SNTE, Rubén Núñez Ginez, dijo que el proceso educativo oaxaqueño vive una etapa difícil, "pero también queremos decirles
que estaremos vigilantes porque la ley estatal de educación en el estado sea una realidad, porque ha sido un compromiso del gobierno, de la Legislatura, de los maestros, pero
sobre todo del pueblo oaxaqueño".
Expresó que hoy la Sección 22 da muestra al pueblo de Oaxaca del compromiso social, pedagógico, político y jurídico que tiene con el pueblo, "porque iniciamos de manera
puntual nuestro ejercicio escolar en todas las instituciones de los niveles educativos de la entidad, sin renunciar, desde luego, a la lucha que este movimiento ha venido dando por
la exigencia de que se cumplan sus demandas centrales: abrogar las reformas al artículo tercero constitucional, crear una Ley Estatal de Educación, incoporar a todos los
trabajadores en los registros que se realizan a través de los niveles educativos, el respeto a los logros sindicales de la sección, la contratación de los normalistas y la liberación de
los presos políticos.
ESCUELAS DONDE UNICIO EL CICLO ESCOLAR
13 mil escuelas de educación básica.
ESTUDIANTES
1 millón 500 mil estudiantes.
PROFESORES
70 mil maestros y maestras.
Iniciativa magisterial o plantón masivo, amenaza
Habría paro si pasa ley "mocha": S-22
El dirigente de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez Ginez, reprochó al gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo,
haber remitido una iniciativa de ley de educación "modificada" al Congreso local para su discusión y, en su caso, aprobación, "porque no es una acción correcta".
Núñez Ginez aceptó que la gremial contempla irse a paro en pleno inicio del ciclo escolar para exigir la aprobación, sin cambio ni modificaciones, de su iniciativa de Ley Estatal de
Educación; además que, como parte de la protesta, harían masivo el plantón que mantienen en el Zócalo.
Dijo que el acuerdo político signado con los poderes Ejecutivo y Legislativo consistía en que la iniciativa original, que se elaboró de manera tripartita, tenía que ser entregada de
manera formal al Poder Legislativo, "porque ahí está signada la palabra del gobernador, de los diputados y de la sección 22 del SNTE, representando a los padres de familia,
maestros, organizaciones sociales y ese fue el motivo por lo que una comisión entregará hoy (ayer) la iniciativa original".
Subrayó que la iniciativa original, la de consenso, es la iniciativa del pueblo de Oaxaca.
-¿Va a seguir la movilización?
-Hay una ruta ya establecida, hay un acuerdo de la asamblea estatal y de la consulta a las bases, continúa el plantón en el zócalo capitalino obviamente que en esta ocasión con la
modalidad representativa del 20 por ciento de cada una de las regiones y vamos a darle cumplimiento a este acuerdo.
-El gobernador Gabino Cué dice que ya no hay motivo para la movilización toda vez que ya se presentó la iniciativa de ley de educación.
-Bueno la movilización no se da únicamente en el marco de la iniciativa de ley, se da en el marco del cumplimiento del pliego petitorio y de la jornada de lucha a nivel nacional de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
-¿Aunque en la sociedad ya aparezca la palabra hartazgo?
-Nosotros hemos tomado una determinación a través de la consulta a las bases, de los acuerdos de la asamblea estatal y desde luego que seguiremos movilizándonos, hay una
ruta política. Vamos a estar muy vigilantes de lo que suceda esta semana, que será crucial por la posible aprobación de la ley.
CONTRATAR A NORMALISTAS
Dijo que, sin renunciar a la lucha magisterial, estarán pendientes de la contratación de los estudiantes egresados de las normales públicas de Oaxaca, y continuarán exigiendo la
conformación de la Comisión de la Verdad sobre 2006.
En referencia a la recuperación de los módulos educativos que mantiene en su poder la Sección 59, confió en que el gobierno del estado cumpla con su compromiso para que
cierre los más de 130 módulos irregulares.
Contrataránamaestrossinexamen;Oaxacaemplearáa
reciénegresados
Serán sometidos a un mecanismo administrativo, no a la prueba obligada por la Reforma Educativa
19/08/2014 06:34 Patricia Briseño/Corresponsal
Varias escuelas de Oaxaca no iniciaron el ciclo escolar 2014-2015, algunas por conflictos entre la Sección
22 y padres de familia; en la imagen, una primaria cerrada ante la exigencia de que el director del plantel
sea relevado. Foto: Cortesía Edwin Hernández
OAXACA, Oax. 19 de agosto.— A partir del próximo lunes, el gobierno estatal comenzará la
contratación de maestros sin la evaluación que obliga la Reforma Educativa para dar clases.
De acuerdo con una circular interna del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
(IEEPO), entregada a la dirigencia magisterial de la Sección 22 del SNTE, los egresados de
las 11 normales de Oaxaca serán contratados para este ciclo escolar 2014-2015.
El IEEPO empleará a los recién egresados de las normales como maestros de primaria, parte de los acuerdos de las mesas de alto nivel,
entre el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, y la Comisión Política de la Sección 22 del SNTE.
Dichas mesas de diálogo, entre el gobierno federal y la disidencia magisterial, se realizaron en la Ciudad de México desde julio pasado.
Los profesores serán contratados con claves de movimiento 95, equivalentes al interinato, y en seis meses serán sometidos a un
“mecanismo administrativo inteligente”, en lugar del examen de ingreso del Servicio Profesional Docente.
SE BRINCAN EN OAXACA EVALUACIÓN MAGISTERIAL
Los egresados de las 11 escuelas normales del estado serán contratados por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)
para dar clases en primaria en el recién inaugurado ciclo escolar 2014-2015, sin presentar, como lo establece la Reforma Educativa, el
examen del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Resultado de los acuerdos de las mesas de alto nivel entre el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, y la Comisión
Política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el IEEPO empleará a los recién egresados de
las normales de esta entidad federativa.
De acuerdo con una circular interna del IEEPO, entregada a la dirigencia magisterial, los egresados serán contratados con claves de
movimiento 95, equivalente al interinato, y en seis meses serán sometidos a un “mecanismo administrativo inteligente” en lugar del
examen de ingreso al Servicio Profesional Docente, para que puedan acceder a la basificación.
La instancia estatal encargada del trámite será el IEEPO, que según esa circular interna contratará a los egresados del Centro Regional de
Educación Normal de Oaxaca el próximo lunes, y un día después a los de las normales experimentales de Cacahuatepec y Teposcolula.
El miércoles 27 a los egresados de la Escuela Normal Experimental de Putla Villa de Guerrero y del Centro Regional de Educación
Normal Río Grande; el jueves 28, a los de la Escuela Normal Experimental de Huajuapan de León y la Urbana Federal del Istmo de
Tehuantepec.
El 29 de agosto y 1 de septiembre está prevista la contratación de los de la Escuela Normal Rural Vanguardia de Tamazulapan.
Los normalistas están citados mañana a las 09:00 a una asamblea de información en el auditorio Enedino Jiménez Jiménez del Hotel
Casa del Maestro, en la ciudad de Oaxaca.
En septiembre se concretará la contratación de normalistas de otras tres escuelas, para preescolar, educación indígena y educación
especial, se agrega en esa circular interna.
Durante julio y agosto han sido varias las mesas de diálogo en la Ciudad de México con el subsecretario Miranda, por lo que la asamblea
estatal magisterial convino movilizarse simultáneamente en apoyo a la Comisión Política de la gremial, “en respaldo” a las negociaciones
para la contratación automática de los egresados de las 11 normales.
En su momento, la Sección 22, adherida a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CNTE), emplazó a los gobiernos
federal y estatal a dar respuestas satisfactorias a sus reclamos o trasladaría su plantón del centro de esta capital a la Ciudad de México.
En las últimas semanas, una vez que el examen de oposición del Servicio Profesional Docente por parte del INEE se canceló en Oaxaca
—así como en Michoacán— por el boicot promovido en las sedes del examen, el máximo órgano de dirección del Movimiento
Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca demandó al funcionario federal la contratación inmediata de los egresados
de las 11 escuelas normales y el “plantilleo” o registro total de la gremial.
El pasado 28 de julio, el secretario general de la Sección 22, Rubén Núñez sostuvo que Gobernación escuchó los argumentos de la
Comisión Política acerca de la exigencia de cancelar el examen trasladado al DF para los 945 egresados de las 11 escuelas normales.
Aprobar esa evaluación es requisito para dar clases, de acuerdo con lo establecido en la Reforma Educativa aprobada el año pasado y que
la Sección 22 rechaza.
Expuso que el examen no se debe aplicar a los normalistas, porque se prepararon cuatro años con planes y programas autorizados por la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
En esa fecha, Núñez subrayó que la contratación automática de los 945 normalistas estaba convenida en la mesa de diálogo con la Segob
y la SEP.
Presumió que el amago de boicotear la Guelaguetza sirvió para pactar otra mesa de diálogo con el gobernador Gabino Cué y pedir otra
reunión con Miranda.
Las modificaciones
Para no contravenir la Reforma Educativa, la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo de Oaxaca ajustó la iniciativa que salió de una
Comisión Redactora donde estuvo la Sección 22.
En la tarjeta de “Precisiones al anteproyecto de Ley de Educación para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca” —cuya copia tiene este
diario— se expone que se hicieron las precisiones de las atribuciones del Poder Ejecutivo estatal “para evitar ir más allá de las
obligaciones” marcadas por la Constitución del país.
La Sección 22 presentó a su vez ayer la iniciativa que denominó original, aunque no cede en su postura de rechazar lo dictado en la
Reforma Educativa.
También están las iniciativas de la fracción parlamentaria del PAN, de la fracción del PRI, y de los diputados Jefté Méndez y Manuel
Pérez Morales como representantes de los partidos Nueva Alianza y Socialdemócrata.
De manera individual, también presentó un proyecto el diputado del PAN Gerardo García Henestroza.
EL ASALTO A LA RAZÓN
Se registran o pierden plaza y paga
CARLOS MARÍN19/08/14 1:12 AM
Las imágenes, ayer en Oaxaca, de un profesorado “bien portadito” recibiendo a los niños en su primer día de clases del nuevo ciclo escolar
no deben engañar a nadie: la sección 22 continúa oponiéndose a la reforma educativa, y eso que pregona de haber cumplido “en tiempo y
forma” con el arranque de cursos no garantiza que, simplemente, hagan aquello por lo que se les paga: trabajar cinco días a la semana.
Perspicaz, sin embargo, la dirigencia no come lumbre.
En su página http://seccion22oax.ddns.net/login.php, llama a los agremiados a registrarse para no perder su permanencia ni su pago salarial
a partir de enero de 2015, cuando la Secretaría federal de Educación, y no el gobierno del estado, controle la nómina magisterial.
“Se deberá plantillar a todos los trabajadores de la educación de Oaxaca (…) con la finalidad de contar con la base de datos que permita
comparar con la información que el Ieepo envío a la SEP para la conciliación de plazas…”, alerta.
Así que, mientras el rollo vive y el pataleo sigue… ¡a registrarse en chinga!
DIPUTADOS Y EL GOBIERNO NO CUMPLIERON, RECRIMINAN
Envía S-22 otra vez su iniciativa al Congreso
ENTREGA COMISIÓN CIUDADANA INICIATIVA DE LEY EDUCACIÓN SIN AJUSTES DEL EJECUTIVO
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO/Foto: CARLOS ROMAN VELASCO
SAN RAYMUNDO JALPAN, Oax.- Una comisión ciudadana, integrada por la Coordinadora de Padres de Familia
y la representación de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que
participó en la redacción de un anteproyecto junto con los poderes Ejecutivo y Legislativo, entregó ayer el
documento como Iniciativa de Ley Estatal de Educación en la Oficialía Mayor del Congreso del Estado.
La Iniciativa de Ley Estatal de Educación, está elaborada a partir de los 37 foros de consulta y del Plan de la
Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), realizados por el Movimiento Democrático de los
Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) en el territorio oaxaqueño.
De acuerdo con el procedimiento, la Oficialía Mayor presentará el documento al Pleno para que en su caso sea turnada a las comisiones permanentes de Educación, Presupuesto
y Programación y de Administración de Justicia, durante la siguiente sesión ordinaria.
En entrevista, el secretario de Relaciones de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), David Estrada Baños, dijo que la Asamblea Plenaria
del MDTEO determinó entregar el documento como Iniciativa de Ley por medio de una comisión ciudadana, ante las modificaciones realizadas por la Consejería Jurídica de la
administración estatal al anteproyecto.
"Como los diputados y el gobierno no cumplieron su compromiso, una comisión de ciudadanos hizo entrega de la iniciativa", señaló.
Explicó que la Iniciativa de Ley responde a las necesidades de la educación y el pueblo de Oaxaca porque está basado en las resoluciones de los 37 foros sectoriales.
"Aquí se retoman las necesidades de la sociedad y no de la cúpula empresarial", asentó.
Además, observó que la Iniciativa de Ley no quebranta la reforma educativa porque está ajustada a las disposiciones constitucionales.
Confió que el Congreso del Estado tome en cuenta la propuesta y sea analizada y discutida en comisiones y en el Pleno porque refleja el sentir del pueblo de Oaxaca.
Aunque observó que la Iniciativa de Ley Estatal de Educación "está jugando en contra" de los intereses del PRI en el Congreso del Estado y de la organización Mexicanos Primero.
"No quieren tomar en cuenta ninguna propuesta ciudadana ni de la Sección 22; quieren avalar la que protege sus intereses", asentó.
De este modo, subrayó que la Sección 22 del SNTE buscará un mecanismo para lograr el respeto a la voluntad del pueblo.
"Si no se respeta la propuesta, tiene que haber una respuesta", remarcó.
Estrada Baños dijo que la Asamblea Estatal del MDTEO determinará las acciones a seguir para la consideración del documento en la discusión y aprobación de la Ley Estatal de
Educación.
Contempla S-22 paro general si no aprueban “su ley” Educativa
LIZETTE MENDOZA
El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén
Núñez Ginez, aceptó que la gremial contempla irse a paro en pleno inicio del ciclo escolar para exigir la
aprobación sin cambio ni modificaciones de su iniciativa de Ley Estatal de Educación; además que, como parte de
la protesta, harían masivo el plantón que mantienen en el Zócalo.
El líder sindical precisó que la opción del paro general podría ser votada la tarde de este lunes cuando se reinstale
la Asamblea Estatal Permanente en el auditorio “Enedino Jiménez Jiménez”, en la que discutirán el plan de acción
a seguir, luego que el poder Ejecutivo realizara 18 cambios a la iniciativa de Ley Estatal de Educación que se
construyó a partir de los 37 foros de consulta y que contó con la ayuda de la Comisión Redactora.
En este marco, durante la ceremonia oficial de inicio de cursos del Ciclo Escolar 2014-2015, Núñez Ginez
reconoció que como gremio, atraviesan una etapa y un contexto difícil para el proceso educativo, por ello estarán vigilantes para que la Ley Estatal de Educación sea una realidad
tal y como se signó en un segundo compromiso con el gobernador Gabino Cué Monteagudo.
"Tiene que ser una ley acorde a las características de la entidad. Hoy, el movimiento democrático da muestra de este compromiso social, pedagógico, político y jurídico con los
padres de familia y estudiantes", puntualizó el secretario de la Sección 22, que añadió, que sin renunciar a la lucha magisterial, estarán pendientes de la contratación de los
estudiantes egresados de las normales públicas de Oaxaca, y continuarán exigiendo la conformación de la Comisión de la Verdad para que dé inicio a los trabajos de resolución a
casos de violencia y represión contra luchadores sociales durante 2006.
Por otra parte, el líder sindical aseguró que los alumnos de las regiones de la Cañada y Tuxtepec no se vieron afectados en el reinicio de clases, toda vez que solamente el 20 por
ciento de la membresía magisterial está participando en el plantón.
En referencia a la recuperación de los módulos educativos que mantiene en su poder la Sección 59, confió en que el gobierno del estado cumpla con su compromiso para que
cierre los más de 130 módulos irregulares en los que esa gremial imparte clases: "es un acuerdo político con el gobierno federal y estatal, tenemos que trabajar de manera conjunta
para que se regularicen todos los servicios educativos en el estado", precisó.
Amenaza S-22 en incurrir en desobediencia civil en caso de negativa
legislativa
LIZETTE MENDOZA
El secretario de relaciones de la Sección 22, David Estrada Baños, afirmó que la gremial adherida al Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) podría incurrir en desobediencia civil en caso que los diputados
locales no aprueben sin cambios la iniciativa de Ley Estatal de Educación que presentaron la mañana de este lunes.
En entrevista posterior a la entrega de la Iniciativa de Ley a la Oficialía Mayor del Congreso Local que realizó un
consejo ciudadano integrado por personas afines al movimiento magisterial, dijo que las acciones de desobediencia
civil son una decisión que se tomará en la Asamblea Estatal.
Y aseguró que: "la Sección 22 está en alerta máxima, en caso de que los diputados no respeten las propuesta
ciudadanas tendremos que responder de alguna forma".
Sobre los cuestionamientos acerca de si el gobernador Gabino Cué Monteagudo le falló a los profesores de la
gremial al modificar la iniciativa de Ley que le presentaron de manera conjunta con la Comisión Redactora,
reconoció que el Ejecutivo Estatal nunca ha estado a favor de los maestros, "siempre hemos tenido discusiones constantes, pero seguiremos insistiendo en la aprobación de
nuestra Ley", subrayó.
SILENCIO ANTE CAMBIOS DE GABINO
Ante los 18 cambios que el jurídico del Gobierno del Estado realizó por instrucciones del gobernador Gabino Cué Monteagudo a la iniciativa de Ley Estatal de Educación, Estrada
Baños aseguró que no son de conocimiento de la gremial puesto que sólo es información que maneja el área jurídica.
Entregará IEEPO el 15 de septiembre nómina magisterial
LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ
Este 15 de septiembre el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca deberá entregar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la nómina de los 70 mil trabajadores de la
educación, para que a partir del mes de enero la dependencia federal se haga cargo de los pagos, informó el encargado del IEEPO Nemesio Arturo Baños Aguirre.
Dijo que por esta razón el instituto esta preparando toda la estrategia para conciliar las nóminas. "En eso estamos trabajando".
Añadió que la SEP asumió el compromiso de pagar a los trabajadores de la educación a partir de enero, de tal manera que la nómina tiene que estar operando el primero de enero
en el sector central.
"Esto comprende al personal de base, contrato, administrativos, toda la plantilla de personal, aunque las incidencias van a seguir administrándose en las entidades federativas,
pero poco a poco todo se va a integrar a la SEP".
-¿Qué va a pasar con aquellos trabajadores que no están contemplados en la nómina de la SEP?
-De hecho la intención es reconocer a todos los trabajadores, que se basifiquen en la nómina que asuma la SEP porque el estado no tienen los recursos para pagarles. De hecho el
estado nunca ha pagado a un trabajador del sistema de educación básica, todos se cubren con recursos federales.
-¿Vía nómina?
-Sí, precisamente eso ha generado el déficit presupuestal del instituto en el transcurso del tiempo.
-¿A cuánto asciende actualmente este déficit?
-A aproximadamente 6 o 7 mil millones de pesos.
-¿Y ese adeudo lo asumirá la SEP ahora?
-Necesariamente porque el estado de Oaxaca no tiene ninguna posibilidad de asumir ningún pago, nada más la nómina del instituto en un trimestre es el presupuesto de los tres
poderes del estado de un año, entonces es imposible que pueda pagar.
Hay acuerdo político para otorgar plazas a normalistas: CNTE
El líder de la sección 22, Rubén Núñez Ginés, dijo que el proceso será a través del IEEPO, quien ya inició los trámites
correspondientes para dar de alta a los nuevos maestros.
ÓSCAR RODRÍGUEZ18/08/2014 12:47 PM
Oaxaca
El líder de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginés, aceptó que hay un
acuerdo "político", que se contrajo con la Secretaría de Gobernación (Segob), para que se entreguen las 945 plazas automáticas que exigen
los normalistas.
Abundó que el proceso será a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), quien ya empezó a realizar los trámites
correspondientes para dar la alta de los nuevos docentes.
Dijo que a la CNTE solo le toca dar seguimiento al puntual cumplimiento del acuerdo.
¿Pero este acuerdo es real?
-"Sí es real. Se acordó en las últimas reuniones que encabezamos mesas de trabajo en la Secretaría de Gobernación con el subsecretario
Luis Enrique Miranda Nava y fungió como testigo de honor el gobernador de Oaxaca Gabino Cué".
¿Pero se dice que no hay documento, ni firma del mismo?
-"Claro que sí. Fue un acuerdo político que se tiene que cumplir y es responsabilidad del gobierno federal valerlo, sino que se atengan a las
consecuencias".
Núñez afirmó que los docentes en los próximos días estarán muy atentos y vigilantes de lo que se haga en el Congreso local y por parte del
gobierno.
En ese sentido, el secretario de organización de la gremial Francisco Villalobos, dijo que ante la postura del gobierno de Gabino Cué y los
legisladores por llevar la contraria al magisterial, la gremial se declara en resistencia.
LIBERAN UNIDADES RETENIDAS
En tanto, el secretario de gestión y de alianzas de la CNTE, Gustavo Manzano, afirmó que se liberaron ocho de 12 camionetas de la
empresa "Automorsa", que se encontraban retenidas por la falta de pago de indemnizaciones a cinco profesores que fueron víctimas de un
accidente causado por un operador de la empresa concesionaria.
Dijo que aún quedan cuatro unidades de motor propiedad de la empresa en calidad de "garantía", hasta que se cumpla con el monto
pactada a los afectados.
80 ESCUELAS EN PODER DE LA SECCION 59
El secretario de gestión y alianzas de la sección 22 de la CNTE, Gustavo Manzano, dijo que aún se encuentran en poder de padres de
familias y docentes de la sección 59 del SNTE, un total de 80 escuelas.
Dijo que esta agotando la vía institucional y pacífica para lograr la devolución de los planteles, afirmó que ya se ha logrado cancelar y cerrar
unos 500 módulos irregulares donde daban clases los profesores de la sección 59.
Precisó que en los sitios donde permanecen mesas de negociación, los profesores de la sección 22 están impartiendo clases en sitios
alternos, en espera de que se logre la entrega de la escuela y se regularicen los servicios educativos.
Tal es caso de Santiago Apóstol y la escuela primaria Hermanos Flores Magón que se localiza en el municipio de Santa Cruz Amilpas.
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA
No habrá "trato preferencial", para iniciativa de la Sección 22
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO
La Iniciativa de Ley Estatal de Educación presentada en el Congreso del Estado por una comisión ciudadana, integrada por la Coordinadora de Padres de Familia y la
representación de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que intervino en la redacción de un anteproyecto junto con los poderes Ejecutivo
y Legislativo, no recibirá ningún "trato preferencial", aseguró el presidente de la Mesa Directiva, Jesús López Rodríguez.
El también presidente de la Comisión Permanente de Educación, dijo que la LXII Legislatura local recibió la propuesta como se hace con todas de la ciudadanía "por la política de
puertas abiertas" y se turnará a comisiones para su análisis respectivo.
Pero, observó que ni esta ni las demás iniciativas de Ley presentadas por fracciones, diputados y por el gobernador Gabino Cué Monteagudo tendrán un tratamiento especial
porque todas serán analizadas para lograr una "buena conclusión".
"Así lo hemos declarado, no habrá trato preferencial para nadie", remarcó.
Destacó que las resoluciones de los 37 foros sectoriales convocados por la Sección 22 del SNTE y los planteamientos surgidos de la comisión redactora tripartita, "seguramente se
pueden rescatar".
Aunque observó que el Congreso del Estado no aprobará ninguna Ley Estatal de Educación "a la talla de la Sección 22 sino de la ciudadanía".
Resaltó que la LXII Legislatura no permitirá presiones ni caerá en chantajes porque la Ley Estatal de Educación necesariamente debe estar ajustada a la reforma educativa.
"En los últimos días están accionando; hay intereses oscuros que están tratando de forzar que no se dé el proceso legislativo, pero no lo vamos a permitir", indicó.
López Rodríguez dijo que el Congreso del Estado cuidará todos los detalles jurídicos en la aprobación de la Ley Estatal de Educación para no contravenir la reforma jurídica y así
evitar una controversia constitucional.
Habrá Ley de Educación, pero armonizada, no a modo: Alejandro Avilés
Martes, 19 de Agosto de 2014 08:00 Comunicado Política
Oaxaca de Juárez, 19 de agosto. Las diputadas y los diputados que conformamos la LXII Legislatura estatal,
no defraudaremos la confianza que en nosotros depositaron los oaxaqueños, por lo tanto, jamás permitiremos
una Ley de Educación a modo de un grupo o gremio, trabajamos en una legislación acorde a las grandes
necesidades de la niñez, sin violentar la Constitución y armonizada a la ley federal.
Así lo manifestó el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Alejandro Avilés
Álvarez, quien afirmó que como ciudadanos, cualquiera puede presentar una iniciativa de ley, la cual recibirá el
mismo trato que las propuestas que ya fueron turnadas a las Comisiones Unidas de Educación Pública,
Administración de Justicia y de Programación y Presupuesto.
A propósito de la iniciativa que el pasado lunes presentaron al Congreso local una comisión de ciudadanos y
padres de familia, la cual integra los trabajos de los 37 foros realizados por la Sección XXII del SNTE, el
también coordinador de la fracción del PRI señaló:
"Nadie coarta el derecho y la libertad de los ciudadanos a presentar una propuesta de ley, por eso, al igual que las cuatro que ya fueron turnadas a Comisiones y
la que envió el Ejecutivo estatal, recibirán el mismo trato y serán revisadas, discutidas y analizadas.
"Lo que si debemos dejar en claro, es que los legisladores, principalmente los de la fracción del Partido Revolucionario Institucional, jamás defenderemos
intereses gremiales, trabajamos para que Oaxaca cuente con una educación de calidad, que verdaderamente beneficie a los niñas, las niñas y los jóvenes de
nuestra entidad", recalcó.
Dijo que ahora la construcción del dictamen correspondiente está en manos de las Comisiones Unidas, para después someterlo al Pleno y entonces tomar las
decisiones, pero será la que mejor convenga a Oaxaca, siempre que no contravenga a nuestra Constitución y armonizada a la legislación federal, para no caer en
una controversia constitucional.
"Las iniciativas ya están en nuestra cancha, ahora es nuestra responsabilidad, pero reitero, quienes decidimos y aprobamos las leyes somos los 42 diputados de
todas las fracciones y partidos políticos que conformamos la LXII Legislatura, nadie más, por ello, velaremos por los intereses de nuestra sociedad", finalizó.
Sección 22 bloqueará calles y visitará oficinas de la Sección 59
Martes, 19 de Agosto de 2014 07:32 Saraí Jiménez Notas del día
Oaxaca de Juárez, 19 de agosto. Los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) tienen programado hacer un visita a las oficinas de las Sección 59 alrededor de las 14:00
horas, y a las 16:00 horas se espera que impidan el paso en el estadio de béisbol Eduardo Vasconcelos, con el
objetivo de dar cobertura a la mesa de negociación que sostendrán con autoridades estatales y federales en el
Distrito Federal.
Su plan de acción también tiene contemplado la realización de rondas de asambleas delegacionales para el
nombramiento de delegados al Tercer Congreso Político.
El próximo viernes 22 de agosto los mentores llevarán a cabo un evento político cultural por el octavo
aniversario luctuoso de Lorenzo SamPablo Cervantes, fallecido en el 2006.
Asimismo, los profesores seguirán con el plantón rotativo que mantienen desde hace un mes en el primer
cuadro del Zócalo de esta ciudad.
No más confrontación en este inicio de clases, pide DDHPO
SILVIA CHAVELA RIVAS
La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) hizo votos por un inicio del ciclo escolar pacífico, a fin de no afectar el derecho humano a la educación,
previsto en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El consejero presidente de ese organismo público descentralizado, Arturo Peimbert Calvo, destacó que el derecho humano a la educación es una prerrogativa que tiene todo ser
humano a recibir la formación, la instrucción, dirección o enseñanza necesaria para el desarrollo armónico de todas sus capacidades cognoscitivas, intelectuales, físicas y
humanas.
"Ello debe partir de la adquisición de conocimientos que fomenten el amor a la patria, la solidaridad, la justicia, la independencia, la paz, la democracia y el respeto a la dignidad
humana, partiendo del aprendizaje de valores y derechos humanos, previstos en los programas oficiales establecidos y autorizados por el Estado, de conformidad con las normas
jurídicas vigentes, a fin de contribuir al desarrollo del individuo y a la transformación positiva de la sociedad", externó.
Por tal motivo pidió a profesores, normalistas y padres de familia encauzar sus demandas por vías que no afecten los derechos de terceros.
Peimbert Calvo consideró necesario que las y los maestros, los normalistas y los padres de familia canalicen sus demandas en los espacios de diálogo, con el fin de evitar que las
movilizaciones dañen los derechos de la ciudadanía.
El ombudsman señaló que la niñez oaxaqueña debe tener la certeza respecto al plan con el cual se cubrirán todos los contenidos educativos contemplados originalmente para el
presente ciclo escolar.
Opinó que es necesario que intervengan las diferentes instancias para evitar conflictos entre padres de familia y mentores con motivo del inicio del ciclo escolar 2014-2015.
Pidió también a la ciudadanía hacer un esfuerzo de tolerancia y evitar confrontaciones que puedan derivar en violencia.
SUSPENDEN CLASES A 317 MENORES DE EDAD
Bloquean Xoxo contra maestros de la S-22
PADRES DE FAMILIA EXIGEN LA REMOCIÓN DE LA PLANTILLA DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN; POR LA MAÑANA TOMARON
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 004
SILVIA CHAVELA RIVAS/Fotos: AMADO RAMÍREZ BARROSO
AGENCIA AGUAYO, SANTA CRUZ XOXOCOTLÁN.- Padres de familia de la escuela primaria "Presidente Juárez", de la Agencia Aguayo, Santa Cruz Xoxocotlán, bloquearon ayer
por la tarde el crucero de la ex garita de ese municipio para exigir la salida de los trabajadores de la educación de ese plantel, pertenecientes a la Sección 22 del SNTE, al
acusarlos de prepotencia y de maltrato físico y psicológico en contra de los alumnos (as).
Asimismo, por haber destituido, sin el consentimiento de los padres, al director del plantel, David Márquez Mirón.
Lo anterior impidió que más de 300 niños y niñas iniciaran el ciclo escolar 2014-2015.
Por la mañana, antes de las ocho, los tutores recibieron a los integrantes de la Sección 22 con las puertas del edificio escolar cerradas con candados, y con letreros donde hicieron
patente su descontento por el conflicto intersindical que se vive en ese centro educativo.
La presidenta del Comité de Padres de Familia, Violeta Martínez Cruz, explicó que un grupo de trabajadores de la educación, sin explicación alguna, "sacó de la escuela al director,
sólo por querer imponer el orden".
"No nos dieron argumento alguno. Tampoco el director, quien lleva ya tres años al frente de la escuela, sabe porqué promovieron su salida".
Destacó que los paterfamilias están molestos por las actitudes asumidas por quienes están al frente en las aulas, así como por los administrativos y hasta por el intendente,
quienes han adoptado actitudes nefastas en contra de ellos y de sus hijos.
Varias madres y padres de familia confirmaron a NOTICIAS lo anterior, al agregar que hay varios casos de maltrato a los infantes. Sin embargo, ha habido silencio por temor a
represalias.
Pero "la gota que derramó el vaso", aseguraron, fue la destitución del director, con quienes los padres han trabajado bien, sin queja alguna.
TOMAN LA SUPERVISIÓN 004
Luego de no dejar entrar a los trabajadores de la educación a la escuela, los padres de familia, con todo y sus hijos, se dirigieron a las oficinas de la Supervisión Escolar 004 para
exigir la intervención del titular de esta área, Máximo Bartolo Pérez, quien arribó al lugar casi al filo del mediodía.
Sin embargo, éste, por temor a ser retenido, se mantuvo durante varios minutos a las afueras del edificio, en espera de que los enojados padres de familia desalojaran el inmueble.
Luego de algunos jaloneos y del "estira y afloje", los padres nombraron una comisión para entablar un diálogo con las autoridades. Al principio, la demanda central era la restitución
del director y el nombramiento de un profesor titulado.
Pero, al paso de las horas, los ánimos se encendieron y los responsables de los educandos revelaron que la petición fue más allá: la salida de 10 trabajadores de la educación:
Angélica Ibáñez Castellanos (1°A); Magdalena Silva Ambrosio (1°B); Oralia Cruz (2°A); Roberto Peña López (2°B); Blanca Mendoza Vásquez (3°A); Feliciana Cruz Valencia (3°B);
Manuel García (4°A); Pedro Vásquez Juárez (5°A); Paulina Mendoza Vásquez (5°B). Además, exigieron la salida del intendente Onofre Flores García.
"Muchos de ellos han golpeado a nuestros hijos, y otros han llegado incluso en estado de ebriedad", demandaron.
Los inconformes externaron que durante las más de tres horas en que estuvieron reunidos con los representantes de la Sección 22, "la única respuesta fue la burla".
Ante ello, los padres decidieron tomar acciones drásticas.
CIERRAN ACCESOS A XOXOCOTLÁN
A las 3 de la tarde con 45 minutos, los padres de familia y sus hijos retuvieron autobuses y con los mismos bloquearon los accesos a Santa Cruz Xoxocotlán, lo que provocó un
severo caos vial y la molestia de varios automovilistas y transeúntes que tuvieron que caminar varios metros a pleno sol.
Algunos ciudadanos se bajaron de sus automóviles y encararon a los manifestantes, haciéndoles ver que su acción estaba ocasionando una afectación a su derecho a transitar
libremente.
Los padres de familia trataron de explicar la causa del bloqueo y aseguraron que esta manifestación obedecía a la inconformidad en contra de los trabajadores de la educación de
la Sección 22.
El cierre de la carretera, por ambos carriles, duró poco más de media hora. Los quejosos se retiraron no sin antes advertir que este día podrían realizar más protestas, entre ellas
un bloqueo en el Parque del Amor. Obviamente, no habrá clases.
Un pueblo de la Cañada se levanta contra la Sección 22; reportan bloqueos carreteros y retención de tres hombres
Por: Roberto Polo Hernández/@RobertoHdz
Tuxtepec, Oaxaca; 18 de agosto, 2014.— Un portavoz de la policía comunitaria de Flor Batavia, agencia de San
Andrés Teotilálpam, municipio de la región Cañada, reportó que la tarde de este lunes, unos ciento cincuenta
pobladores cerraron las salidas y entradas de esa geografía para exigir la expulsión de un grupo de mentores de la
Sección 22 que instaló, improvisadamente y sin permiso de la autoridad, un módulo educativo.
El portavoz precisó que la rebelión inició durante la tarde, luego de que pobladores descubrieran un módulo
educativo, instalado por la Sección 22 en un domicilio particular.
Lo anterior, originó que decenas de ciudadanos se organizaran y, en cuestión de minutos, cerraran los accesos
principales y salidas de ese lugar, ubicado en una zona accidentada de la región Cañada, perteneciente al distrito
de Cuicatlán.
Y es que, de acuerdo al portavoz, cuya identidad no quiso revelar por razones de seguridad, la mayoría de la
población está a favor de maestros de la Sección 59, prueba de ello –dijo- fue la toma de tres escuelas que eran dirigidas por la Sección 22. Es por ello que al enterarse del módulo,
instalado de manera clandestina, decidieron accionar.
Derivado de sus acciones, añadió, tres personas afines a la Sección 22 fueron retenidas y encarceladas en la agencia municipal, acusadas de azuzar a la población.
Ante lo descrito, señaló que personal de la Secretaría General de Gobierno (Segego) ya se dirigía al lugar para tratar de resolver la problemática, toda vez que hasta las 22:00
horas permanecía el cierre de accesos y salidas de esa demarcación.
Este lunes, la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) inició el ciclo escolar en más de 13 mil escuelas de la entidad. Y a decir de la
Secretaría de Seguridad Pública (SSP) el regreso a clases de dio de manera pacífica y sin contra tiempos.
Inicia S-59 ciclo escolar sin documentación válida
Por Oscar Rodríguez
Oaxaca, Oax.- Unos 35 mil alumnos que acuden a 480 escuelas bajo tutela de la Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE), iniciaron sus clases del Ciclo Escolar 2014-2015 sin documentos entregados ni validados por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
(IEEPO).
El líder de la Sección 59 del SNTE, Joaquín Echeverría Lara, recriminó la actitud del gobierno de Oaxaca, “que por presiones de la Sección 22” del mismo
sindicato y adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “no se atrevió a entregar ni a validar los documentos de los
alumnos”.
Dijo que se afectó a niños y niñas de preescolar, y de diversos grados de primaria, siendo los más dañados lo que terminaron sus niveles escolares.
“Nos manifestamos en las calles de Oaxaca para pedir la intervención de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante la represión administrativa, supimos que el propio titular de
la dependencia, Emilio Chuayffet habló con el gobernador y hubo el compromiso de entregarnos los documentos, lo que no sabemos es cuando”.
Dijo que como opción se ha buscado que los menores afectados ingresen a escuelas de la propia Sección 59, porque si ingresan a otros planteles tendrían problemas con la
validez de sus estudios.
Consideró “injusto que en medio de una disputa entre gremios se afecte a terceros involucrados, como ocurre con los menores”.
Y puso de ejemplo que por situaciones de presión de la CNTE, el IEEPO se ha negado a entregar los certificados y a realizar la validez de los estudios de aquellos alumnos que
fueron atendidos por docentes de la Sección 59 en escuelas donde los padres de familia optaron por correr a los profesores de la S-22, luego del último paro prolongado que
realizaron a principios del ciclo escolar pasado.
“Sabemos que los docentes de la Sección 22 quieren recuperar estas escuelas, y para presionar a los padres de familia a devolverlas ha obligado al gobierno a ceder a sus
chantajes y no permitir que se validaran los estudios de los alumnos que acuden a las escuelas en conflicto”, agregó.
Abundó que para salvaguardar el derecho de los alumnos a ser educados, han presentado varias quejas que ya son recomendaciones ante los organismos de derechos humanos.
Con respecto a la reforma educativa federal, afirmó que la Sección 59 la acatará, recriminando que se pretenda en el Congreso local “valer una ley a modo” y a favor de la CNTE.
Indicó que como parte de su “buena voluntad” y respetando el mandato federal, la Sección 59 del SNTE ha determinado cerrar al menos 50 módulos irregulares en Oaxaca.
ESTUDIANTES VUELVEN A TOMAR LA ESCUELA
Retienen en la ENBIO a 60 trabajadores
INAUGURAN CICLO ESCOLAR PERO DESPUÉS SUSPENDEN CLASES Y OBLIGAN MESA DE DIÁLOGO CON EL IEEPO
HUGUET CUEVAS/FOTOS: EMILIO MORALES
SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA, Oax.- Estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca
(ENBIO) retuvieron ayer durante más de 10 horas a al menos 60 trabajadores, entre docentes y administrativos,
para demandar una mesa de diálogo con funcionarios del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
(IEEPO) donde se abordara el conflicto educativo que arrastran desde hace varios meses.
Aunque los inconformes habían inaugurado el ciclo escolar 2014-2015 en la explanada municipal minutos antes,
alrededor de las nueve de la mañana, de manera arbitraria, decidieron suspender todas las clases.
Los jóvenes, vestidos con sus trajes originarios de las regiones donde pertenecen, participaron en la ceremonia
inaugural; sin embargo, al culminar el acto, retuvieron a la planta docente y administrativa como medida de presión
para que se atendiera el pliego petitorio que supuestamente no ha sido tomado en cuenta por las autoridades
correspondientes.
Los jóvenes organizaron vallas humanas para bloquear los accesos a las salidas, impidiendo el tránsito de los docentes. Éstos debieron concentrarse en la explanada escolar
durante varias horas, ante el temor de ser agredidos por los normalistas.
Los docentes reportaron que alrededor de las 14 horas, y a empujones, los estudiantes intentaron obligarlos a entrar a un salón audiovisual, supuestamente para dialogar, aunque
varios aseguraban que la verdadera intención era encerrarlos con llave, tal como ya sucedió hace varios meses cuando los inconformes mantuvieron incomunicado al Jefe del
Departamento de Formación y Actualización Docente del IEEPO Jehú Reyes de la Rosa y al entonces representante sindical Wilfrido López para obligarlos a firmar una minuta de
acuerdos.
Ayer, los inconformes ignoraron por completo los argumentos del director de esta institución Javier Sosa Martínez y contra toda justificación, decidieron mantenerlos retenidos.
-Ya se había pactado una reunión a las 10 de la mañana con el doctor Jehú Reyes de la Rosa--Jefe del Departamento del Nivel de Formación y Actualización Docente--, pero,
¿cómo le hago? Si los muchachos no nos dejan salir...
-¿Ya les explicaron?
-Sí, ellos saben perfectamente que había una mesa. Ya les comenté que sus planteamientos ya están sobre la mesa con la intención de darle cauce a los problemas, con esas
voluntad llegamos aquí, pero insisten. ¿Cómo le hacemos si son ellos mismos quienes están bloqueando la solución?
Javier Sosa Martínez, el director de la ENBIO que llegó comisionado por el IEEPO apenas en julio pasado, argumentó que mientras los estudiantes no pongan de su parte y
continúen bloqueando las funciones de los trabajadores, esta problemática no podrá concluir con resultados positivos.
"Al término de la ceremonia, los muchachos nos notificaron que quedábamos retenidos porque argumentaban que no han habido respuestas a su pliego. Pero con retenernos no se
soluciona nada", explicó el directivo.
"Están agrediendo nuestros derechos fundamentales. No nos dejan salir. Se inauguró el ciclo, pero al terminar ellos hicieron vallas y no nos dejaron salir y tampoco nos dejaron
incorporarnos a los grupos", comentó el catedrático Wilfrido López López.
Los estudiantes montaron guardia en los accesos a esta institución educativa para mantener vigilancia sobre los docentes, quienes se hallaban concentrados en la explanada
escolar. Otro tanto se colocó en las banquetas de los salones y colgaron mantas con sus reclamos.
PONCHAN LLANTAS
Por otro lado, miembros de la delegación sindical también denunciaron que a varios de sus vehículos, estacionados afuera en la escuela, les 'poncharon' las llantas, acto del cual
responsabilizaron al Comité Estudiantil. Expusieron que las agresiones únicamente se llevaron a cabo contra integrantes del autodenominado "grupo de la resistencia", conformado
por al menos 11 docentes y otro tanto de trabajadores administrativos que fueron desconocidos por el alumnado desde hace varios meses.
NIEGA COMITÉ ESTUDIANTIL RETENCIÓN
Por su parte, la vocera del Comité Estudiantil de la ENBIO, quien dice llamarse Karla Pereda, justificó la "toma" de la normal debido a un supuesto incumplimiento por parte del
IEEPO de los acuerdos pactados.
Dijo que si bien existieron compromisos por parte de la dependencia, éstos no se han llevado a cabo, por lo cual decidieron "tomar" nuevamente la institución educativa. A pesar de
haber sido nombrado recientemente, la alumna culpó al director Javier Sosa Martínez de no gestionar sus peticiones ante el IEEPO.
Asimismo, reconoció que la plantilla desconocida por el Comité Estudiantil ingresó al plantel pero no se les permitió dar clases.
Por otro lado, a pesar de permanecer vigilante en los accesos a la institución, rechazó que los alumnos mantuvieran retenidos a los docentes.
"Están sentados únicamente, ustedes pueden tomarles fotos, no hay agresiones, sólo les estamos pidiendo de la manera más atenta el diálogo. Sólo eso, pero ahí están,
sentaditos...", añadió.
Comienzan protestas ciudadanas contra el vandalismo
magisterial
Paro comercial de actividades, una marcha el sábado encabezada por el arzobispo José Luis Chávez Botello y otra el domingo,
son las primeras muestras de rechazo ciudadano a las acciones de la Sección 22
Rebeca Luna Jiménez/ Águeda Robles
Cientos de fieles católicos participaron la noche del sábado en la procesión por la reconciliación y la paz, convocada por el
arzobispo de la Diócesis de Antequera, José Luis Chávez Botello, quien encabezó esta actividad.
Hombres, mujeres y niños, vestidos de blanco, con globos y veladoras, partieron del santuario de la Virgen de Guadalupe hasta
la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Soledad. Al frente de la procesión, jóvenes y voluntarios cargaron una monumental
cruz de madera.
Tejido social en Oaxaca, muy dañado
Ayer, el arzobispo de Antequera-Oaxaca, Chávez Botello, aseguró que hace falta mejorar las condiciones de Oaxaca, pues el tejido social está muy dañado y es grave observar las secuelas
de la violencia.
Señaló que la procesión por la paz que realizaron el sábado pasado, donde acudieron decenas de personas vestidas de blanco y cargando velas, mostró a una sociedad con hambre de
justicia, que tiene la intención de que la situación cambie.
Indicó que el símbolo de la cruz, cargado por diversas personas, señala la necesidad de recorrer el camino de la cruz con reconciliación, asumiendo tareas urgentes para beneficio de la
sociedad.
Sábado pararon gasolineras y negocios
Por más de doce horas fue suspendida la venta de gasolina en 48 estaciones de servicio de la ciudad de Oaxaca y la zona conurbada, en apoyo a las seis gasolineras que el viernes pasado
resultaron afectadas por vandalismo, saqueo de productos y robo de combustible por profesores de la Sección 22.
También los comerciantes y hoteleros del zócalo y calles adyacentes al Palacio de Gobierno cerraron parcialmente sus locales en protesta por las acciones del magisterio y para demandarle
al gobierno local un programa de rescate económico que compense las pérdidas causadas por la protesta social.
Fabiola García Calvo, quien preside el Consejo de Comerciantes del Centro Histórico (Cocentro), informó a la prensa que 124 socios mantuvieron cerrados sus locales de las 12:00 a las
18:00 horas.
Refirió que la protesta fue un llamado pacífico al gobernador de Oaxaca para que apoye al comercio establecido y restablezca la certidumbre social para mantener la inversión privada en el
primer cuadro de la ciudad. Los comercios “están en números rojos por el desplome de las ventas”, explicó.
Juan Carlos Rivera Castellanos, dirigente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca, informó que una centena de sus agremiados se sumaron a la protesta, no todos del primer
cuadro de la ciudad.
Protestas del domingo
Ciudadanos de la capital del estado realizaron un recorrido en torno al Parque Juárez, El Llano, para exigir a las autoridades la aplicación del Estado de derecho ante la serie de actos
vandálicos protagonizados por integrantes de la Sección 22.
Alrededor de las 11:00 horas, ataviados con ropa blanca, fueron concentrándose con cartulinas que mostraban las siguientes leyendas: “No más bloqueos, plantones y marchas”, “No más
cierres de negocios y oficinas, urge que se ponga orden en Oaxaca”.
A través del dirigente del movimiento Oaxaca en Orden, Arturo Diego Pérez, manifestaron que la ciudad ya no resiste más las constantes agresiones que los diferentes grupos realizan a
diario, y que lejos de perjudicar al gobierno golpean a los que menos tienen.
Al gobernador y a los diputados les exigieron respetar la ley: “La ley es para que se cumpla, la ley ya está hecha y hay que acatarla, igual que todos los demás, porque no somos un país
aparte, ni queremos ser, queremos que se cumpla y después hacer propuestas legales, no con chantajes ni presiones”, sostuvo Arturo Diego Pérez.
Reprobó la DDHPO la invitación anónima
El presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo, reprobó la invitación anónima para desalojar a los profesores del zócalo, al
resaltar que la defensa de los derechos debe efectuarse por las vías legales e institucionales.
Hizo un llamado a la cordura, al diálogo y a las soluciones pacíficas que deben prevalecer en el estado y en toda la sociedad mexicana, y convocó a todos los ciudadanos a negarse a caer en
confrontaciones que sólo fracturan el tejido social.
Magisterio en alerta máxima
Por su parte, los integrantes de la Sección 22 se declararon en alerta máxima, para evitar enfrentamientos o agresiones; Mohamed Otaqui Toledo, vocero de la gremial, dijo que la dirigencia
está al pendiente de esos llamados a enfrentar a sus bases y lograr su retiro del zócalo y de calles aledañas.
Descartó que pudieran caer en alguna provocación, porque de ellos no surgirá la confrontación ni la violencia, sin embargo, dijo que el magisterio dará una respuesta contundente a cualquier
agresión a sus miembros: “Ante cualquier ataque se responderá como se ha hecho siempre en los 34 años de este movimiento”, indicó.
Propuesta a discusión
Escrito Por Mario Blanhir González
El gobierno del estado entregó al Poder Legislativo, la iniciativa de Ley Estatal de Educación, que recoge las propuestas de la Sección 22, las conclusiones de los
37 foros sectoriales realizados en la entidad.
En el acto de recepción no estuvieron presentes todos los diputados, siendo evidente la ausencia de los miembros de la bancada del PRI, con lo que se interpreta
su desacuerdo con los contenidos de la iniciativa, entre los que destacan el rechazo al examen de oposición a los aspirantes a plazas docentes; a las
evaluaciones a los maestros en activo, dispuestas en la Ley del Servicio Profesional Docente que forma parte de la Reforma Educativa, que corresponde a las
responsabilidades del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Lo encargados de hacer llegar el documento a los diputados enfatizaron que se respetan las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución, así como en la
certeza de que no se pretende estar en contra de los preceptos de la carta magna.
Mientras esto ocurría, varios grupos de trabajadores repitieron las visitas a estaciones radiodifusoras para exponer al auditorio los argumentos del por qué el
rechazo a la Reforma Educativa; las virtudes de la propuesta de ley que elaboraron presuntamente en forma tripartita, entre el gobierno del estado, la sección 22
y el Poder Legislativo, aunque varios diputados niegan haber sido convocados, mucho menos haber intervenido en las mesas de redacción.
Algunos radioescuchas se manifestaron en contra de las exposiciones de los voceros del magisterio, además de reclamar los métodos de presión que utilizan
afectando a terceros, a quienes no tienen nada que ver con la problemática, mucho menos tener las soluciones a las demandas que platean. Preguntaron si
iniciarán el ciclo escolar el próximo lunes, recibiendo como respuesta el compromiso de hacerlo para cumplir con los alumnos y con el mandato de la Asamblea
Estatal, que como máximo órgano de dirección acordó sostener el plantón en el Centro Histórico, en forma representativa, además la alerta en torno a las
actividades de los legisladores.
Mientras se comunicaban con libertad, otros contingentes realizaban visitas de “cortesía” a los partidos políticos, como Nueva Alianza, para patentizar su rechazo
a declaraciones en contra de la iniciativa magisterial y a favor de las leyes secundarias de la Reforma Educativa.
A pesar de esto, la actitud de los legisladores es la de no flaquear ante las presiones, hacer lo que deben para tener la ley educativa que ha tardado demasiado
en elaborarse, luego de darle vueltas al asunto, firmar acuerdos que el magisterio interpreta como el compromiso ineludible de convertir en ley el Plan para la
Transformación de la Educación.
La apuesta de la Sección 22 y del gobernador Cué está en el ámbito de quienes tienen las facultades de analizar las propuestas, revisarlas, corregirlas,
enriquecerlas y aprobarlas, con la condicionante de no apartarse de la reforma constitucional, de lo contrario, como lo acepta el presidente de la Comisión de
Educación, Jesús López Rodríguez, “el Congreso del estado no se arriesgará a que se interponga una controversia constitucional ante la Suprema Corte de
Justicia…”
En tanto los legisladores hacen su labor, los trabajadores de la educación continuarán en el Centro Histórico, en espera de los resultados. No les interesa otra
cosa que la aprobación de su propuesta, convertir en ley el PTEO, aún cuando desde la SEP se reitera que la reforma, las nuevas leyes federales, son
irrebatibles, irreversibles
al Margen 18/08
Escrito Por Juan Diego
+ ¿Quién es el responsable del monstruo de S-22?
+ Hacer efectiva la Constitución es tarea de todos
Sólo en la visión simplista puede aceptarse que el gobierno de Oaxaca es el único responsable de la anarquía y los intentos de sometimiento que hoy aplica la
Sección 22 del SNTE sobre el estado. En realidad, si la educación es una de las cuestiones en las que constitucionalmente concurren los deberes de los tres
órdenes de gobierno, entonces la valoración debía abarcar las acciones y omisiones de la federación, estado y municipios, y no limitarse a cargar el costo político
a uno sólo de ellos.
En efecto, el artículo 3 de Constitución de la república comienza estableciendo los deberes que tienen los tres ámbitos de gobierno en el tema educativo. “Todo
individuo —dice el precepto— tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación, estados, Distrito Federal y municipios–, impartirá educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán
obligatorias”. A partir de ello debemos valorar efectivamente lo que se ha hecho y lo que no respecto a la educación en un estado como el nuestro en el que como
nadie un gremio se siente con el derecho de encarar al Estado.
En ese sentido, los oaxaqueños conocemos a la perfección la historia de cómo desde mediados del siglo anterior efectivamente los estados y municipios
impulsaron acciones para contar con la infraestructura educativa que entonces no existía; cómo, después, la federación tuvo la capacidad económica de absorber
los costos del sistema educativo y tomó para sí la responsabilidad de conducir el sector educativo; de cómo, en el gobierno del presidente Carlos Salinas de
Gortari se ensayó la descentralización educativa y a entidades como Oaxaca se les entregó parte de la responsabilidad educativa —sin nutrir al estado de la
fuerza institucional que necesitaba para esa conducción, y sin vigilar los procesos posteriores—; y cómo ello derivó en un desastre cuando el gobernador Heladio
Ramírez López decidió entregar todo el capital educativo al sindicato magisterial, con la visión cortoplacista de mantenerlos como aliados y desoyendo la máxima
histórica de que toda concentración excesiva de poder deriva necesariamente en contra del interés público.
Hoy no está de más preguntarnos quién es el responsable. Pues siguiendo esa visión inmediatista, en Oaxaca y en el país se hacen juicios sumarios —no
equivocados sino incompletos— en los que se responsabiliza de todo lo que hace y se le permite a la Sección 22, sólo a los poderes locales, sin considerar que
en esto también existen omisiones de la federación y de los municipios, que a lo largo del tiempo se consolidaron y permitieron que esta situación ocurriese.
Mantener la gobernabilidad y la legalidad no es una tarea que sea exclusiva de los poderes locales, y menos cuando la cuestión que está generando la
incertidumbre deriva de una facultad concurrente que ha sido manipulada y mal comprendida, como lo ha sido la de la función educativa.
Hoy, por eso, es injusto cargarle toda la responsabilidad a Oaxaca cuando la Sección 22 creció y se empoderó a plena luz del día, y a vista de todos, al amparo
de las reticencias de los últimos tres lustros entre los gobiernos locales y los últimos tres presidentes, que al final no hicieron sino alimentar todos los vicios que
pudieron caber en la brecha que se abrió en la relación del estado y la federación, y la marginación total en que esa situación sumió a los municipios.
FEDERACIÓN Y MUNICIPIOS, OMISOS
La crisis educativa de Oaxaca también es responsabilidad de la federación. En su momento, cuando el gobernador Ramírez López entregó el sector educativo a
la Sección 22, no lo hizo a espaldas de la federación; después, el gobierno federal siempre supo, y avaló con su silencio y supuesto respeto a la soberanía
estatal, las negociaciones que ocurrían entre el gobierno estatal y el magisterio. El aval fue dado porque esas negociaciones siempre se terminaron pagando con
préstamos que la federación le hacía al estado para poder hacer frente a los compromisos que adquiría con la 22.
Además, la federación es también responsable de esta crisis porque no es repentina la aparición de la 22 como un verdadero poder fáctico capaz de arrinconar al
Estado. Ese poder fue creciendo paulatinamente, se fue alimentando y empoderando en la medida que el estado cedía en cada negociación, y el gobierno federal
no hacía nada para frenarlo.
Por eso, si algo fue factor para que el magisterio se erigiera en una amenaza para el Estado, ello fue el debilitamiento de la fuerza institucional del Estado a nivel
local, y la deliberada no intervención federal cuando se supone que el pacto federal está hecho justamente para generar un crecimiento equilibrado de todas las
partes integrantes, y para darse protección efectiva frente a las amenazas al Estado de derecho.
Hoy, con todo este proceso de recentralización de la educación, lo que la federación está tratando de demostrar es que retoma las facultades educativas porque
los estados fueron incapaces de controlar y conducir el ámbito educativo, generando el desastre que todos conocemos en la educación pública. Sin embargo, hoy
que el gobierno federal se asume como juez de los estados, y presume lo que todavía no ha comenzado a implementar, también debería reconocer que el riesgo
que corre frente a las resistencias magisteriales es que al final también termine siendo otro “menor de edad” —como ha intentado hacer ver a los estados— por
su incapacidad de sobreponerse a lo que un sector numeroso no quiere que ocurra, que esencialmente es la evaluación educativa.
Al final, lo que hace falta entender es que la Sección 22 creció porque los tres ámbitos de gobierno relajaron su deber constitucional de hacer valer, por encima
de todo, el Estado de derecho, y por dejar de entender que no puede haber éxito en un orden de gobierno, si los otros dos fracasan. Eso es lo que pasó con el
ámbito educativo. Y por eso hay corresponsabilidad de los tres órdenes en la amenaza que hoy es la 22 para la Constitución, y para el Estado de derecho.
SON MENOS
¿Los municipios son ajenos a esta responsabilidad? No. Lo que deberían asumir es que en una comunidad los padres de familia y los ciudadanos son más que
los maestros. ¿Por qué han permitido que en las escuelas gobierne una minoría? La presión municipal y de la comunidad debieran ser fundamentales para una
auténtica reforma educativa de fondo.
con Mayúscula 18/08
Escrito Por Juan Diego
*.- Contención momentánea del Cártel en agresiones a sociedad…
*.- Dispuestos a incendiar todo con tal de que aprueben su PTEO.
¿QUÉ SIGUE?- Tras la andanada despiadada de las hordas magisteriales el pasado viernes, que obligaron a gasolineros y hoteleros a cerrar sus
establecimientos como muestra del hartazgo a las acciones de este grupo de vándalos que han mantenido secuestrado por semanas el centro de la capital;
luego, la procesión por la paz y la reconciliación encabezada por el arzobispo Chávez Botello, con la exigencia de cese a la impunidad, otra convocatoria a
marchar para poner alto a los plantones y bloqueos que ordena el Cártel 22, dan la idea de que Oaxaca arde y que es cuestión de preguntarse qué sigue, ¿a qué
hora se sueltan los jitomatazos?... Porque de veras, ya Chole. Vivimos un despiporre bien organizado. No parecemos un pueblo con el legado cultural que todos
nos envidian. Parecemos de la era cuaternaria, auténticos cavernícolas que no entendemos la etapa que nos toca vivir. Lo realizado el viernes por los sedicentes
profesores es una muestra de a dónde puede llegar un grupo que ha perdido la dimensión de las cosas, y lo que puede resultar de la inacción de un gobierno que
excede la tolerancia. Cierto, el garrote no es bueno. Pero tampoco lo es que el Cártel piense que no hay gobierno. ¿Estamos?
¡PTEO O NADA!- Todo lo que comento es producto de la desesperación del grupo delincuencial que se ampara en la 22. Saben que su proyecto de ley educativa
ya bailó queso y se resisten a aceptarlo. Exasperando los ánimos piensan que van a lograr presionar al gobierno para que les otorgue la patente de corso que
andan clamando. Por eso el “plan mocho” en la materia, presentado por el Duende Bubulín al Congreso, es rechazado y presentarán el suyo, el PTEO, sin las 18
modificaciones que le hicieron Alejo, Sánchez Pereyra y el Brozo Martínez Sánchez. Esto es, lo que hizo la Comisión Redactora vale queso. ¡Es el PTEO o se
chingan!... ¿Quién tiene la culpa de esto? ¿Quién le ha dado tanta beligerancia a esa bola de mafiosos? Si todo era cuestión de armonizar la ley federal con la
estatal, ¿había necesidad de tanta faramalla? Ora resulta que las leyes deben ser al gusto de los grupos. Al rato los asaltantes, los secuestradores, los abigeos
van a querer que les hagan unas leyes al gusto. Está cabrón. Dice el Javieruchis Sánchez Pereyra que el Cártel verá mermada su capacidad de convocatoria
cuando la SEP retome las funciones que le facturaron. La pregunta es ¿Se atreverán?
DESTRIPADOS.- Mal les fue a Alberto Alonso, Isidoro Yescas y Gloria Zafra en el examen para el nuevo órgano electoral, el OPLE, que sustituye al Yepco. Los
tres tronaron como chinampina. Querían seguir en esto y no aprobaron, lo que quiere decir que quedarán fuera del grupo de millonetas que encumbrara el ajonjolí
de todos los moles, el Cara Sucia. Alonso retornará a hacer encuestas a modo, que es su fuerte, el Cholis a asesorar al Nefasto Díaz Montes, a ver si rescata el
hueso que le dieron y que ocupa para perseguir incautas, mientras que la Chafa, a ver si la readmite el Chapito, pues ya viene el año de Hidalgo… Los tres son
de los cachudos del Yepco, por eso extrañó que no hayan aprobado y que otros más lerdos pinten para quedarse como Víctor Jiménez Viloria, Víctor Leonel
Juan, Norma Iris Santiago y Alba Jiménez Santiago, consejeros actuales que estarán entre los 25 machines y 25 leidis que pueden quedarse. Reventó también el
insufladito Juan Pablo Morales, que se sentía el Woldenberg de este siglo, pero entraron el Willy Almaraz y Miguel Ángel Bacardillo, que sí saben de esto. Y se
coló Rosa Ofelia Guilmain. A ver ora quién la aguanta.
SIN RIVAL.- Casi septiembre, la elección de rector en la URSE y según se sabe, nadie le hará sombra a Mr. Chochos Smith para seguir con su dictadura. Los
empleados que pensaban cesarían los descuentos que a ellos les hacen para reponer lo que se pierde en cada uno de los sospechosos robos que hay en la
institución, están que trinan. Porque con el Dr. Down seguirán quienes ordenan esto, El Cebollón y la de los ojitos tapatíos del área administrativa, que así
restituyen lo que se pierde. Los inconformes me dicen que Hacienda debiera ver la nómina de la Uni, porque aparecen unos rubros medios raros… Están: “apoyo
de despensa, puntualidad, material didáctico y asistencia”, conceptos mágicos pues contablemente no se reflejan. Según los mairos les pagan 118.71 hora-clase,
pero cada mes es más chico su cheque. Todo es orquestado por los dueños del changarro con puestos directivos, a quienes urge lana para la campaña del chif.
Un dato: Si eres catedrático y tu papi asociado, no tienes retardos (aunque llegues más de media hora tarde), no te hacen descuentos; tienes prioridad en la
repartición de horas, aunque los alumnos te odien. Por eso la competencia le come el mandado a esta Uni.
¡AQUELLOS TIEMPOS!- Los mairos recuerden con nostalgia a don Joaco Cabrera Juárez. Con él sus cheques eran más frondosos que los se cobran hoy día; te
apretaban las tuercas, pero contentos, el esfuerzo valía la pena, dicen. Hoy te negrean gacho y apenas si alcanza para la papa porque trabajas más horas y te
pagan menos y los dizque bonos no se reflejan, pero eso no es todo, antes la URSE tenía bastantes alumnos; hoy, con don Benji y su pandilla se desata la
deserción escolar y no queda de otra que aceptar lo que llegue. Si la universidad no es mala, es muy noble; los maletas son los que la administran… No se dan
color que la nave se les hunde y no hacen nada, siguen echados en sus laureles, y así quiere repetir por tercera ocasión Chochos Boy, que no ve ni oye a
inconformes. Dice la comunidad universitaria que se están acabando a la Uni y de la peor manera, pero como dice el dicho, con dinero baila el perro y sin él
bailas como perro, así que ya la tiene asegurado Mr. Down otros cuatro años más, porque no hay nadie que le haga el quite. Que no anden después de
llorones… ABUR.
Trascendidos y rumores
Martes, 19 de Agosto de 2014 07:18 ADNredacción La Prensa Hoy
Oaxaca de Juárez, 19 de agosto
EJE CENTRAL
TRASTIENDA
Inició el periodo de clases en las primarias pero en Oaxaca, ¿qué pasó? La Sección 22 del sindicato de
maestros reclutó a un nuevo militante que les funciona bastante bien. Se llama Gabino Cué y cobra como
gobernador. Don Gabino desoyó a la sociedad y al sector productivo de Oaxaca que le reclaman garantías
jurídicas, ya no digamos que sus hijos puedan tomar clases, después de que los beligerantes maestros
tomaran gasolineras el viernes pasado. Pero el gobernador de los maestros disidentes declaró que no tomaría
ninguna acción en contra de ellos, porque empeoraría las cosas. Mejor imposible: la claudicación del Estado de
Derecho por decisión de quien debe defenderla. Va bien don Gabino, aunque no se sabe hacia cuál barranco.
22 y Cué: educación a CNTE y no a Estado
Columnas / Indicador Político Martes, 19 de Agosto de 2014 06:28 hrs, por Carlos Ramírez
OAXACA, Oax.- La Ley de Educación Estatal que entregó el jueves pasado ante el Congreso oaxaqueño el gobernador Gabino Cué Monteagudo es la
misma de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Eso sí, para engañar a bobos, le quitó algunas palabras de
significados revolucionarios pero dejó la decisión de entregarle a la 22 el diseño y manejo de la educación en el estado.
La iniciativa 22-Cué (http://noticiastransicion.mx/images/pdfs/cuadernos/ley-oaxaca.pdf) desdeña la reforma educativa del presidente Peña Nieto
promulgada en febrero de 2013. Si la reforma federal le regresaba la rectoría educativa al Estado y asumía a los maestros como trabajadores de la
educación, la iniciativa 22-Cué es el Plan Para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) aprobado por la Sección 22 en enero de 2012
(http://noticiastransicion.mx/images/pdfs/cuadernos/pteo-2012.pdf).
El artículo 95 de la iniciativa 22-Cué es el más importante porque reconoce el valor político de los maestros, no su nivel educativo. Así, en Oaxaca se
creará el Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación pero no en los términos de la reforma educativa del 2013 sino en
relación a la formación ideológica de los docentes.
Las dos fracciones del 95 son claras en cuanto a la politización de los maestros:
“I.- Articular los colectivos, la función técnico pedagógica y las instituciones formadoras de docentes, con la finalidad de elaborar e implementar planes y
programas de formación continua de los trabajadores de la educación, desde las perspectivas emancipadoras críticas, y
“II.- Coordinar instancias, organismos, directivos, especialistas, colectivos y equipos pedagógicos de los niveles educativos para el diseño de propuestas y
la adecuación e implementación de programas curriculares”.
Como lo exigió la 22, el gobernador Cué delineó los niveles de capacitación de los maestros en relación a la politización. De ahí que la iniciativa 22-Cué
asuma el concepto de “currículum crítico” que (artículo 87) “condensa la historia humana y social para desarrollar procesos educativos que formen a los
estudiantes desde una perspectiva intercultural, crítica, popular y comunitaria considerando la diversidad cultural, biológica, lingüística, geográfica,
económica y social”.
Por si fuera poco, la iniciativa 22-Cué se separa de la política educativa federal y establece la creación de “planes y programas de estudio” locales,
estatales, que respondan a las “exigencias del aprendizaje social” y a las condiciones multiculturales. “En consecuencia, (los planes y programas locales)
incorporarán saberes y conocimientos comunitarios y populares, movilizados por los proyectos escolares y comunitarios”.
Y para coronar el separatismo educativo, la iniciativa 22-Cué se sale de los mecanismos de evaluación aprobados en la reforma educativa y crea el
Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca (SEEO) con el “objeto de generar una cultura de evaluación desde la escuela y la comunidad”; la “cultura de
evaluación” del SEEO “contribuirá a la transformación de las prácticas educativas que propicie la reflexión, la crítica y la autocrítica para la formación
individual y social de los sujetos”. Y sin tomar en cuenta los exámenes del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, Oaxaca también se separa de
los criterios federales de evaluación porque utilizará conceptos de la cultura colectivista.
Así, la evaluación educativa en Oaxaca no la hará la autoridad educativa federal sino (artículo 102) “los colectivos escolar, comunitario y de zona”, es
decir, la auto evaluación.
La iniciativa 22-Cué expropia la educación para entregársela a los maestros que ahora mismo realizan plantones, marchas, asaltos, secuestros y
agresiones cotidianas contra los ciudadanos.
http://noticiastransicion.mx
carlosramirezh@hotmail.com
@carlosramirezh
CRISIS TAMBIÉN EN SALUD
Columnas / Tiro al Blanco Martes, 19 de Agosto de 2014 06:18 hrs, por Julio Cesar Martínez Gandarillas
* ¿Hacia dónde nos lleva el magisterio?
* Reaccionan los empresarios y se inconforman
* En CAO siguen los millonarios negocios
La crisis institucional y social no solamente se acrecentó con las acciones violentas del magisterio oaxaqueño, sino también en el sector Salud. El estado
ha vivido una fuerte convulsión desde hace más de un mes y no hay por ahora visos de una solución a corto o mediano plazo, pues a largo plazo,
simplemente sería hasta la siguiente administración sexenal el resultado.
La dependencia que encabeza el doctor Germán Tenorio Vasconcelos --aquí lo hemos dicho en reiteradas ocasiones-- está sumida en la peor de las
crisis; descrédito, señalamientos de corrupción, venta de plazas, falta de medicamentos, sin insumos, con hospitales cerrados o con paro parcial; sin
obras importantes, a tres años y medio de gestión.
Y su complemento, el Seguro Popular, también en grave situación ante el desabasto de medicamentos y a la par el entierro impropio de por lo menos 10
toneladas de medicinas caducas.
La gran pregunta que se hacen y se han hecho en repetidas ocasiones los oaxaqueños es: ¿en dónde está el multimillonario presupuesto que se dedica
al sector salud cada año? Porque, pesos más o pesos menos, entre ambas instancias reciben anualmente unos cinco mil millones de pesos, que no se
ven reflejados por ninguna parte.
En los tres años y medio, no ha habido columnista, articulista u opinador que no haya señalado las graves inconsistencias en el sector salud; los nulos
avances en materia de prevención, el favoritismo hacia ciertas empresas o personas en el suministro de medicamentos y en la subrogación de servicios
médicos, en que por cierto en este último caso han sido beneficiados familiares de Tenorio Vasconcelos.
Además, desde finales del año pasado y en lo que va de este año, se han registrado por lo menos 15 casos de presunta negligencia médica, como nunca
antes en la historia de Oaxaca, que han derivado en por lo menos tres recomendaciones en este 2014 por parte de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
Una cifra apabullante e histórica también que expone al gobierno de Oaxaca como de los más negligentes en el país, por no atender adecuadamente los
partos.
De las obras, se ha dicho hasta el cansancio que, pese a contar con mayores recursos presupuestales que gobiernos como el de Ulises Ruiz o José
Murat, prácticamente no hay nuevos hospitales y de los rezagados o heredados de la anterior administración, ni siquiera se han podido concluir.
¿En dónde está el dinero? Porque sin defender a los priístas, en los dos sexenios pasados cuando menos hubo obra hospitalaria, clínicas, mejoramiento,
basificaciones al personal de contrato. ¿Por qué en más de tres años y medio no se ve ninguna obra?
Lo único que puede presumir Germán Tenorio es haber concluido dos o tres hospitales, que prácticamente sólo requerían de personal y equipamiento;
fuera de ello, nada. Podrá decir que está concluyendo el Hospital de la Mujer, en San Bartolo Coyotepec, pero esa obra fue iniciada desde el sexenio de
Murat y ha tenido diversos cambios, porque originalmente estaba proyectado para oficinas del sector salud.
Y a todo ese panorama se agregó la crisis de desabasto de medicamentos, a lo que el secretario Germán Tenorio culpó a una huelga de unos 60
trabajadores, como si eso en realidad hubiera detonado toda la problemática.
Por lo menos seis hospitales pararon labores durante dos semanas de manera parcial; dos más, principalmente en el Istmo han estado prácticamente
paralizados; uno de los más emblemáticos, el Hospital de la Niñez, de manera lamentable dejó de atender a pacientes porque no había materiales ni
medicinas. A esta fecha, sigue la problemática en nosocomios del Istmo, a pesar de que las autoridades aseguran que ya hay una solución a fondo.
No sin razón, el grupo parlamentario del PRI presentó en el Senado de la República presentó un punto de acuerdo para que se llame a las autoridades de
los Servicios de Salud y al propio gobernador a fin de que expliquen a qué se debe la crisis de abasto de medicamentos.
Pero, como ha ocurrido también en el Congreso local, será una “llamarada de petate”, pues parece que a ninguna autoridad le interesa lo que pasa en
Oaxaca, a pesar de las graves repercusiones en la salud de la población, conformada en su mayoría por indígenas.
NIMIEDADES
1.- En la SEP como en la Secretaría de Gobernación y en la Comisaría de Seguridad Pública existe una alta preocupación porque, de acuerdo con los
informes cotidianos que reciben del Cisen, cada vez son de mayor grado las movilizaciones de los maestros de la Sección 22, encabezados por RUBÉN
NÚÑEZ GINEZ, para causar una irritación generalizara, provocar caos, alentar enfrentamientos y enconos. Pero también hay alarma a nivel federal
porque hasta ahora no ven acción por parte del Gobierno de Oaxaca; no detectan que haya interés de preservar el bien común por encima de un grupo
vandálico que roba gasolineras, que rompe vidrios, que genera quiebra de negocios, que provoca crisis a escalas mayúsculas. Quizá el magisterio esté
buscando otro 2006.
2.- Y los empresarios tienen justa razón para protestar, aunque lo debiéramos hacer más los oaxaqueños en general que sufrimos en carne y hueso los
desmanes. Los gasolineros, los hoteleros, los comerciantes del Centro Histórico dieron una muestra al gobierno, el pasado fin de semana, que también
pueden provocar una crisis, si no son atendidas sus demandas de seguridad. El aspecto más riesgoso o de mayor impacto es el de suministro de
combustibles, pues es lo que mueve al mundo. Así quedó demostrado con apenas 12 horas de cierre de estaciones de servicio, que comenzaba a
generar otra situación más compleja. Evidentemente que nadie quiere un Oaxaca en caos, en desorden, entre fuego cruzado por ver quién es más fuerte;
evidentemente que nadie quiere que las confrontaciones electorales lleven al exterminio a los oaxaqueños.
3.- Mientras tanto, en distintas áreas del gobierno los negocios millonarios siguen; es el caso de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), donde su
director GUILLERMO MARTÍNEZ GÓMEZ continúa con sus viejas prácticas de exigir del 15 al 30 por ciento del costo de la obra, para quedarse con el
dinero y entregárselo a su patrón real. Quizá por eso las obras carreteras que se realizan sean de mala calidad, que no aguantan ni una lluvia y que a la
menor tormenta arrastra con todo el asfalto. Lamentablemente a la Contraloría estatal tampoco le interesa vigilar este tipo de procedimientos, porque
están en juego muchos millones de pesos.
Negligencia y negociazo criminal en los Servicios de Salud de Oaxaca
¿Medicinas patito (procedentes de China) para más de tres millones de oaxaqueños?
Por: Fouché
Oaxaca, México; 18 de agosto, 2014.-- Ante los graves y grandes problemas que en estos momentos aquejan a Oaxaca, debido al vacío de poder, que deriva en ingobernabilidad,
actualmente hay dos aristas que “El Gobierno de El Cambio” está obligado a solucionar: el magisterial que arrastra el asunto de la Reforma Constitucional en Materia Educativa y el
problema de salud pública que se padece en todo el estado, cuya causa es el jugoso negocio que realizan cuatro de las familias más honorables de los Valles Centrales, como son
los Candiani, los Monroy, los Tenorio y los Álvarez.
Este pequeño grupo, a través de la empresa Intercontinental de Medicamentos S.A., de C.V., ha realizado jugosos negocios en la compra-venta o venta-compra de medicinas para
los Servicios de Salud de Oaxaca, SSO, especialmente para el Seguro Popular.
En la jerarquización de ambos problemas (el de los maestros de la 22 y en el que está de por medio la vida de millones de oaxaqueños), esta vez nos hemos inclinado por darle
prioridad a los ilícitos que se continúan cometiendo en el Sector Salud de Oaxaca y que dejan millonarias ganancias y opacas ganancias a los familiares, cercanos o lejanos, de
Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente a nivel nacional del Consejo Coordinador Empresarial, CCE.
Como nunca antes, la salud pública de la población se encuentra en sus peores niveles. Pero, además, la salud pública de las autoridades (la moralidad), también vive una severa
crisis, lo cual se refleja en el cinismo y la indecencia de más de un funcionario de primer nivel, incluyendo a los del “círculo” rojo.
En el territorio oaxaqueño tienen conocimiento de la crisis de medicinas y medicamentos que se padecen en todos los hospitales de la entidad, especialmente en la ciudad de
Oaxaca y en el Istmo, regiones en las que la crisis de medicamentos y medicinas, hizo crisis.
De tal manera que en el Hospital de la Niñez y en el Civil “Aurelio Valdivieso”, la indignación de empleados y trabajadores llevaron a la denuncia pública de la situación anormal que
se padece, así como a la exigencia para que renuncien Germán Tenorio Vasconcelos, titular de los SSO, ySalvador Monroy Rodríguez, cuñado de Gerardo Gutiérrez Candiani y
director del seguro Popular. En estas menciones “honoríficas”, no puede faltar el personaje clave de todo la maraña de negocios con medicinas y medicamentos, “El Tohui” Juan
José Álvarez Candiani.
Este negocio criminal, acompañado de excesiva y dolosa negligencia de las autoridades, tiene un instrumento para enriquecerse ilícitamente y de manera insultante ante la miseria
de la mayor parte de la población.
El instrumento de marras, tiene nombre:
Intercontinental de Medicamentos, S. A., de C.V..
Dicen los que saben que en esta empresa se encuentran involucradas varias de las cabezas de las familias mencionadas. Otros mencionan que uno de los socios mayoritarios es
el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, a quien, hasta hace escasos 5 años, sin ser algo o alguien hoy se le ha metido en su cabecita
gobernar Oaxaca, al mero estilo deGabinín.
LOS OSCUROS ANTECEDENTES DE INTERCONTINENTAL DE MEDICAMENTOS
Este negocio criminal, pues se ha puesto en riesgo la salud de más de 3 millones de oaxaqueños (en su inmensa mayoría indígenas), fue manejado hasta hace pocos por la
Intercontinental de Medicamentos, cuyo pasado no es nada halagador como para ser el principal abastecedor de medicamentos y medicinas de una entidad federativa.
Va el recuento:
Primero.- El gobierno panista de Guanajuato, el 4 de marzo de 2013, informó que una de las empresas que participaron en la licitación para buscar vender su producto, fue
inhabilitada por incumplimiento.
Segundo.- El 28 de enero de 2013, la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, del gobierno de Guanajuato, lanzó la licitación nacional 40051001-001-13 (CAGEG-
001/2013), para la contratación de dichos servicios.
Tercero.- Al dar a conocer el resultado de esta licitación, se informó que las empresas que presentaron sus propuestas fueron: Distribuidora Internacional de Medicamentos y
equipos médicos S.A. de C.V.; Lomedic S.A. de C.V.; Intercontinental de Medicamentos S.A. de C.V.;Savi Distribuciones S.A. de C.V.; Nadro S.A. de C.V., y Grupo Addim S.A. de
C.V.
Cuarto.- En esa ocasión, no fueron tomadas en cuenta o descartadas Nadro y Grupo Addim, porque les faltaron requisitos que llenar.
Quinto.- La Intercontinental de Medicamentos S.A. de C.V., insistió en que se le otorgara el contrato, muy a pesar de los problemas que registró en años anterior al no cumplir con
una serie de compromisos. Por ello, la Secretaría de la Función Pública, la inhabilitó y le impuso una multa económica por incumplirle al Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS.
Sexto.- Un año atrás, agosto de 2012, la Intercontinental de Medicamento, S.A., de C.V., quedo exhibida oficial y públicamente. En esa fecha, se publicó una circular de la
Secretaría de la Función Pública en el Diario Oficial de la Federación, en la que se comunica a las dependencias, Procuraduría General de la República y entidades de la
Administración Pública Federal, así como a las entidades federativas, la sentencia definitiva emitida en el juicio 5706/10-07-01-9, por la Primera Sala Regional de Occidente del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
MÁS SOSPECHAS DEL ACTUAR DE INTERCONTINENTAL DE MEDICAMENTOS
En el estado de Puebla, la empresa de los Candiani y socios (según los enterados), también tuvo problemas por incumplimiento, así como por la venta de medicinas de mala
calidad.
“Intolerancia”, una página web poblana, documenta que “el 70 por ciento de las farmacias de hospitales y clínicas de Puebla, entregaron una concesión a la empresa sancionada
(Intercontinental de Medicamentos S.A., de C.V.)”.
Aporta más datos:
“En la información actualizada el 20 de junio de 2011, se refiere que el secretario de Salud de Puebla, Jorge Aguilar Chedraui, afirmó que el desperdicio de medicamentos en la
dependencia se debía a problemas administrativos de mala distribución”.
“Intolerancia”, agrega:
“Y es que, según se consigna, los Servicios de Salud Pública del estado de Puebla, dieron a conocer que las empresas Intercontinental de Medicamentos y Nadro (que también
participó en la convocatoria de Guanajuato), se adjudicaron contrato de abasto de medicamentos, y se refiere que la primera empresa fue sancionada por la Secretaría de Función
Pública (SFP)”.
ADEMÁS DE GUANAJUATO Y PUEBLA, TAMBIÉN EN SINALOA
La página web, Zona Franca, además documenta:
Durante la segunda mitad del año 2010, en Culiacán, Sinaloa, “se acusó a la misma empresa (Intercontinental de Medicamentos S.A., de C.V.) de inflar hasta en mil por ciento el
precio de medicamentos vendidos en la farmacia del Seguro Popular del Hospital de la Mujer. No se probaron los dichos, pero las autoridades promovieron una investigación”,
informó Milenio Puebla en aquel entonces.
EL REPORTE DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN
Zona Franca, continúa:
En este 2004, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), reportó a la empresa Intercontinental de Medicamentos como uno de los proveedores con retrasos en el cumplimiento
de contratos, debido a que tenía surtir ciertos medicamentos en un tiempo no mayor de 19 días, “aunque en realidad pasaron más de 200 días para que el IMSS tuviera el fármaco
disponible”, refirió.
EN VERACRUZ, LA EMPRESA DE LOS CANDIANI, VETADA
Según la página web Zona Franca, consigna que también el gobierno de Veracruz, en su Padrón de empresas suspendidas como proveedores del gobierno estatal y federal,
consignó una inhabilitación a la empresa Intercontinental de Medicamentos, por tres meses, en el periodo del 14 de mayo de 2009, al 14 de agosto del mismo año.
No obstante, en el apartado de Observaciones y/o Motivaciones, se establece que fue a raíz de una queja del Instituto Mexicano del Seguro Social.
CASO GUANAJUATO; INFLAN PRECIOS DE MEDICAMENTOS
El 28 de septiembre del 2009, el periódico AM de Guanajuato, publicó:
“El Seguro Popular, a través de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), atiende a 36 mil diabéticos y la red de farmacias en las que se distribuye este medicamento está
integrada por 612 unidades de salud.
Para proveer este fármaco, el Estado contrató a la empresa Intercontinental de Medicamentos, S.A. de C.V., a la que le paga 500.86 pesos por cada caja de Irbesartán con 28
tabletas de 150 miligramos, fabricados por el laboratorio Ultra.
Además, el Gobierno estatal paga a Intercontinental de Medicamentos, 95 pesos por entregar cada caja de 28 tabletas.
En farmacias de León, una dosis igual de este medicamento fabricado por el mismo laboratorio se puede comprar hasta en 140 pesos, precio al menudeo.
Cada mes, Intercontinental de Medicamentos, surte al menos tres mil cajas de Irbesartán a la SSG por las que cobra alrededor de un millón 800 mil pesos, incluyendo el IVA.
En la red de Farmacias Similares, la caja de Irbesartán de 150 miligramos con 14 tabletas cuesta 86 pesos, pero si se compran dos cajas, es decir 28 tabletas, el precio es de 140
pesos.
En Farmacias Guadalajara, el mismo medicamento del laboratorio Ultra con 14 tabletas se cotiza en 99.30 pesos; en las Benavides venden la marca Avapro del laboratorio Sanofi,
cuya caja de 14 tabletas cuesta 243.50 pesos, por dos cajas suman 497 pesos.
En ambos casos, el costo es menor al que paga actualmente la Secretaría de Salud.
En otras farmacias como el ISSEG y en cadenas de supermercados también se vende a un precio inferior a los 595.86 pesos que paga el Gobierno del Estado.
INSULINA CHINA EL GRAN NEGOCIO
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM), denunció la semana pasada los sobreprecios en la compra de dos medicamentos utilizados para atender a los diabéticos: el
Irbesartán y la insulinaGlargina de origen chino, que fue retirada por inservible.
En el caso de la insulina, al principio los derechohabientes recibían la marca Lantus, del laboratorioSanofi, que en cadenas de farmacias se puede comprar hasta en 735 pesos; sin
embargo la empresa Intercontinental de Medicamentos decidió cambiar el laboratorio y comenzó a distribuir la marca Bonglixán, que se fabrica en China.
Con este cambio por cada caja de insulina, el Gobierno del Estado paga actualmente 664 pesos más 125 por el servicio de entrega a los pacientes, un total de 789 pesos.
TEQUIO GABINO CUE MONTEAGUDO
EL NEGOCIO CRIMINAL Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN
El diario AM de Guanajuato, prosigue:
La insulina Glargina y el Irbesartán forman parte de un contrato por 2 mil 100 millones de pesosque el Gobierno del Estado asignó directamente a las empresas Intercontinental de
Medicamentos, S.A. de C.V. y Phoenix Farmacéutica, S.A. de C.V.
En total son 675 medicamentos para la atención de los tres millones 150 mil derechohabientes del Seguro Popular y que están a cargo de la Secretaría de Salud en Guanajuato.
En el caso de Intercontinental de Medicamentos, es la responsable de proveer los medicamentos en las unidades de salud de las jurisdicciones sanitarias I, VII y VIII, que
comprenden 11 municipios, entre ellos León, Silao y Guanajuato capital.
La Secretaría de Salud informó que el contrato no sólo incluye el abasto de medicamentos, pues detalló que la empresa también se hace responsable del almacenamiento,
distribución, administración y entrega de los medicamentos directamente a los derechohabientes.
La dependencia estatal argumentó que en el caso de la insulina se pagan 125 pesos por el servicio de distribución, ya que requiere un tratamiento especial porque debe
transportarse refrigerada y eso incrementa los costos. El Irbesartán no requiere el mismo tratamiento.
Hasta aquí la cita del periódico guanajuatense.
Si hay alguna coincidencia con lo que ocurre en Oaxaca con Germán Tenorio, Salvador Monroy y la empresa de los Candiani, no es mera coincidencia, sino una lamentable
realidad.
Porque eso suspender 100 cirugías en el Hospital de la Niñez por falta de medicinas y medicamentos, es verdaderamente criminal.
¿A qué les sabrá el pan o la tortilla o los alimentos que comen estos personajes que medran con la vida de millones de personas?
VIENEN LAS PREGUNTAS
1.- ¿Qué tipo de medicinas y medicamentos fueron enterrados en la bodega de Tlalixtac de Cabrera?
2.- ¿Qué intentaron ocultar las autoridades del Sector Salud (Germán Tenorio y Salvador Monroy Rodríguez) en ese lugar?
3.- No es un secreto lo que a partir del 2010 se realiza en los Servicios de Salud de Oaxaca en todo lo referente al Seguro Popular, pero si es un secreto quién o quiénes son parte
de la corrupción que impera en los SSO y, viene lo más importante ¿hasta qué nivel del gobierno se tiene conocimiento de la relación que hay entre los SSO y la empresa
Intercontinental de Medicamentos S.A., de C.V.?
4.- ¿Quién o quiénes puede explicar el enriquecimiento explicable de “El Tohui” Álvarez Candiani, cuando años atrás fue llevado a la cárcel por amenazar de muerte a uno de sus
acreedores?
5.- ¿Por qué después de tantas denuncias de corrupción en el Sector Salud, de los partos callejeros, de la carencia de medicinas y medicamentos en todos los hospitales del
estado, Germán Tenorio ySalvador Monroy, son intocables?
6.- De la clausura, por parte de PROFEPA, de la bodega propiedad del Seguro Popular, Gabino no emitió una sola palabra. Su silencio, en este caso, lo ha metido en un brete,
porque ahora se ha convertido en cómplice por omisión de todo lo que ocurre en la cloaca en que se ha convertido la Secretaría de Salud del Estado.
7.- ¿Alguien realmente sabe cuántos millones de pesos en medicamentos y medicinas están o fueron enterrados en la bodega de Tlalixtac de Cabrera?
8.- La bodega es propiedad del Seguro Popular, pero ¿por qué Salvador Monroy, responsable de esta dependencia, no declaró algo sobre la clausura, pero sobre todo acerca de
los medicamentos y medicinas que vende “El Tohuí”, primo hermano de su cuñado Gerardo Gutiérrez Candiani, el honorable dirigente nacional de los empresarios?
9.- desde el pasado mes de mayo – hace tres meses – los empleados de la bodega de laIntercontinental de Medicamentos, ubicada en la salida a la ciudad de México, se
encuentran en huelga y, extrañamente, nadie les hace caso. No hay negociadores, no hay representantes de esta compañía, a nadie le importa el destino de los trabajadores en
paro ¿Por qué?
10.- Daniel Juárez López, responsable de la Secretaría del Trabajo, no quiere ver ese problema y, menos, le importa, cuando están de por medio apellidos como Candiani, Tenorio,
Monroy yÁlvarez.
11.- La Junta Local de Conciliación y Arbitraje, tampoco ha dicho esta boca es mía y, en consecuencia, están apostándole al olvido de ese movimiento que busca justicia laboral.
12.- En su momento, denunciamos la corrupción del entonces Secretario de Finanzas, Miguel Ángel Ortega Habib, nadie lo creyó y, actualmente, es prófugo de la justicia.
13.- También se denunciaron las tropelías de Armando González Bernabé, tampoco “nadie” creyó. Hoy, el ex titular de Obras Públicas está inhabilitado o premiado por 20 años y,
según los que saben, también está prófugo de la justicia.
14.- De Bulmaro Rito Salinas, mencionamos hasta la saciedad la corrupción que inundaba las oficinas donde despachaba. En ese entonces, su cinismo no tenía límites. En estos
momentos, es un recluso VIP, pero recluso, en el penal de Etla. Hay muchos nombres.
15.- Esperemos que el futuro, pero más que todo la ley y la justicia, alcance a quienes hoy, con toda la impunidad, hacen negocios criminales con medicinas y medicamentos en
detrimento de la salud pública en el estado.
16.- Con los antecedentes de la Intercontinental de Medicamentos, nadie duda que los productos “guardados” y enterrados en Tlalixtac de Cabrera, sean de origen Chino, en el
buen cristiano, medicinas y medicamentos “patito” o “piratas”.
17.- A propósito de todo lo anterior ¿en dónde está el líder de la Sección 35 del SNTSSA, un sujeto de nombre Mario Félix Pacheco?
18.- La población oaxaqueña le envía un SOS a la doctora Mercedes Juan, titular de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, SSA, para frenar estas acciones criminales.
CONCLUSIÓN EN BREVES PALABRAS…
¡Criminal negocio!… ¡Criminal negligencia!… ¡Criminal silencio de las autoridades!
Colaboración especial de El Correo de Oaxaca para El Piñero de la Cuenca
Cuesta más a Oaxaca la Cotaipo que el IEAIP… y priva la opacidad
Escrito Por Staff TIEMPO
La Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado
de Oaxaca (Cotaipo), integrada por consejeros emanados del PAN, el PRD y el PRI, duplicó los gastos que
de viáticos, pasajes, exposiciones y reuniones que realizaba el desaparecido Instituto Estatal de Acceso a la
Información Pública (IEAIP).
Y por lo mismo, se negó a responder una solicitud de información con folio 14309 en la que le solicitaron
diera a conocer cuánto han gastado en viajes los consejeros de la Cotaipo desde diciembre del 2012 a la
fecha.
El despilfarro es más que evidente, ya que las cifras del 2011, fecha en que desapareció el anterior
organismo, a la creación del nuevo, se han incrementado notablemente.
Así, el IEAIP gastó en viáticos 274 mil 110.38 pesos en 2011; para el 2013, la Cotaipo erogó 626 mil 293 pesos; el IEAIP gastó 202 mil pesos en pasajes, la
Cotaipo 467 mil 507 pesos; las reuniones del IEAIP tuvieron un costo de 332 mil pesos y la Cotaipo gastó 567 mil 625 pesos con 34 centavos.
Mientras la actual Comisión gastó 228 mil 771 pesos con 10 centavos en exposiciones, el desaparecido IEAIP únicamente erogó 29 mil 243.60 pesos.
Es más, los gastos de comisión elevaron de 3 mil 670 pesos a 39 mil 383 pesos con los actuales consejeros.
Esta razón llevó a los consejeros actuales a negarse a responder la solicitud 14309 en la que se solicitó el desglose de gastos en viáticos por cada consejero así
como el motivo de cada uno de sus viajes y que actividades realizan en esos viajes.
El ciudadano también solicitó saber el número de viajes internacionales han realizado y a qué lugares han ido desde que fueron nombrados Consejeros a la fecha
y que le enviaran un informe de gastos del primer semestre del presente año.
Cabe destacar que el presupuesto del desaparecido IEAIP era del orden de los 12 millones de pesos, en tanto que a la Cotaipo se le asignaron en el 2013 y
también para este año 26.3 millones de pesos de presupuesto anual.
Acusan habitantes de Mixtepec a Antorcha de agresiones constantes
Lunes, 18 de Agosto de 2014 12:05 Jesús Jiménez Justicia
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 18 de agosto. Habitantes de San Juan Mixtepec, denunciaron que la organización Antorcha Campesina intentó ingresar con un grupo
armado a las comunidades de La Batea y Pueblo Viejo ayer para mantener la tensión con Santo Domingo Yosoñama.
Encabezados por el presidente de Bienes Comunales Paulino Hernández Paz, aseguraron que esta situación es grave pues se violentan los derechos de los
habitantes quienes sólo quieren vivir con tranquilidad.
Demandaron que el gobierno estatal garantice la seguridad para evitar un nuevo ataque que enlute sus hogares, como ha sucedido durante varios años
provocado por un conflicto agrario.
Señaló que el centro del problema es la disputa de mil 740 hectáreas en donde Antorcha Campesina ha influido para que se agrave la situación, se mantenga la
incertidumbre sin que el gobierno intervenga como corresponde.
Dijo que por esta razón desde hace un año no se tienen clases, no pueden acudir a sus campos a trabajar, pues en cualquier momento pueden ser víctimas de
un ataque, por lo cual señalaron que se requiere atención urgente.
Demandan abastecer hospital de Juchitán
Desde hace 3 meses, administrativos del sector salud en el Istmo mantienen un paro de labores
por Diana Manzo el Martes 19 de agosto de 2014 - 07:44:33
Juchitán, Oaxaca.- Alrededor de 300 trabajadores sindicalizados y homologados del sector salud marcharon este lunes de las instalaciones del Hospital
General Macedonio Benítez Fuentes hasta la explanada municipal de Juchitán, para demandar insumos.
Desde hace tres meses, 750 trabajadores administrativos del hospital general y de la Jurisdicción Sanitaria Número 2 en el Istmo de Tehuantepec,
mantienen un paro de labores y desde hace un mes no se da servicio de consulta interna, porque aseguran no hay material ni equipo de trabajo.
Al llegar a la plaza cívica, los manifestantes permanecieron en plantón por unas horas, mientras que una comisión representativa ingresó al Palacio
Municipal para exigir al edil Saúl Vicente Vásquez su intervención en este problema de salud pública.
Los sindicalizados del sector salud pidieron a los alcaldes del Istmo asuman su responsabilidad y gestionen el cumplimiento del pliego petitorio que
entregaron desde hace cuatro meses a las autoridades estatales.
Yolanda Sánchez Ulloa, pediatra, detalló que esta marcha también es para informarle a la ciudadanía que los médicos y enfermeras no son culpables en
muchas de las ocasiones de las supuestas negligencias médicas, debido a que en el hospital hay sobrecupo de pacientes y un rezago del 90% de
insumos.
"Carecemos de guantes, jeringas, medicamentos, gasas, esterilizantes y muchos otros materiales de curación, realmente estamos desesperados porque
pareciera que no ocurriera nada, por eso también pedimos la comprensión de la ciudadanía, que es la que menos culpa tiene", dijo.
En el hospital, existen 60 camas que dan atención a cerca de 10 mil ciudadanos que suman todos los municipios del Istmo, al día atienden cerca de 100 a
120 personas por turno, especialmente en las áreas de obstetricia y urgencias.
Piden salida del director
Durante la marcha, un grupo de enfermeras y administrativos vociferaban la renuncia del director del hospital general, Jerónimo Ramírez Luis, pues
aseguran que poco le importa la situación de desabasto.
"El director parece protector de sus jefes, pareciera que en nuestra clínica no pasa nada, nada ocurre, pero sí hay muchos casos de negligencia, estamos
colapsados, abandonados, de mis casi 20 años de servicio no había ocurrido un caso como éste, realmente es preocupante, no tenemos jeringas mucho
menos soluciones y por si fuera poco cubrebocas y guantes, estamos trabajando sin protección", indicó la enfermera María Eugenia Cortés Morales.
Pacientes pagan hasta 2 mil pesos
Feliz Merlín Carballido, enfermero en el área de urgencias médicas, detalló que este sector es el único que atiende las 24 horas del día, pero lo hace al
50%, porque sólo hay personal humano, equipo y medicamentos van por cuenta de familiares del paciente.
"Un paciente que llega por un accidente o que ingresa por cirugía, tiene que comprar desde sus jeringas hasta sus soluciones, además de sus
medicamentos, invierte aproximadamente unos 2 mil pesos, cuando en otros tiempos el hospital absorbía la mayoría, pero actualmente existe un
desabasto muy tremendo, estamos en la ruina, no hay nada más que ciertas camas y sábanas, todas muy desgastadas", señaló.
Continúa bloqueo en parque eólico de Gas Natural Fenosa en
Oaxaca
Por Diana Manzo, corresponal
mar, 19 ago 2014 08:54
Foto Diana Manzo
Juchitán, Oax. Este martes se cumplen 19 días de que alrededor de 80 propietarios denominados “Sociedda Bii Ioxho lado Sur” mantienen bloqueos en los
dos accesos de las instalaciones del parque eólico Bii Ioxho, propiedad de la empresa Gas Natural Fenosa, ubicada en territorio juchiteco, quienes exigen el
pago de un apoyo de 10 mil 800 por arrendatario, equivalente a 874 mil 800 pesos que la empresa ha incumplido.
Los arrendatarios se colocaron en las entradas del parque eólico desde el pasado 1° de agosto, donde no permitieron el acceso de personal de construcción y
mantenimiento de la empresa. Aseguran que no se quitarán, pese a las amenazas de su director general Ricardo Morales Flores de un posible desalojo.
Los pequeños propietarios puntualizaron que la toma del parque eólico se debió a que la empresa eólica no ha cumplido con el pago en apoyos productivos
para el campo, los cuales solicitaron desde el inicio de la etapa de construcción desde hace un año, y a cambio solo han recibido promesas y minutas.
Juana Sánchez Carrasco, presidenta de la mesa directiva de arrendatarios Bii Ioxho lado sur, detalló que las amenazas vienen directamente del vocero y
representante legal de la empresa, Ricardo Morales Flores.
“Gas Natural, a través del ingeniero Ricardo Morales, firmó una minuta con nuestra sociedad donde se comprometió a apoyarnos con un monto de 10 mil
800 pesos como apoyo a cada uno de nosotros, pero ahora no cumple, nosotros siempre lo apoyábamos pero ya estamos cansados de promesas y ahora hasta
nos ha amenazado con demandarnos ante la justicia por estas dos semanas que tenemos bloqueado el parque eólico”, precisó.
ánchez Carrasco sostuvo que en la minuta de acuerdo la empresa Gas Natural -a través de Ricardo Morales Flores- se comprometió a otorgar vales con
montos de casi 11 mil pesos y que serían cambiados por productos que se aplicarían al campo, pero inteligentemente al final se les condicionó para que el
cambio del vale fuera en una tienda pactada con la empresa.
Los arrendatarios han argumentado que no se moverán de los accesos del parque eólico hasta que Gas Natural Fenosa les pague lo que les prometió y
manifestaron que las amenazas no les preocupa porque en sus terrenos se encuentra el parque eólico.
Decomisa la Profepa 13 mil huevos de tortuga
OLIVIA HERNÁNDEZ
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que la semana antepasada la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) decomisó 13
mil huevos de tortuga y puso a disposición de las autoridades federales a dos personas, durante los operativos que realiza en el estado.
A los responsables se les imputará una responsabilidad penal que será determinada por un juez federal, debido a que se trata de tráfico de una especie en peligro de extinción.
De igual forma indicó que existen protocolos específicos para determinar si los huevos cuentan con vida útil para ser trasladados al Centro Mexicano de la Tortuga, en tanto que el
resto se tiene que desechar, para lo cual se lleva un procedimiento especial.
El Centro Mexicano de la Tortuga tiene identificados los lugares de anidación y se mantienen pendientes cuando se acerca la temporada de arribazón con el apoyo de la Marina, la
Procuraduría General de la República (PRG) y la Policía Municipal, con el objetivo de proteger esta especie de la depredación humana, afirmó.
De igual forma, Semarnat denunció que las especies que más decomisan las autoridades durante los operativos son las aves, principalmente loros de cabeza amarilla, loros de
cabeza azul, tucanes y tucanetas, no obstante también el tráfico de felinos como jaguares y pumas va en aumento, aunque no cuentan con cifras.
Ante lo cual, la dependencia convocó a la ciudadanía a denunciar la posesión ilegal de estas especies y aseguró que los denunciantes no tendrán problemas, pues muchas veces
la gente no denuncia por temor a consecuencias legales, concluyó.
Denuncian abusos de la Policía Federal en Huatulco
>>Va la denuncia a la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca con sede en Santa María Huatulco.
enlacedelacosta.com
Santa Cruz Huatulco, Oax.- Familiares de dos jóvenes oriundos de este municipio, quienes circulaban a bordo de una motocicleta sobre el Boulevard Chahué a la altura de
conocida empresa gasera, denunciaron abusos por parte de elementos de la Policía Federal que se transportan en caravana en este desarrollo turístico, según para “reforzar la
seguridad” de las autoridades municipales y estatales.
Temerosos de que puedan ser blancos de represalias por el grupo de policías federales pidieron omitir sus generales al igual que el de los jóvenes agredidos en tanto le reciba la
denuncia correspondiente, el Licenciado Eduardo Antonio Ramírez Victoriano, Titular de en la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca con sede en Santa
María Huatulco.
En entrevista en la sala de redacción de este medio de comunicación aseguraron que los jóvenes de 23 y 21 años de edad iban a bordo de una motocicleta cuando fueron
embestidos por los policías federales, quienes después del accidente todavía los patearon y les robaron sus pertenencias.
Derivado del accidente el joven que conducía la motocicleta golpeó aparatosamente su cabeza en el pavimento, mientras que su acompañante se fracturó la clavícula además de
que sufrió heridas en diferentes partes de su cuerpo, explicaron en la denuncia.
El conductor de la motocicleta fue llevado al Hospital regional de San Pedro Pochutla, pero debido a la lesión en su cráneo (coágulo de sangre) lo tuvieron que trasladar a la capital
del estado, donde se reporta como grave mientras que su acompañante se recupera de sus fracturas en su domicilio que se ubica en la cabecera municipal.
Los hechos en mención ocurrieron de acuerdo a los inconformes el viernes por la noche cuando los dos jóvenes partieron de este desarrollo turístico con destino a Santa María
Huatulco.
Los denunciantes hicieron un llamado a Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), porque los elementos que están comisionados en Huatulco
están cometiendo abuso de autoridad y de poder.
Cuando Murillo Karam compareció en la Comisión de Justicia del Senado mencionó que la Procuraduría General de la República es la entidad que debe ser “atendida, renovada, y
modificada” a fondo. “La PGR tenemos que devolvérsela a la nación. Y con ella, hay que recuperar algo fundamental para que pueda funcionar un órgano de esta naturaleza: la
confianza de la ciudadanía”. Sin embargo, la actitud de la Policía Federal en este desarrollo turístico resulta contraria a las palabras de titular de la PGR.
Monte Alejandro Rubido García comisionado nacional de Seguridad, está al frente de la Policía Federal en este país, “exhortamos que cumplan sus funciones los servidores
públicos, que es la de velar por la seguridad y el patrimonio de los mexicanos, sin violentar las garantías individuales de los seres humanos” expresaron familiares de los jóvenes
agredidos.
Cabe señalar que estos Policías Federales han hecho cateos en Santa Cruz Huatulco, donde se menciona, han robado pertenencias de los domicilios y que según buscan armas y
droga pero hasta el momento no han encontrado nada.
Diversos sectores de la sociedad coincidieron en señalar que no están contra de que los Policías Federales realicen su trabajo de lo que no están de acuerdo es que en nombre de
la ley se estén cometiendo una serie de abusos y excesos para justificar su estancia en este destino turístico.
México resiste: ¡la defensa de los
territorios ha comenzado!VÍCTOR M. TOLEDO*
Q
ue ni se acerquen… Esa fue la frase que resonó con enorme fuerza durante el inicio del encuentro nacional en defensa de la tierra, el agua y la vida,
celebrado este fin de semana en Atenco, que reunió a 70 organizaciones de todo el país. Y no es para menos: al día de hoy el panorama ecopolítico
registra cerca de 300 conflictos socioambientales en el país, desencadenados por proyectos mineros, hidráulicos, energéticos, turísticos, urbanos y
biotecnológicos que impactan la vida de cientos de pueblos y sus entornos naturales. Apenas ha concluido el ciclo de las reformas neoliberales, que
han gestado leyes dirigidas a dinamitar los logros sociales, agrarios, ambientales y culturales heredados de la historia reciente y remota de la nación,
y ya comienzan a multiplicarse y potenciarse las reacciones para enfrentarlas con decisión y contundencia. Como han señalado varios analistas,
literalmente estamos, caprichos de la historia, ante una situación similar a la de mediados del siglo XIX, cuando los gobiernos liberales expropiaron
las tierras a la Iglesia y, de paso, a las comunidades indígenas, las mismas que la corona española respetó durante los tres siglos del periodo colonial.
La otra coincidencia: en estos meses habrán de celebrarse los 100 años de la Convención de Aguascalientes (que selló la unidad campesina de
aquellos tiempos), el histórico encuentro entre Zapata y Villa (Ejército del Sur y División del Norte) y la toma de la ciudad de México por los
ejércitos provenientes del campo (6 de diciembre de 1914). Es decir, las respuestas provocadas por la usurpación de las tierras de seis décadas atrás.
Ya el mes de julio contempló la realización de sendos foros campesinos e indígenas en Oaxaca, Pachuca, Tlaxcala, las huastecas y otros sitios. Y si la
manifestación campesina que tuvo lugar en la ciudad de México el pasado 23 de julio convocada por varias de las principales organizaciones
nacionales del campo, pareció un pétalo de rosa, los eventos regionales que se han multiplicado en diferentes puntos del país rebosan enjundia, rabia
y ánimos de unidad. La semana pasada durante seis días tuvo lugar en Chiapas un decisivo encuentro entre 312 representantes indígenas de todo el
país y mil 500 miembros de las bases zapatistas. Durante el encuentro, los segundos conocieron la cauda de agresiones contra los pueblos originarios,
sus territorios, recursos, cultura e historia, y los primeros certificaron de manera directa, voz a voz, los logros de los caracoles zapatistas y sus
comunidades en términos de la autogestión y defensa de sus territorios (ver los artículos de Luis Hernández Navarro y Magdalena Gómez en La
Jornada, 12/8). Apenas el viernes pasado, mil manifestantes de las comunidades en lucha contra la construcción de la presa La Parota, bloquearon la
costera de Acapulco para demandar la liberación de su vocero y de dos comuneros que fueron apresados ilegalmente, y adelantándose a lo que
vendrá, en Tlaxcala este domingo comenzaron a organizarse decenas de comités comunitarios para defender sus territorios.
La reunión de Atenco, sin embargo, ha impulsado una fuerza que emerge con enorme decisión porque surge de la idea compartida de que se está en
un momento histórico; en una suerte de batalla crucial y suprema. Iniciada con una batería de combativas intervenciones provenientes de regiones
donde la resistencia ha triunfado y/o donde existen proyectos muy exitosos de autogestión con antigüedades de hasta tres décadas, las mesas de
trabajo dejaron claro un panorama de lucha basados en cuatro ejes estratégicos: 1) la defensa de los territorios como objetivo común y final; 2) la
emancipación social y ecológica como las dos caras de la misma batalla; 3) el reconocimiento de que la fase de resistencia una vez consolidada debe
dar lugar a la generación (desde abajo y en plena alianza con los recursos naturales locales o regionales) de proyectos autogestivos, y 4) la obligada
relación, solidaria y recíproca, con los sectores, movimientos y resistencias urbanos (al evento acudió el Sindicato Mexicano de Electricistas, con una
antigüedad de cien años).
Se trata de blindar los territorios, expulsar a los agentes externos sean los que fueren que operan como las fuerzas de la destrucción social y ecológica
(proyectos de muerte), e iniciar mediante la unidad y la organización de los actores locales, proyectos de vida, basados en la autogestión, la
democracia comunitaria, la producción agroecológica, el rescate cultural, la creación de bancos populares, prensa, televisión y radios comunitarios y
educación alternativa. Todo ello mientras se avanza en la dimensión jurídica, con la promulgación de leyes municipales y comunitarias que impidan
la entrada de cualquier proyecto que atente contra la vida de los pueblos y de las regiones. Y, como señaló de manera contundente uno de los
participantes, “…aquí no hay nada que negociar; porque el territorio, el agua, la historia, la cultura y la vida misma no son negociables”. Una cruenta
batalla se avecina. Una batalla que será política, legal, ideológica y sobre todo territorial.
* Me veo obligado a interrumpir mi serie sobre México, la batalla final es civilizatoria, para abordar los acontecimientos ocurridos en los últimos
días.
Y en España advierten: México está de oferta
ALEJANDRO GUTIÉRREZ
19 DE AGOSTO DE 2014
REPORTAJE ESPECIAL
Voracidad de consorcios.
Foto: Reuters / Siphiwe Sibeko
MADRID (Proceso).- Para el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), centro de investigación vinculado a la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universitat
Politécnica de Catalunya, la reforma energética representa una “pérdida de soberanía tremenda”.
Mónica Vargas Collazos, integrante de ODG, señala que con este giro histórico “México se coloca a contracorriente” de lo que sucede en otros países, donde existen “evidencias
documentadas del gran impacto negativo y sistemático” provocado por aperturas similares.
“La impunidad de las trasnacionales energéticas no tiene límites”, afirma, por lo que procesos como éste ocasionan una pérdida del control soberano de los recursos energéticos de
los países, se cometen violaciones a los derechos humanos en las comunidades donde se asientan las empresas, se criminaliza la oposición a esos proyectos y se perpetra un
enorme perjuicio medioambiental.
“México se tiene que ver en ese espejo; aún no le pasa nada tan grave como lo que han vivido Colombia, Ecuador o Nigeria.”
La entrevistada y el ODG formaron parte de las más de 600 organizaciones no gubernamentales (ONG) de 95 países que participaron en la sesión del Tribunal Permanente de los
Pueblos (TPP) el 23 de junio pasado, en forma paralela a la reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y también en Ginebra.
En la asamblea del TPP se aprobó crear un grupo de trabajo que elaborará un instrumento internacional, legalmente vinculante, que obligue a las grandes trasnacionales y a los
inversionistas a cumplir las normas para proteger los derechos humanos.
La coalición de ONG instó a la ONU a aprobar dicho acuerdo vinculante, propuesto por los gobiernos de Ecuador y Sudáfrica. La campaña internacional se llama Desmantelando el
Poder Corporativo y Poner fin a la Impunidad.
El TPP –que no es gubernamental sino de opinión, pero tiene una influencia importante de denuncia y reparación– presentó 12 casos de “violaciones sistemáticas de derechos
humanos” cometidas por empresas trasnacionales en varios países.
Entre las petroleras menciona a la estadunidense Chevron-Texaco en Ecuador, la anglo-holandesa Shell en Nigeria y la israelí Mekorot en Palestina. Entre las mineras, señala a la
anglo-suiza Glencore Xstrata en Filipinas, Zambia, Perú, República Democrática del Congo y Colombia; a la canadiense Pacific Rim en El Salvador y la inglesa Lonmin Platinum en
Sudáfrica, donde 32 trabajadores murieron tiroteados por la policía.
Asimismo denuncia las prácticas de Coca-Cola en Colombia y de la empresa española Hidralia en Guatemala.
Dichos consorcios son acusados de provocar “daños irreparables a las comunidades”, violar los derechos humanos, “amenazar la salud pública y al medio ambiente”; “privatizar
bienes públicos y despojo de tierras”; “perseguir a defensores de los derechos humanos, ejercer violencia, represión” y “la criminalización… contra los movimientos sociales y
sindicales”.
El tribunal concluyó que estos casos “no constituyen casos aislados y sin conexión; son prácticas sistemáticas que se repiten alrededor del mundo”, y denunció la complicidad de
Suiza, Estados Unidos, Canadá, Israel y la Unión Europea –Estados sede de dichas trasnacionales– por no actuar contra esos abusos.
Privatización de manual
“El sistema de creencias en el neoliberalismo, que en 1995 impulsó una serie de privatizaciones sobre todo en el campo energético, particularmente en América Latina, es un
fracaso porque las trasnacionales están enfocadas a conseguir dividendos para sus accionistas, pero no se valoran sus impactos negativos en los pueblos donde operan”, dice
Mónica Vargas.
La activista de ODG sostiene que ya hay evidencias de los abusos que cometen en el corredor eólico del Istmo de Oaxaca empresas españolas, como Iberdrola, Gamesa, Acciona,
Gas Natural-Fenosa y otras (Proceso 1969).
“México pierde, con el de los hidrocarburos, uno de los últimos ámbitos de su soberanía. Y decimos que va a contracorriente porque eso significa desandar los pasos dados, sobre
todo en plena crisis energética, en un momento importante para preservar sus recursos energéticos, más aun en el contexto de gran tensión que estamos viendo en Europa del
Este, con el caso de Ucrania. No es un momento adecuado para entregar sus recursos al capital privado”, dice.
Para ODG, el procedimiento es ortodoxo: “Cuando vas a privatizar total o parcialmente un sector, lo primero que haces es quitarle valor en todos los sentidos, y mientras más
podrida esté, en este caso la petrolera mexicana, con más corrupción, más deuda y menos operatividad, es mejor porque eso justifica y legitima su privatización o en este caso la
reforma energética, que debilita a la empresa y la abre a los capitales extranjeros. Es una privatización de manual”.
Recuerda que en 2006, en unos talleres sobre el abasto de agua impartidos en la Ciudad de México, personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les advertía a los
miembros de ODG que se estaban debilitando las condiciones laborales y las inversiones a fin de privatizar el servicio.
En cuanto al petróleo y el gas, dice, México cedió ante los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. Este semanario publicó en su edición 1971 un reportaje de Jenaro Villamil,
quien documentó que el dictamen de la reforma energética fue planeado por el senador republicano Richard Lugar, en un informe de diciembre de 2012 para el Comité de
Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos.
“Lo vemos como un instrumento pedido por los distintos gobiernos de Estados Unidos –continúa–, con mucha presión ejercida sobre México (…) Visto desde el exterior, es lo más
lejano al criterio pragmático (por parte de México). Si realmente hubieran sido pragmáticos, velarían por los intereses del país, pero no: vemos lo contrario, están abriendo las
puertas del país completamente, entregándolo de regalo. México está en oferta”.
Resalta que dos empresas cuyas irregularidades se denunciaron ante el TPP en Ginebra, las petroleras Chevron y Shell, fueron beneficiadas por Pemex con algunos de los 23
bloques de yacimientos transfronterizos compartidos por México y Estados Unidos que ya fueron asignados (Proceso 1971).
Uno de los casos “más emblemáticos” ventilado en Ginebra es el de Chevron, antes Texaco, que durante 26 años (entre 1964 y 1990) explotó crudo y gas en más de 1 millón y
medio de hectáreas de la Amazonia ecuatoriana, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.
Según el testimonio de Pablo Fajardo, miembro de la Unión de afectados por Chevron-Texaco-UDAPT, incluido en las conclusiones del TPP, Chevron dejó una “huella de
destrucción” y se han documentado muertes de cáncer ocasionadas por los vertidos tóxicos de la trasnacional. “La empresa admitió haber arrojado más de 60 mil millones de litros
de residuos tóxicos en esa zona, y alrededor de 650 mil barriles de crudo en el suelo”, dijo Fajardo.
El daño fue tal que, además de la alta incidencia de cáncer en la zona, los pueblos tetetes y sansahuari “se extinguieron, mientras que los cofanes, sionas y siekopai corren similar
peligro, por lo que tuvieron que huir”. Los campesinos se quedaron con sus tierras infértiles y perdieron a sus animales de corral, en gran medida por la contaminación.
Recordó que el Tribunal Supremo de Ecuador condenó a Chevron a pagar 9 mil 500 millones de dólares por daños y perjuicios, pero la petrolera no ha cumplido.
A su vez, Goodwin Ojo, integrante de la organización Friends of the Earth Nigeria, presentó ante el TPP el caso de la empresa anglo-holandesa Royal Dutch Shell, que desde 1984,
a través de su subsidiaria Shell Petroleum Development Company of Nigeria Limited (Shell Nigeria), ha violado “las leyes del país sobre quema de gases, y con sus vertidos de
petróleo transformó el fértil delta del río Níger en uno de los peores desastres ambientales del mundo”.
Según este testimonio, el Informe de Asesoramiento de 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente confirmó “los perjuicios causados a más de 1 millón de personas
por la contaminación de hidrocarburos en Ogoniland, donde se encontró benceno (químico altamente cancerígeno) en una cantidad 900 veces superior a la permitida por la
Organización Mundial de la Salud”.
Sin embargo, apunta Vargas, México también debe tomar como ejemplo negativo a Colombia, no sólo en cuanto al saqueo de sus recursos, sino también por el paramilitarismo:
“No tenemos pruebas de que las empresas trasnacionales asentadas en Colombia financien grupos paramilitares. Lo que sí es un hecho es que los mapas de la presencia de
multinacionales se calca perfectamente con el de la violencia contra las comunidades y contra activistas de los derechos humanos, y con el de la presencia de actividad militar o
paramilitar. Ese es el espejo en el que México debería observarse”.
Peña Nieto explica reformas en el programa “Hoy” de Televisa
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
18 DE AGOSTO DE 2014
DESTACADO
Peña Nieto con Andrea Legarreta y Raúl Araiza, conductores del programa matutino Hoy.
Foto: Tomada de Twitter @negroaraiza2
MÉXICO, D.F. (apro).- “Eso suena muy bien, eso suena muy bonito”, exclamó Andrea Legarreta después de que el presidente Enrique Peña Nieto resaltara que las reformas de
naturaleza económica aprobadas durante su gestión, comenzarán a repercutir en la población de manera gradual.
Convertido en set del programa Hoy, de Televisa, el Palacio Nacional recibió a Legarreta y a Raúl Araiza, quienes “entrevistaron” al mandatario a propósito de las reformas
surgidas del Pacto por México, en la particular la energética, la financiera, la de telecomunicaciones y la de transparencia.
Dicho programa, clasificado como “de revista”, registra regularmente contenidos relativos al medio del espectáculo, las telenovelas, consejos de belleza y otros, destinados
principalmente a amas de casa. Esa regularidad de programación se ha alterado desde hace años, cuando transmiten desde algún estado de la República e invitan a gobernadores
y alcaldes en su calidad de anfitriones y, señaladamente, durante procesos electorales, cuando entrevistan candidatos.
Esta vez, el encuentro con Peña Nieto, se da ante la proximidad de su Segundo Informe de Gobierno que entregará el próximo 1 de septiembre al Congreso y, según los
conductores, se fragmentó para transmitirse a lo largo de la semana.
Durante la transmisión de esta mañana, Peña Nieto dijo al público del programa Hoy que, por las reformas aprobadas, “los analistas financieros internacionales prevén que se
acelerará el crecimiento de México”.
También sostuvo que lo que viene ahora es que llegarán más inversiones, que generarán empleos más calificados y mejor remunerados.
La justificación que Araiza y Legarreta dieron sobre la “entrevista” es que hay muchas preguntas de los televidentes y ellos se habían encargado de realizar una selección de las
mismas para planteárselas al mandatario.
Luego de que Peña Nieto insistiera en los beneficios que atribuye a las reformas, Legarreta soltó:
“Eso suena muy bien, eso suena muy bonito, es muy motivante… de verdad, emociona escucharlo”.
Desde que fue gobernador del Estado de México, Peña Nieto fue proclive a aparecer en ese tipo de programas, así como en revistas del corazón, moda y estilo de vida. Inclusive,
en una ocasión se prestó a fungir como juez de baile en un programa de televisión.
Pero desde que asumió la Presidencia, en diciembre de 2012, suspendió sus apariciones hasta hace unas semanas, cuando revistas y suplementos de sociales cubrieron la
graduación de preparatoria de su hija Paulina, por los mismos días que su esposa, Angélica Rivera, se convertía en la portada de la revista Marie Claire, posando como modelo,
junto con su hija, Sofía Castro, en la residencia oficial de Los Pinos.
Twitter Maldito | 19 de agosto de 2014 | Periodismo de telenovela
Por: Redacción / Sinembargo - agosto 19 de 2014 - 0:00
Twitter maldito - 1 comentario
Los beneficios de la Reforma Energética explicados en horario matutino fueron motivo de miles de tuits ayer. La aparición de Enrique Peña Nieto en
el programa de revista Hoy desató todo tipo de opiniones, sobre todo aquellas que se quejaban y burlaban del montaje transmitido por televisión
abierta y en el que conductores inexpertos en el tema fueron puestos como carne de cañón. El linchamiento en la red de redes no se hizo esperar. Y
con razón.
Krlos El Barto @alarmartin22
Idiotas cuestionando a otro idiota en #Televisa @AndreaLegarreta y @negroaraiza2 sobre la Reforma Energética a @EPN
pic.twitter.com/YyZzhz8sUh"
Luis Fernando @luisfer9
No tiene tiempo de reunirse con las víctimas de la delincuencia, pero siempre hay espacio para entrevista con Andrea Legarreta y Araiza.
doctora @doctora
Sólo alguien tan tonta como Andrea Legarreta haría ver menos estúpido en una entrevista a Peña. De ese nivel quien decidió nuestro destino.
Roberto R3 @periodistastro
Televisa hace uso de sus mejores periodistas @AndreaLegarreta y @negroaraiza2 para entrevistar a @EPN. La manipulación a su max esplendor
Guillermo Calderón @garabatoons
Pronto Andrea Legarreta y Raúl Araiza en Tercer Grado.
Arturo Rueda @Nigromanterueda
Periodismo crítico como el de Andrea Legarreta y el negro Araiza es lo q le hace falta a México
Astillero
México Milagro
‘‘Eso suena muy bonito’’
Reincidencia infractora
EPN, enflaquecido
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
E
nrique Peña Nieto ha vuelto a las explícitas andadas televisas. Como en sus mejores tiempos de dispensador de pagos por propaganda apenas
encubierta en programas de televisión, con el presupuesto del estado de México puesto al servicio de una precampaña política que evidentemente
buscaba la llegada a Los Pinos, el enflaquecido atlacomulquense volvió a utilizar el canal de las estrellas para simular ejercicios periodísticos y
aprovecharse de cámaras y micrófonos dóciles, acríticos, orgullosamente superficiales, para promover sin contrapeso alguno sus reformas tan
polémicas y los presuntos resultados de ensueño del México Milagro anunciado en el programa Hoy, con los conductores Andrea Legarreta y Raúl
Araiza como enternecidos aprobadores de los dichos peñistas, ejecutores gimnásticos de rutinas de asentimiento mediante el muy convencido subir y
bajar de sus testas en muestra de profunda comprensión de lo escuchado y de militante convicción de que el facturable boletín de prensa leído por el
lic. Peña sobre el petróleo, los energéticos, la reforma educativa y el México de inevitable crecimiento económico, según analistas internacionales, es
una verdad revelada a la que ellos, Andrea y Raúl, jamás se atrevieron a tocar más que con el pétalo de la compartida vacuidad intelectual.
‘‘Eso suena muy bien, eso suena muy bonito, es muy motivante, de verdad, emociona escucharlo’’, es la frase más memorable (pronunciada por
Legarreta) del ejercicio de ‘‘comunicación’’ montado en Palacio Nacional... ante las ‘‘muchas dudas’’ que dijeron tener los concurrentes a modo. El
de este lunes es el primer programa de una serie que aparecerá a lo largo de la semana en el mencionado programa de ligerezas llamado Hoy (siendo
gobernador del estado de México, EPN asistió como parte del jurado de un concurso de baile en algo similar, denominado Vida Tv y, sin que se
precisara que eran inserciones pagadas, se incluían cápsulas de información gubernamental pro peñista al terminar ciertos cortes en noticieros de
Televisa, dando la impresión de que esa propaganda oficial formaba parte de los segmentos ‘‘independientes’’ del periodismo de esa empresa).
El uso convenidamente tramposo de espacios mediáticos de apariencia inocua desequilibra de manera definitoria la percepción popular de hechos,
declaraciones y políticas que, por otro lado, el propio aparato presidencial difunde más que ventajosamente con base en su presupuesto de
comunicación social. El método goebbeliano de apabullamiento del adversario político implica de manera natural el predominio de un pensamiento
excluyente, fascistoide y, en la especie televisiva de la que se habla aquí, es un adelanto de la cascada propagandística que tratará de consolidar en el
público poco informado la tesis de que la reforma energética es una puerta al paraíso y que deben ser rechazadas las malignas pretensiones
antipatrióticas de quienes pretenden siquiera ejercer algún suspiro de protesta mediante una tal consulta popular pensada más bien para fortalecer
campañas electorales desde una izquierda también metida a la farándula política que en este caso particular resulta trágica.
Junto a la sonrisa complaciente de Andrea Legarreta estaba su compañero de foro, Raúl Araiza, un ‘‘actor/ecologista’’, como era identificado en
videos de promoción del Partido Verde Ecologista de México en 2009 y 2012. En una entrevista hecha por Marilú Torrano en 2009 a Araiza para el
programa radiofónico Tal cual, conducido por Susana Moscatel en MVS, el actor confesó que a él lo había seleccionado Televisa para ese servicio de
promoción del Verde Ecologista: ‘‘Dentro de unfocus de audición grande de actores me escogieron a mí y a Mayté Perroni. Así como si me hubieran
escogido Coca-Cola o Marinela, ese es el mismo proceso como actor, como imagen’’.
DESASTRE AMBIENTAL. Avanza la contaminación en el río sonorense Bacanuchi. Ayer la Profepa presentó una denuncia ante el Ministerio
Público Federal en contra de las empresas Buena Vista del Cobre y Minera México, por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre
aciduladoFoto Ap
Esos trabajos especiales para engañar al público votante, aparentando que son actores ‘‘convencidos’’ por sí mismos
de lo que expresan verbal o gestualmente, llevaron a Televisa, Editorial Televisa (que usando sus novelas conseguía
‘‘entrevistas’’ de promoción electoral igualmente tramposas) y al Verde a recibir sanciones por parte de las
autoridades comiciales. En enero de 2012, por ejemplo, el PVEM comenzó a pagar la multa originalmente impuesta
de 200 millones de pesos, luego reducida a la mitad por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
por haberse valido de propaganda encubierta en los comicios de tres años atrás, mediante espots de las
revistas TvyNovelas (Televisa) y Vértigo (relacionada con Televisión Azteca) e incluso la aparición de Araiza con
una camiseta con la leyenda ‘‘Soy Verde’’ en la telenovela Un gancho al corazón. A pesar de ello, el reincidente
Peña Nieto apareció junto al infractor Araiza, con similar formato de simulación periodística.
Por otra parte, según asegura el portal de noticias, dirigido por Federico Arreola, este lunes fue grabada una mesa de
análisis sobre las reformas recién aprobadas, con la participación ‘‘de los periodistas Ciro Gómez Leyva, Lilly
Téllez, Pablo Hiriart, Denise Maerker, Pascal Beltrán del Río y León Krauze. Con José Carreño Carlón como
moderador. La producción del programa correrá a cargo de Presidencia de la República y se difundiría a través de su canal en YouTube para que
cualquiera pueda consultarlo’’. Además, se transmitirá en televisiones públicas y privadas.
Peña Nieto (cuya apariencia en el programa Hoy ‘‘dejaba ver que en los últimos meses ha perdido bastante peso’’, según la nota de ayer mismo de la
revista Quién, a la que no se puede acusar de izquierdista, antipeñista o difusora de rumores sobre enfermedades) tiene pendiente la promesa que hizo
como candidato, y con la que también encandiló a los propicios partidos pactistas, de establecer mecanismos de vigilancia y transparencia respecto de
los contratos publicitarios del gobierno federal con los medios de comunicación. Pero ayer volvió abiertamente a las andadas. Y de aquí en adelante
(sobre todo en año electoral). ¡Hasta mañana, con el Poder Judicial extendiendo significativa protección a Oceanografía, pobrecita empresa!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Hernández
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Cada Diputado federal gana 74 salarios mínimos por día; y además,
sin rendirle cuentas a nadie, afirman analistas
Por: David Martínez Huerta - agosto 19 de 2014
Cada “representante popular” percibe: 74 mil pesos de “dieta mensual”, es decir de sueldo, 45 mil 786 pesos por “asistencia legislativa” y 28 mil 772
pesos para “atención ciudadana”. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
Ciudad de México, 19 de agosto (SinEmbargo).– Ser empleado en México no es fácil. La sistemática disminución del poder adquisitivo de los
salarios, la inflación, el alto costo de los servicios y los elevados precios del transporte, servicios particulares de salud y los alimentos, junto con una
Reforma Laboral que flexibilizó el sistema de despidos y una Reforma Fiscal que endureció el régimen para los contribuyentes cautivos, hace que
muchos mexicanos vivan una odisea para sobrevivir.
En el reverso de la moneda está el Poder Legislativo. La remuneración de los representantes populares no se mide en salarios mínimos. Tampoco sus
prestaciones laborales, que se ajustan a los días de dieta de los diputados y senadores.
Los datos de la Cámara de Diputados indica que cada representante popular percibe 74 mil pesos de “dieta mensual”, es decir de sueldo; 45 mil 786
pesos por “asistencia legislativa” y 28 mil 772 pesos para “atención ciudadana”.
En total, cada Diputado federal mensualmente 148 mil 558 pesos libres de impuestos. Es decir, cuatro mil 952 pesos diarios, cifra muy lejana a los 67
pesos con 29 centavos que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó como salario mínimo vigente en el Distrito Federal.
Esto significa que cada legislador gana diariamente el equivalente a 74 veces el salario mínimo.
El salario no distingue: es lo mismo para los que ganaron con el voto de los mexicanos (uninominales) o aquellos que llegaron porque su partido los
designó directamente.
Para especialistas en la materia, si bien es cierto que el representante popular tiene a su cargo la importante encomienda de hacer leyes, ser
contraparte del Poder Ejecutivo y asignar los recursos públicos de la Nación, tareas que por sí mismas requieren una remuneración acorde a sus
labores, también existe el problema de que el 60 por ciento de los representados vive en pobreza o pobreza extrema.
“Sí hay una diferencia importante respecto a lo que gana la gente en general con lo que gana un representante popular o un servidor público en
general, porque me parece que es un problema que abarca también a los servidores públicos. Es un parte de un problema más grande en el país, que
es la desigualdad”, afirmó Guillermo Ávila Resendiz, investigador del Proyecto Ciudadanía y Parlamento Abierto de Fundar, en entrevista para Sin
Embargo.
Pero no sólo es el tema de la creciente desigualdad social, también existe la nula transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos que se
entregan a los legisladores. En medio de la insatisfacción por la escasa transparencia, cada cierto tiempo surgen escándalos sobre el derroche de
recursos públicos, corrupción, tráfico de influencias o la entrega de “bonos” multimillonarios como pago a los legisladores por realizar su labor
legislativa.
“Suena desproporcionado el sueldo y las dietas que tienen. También porque los legisladores comunican poco los resultados que tienen y se sabe
mucho menos sobre cómo utilizan los recursos, eso es una deuda con la ciudadanía desde siempre. La situación política y el enriquecimiento gracia a
la democracia ya no puede tener más atraso en esta parte de la rendición de cuentas y transparencia del uso de recursos en los legisladores, no solo a
nivel federal sino a nivel local”, indicó María del Carmen Nava Polina, directora general de Visión Legislativa.
El problema en conjunto no es menor, principalmente porque al parecer no existe correspondencia con la situación del país. Es decir, mientras que se
discute en foros públicos, cada vez con mayor fuerza, la urgente necesidad de incrementar los salarios mínimos en el país, por otro lado crecen los
escándalos de opulencia entre la calase política, legislativa y sindical.
Hace dos semanas, el Diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), denunció que los grupos parlamentarios había
recibido subvenciones especiales por varios millones de pesos, sin que existiera necesidad de incrementar los recursos a las bancadas. Además, el
hecho de que la entrega de esos recursos coincidiera con la aprobación de las reformas estructurales movía a la sospecha de que era un “bono” por
aprobar las enmiendas que más le interesaban al Presidente Enrique Peña Nieto.
“Es completamente desproporcionado, pero más allá de los bonos y de los premios, yo aquí llamo a pasar la coyuntura del escándalo público de si se
justifican o no esos recursos, insisto, tenemos que institucionalizar la transparencia y que sea parte del día a día de los legisladores”, recalcó Nava.
LAS DIETAS
El secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, percibe mensualmente 147
mil 162 pesos, eso es más de lo que ganan incluso los legisladores, la mayoría de los secretarios de
Estado y hasta los presidentes de los partidos políticos. Foto: Cuartoscuro
Si los 148 mil 558 pesos de dieta y apoyos legislativos se multiplica por los 500 diputados federales,
tendremos que cada mes los mexicanos pagan 74 millones 279 mil pesos sólo en salarios y apoyos. O
lo que es lo mismo, 891 millones 348 mil pesos al año.
El Congreso de la Unión es el segundo más caro de América Latina (con datos de 2010), según
reportó la consultoría Integralia, en su cuarto Reporte Legislativo. Para el 2014 el presupuesto auto asignado para la Cámara de Diputados es de seis
mil 795 millones 524 mil 255 pesos.
De este presupuesto multimillonario se han ejercido aproximadamente 816 millones de pesos (815,789,634.86) de enero a marzo de este año, sólo en
sueldos y prestaciones sociales y económicas de los legisladores y de personal que labora en San Lázaro.
Pero no sólo el salario de los legisladores es alto. El secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, percibe mensualmente
147 mil 162 pesos, eso es más de lo que ganan incluso los legisladores, la mayoría de los secretarios de Estado y hasta los presidentes de los partidos
políticos.
El secretario de servicios o contralor interno de la Cámara tiene una remuneración mensual de 128 mil 031 pesos mensuales.
PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS
Con información del Manual que regula las remuneraciones para los Diputados Federales, Servidores Públicos de Mando y Homólogos de la Cámara
de Diputados, publicado el 28 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, los Diputados cuentan con las siguientes prestaciones.
Los diputados cuentan con un Seguro de Gastos Médicos Mayores por accidente o alguna enfermedad que requiera tratamiento médico, cirugía u
hospitalización. La suma asegurada básica tiene un rango de hasta mil 500 salarios mínimos generales mensuales vigentes en el Distrito Federal, es
decir 100 mil 935 pesos, “con una cobertura adicional en el extranjero por otro tanto, cuya prima es cubierta por la Cámara de Diputados”.
“El hecho de que los legisladores tengan un servicio médico privado, eso acrecienta la desconfianza entre la ciudadanía, no solamente hacia sus
representantes sino a los todos los servicios público, porque el mensaje inmediato es ‘ni siquiera los usan quienes se encargan de hacer que estos
servicio funcionen, cómo esperan que yo los use’”, indicó Guillermo Ávila.
Los diputados federales también reciben como “Gratificación de fin de año” una cantidad equivalente a 40 días de dieta. Cada día de dieta es
equivalente a 75 mil pesos, por lo que el “aguinaldo” de los legisladores es de tres millones de pesos para cada uno.
El fondo de ahorro es otro beneficio de los “representantes populares” que consiste en la aportación de la Cámara hasta un 12 por ciento de la dieta
bruta mensual en función de la aportación del Legislador.
El Seguro colectivo de vida es un beneficio que se otorga a los diputados para cubrir los siniestros de fallecimiento o de incapacidad total o
permanente.
Hay otro “beneficio” para los legisladores. En caso de fallecimiento de sus beneficiarios (padres, cónyuge o hijos), la Cámara reembolsará a los
diputados el importe equivalente de hasta un mes de dieta neta por los gastos funerarios (75 mil pesos).
SUELDOS EN EL SENADO
En el Senado de la República la situación no es diferente. Cada legislador percibe una dieta mensual de 117 mil 600 pesos, más prestaciones.
Los beneficios adicionales incluyen seguro de vida institucional, equivalente a 40 meses de dieta bruta; seguro de gastos médicos mayores, de mil
500 salarios mínimos; seguro de separación individualizado.
Asimismo tiene derecho a una gratificación de fin de año, equivalente a 40 días de la percepción mensual, apoyos para traslado a su entidad
federativa, asistencia legislativa y atención ciudadana. Estos últimos montos no están especificados en el Manual de percepciones de los senadores y
servidores públicos de mando.
El secretario general del Senado percibe mensualmente casi lo mismo que un Senador, 117 mil 100 pesos, mientras que el contralor tiene un salario
de 115 mil 500 pesos.
Guillermo Ávila consideró que el Congreso de la Unión no tiene una burocracia obesa, pues son muchas las labores legislativas, de fiscalización y de
atención ciudadana que deben realizar los diputados y senadores. No obstante, reiteró la urgencia de que las cámaras informen puntualmente por qué
se está contratando a más gente, o cual es el objetivo de abrir una nueva plaza, a fin de evitar suspicacias y avanzar rumbo a la transparencia y
rendición de cuentas.
“No hay forma de saber si es injusto o no efectivamente tenemos que saber el cómo se está reflejando el salario de los legisladores en el tema de los
salarios en el país, porque eso convierte casi de manera natural o secuencial el problema de representantes y representados en un asunto de separación
de clases”, aclaró el investigador de Fundar.
Por su parte, la directora de Visión Legislativa señaló que la confianza en el Poder Legislativo solo crecerá cuando exista información veraz y
confiable entre representantes y gobernados.
“Sí tiene que ajustarse, pero no sólo con los legisladores, yo creo que todos los sueldos públicos tienen que tener un límite y una proporción, tanto a
las funciones, como a los resultados y con la tareas y con los logros que dan por resultado su trabajo público”, indicó María del Carmen Nava.
Niegan inscripción a 150 niños en escuela de Edomex por no
pagar cuota “voluntaria”
Por Javier Salinas Cesáreo, corresponsal
lun, 18 ago 2014 20:03
Ecatepec, Méx. Padres de familia de la escuela primaria “Horacio Zúñiga”, ubicada en el Fraccionamiento Izcalli, Ecatepec, exigieron la destitución de la
directora del plantel, Eufemia Ramos Zárate, quién negó la inscripción de más de 150 alumnos que no pagaron "una cuota voluntaria" de 500 pesos.
En su regreso a clases, los padres de familia protestaron por la medida arbitraria y explicaron que en este primer día de clases, un promedio de 150 niños
aún no se habían inscrito, ya que la directora del plantel, Eufemia Ramos Zarate, dio la orden de no reinscribir a quien no cubriera la cuota voluntaria.
Por cada alumno se obligó a los paterfamilias a pagar 300 pesos por concepto de cuota voluntaria, más 210 pesos por computación y 35 pesos más por
credencialización.
"Muchos de los padres no hemos podido cubrir esta cuota que se pide de manera arbitraria, bastante ya con lo que gastamos con los útiles escolares y
uniformes como para que nos pidan cuotas", señalaron.
Se han entregado recursos superiores a 100 mil pesos para mejoras de la escuela, pero cada día son peores las condiciones del plantel, afirmaron.
Además, las autoridades educativas han obligado a sus hijos a cumplir con el horario de escuela de tiempo completo, sin que el plantel cuente con la
estructura para tal efecto, como lo es cocina para la preparación de los alimentos ni tampoco comedor.
También manifestaron que no se cuenta con la presencia de la directora, ya que imparte clases en otra escuela y deja el plantel a las 13:00 horas, junto con
varios profesores titulares. Ante una eventualidad, señalan, no habría personal para ocuparse de los menores. “No pueden dejar a los niños con los
practicantes, si llegara a pasar algo la directora ni los maestros están”, refirió Manuel Díaz, uno de los padres.
Acusan a SEPy Ssa de no garantizar alimentos saludables en
escuelas
Por Ángeles Cruz
México, DF. La Alianza por la Salud Alimentaria denunció que las secretarías de Educación Pública
(SEP) y de Salud (Ssa) incumplen su responsabilidad de garantizar que en las escuelas se distribuyan alimentos y bebidas saludables.
En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, resaltó que el pasado mes de mayo se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la regulación sobre alimentos y bebidas en las escuelas y ayer entró en vigor. Sin embargo es “letra muerta” porque no existe información sobre
su contenido y por lo tanto no se aplica en los planteles.
Las dependencias federales han dejado en el papel esta regulación que tiene como propósito proteger la salud de los niños y adolescentes. Este sector
reporta uno de los más altos índices de sobrepeso y obesidad en México y del mundo, dijo. “En los hechos la SEP y la Ssa continúan promoviendo el
deterioro de los hábitos alimenticios al mantener el ambiente obesogénico en las escuelas”, subrayó el activista.
Dictan formal prisión a ex lideresa del SNTE en Hidalgo
Mirna García López es acusada de robo agravado en contra del sindicato por un monto de 123 millones 928 mil 265 pesos;
un juez fijó la fianza de 215 mdp.
En la página de la ex lideresa destacan sus fotos como militante del Panal.(Facebook)
ALEJANDRO SUÁREZ19/08/2014 11:08 AM
Hidalgo
Un juez dictó auto de formal prisión contra la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Hidalgo, Mirna García
López, por el delito de robo agravado en contra del SNTE, por un monto de 123 millones 928 mil 265 pesos.
El juez primero de lo penal con sede Pachuca, Víctor Juárez González, determinó que había elementos suficientes para vincular a proceso
penal a la ex dirigente.
La semana pasada la ex líder de la sección 15 del SNTE fue detenida por desvió de recursos de la agrupación magisterial.
"Comienza la etapa de instrucción, se abre el periodo probatorio para que tanto la parte agraviada como la parte que es acusada aporten
sus medios de prueba. Puede variar (el tiempo), la Constitución maneja un tiempo de nueve meses a un año, puede variar de acuerdo al
material probatorio que aporte la parte inculpada y si desea tener mayor plazo para defenderse se tiene que conceder", añadió Juárez
González.
La ex lideresa tiene derecho a enfrentar el proceso en libertad, pero primero tendría que pagar una fianza que asciende a 215 millones de
pesos, cifra que fue tomada con dos criterios: la reparación al daño del agraviado y su sanción por el delito que presuntamente cometió.
Víctor Juárez González aseguró que el proceso legal se lleva a cabo conforme a derecho, que pese a tratarse de una persona involucrada
por la política no han recibido ningún tipo de presión de nadie.
"Es un asunto complejo probatoriamente hablando, ambas partes aportaron bastantes probanzas y eso hace que se tenga que hacer un
estudio muy exhaustivo del expediente y aplicar la ley simplemente. Pero una presión, realmente no, nosotros tenemos que aplicar la ley,
hay normas que nos establecen cuán tener por demostrado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal", dijo.
Conhongoscombatiránala'chinchebesucona'
La enfermedad de Chagas constituye un severo problema de salud en áreas rurales de México, por lo que se llevan a cabo pruebas
con hongos
19/08/2014 09:19 Notimex
La enfermedad de Chagas constituye un severo problema de salud en áreas rurales de México,
por lo que se llevan a cabo pruebas con hongos.
CUERNAVACA, 18 de agosto.- La enfermedad de Chagas constituye unsevero
problema de salud en áreas rurales de México, por lo queinvestigadores de
universidades mexicanas llevan a cabo pruebas con hongos para combatir al parásito
causante de dicho mal.
Existen ciertos tipos de hongos que logran enfermar a los insectos portadores de la
enfermedad de chagas; son conocidos como entomopatógenos.
Debido a la alta prevalencia de la enfermedad, diversas universidades e instituciones de
salud de México han emprendido investigaciones interdisciplinarias para erradicar este
mal, informó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en un comunicado de prensa.
Entre otras investigaciones, la AMC destaca la que se realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), en la que se desarrolla un bioinsecticida para combatir a la “chinche besucona”, insecto transmisor del parásito.
La doctora Concepción Toriello, investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, es una de las directoras de la investigación, en la
que colaboran con el doctor Víctor Hernández Velázquez de la Universidad Autónoma de Morelos.
Con base en estudios realizados, Toriello afirmó que existen ciertos tipos de hongos que logran enfermar a los insectos portadores de la
enfermedad de chagas; dichos hongos son conocidos como entomopatógenos.
Tras experimentar con diversos hongos, lograron determinar que el hongo con mayor virulencia que ayudará a exterminar al insecto
transmisor, y dicho hongo se seleccionó para la preparación del bioinsecticida con el que llevan a cabo pruebas en el campo donde se
encuentra el insecto, informó Toriello Najera.
Tras su preparación, dicho agente de control biológico fue llevado a una pequeña población rural de Morelos para su prueba, no sin antes
apegarse a la normatividad mexicana que prohíbe la movilización del mismo antes de demostrar su inocuidad para el hombre, la fauna y
el medio ambiente.
Por último, la AMC, indico que el uso de un insecticida biológico se presenta como una alternativa ecológicamente inocua, pues mata a
los insectos transmisores de la enfermedad sin afectar al medio ambiente.
Sintesis informativa 19 08 2014
Sintesis informativa 19 08 2014

Más contenido relacionado

PDF
Boletin 244
PDF
Sintesis informativa 20 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa viernes 23 de marzo de 2018
PDF
50 columnas políticas martes 24 de febrero de 2015
PDF
SIC-2011-07-31-1
PDF
Primeras planas miércoles 04 de febrero de 2015
PDF
Sintesis informativa 29 de noviembre de 2016
DOC
Boletin 244 de mano en mano
Boletin 244
Sintesis informativa 20 de diciembre 2013
Sintesis informativa viernes 23 de marzo de 2018
50 columnas políticas martes 24 de febrero de 2015
SIC-2011-07-31-1
Primeras planas miércoles 04 de febrero de 2015
Sintesis informativa 29 de noviembre de 2016
Boletin 244 de mano en mano

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 17 de mayo 2017
PDF
BOLETÍN INFORMATIVO
PDF
SIC-2011-07-04-1
PDF
Noticia de Hoy Puerto Escondido 02 marzo 2011
PDF
El graznido de las chachalacas 617
PDF
50 columnas politicas lunes 30 de marzo de 2015 mexico
PDF
50 columnas políticas martes 13 de enero 2015
PDF
Revista Ganando Espacios 465
PDF
Sintesis informativa 02 07 2015
PDF
5:30 y pa' la cola (AN Radio): Al servicio del proyecto y personalismo del Pr...
PDF
50 columnas políticas miércoles 04 de marzo de 2015
PDF
Sintesis informativa 12 de noviembre 2013
PDF
Hildebrandt en sus trece 562
PDF
La contralora
PDF
Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018
PDF
Rangel - Salvar la Revolución
PDF
Sintesis informativa lunes 04 de diciembre de 2017
PDF
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Sintesis informativa 17 de mayo 2017
BOLETÍN INFORMATIVO
SIC-2011-07-04-1
Noticia de Hoy Puerto Escondido 02 marzo 2011
El graznido de las chachalacas 617
50 columnas politicas lunes 30 de marzo de 2015 mexico
50 columnas políticas martes 13 de enero 2015
Revista Ganando Espacios 465
Sintesis informativa 02 07 2015
5:30 y pa' la cola (AN Radio): Al servicio del proyecto y personalismo del Pr...
50 columnas políticas miércoles 04 de marzo de 2015
Sintesis informativa 12 de noviembre 2013
Hildebrandt en sus trece 562
La contralora
Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018
Rangel - Salvar la Revolución
Sintesis informativa lunes 04 de diciembre de 2017
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 19 08 2014 (20)

PDF
Sintesis informativa 28 08 2014
PDF
Sintesis informativa 11 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 1301 2014
PDF
Sintesis informativa 02 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 15 de mayo 2017
PDF
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
PDF
Sintesis informativa agosto 25 2013
PDF
Sintesis informativa 06 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 09 0614
PDF
Sintesis informativa 30 de noviembre de 2016
PDF
Sintesis informativa 14 de marzo de 204
PDF
Sintesis informativa 10 de octubre 2014
PDF
Sintesis informativa 25 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 17 06 2015
PDF
S iintesis informativa 08 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 21 de noviembre 2013
PDF
Sintesis informativa 25 02 2014
PDF
Sintesis informativa 17 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 29 octubre 2015
Sintesis informativa 28 08 2014
Sintesis informativa 11 septiembre 2014
Sintesis informativa 1301 2014
Sintesis informativa 02 de mayo 2014
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 15 de mayo 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa agosto 25 2013
Sintesis informativa 06 de diciembre 2013
Sintesis informativa 09 0614
Sintesis informativa 30 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 14 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de octubre 2014
Sintesis informativa 25 septiembre 2014
Sintesis informativa 17 06 2015
S iintesis informativa 08 septiembre 2014
Sintesis informativa 21 de noviembre 2013
Sintesis informativa 25 02 2014
Sintesis informativa 17 de mayo 2014
Sintesis informativa 29 octubre 2015
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 19 08 2014

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Martes 19 Agosto de 2014 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Carta dirigida a Gabino Cué (el gobernador de la CNTE): Carlos Alazraki Martes, 19 de Agosto de 2014 07:41 La Razón Opinómetro Nacional Oaxaca de Juárez, 19 de agosto. Estimado gobernador: Unas preguntas muy sencillas: ¿Verdad que si unos ciudadanos comunes y normales de Oaxaca bloquearan unas carreteras, los metería a la cárcel? ¿Y verdad que si otros ciudadanos igual de comunes y normales a los que los que bloqueaban las carreteras, robaran seis gasolineras, también los metería a la cárcel? ¿Y verdad que si otro grupo de ciudadanos bloqueara el Centro Histórico, les robara a los restaurantes y a los hoteles, también los metería a la cárcel? ¿Y si le preguntara un periodista, el porqué los metió a la cárcel su respuesta sería "porque no respetaron las leyes de convivencia"? Sigamos... Siguientes preguntas: ¿Y entonces por qué no les ha hecho absolutamente nada a esos miserables de la Sección 22 del CNTE? Sí, a esas ratas que han robado gasolineras, robado comercios, dejado sin clases a los niños, bloqueado carreteras, paralizado el Centro Histórico cerrando y/o robándoles a los restaurantes y hoteles en la ciudad capital. Sí, esas mismas ratas que le ordenan a usted cómo debe gobernar. Sí, las mismas que deciden el qué, el cómo y el cuándo dar las clases a los pobres niños de su estado. Sí, las mismas ratas que son los absolutos dueños de su estado y que gozan de la vida con absoluta impunidad. Sí, esos mismos tranzas, líderes del sindicato que manejan los recursos a su antojo, sin tener que dar explicaciones a nadie y que hoy en día tienen más lana y poder que Alí Babá. Sí, gobernador ¿por qué no les hizo nada? ¿Por miedo? ¿Por ignorancia? ¿Por no comprar otra bronca? ¿Para dejarle la bronca al gobierno federal? O simplemente... ¿Por ineptitud? A mí me late, gobernador, que es por todas estas razones... Gobernador Cué: Sabemos que existe la gran posibilidad que usted termine como el peor gobernador de Oaxaca en toda la historia. Su nivel de aceptación anda por los cuatro puntos. No ha atraído inversiones. Gracias a los bloqueos y robos de sus patrones de la CNTE, el turismo no ha crecido como podía haber crecido. Y además de que su presencia nacional y local son de risa absoluta. Señor gobernador: Me da mucha pena escribirle esto, pero es la verdad. Usted, gobernador, no ha cumplido ninguna de sus promesas de campaña. Y para el colmo, tampoco ha cumplido en respetar la ley. Entiendo muy bien su miedo. Sí, ese miedo al ridículo. Pero no se lo respeto. Usted prefiere navegar con bandera en lugar de enfrentar los hechos. Si usted hubiera tenido coraje y, de verdad, respetara a las instituciones, hubiera hecho algo al respecto con sus patrones y no hubiera permitido que las aguas hubieran llegado hasta donde llegaron. Qué deprimente realidad. Los malos volvieron a ganar. Y volvieron a ganar porque usted los dejó ganar. Usted, gobernador, no cumplió con la ley y para variar... Estas lacras se volvieron a burlar de usted y de la sociedad. Yo me pregunto... ¿Hasta cuándo? Sí gobernador... ¿Hasta cuándo? carlos@alazraki.com.mx Cué, el gobernador con menos aceptación en México: Mitofsky La aprobación del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, es cuatro puntos porcentuales menor a la que registra el promedio nacional de los 32 gobernadores Agencias Un sondeo realizado por Consulta Mitofsky reveló que la aprobación al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, registró una caída de cuatro puntos en los últimos nueve meses. De tener 54 por ciento de aceptación en octubre pasado, en el mes anterior logró únicamente casi el 50 por ciento en el nivel de aceptación de los oaxaqueños. Pero además “la aprobación del gobernador de Oaxaca es cuatro puntos porcentuales menor a la que registra el promedio nacional de los 32 gobernadores en julio de 2014”, precisó la encuesta. En promedio en el país, los mandatarios estatales tienen un 52.7 por ciento de aprobación y un 45.1 por ciento de desaprobación, en Cué Monteagudo es de 49.5 y 45.5, respectivamente. En otro aspecto que evaluó la consultora de Roy Campos, de los presidentes municipales, la aprobación general en julio fue de 38 por ciento, casi 10 puntos menos respecto de la medición de octubre pasado. Sobre la preferencia electoral, a más de un año de que se realicen las elecciones, la opinión se encuentra dividida, pues un 36 por ciento no declara preferencia partidista, un 21 por ciento votaría por el PRI, un 20 por ciento por el PRD y un 18 por ciento por el PAN, mientras que por otro partido es de 4.1 por ciento. En todos los casos, únicamente el PAN registra incrementos de aceptación de octubre pasado a julio de este año. Por otra parte, en la entidad la percepción de crisis es siete puntos mayor que la percibida a nivel nacional. De igual manera, la pobreza aparece con 12 por ciento contra nueve por ciento de promedio en el país. El sondeo se efectuó del 25 al 28 de julio, en plenas fiestas de la Guelaguetza, en viviendas particulares y a una población mayor de 18 años; el tamaño de la muestra es de 670 ciudadanos. Consulta Mitofsky precisó que este documento forma parte de la serie de evaluaciones Tracking Poll, que se han presentado para varias entidades desde 2013 y es la segunda en el caso particular del estado de Oaxaca, ya con Gabino Cué como gobernador.
  • 3. “¡Nonosdejesolos,señorPresidente!” Francisco Garfias 19/08/2014 00:55 Oaxaca es un estado que no ha pisado el presidente Enrique Peña Nieto. Ni una sola vez ha visitado esta entidad en más de 20 meses de gestión. “No ha ido porque es un desmadre”, justifican priistas de la entidad. El reverso es el Estado de México, su tierra natal: 26 visitas como primer mandatario. El contraste parece inexplicable. El estado que gobierna el aliancista-obradorista Gabino Cué está severamente convulsionado. Necesita que la federación voltee a verlo. La Sección 22 de la CNTE tiene arrinconado al gobernador Gabino Cué, arruinado el comercio y la hotelería, secuestrado el desarrollo de la entidad, puesta en jaque a la población. El fantasma del violento 2006 vuelve a rondar en esa tierra de contrastes. ■Ayer leíamos un desplegado de La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Oaxaca AC. Era un auténtico SOS al primer mandatario. “Oaxaca se nos está escurriendo de las manos como el agua que se desperdicia. Nos necesita a todos, pero particularmente requiere el apoyo de usted, señor Presidente”, advertía el texto. Más: “No vayamos a lamentar que estos terribles hechos que vivimos no puedan detenerse más que con el uso de la fuerza. No queremos otro 2006. Quienes ya lo padecimos sabemos de las consecuencias negativas que se tienen que pagar. Hay tiempo para el diálogo, para los acuerdos…”. “¡No nos deje solos, señor Presidente!”. ■Nadie se salva de la barbarie en Oaxaca. La semana pasada, los maestros de la Sección 22 quemaron las oficinas locales del PRI, pero también las del senador Eviel Pérez Magaña y las del diputado Samy Gurrión. Ambos de ese partido. ¿Quién está detrás? Observadores, políticos y analistas locales sospechan que el exgobernador José Murat Casab está empeñado, dicen ellos, en imponer una especie de maximato local. Quiere a su hijo Alejandro en el Palacio de Gobierno y “golpea” a políticos afines al exgobernador Ulises Ruiz para llevar la delantera en la candidatura, aseveran. “Mientras José Murat y Ulises Ruiz se agarran de las greñas para ver quién tiene más fuerza política en el estado, miles de oaxaqueños siguen padeciendo pobreza extrema y, sobre todo, sin poder hacer nada con las marchas y bloqueos de los mercenarios de la Sección 22”, subraya Juan Severo, autor de la columna Guillotina política, que se publica enNoticiero Agencia 3. Otro columnista, Alfredo Martínez de Aguilar, de ADN Sudeste, uno de los más influyentes, sostiene que el PRI cosecha la violencia que han sembrado sus “gobernantes sátrapas.” “No es simple casualidad que los capos y sicarios del cártel de la Sección 22 de la CNTE y los guerrilleros del EPR sembraran el terror al destrozar las oficinas del Comité Directivo Estatal del PRI y de dos legisladores federales”. “Es una acción concertada para presionar al PRI-gobierno del presidenteEnrique Peña Nieto y, de paso, golpear a los ulisistas y traidores aMurat”, concluye. ■Ricardo Monreal no ha podido regresar los famosos 15 millones de pesos que en menos de un año fueron depositados a la cuenta del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano por concepto de “subvenciones extraordinarias” mientras se discutían las reformas estructurales. Sus colaboradores dicen que no ha habido forma de devolverlos. En cuatro ocasiones (17 de octubre del año pasado, 14 de abril, 9 de mayo y 31 de julio de 2014), el diputado del MC intentó devolverlo mediante cheques y oficios dirigidos a la Secretaría General de la Cámara de Diputados. Nos dio copia de los oficios dirigidos a su titular, Mauricio Farah. Lo que no nos aclaró es que no se los recibieron. De eso nos enteramos después. Le habíamos preguntado por qué reportaba “subvenciones extraordinarias” de meses atrás hasta agosto de 2014. Agotada la instancia de la Cámara, Monreal procedió, el pasado 5 de agosto, a dirigirse a la Tesorería de la Federación, a fin de hacer la devolución correspondiente. Fue informado de que no existe ni precedente ni procedimiento para devoluciones de recursos administrados por un poder que es autónomo. La tesorera, Irene Espinosa Cantellano, en el oficio 401-T-143/2014, explicó a Monreal que “los reintegros de los recursos presupuestales a la Tesorería de la Federación deben efectuarse, en su caso, por la unidad ejecutora del gasto a la que se haya ministrado el recurso: en este supuesto, la Cámara de Diputados, a través de la Dirección General de Finanzas, adscrita a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros”. En resumen: Monreal no tiene quien le reciba los 15 millones. www.elarsenal.net http://panchogarfias.blogspot.com
  • 4. Nos reservamos el derecho de investigar actos vandálicos: Cué LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ El titular del Poder Ejecutivo estatal, Gabino Cué Monteagudo, señaló que el estado se reserva el derecho de investigar los actos vandálicos protagonizados por integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), "sobre todo por las denuncias que haya". Dijo que los perjuicios ocasionados, sobre todo a empresas gasolineras, son el patrimonio de la gente y el estado tiene la obligación de cuidarlo y defenderlo. Subrayó que la posición de su administración es muy clara al respecto. "Una cosa es caminar en la ruta de mejorar la educación, de construir nuevas leyes, de luchar y defender los intereses en materia educativa y otra es afectar los derechos de la propiedad y bienes de terceros, por eso hago un llamado respetuoso, reiterado y enérgico para que todas esas luchas y anhelos siempre se encaucen por las vías institucionales. Lo que vivimos este fin de semana es inaceptable". Cué Monteagudo afirmó además que el anteproyecto de iniciativa de la ley educativa, elaborada por la sección 22 del SNTE y comisiones de los poderes Ejecutivo y Legislativo, fue modificada para no violar la Constitución federal. "Yo tuve que hacer algunas modificaciones, en virtud de que tengo que cuidar la constitucionalidad, yo estoy obligado a cumplir con la ley; tengo entendido que habrá otra presentación hoy, de otros integrantes de la comisión redactora, esto implica que ya en el Congreso a partir de que se les dé entrada y con las que ya se presentaron serán los elementos con los cuales el Congreso elaboraran una documento que permita llegar a una nueva ley estatal de educación". -¿Van a tomar encuenta todas las iniciativas presentadas? -Eso hay que preguntarle al Congreso, la tarea del Ejecutivo ya terminó, ya mandé la iniciativa; la revisión, análisis, lo que decida el Congreso es una responsabilidad de él. Gasolineros presentarán denuncia ante la PGJE, señala dirigente Escrito Por Sayra Cruz El dirigente de empresarios gasolineros del estado de Oaxaca, Marco Bellasina Muro, dio a conocer que denunciarán penalmente a integrantes de la Sección 22 del SNTE por los hechos vandálicos en cinco gasolineras el viernes pasado. Luego de levantar el paro de 16 horas, el líder empresarial informó que entre los compromisos con la Secretaría General de Gobierno (Segego) y su titular, Alfonso Gómez Sandoval, el funcionario se comprometió a acercarlos con la Procuraduría General de Justicia (PGJE). "Se comprometió a acercarnos a la Procuraduría para que se agilice el proceso de investigación y se interponga la denuncia penal por los hechos vandálicos cometidos en las gasolineras, los cuales deben ser castigados", dijo. El empresario señaló que las empresas que sufrieron destrozos fueron cinco: la localizada en el crucero de Cinco Señores, así como en la carretera federal 190, frente a las oficinas del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Además, la gasolinera que se encuentra en San Sebastián Tutla, la que se encuentra en el crucero del aeropuerto en la carretera federal 175 y la estación en Fonapas. Los empresarios decidieron parar actividades después de los hechos vandálicos y de hurto que sufrieron de parte de los trabajadores de la educación en algunas estaciones e informó que después de este paro de más de 12 horas llegaron a un acuerdo con la Secretaría General de Gobierno y su titular, Alfonso Gómez Sandoval, quien se comprometió a que ya no serán objeto de tomas. "Se comprometió a que tienen una negociación con la Sección 22 y que los trabajadores de la educación se comprometen a ya no tomar las gasolineras ni realizar hechos vandálicos", precisó. Ante eso decidieron abrir los negocios porque la afectación ya era bastante y también en este marco exigió que el gobierno estatal cumpla con su compromiso de respeto a los empresarios de este sector. "Ya que existe una gran afectación a las empresas con las manifestaciones que se han dado en esta entidad y Ciudad, ya que las gasolineras han sido las más acatadas por las protestas y que eso no puede seguir siendo de esa manera". Dijo que las pérdidas fueron en las gasolineras saqueadas, pero también las que se registraron por el paro que realizó este sector de las 6 de la tarde del viernes a las 10 de la mañana del sábado para que exista respuesta. Convoca gobernador a S-22 anteponer derechos de la niñez a intereses gremiales Modelo educativo, pero con base en la ley: Cué Abre ciclo escolar 2014-2015 "crucial para definir la educación en México y Oaxaca" LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ/LIZZET MENDOZA
  • 5. "El ciclo escolar 2014-2015 será crucial para redifinir el rumbo de la educación en México y, desde luego, para consolidar en Oaxaca un nuevo modelo educativo fundado en la ley", afirmó el gobernador Gabino Cué Monteagudo al inaugurar el inicio de actividades educativas en la entidad. Además convocó al magisterio a anteponer los derechos de la niñez frente a los intereses gremiales. "Sin claudicar en la defensa de sus derechos laborales, los invito a canalizar sus demandas por el cauce institucional y la vía de la legalidad, a fin de no vulnerar los derechos de la sociedad y la niñez oaxaqueña; contribuyamos todos al engrandecimiento formativo de nuestro hijos difundiendo valores, actitudes y conocimientos". Acompañado del los dirigentes sindicales de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), diputados, funcionarios de la administración estatal, directivos de la institución y estudiantes, añadió que el nuevo modelo educativo tiene que reconocer la problemática educativa de la entidad, las brechas de pobreza e inequidad que afectan a las regiones, pero también aprovechar al máximo los potenciales y áreas de oportunidad que posee nuestro estado, para vencer los rezagos y construir un futuro de grandeza. POR EL DESARROLLO INTEGRAL DE OAXACA Sostuvo que su gobierno está decidido a impulsar una nueva política educativa que forme una generación de niños, jóvenes y profesionistas comprometidos con el desarrollo integral de la entidad; "se trata, sin lugar a dudas, de una tarea de gran trascendencia que no podrá ser posible sin la participación comprometida, profesional y cotidiana del magisterio". Momentos antes de entregar de manera simbólica paquetes de útiles escolares, uniformes y libros de texto gratuito, así como entregar formalmente el auditorio de usos múltiples, expresó que el nuevo ciclo escolar nos reta a todos a hacer de la educación, como sentencia el gran Juárez, el principio sagrado donde descanse la libertad, el engrandecimiento de los pueblos. "De ahí que mi gobierno mantenga el compromiso indeclinable para brindar a la niñez y a los jóvenes oaxaqueños las herramientas que les permitan arraigarse, crecer y progresar en la educación". Dijo que para lograrlo desde el principio de esta administración se puso en marcha la estrategia de Desarrollo Humano Bienestar al servicio de la educación, que permite apoyar a 975 mil estudiantes de nivel básico de todo el estado a través de la entrega gratuita de dos juegos de uniformes, medio millón de útiles escolares y 40 mil pares de zapatos en las comunidades más marginadas, cuya inversión en conjunto es de 550 millones de pesos, que por tercer año consecutivo se destinan al fortalecimiento de la educación de la niñez y jóvenes de Oaxaca. INVERTIDOS, 2 MIL MDP Agregó que de esta manera en lo que va de la administración se han distribuido 7.7 millones de uniformes y 1.8 millones de paquetes de útiles escolares, lo que representa una inversión de poco más de 2 mil millones de pesos. Por su parte, el secretario general de la sección 22 del SNTE, Rubén Núñez Ginez, dijo que el proceso educativo oaxaqueño vive una etapa difícil, "pero también queremos decirles que estaremos vigilantes porque la ley estatal de educación en el estado sea una realidad, porque ha sido un compromiso del gobierno, de la Legislatura, de los maestros, pero sobre todo del pueblo oaxaqueño". Expresó que hoy la Sección 22 da muestra al pueblo de Oaxaca del compromiso social, pedagógico, político y jurídico que tiene con el pueblo, "porque iniciamos de manera puntual nuestro ejercicio escolar en todas las instituciones de los niveles educativos de la entidad, sin renunciar, desde luego, a la lucha que este movimiento ha venido dando por la exigencia de que se cumplan sus demandas centrales: abrogar las reformas al artículo tercero constitucional, crear una Ley Estatal de Educación, incoporar a todos los trabajadores en los registros que se realizan a través de los niveles educativos, el respeto a los logros sindicales de la sección, la contratación de los normalistas y la liberación de los presos políticos. ESCUELAS DONDE UNICIO EL CICLO ESCOLAR 13 mil escuelas de educación básica. ESTUDIANTES 1 millón 500 mil estudiantes. PROFESORES 70 mil maestros y maestras. Iniciativa magisterial o plantón masivo, amenaza Habría paro si pasa ley "mocha": S-22 El dirigente de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez Ginez, reprochó al gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, haber remitido una iniciativa de ley de educación "modificada" al Congreso local para su discusión y, en su caso, aprobación, "porque no es una acción correcta". Núñez Ginez aceptó que la gremial contempla irse a paro en pleno inicio del ciclo escolar para exigir la aprobación, sin cambio ni modificaciones, de su iniciativa de Ley Estatal de Educación; además que, como parte de la protesta, harían masivo el plantón que mantienen en el Zócalo. Dijo que el acuerdo político signado con los poderes Ejecutivo y Legislativo consistía en que la iniciativa original, que se elaboró de manera tripartita, tenía que ser entregada de manera formal al Poder Legislativo, "porque ahí está signada la palabra del gobernador, de los diputados y de la sección 22 del SNTE, representando a los padres de familia, maestros, organizaciones sociales y ese fue el motivo por lo que una comisión entregará hoy (ayer) la iniciativa original". Subrayó que la iniciativa original, la de consenso, es la iniciativa del pueblo de Oaxaca. -¿Va a seguir la movilización? -Hay una ruta ya establecida, hay un acuerdo de la asamblea estatal y de la consulta a las bases, continúa el plantón en el zócalo capitalino obviamente que en esta ocasión con la modalidad representativa del 20 por ciento de cada una de las regiones y vamos a darle cumplimiento a este acuerdo. -El gobernador Gabino Cué dice que ya no hay motivo para la movilización toda vez que ya se presentó la iniciativa de ley de educación. -Bueno la movilización no se da únicamente en el marco de la iniciativa de ley, se da en el marco del cumplimiento del pliego petitorio y de la jornada de lucha a nivel nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. -¿Aunque en la sociedad ya aparezca la palabra hartazgo? -Nosotros hemos tomado una determinación a través de la consulta a las bases, de los acuerdos de la asamblea estatal y desde luego que seguiremos movilizándonos, hay una ruta política. Vamos a estar muy vigilantes de lo que suceda esta semana, que será crucial por la posible aprobación de la ley. CONTRATAR A NORMALISTAS Dijo que, sin renunciar a la lucha magisterial, estarán pendientes de la contratación de los estudiantes egresados de las normales públicas de Oaxaca, y continuarán exigiendo la conformación de la Comisión de la Verdad sobre 2006. En referencia a la recuperación de los módulos educativos que mantiene en su poder la Sección 59, confió en que el gobierno del estado cumpla con su compromiso para que cierre los más de 130 módulos irregulares.
  • 6. Contrataránamaestrossinexamen;Oaxacaemplearáa reciénegresados Serán sometidos a un mecanismo administrativo, no a la prueba obligada por la Reforma Educativa 19/08/2014 06:34 Patricia Briseño/Corresponsal Varias escuelas de Oaxaca no iniciaron el ciclo escolar 2014-2015, algunas por conflictos entre la Sección 22 y padres de familia; en la imagen, una primaria cerrada ante la exigencia de que el director del plantel sea relevado. Foto: Cortesía Edwin Hernández OAXACA, Oax. 19 de agosto.— A partir del próximo lunes, el gobierno estatal comenzará la contratación de maestros sin la evaluación que obliga la Reforma Educativa para dar clases. De acuerdo con una circular interna del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), entregada a la dirigencia magisterial de la Sección 22 del SNTE, los egresados de las 11 normales de Oaxaca serán contratados para este ciclo escolar 2014-2015. El IEEPO empleará a los recién egresados de las normales como maestros de primaria, parte de los acuerdos de las mesas de alto nivel, entre el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, y la Comisión Política de la Sección 22 del SNTE. Dichas mesas de diálogo, entre el gobierno federal y la disidencia magisterial, se realizaron en la Ciudad de México desde julio pasado. Los profesores serán contratados con claves de movimiento 95, equivalentes al interinato, y en seis meses serán sometidos a un “mecanismo administrativo inteligente”, en lugar del examen de ingreso del Servicio Profesional Docente. SE BRINCAN EN OAXACA EVALUACIÓN MAGISTERIAL Los egresados de las 11 escuelas normales del estado serán contratados por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) para dar clases en primaria en el recién inaugurado ciclo escolar 2014-2015, sin presentar, como lo establece la Reforma Educativa, el examen del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Resultado de los acuerdos de las mesas de alto nivel entre el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, y la Comisión Política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el IEEPO empleará a los recién egresados de las normales de esta entidad federativa. De acuerdo con una circular interna del IEEPO, entregada a la dirigencia magisterial, los egresados serán contratados con claves de movimiento 95, equivalente al interinato, y en seis meses serán sometidos a un “mecanismo administrativo inteligente” en lugar del examen de ingreso al Servicio Profesional Docente, para que puedan acceder a la basificación. La instancia estatal encargada del trámite será el IEEPO, que según esa circular interna contratará a los egresados del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca el próximo lunes, y un día después a los de las normales experimentales de Cacahuatepec y Teposcolula. El miércoles 27 a los egresados de la Escuela Normal Experimental de Putla Villa de Guerrero y del Centro Regional de Educación Normal Río Grande; el jueves 28, a los de la Escuela Normal Experimental de Huajuapan de León y la Urbana Federal del Istmo de Tehuantepec. El 29 de agosto y 1 de septiembre está prevista la contratación de los de la Escuela Normal Rural Vanguardia de Tamazulapan. Los normalistas están citados mañana a las 09:00 a una asamblea de información en el auditorio Enedino Jiménez Jiménez del Hotel Casa del Maestro, en la ciudad de Oaxaca. En septiembre se concretará la contratación de normalistas de otras tres escuelas, para preescolar, educación indígena y educación especial, se agrega en esa circular interna. Durante julio y agosto han sido varias las mesas de diálogo en la Ciudad de México con el subsecretario Miranda, por lo que la asamblea estatal magisterial convino movilizarse simultáneamente en apoyo a la Comisión Política de la gremial, “en respaldo” a las negociaciones para la contratación automática de los egresados de las 11 normales. En su momento, la Sección 22, adherida a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CNTE), emplazó a los gobiernos federal y estatal a dar respuestas satisfactorias a sus reclamos o trasladaría su plantón del centro de esta capital a la Ciudad de México. En las últimas semanas, una vez que el examen de oposición del Servicio Profesional Docente por parte del INEE se canceló en Oaxaca —así como en Michoacán— por el boicot promovido en las sedes del examen, el máximo órgano de dirección del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca demandó al funcionario federal la contratación inmediata de los egresados de las 11 escuelas normales y el “plantilleo” o registro total de la gremial.
  • 7. El pasado 28 de julio, el secretario general de la Sección 22, Rubén Núñez sostuvo que Gobernación escuchó los argumentos de la Comisión Política acerca de la exigencia de cancelar el examen trasladado al DF para los 945 egresados de las 11 escuelas normales. Aprobar esa evaluación es requisito para dar clases, de acuerdo con lo establecido en la Reforma Educativa aprobada el año pasado y que la Sección 22 rechaza. Expuso que el examen no se debe aplicar a los normalistas, porque se prepararon cuatro años con planes y programas autorizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP). En esa fecha, Núñez subrayó que la contratación automática de los 945 normalistas estaba convenida en la mesa de diálogo con la Segob y la SEP. Presumió que el amago de boicotear la Guelaguetza sirvió para pactar otra mesa de diálogo con el gobernador Gabino Cué y pedir otra reunión con Miranda. Las modificaciones Para no contravenir la Reforma Educativa, la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo de Oaxaca ajustó la iniciativa que salió de una Comisión Redactora donde estuvo la Sección 22. En la tarjeta de “Precisiones al anteproyecto de Ley de Educación para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca” —cuya copia tiene este diario— se expone que se hicieron las precisiones de las atribuciones del Poder Ejecutivo estatal “para evitar ir más allá de las obligaciones” marcadas por la Constitución del país. La Sección 22 presentó a su vez ayer la iniciativa que denominó original, aunque no cede en su postura de rechazar lo dictado en la Reforma Educativa. También están las iniciativas de la fracción parlamentaria del PAN, de la fracción del PRI, y de los diputados Jefté Méndez y Manuel Pérez Morales como representantes de los partidos Nueva Alianza y Socialdemócrata. De manera individual, también presentó un proyecto el diputado del PAN Gerardo García Henestroza. EL ASALTO A LA RAZÓN Se registran o pierden plaza y paga CARLOS MARÍN19/08/14 1:12 AM Las imágenes, ayer en Oaxaca, de un profesorado “bien portadito” recibiendo a los niños en su primer día de clases del nuevo ciclo escolar no deben engañar a nadie: la sección 22 continúa oponiéndose a la reforma educativa, y eso que pregona de haber cumplido “en tiempo y forma” con el arranque de cursos no garantiza que, simplemente, hagan aquello por lo que se les paga: trabajar cinco días a la semana. Perspicaz, sin embargo, la dirigencia no come lumbre. En su página http://seccion22oax.ddns.net/login.php, llama a los agremiados a registrarse para no perder su permanencia ni su pago salarial a partir de enero de 2015, cuando la Secretaría federal de Educación, y no el gobierno del estado, controle la nómina magisterial. “Se deberá plantillar a todos los trabajadores de la educación de Oaxaca (…) con la finalidad de contar con la base de datos que permita comparar con la información que el Ieepo envío a la SEP para la conciliación de plazas…”, alerta. Así que, mientras el rollo vive y el pataleo sigue… ¡a registrarse en chinga! DIPUTADOS Y EL GOBIERNO NO CUMPLIERON, RECRIMINAN Envía S-22 otra vez su iniciativa al Congreso ENTREGA COMISIÓN CIUDADANA INICIATIVA DE LEY EDUCACIÓN SIN AJUSTES DEL EJECUTIVO OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO/Foto: CARLOS ROMAN VELASCO SAN RAYMUNDO JALPAN, Oax.- Una comisión ciudadana, integrada por la Coordinadora de Padres de Familia y la representación de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que participó en la redacción de un anteproyecto junto con los poderes Ejecutivo y Legislativo, entregó ayer el documento como Iniciativa de Ley Estatal de Educación en la Oficialía Mayor del Congreso del Estado. La Iniciativa de Ley Estatal de Educación, está elaborada a partir de los 37 foros de consulta y del Plan de la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), realizados por el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) en el territorio oaxaqueño.
  • 8. De acuerdo con el procedimiento, la Oficialía Mayor presentará el documento al Pleno para que en su caso sea turnada a las comisiones permanentes de Educación, Presupuesto y Programación y de Administración de Justicia, durante la siguiente sesión ordinaria. En entrevista, el secretario de Relaciones de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), David Estrada Baños, dijo que la Asamblea Plenaria del MDTEO determinó entregar el documento como Iniciativa de Ley por medio de una comisión ciudadana, ante las modificaciones realizadas por la Consejería Jurídica de la administración estatal al anteproyecto. "Como los diputados y el gobierno no cumplieron su compromiso, una comisión de ciudadanos hizo entrega de la iniciativa", señaló. Explicó que la Iniciativa de Ley responde a las necesidades de la educación y el pueblo de Oaxaca porque está basado en las resoluciones de los 37 foros sectoriales. "Aquí se retoman las necesidades de la sociedad y no de la cúpula empresarial", asentó. Además, observó que la Iniciativa de Ley no quebranta la reforma educativa porque está ajustada a las disposiciones constitucionales. Confió que el Congreso del Estado tome en cuenta la propuesta y sea analizada y discutida en comisiones y en el Pleno porque refleja el sentir del pueblo de Oaxaca. Aunque observó que la Iniciativa de Ley Estatal de Educación "está jugando en contra" de los intereses del PRI en el Congreso del Estado y de la organización Mexicanos Primero. "No quieren tomar en cuenta ninguna propuesta ciudadana ni de la Sección 22; quieren avalar la que protege sus intereses", asentó. De este modo, subrayó que la Sección 22 del SNTE buscará un mecanismo para lograr el respeto a la voluntad del pueblo. "Si no se respeta la propuesta, tiene que haber una respuesta", remarcó. Estrada Baños dijo que la Asamblea Estatal del MDTEO determinará las acciones a seguir para la consideración del documento en la discusión y aprobación de la Ley Estatal de Educación. Contempla S-22 paro general si no aprueban “su ley” Educativa LIZETTE MENDOZA El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez Ginez, aceptó que la gremial contempla irse a paro en pleno inicio del ciclo escolar para exigir la aprobación sin cambio ni modificaciones de su iniciativa de Ley Estatal de Educación; además que, como parte de la protesta, harían masivo el plantón que mantienen en el Zócalo. El líder sindical precisó que la opción del paro general podría ser votada la tarde de este lunes cuando se reinstale la Asamblea Estatal Permanente en el auditorio “Enedino Jiménez Jiménez”, en la que discutirán el plan de acción a seguir, luego que el poder Ejecutivo realizara 18 cambios a la iniciativa de Ley Estatal de Educación que se construyó a partir de los 37 foros de consulta y que contó con la ayuda de la Comisión Redactora. En este marco, durante la ceremonia oficial de inicio de cursos del Ciclo Escolar 2014-2015, Núñez Ginez reconoció que como gremio, atraviesan una etapa y un contexto difícil para el proceso educativo, por ello estarán vigilantes para que la Ley Estatal de Educación sea una realidad tal y como se signó en un segundo compromiso con el gobernador Gabino Cué Monteagudo. "Tiene que ser una ley acorde a las características de la entidad. Hoy, el movimiento democrático da muestra de este compromiso social, pedagógico, político y jurídico con los padres de familia y estudiantes", puntualizó el secretario de la Sección 22, que añadió, que sin renunciar a la lucha magisterial, estarán pendientes de la contratación de los estudiantes egresados de las normales públicas de Oaxaca, y continuarán exigiendo la conformación de la Comisión de la Verdad para que dé inicio a los trabajos de resolución a casos de violencia y represión contra luchadores sociales durante 2006. Por otra parte, el líder sindical aseguró que los alumnos de las regiones de la Cañada y Tuxtepec no se vieron afectados en el reinicio de clases, toda vez que solamente el 20 por ciento de la membresía magisterial está participando en el plantón. En referencia a la recuperación de los módulos educativos que mantiene en su poder la Sección 59, confió en que el gobierno del estado cumpla con su compromiso para que cierre los más de 130 módulos irregulares en los que esa gremial imparte clases: "es un acuerdo político con el gobierno federal y estatal, tenemos que trabajar de manera conjunta para que se regularicen todos los servicios educativos en el estado", precisó. Amenaza S-22 en incurrir en desobediencia civil en caso de negativa legislativa LIZETTE MENDOZA El secretario de relaciones de la Sección 22, David Estrada Baños, afirmó que la gremial adherida al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) podría incurrir en desobediencia civil en caso que los diputados locales no aprueben sin cambios la iniciativa de Ley Estatal de Educación que presentaron la mañana de este lunes. En entrevista posterior a la entrega de la Iniciativa de Ley a la Oficialía Mayor del Congreso Local que realizó un consejo ciudadano integrado por personas afines al movimiento magisterial, dijo que las acciones de desobediencia civil son una decisión que se tomará en la Asamblea Estatal. Y aseguró que: "la Sección 22 está en alerta máxima, en caso de que los diputados no respeten las propuesta ciudadanas tendremos que responder de alguna forma". Sobre los cuestionamientos acerca de si el gobernador Gabino Cué Monteagudo le falló a los profesores de la gremial al modificar la iniciativa de Ley que le presentaron de manera conjunta con la Comisión Redactora, reconoció que el Ejecutivo Estatal nunca ha estado a favor de los maestros, "siempre hemos tenido discusiones constantes, pero seguiremos insistiendo en la aprobación de nuestra Ley", subrayó. SILENCIO ANTE CAMBIOS DE GABINO Ante los 18 cambios que el jurídico del Gobierno del Estado realizó por instrucciones del gobernador Gabino Cué Monteagudo a la iniciativa de Ley Estatal de Educación, Estrada Baños aseguró que no son de conocimiento de la gremial puesto que sólo es información que maneja el área jurídica.
  • 9. Entregará IEEPO el 15 de septiembre nómina magisterial LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ Este 15 de septiembre el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca deberá entregar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la nómina de los 70 mil trabajadores de la educación, para que a partir del mes de enero la dependencia federal se haga cargo de los pagos, informó el encargado del IEEPO Nemesio Arturo Baños Aguirre. Dijo que por esta razón el instituto esta preparando toda la estrategia para conciliar las nóminas. "En eso estamos trabajando". Añadió que la SEP asumió el compromiso de pagar a los trabajadores de la educación a partir de enero, de tal manera que la nómina tiene que estar operando el primero de enero en el sector central. "Esto comprende al personal de base, contrato, administrativos, toda la plantilla de personal, aunque las incidencias van a seguir administrándose en las entidades federativas, pero poco a poco todo se va a integrar a la SEP". -¿Qué va a pasar con aquellos trabajadores que no están contemplados en la nómina de la SEP? -De hecho la intención es reconocer a todos los trabajadores, que se basifiquen en la nómina que asuma la SEP porque el estado no tienen los recursos para pagarles. De hecho el estado nunca ha pagado a un trabajador del sistema de educación básica, todos se cubren con recursos federales. -¿Vía nómina? -Sí, precisamente eso ha generado el déficit presupuestal del instituto en el transcurso del tiempo. -¿A cuánto asciende actualmente este déficit? -A aproximadamente 6 o 7 mil millones de pesos. -¿Y ese adeudo lo asumirá la SEP ahora? -Necesariamente porque el estado de Oaxaca no tiene ninguna posibilidad de asumir ningún pago, nada más la nómina del instituto en un trimestre es el presupuesto de los tres poderes del estado de un año, entonces es imposible que pueda pagar. Hay acuerdo político para otorgar plazas a normalistas: CNTE El líder de la sección 22, Rubén Núñez Ginés, dijo que el proceso será a través del IEEPO, quien ya inició los trámites correspondientes para dar de alta a los nuevos maestros. ÓSCAR RODRÍGUEZ18/08/2014 12:47 PM Oaxaca El líder de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginés, aceptó que hay un acuerdo "político", que se contrajo con la Secretaría de Gobernación (Segob), para que se entreguen las 945 plazas automáticas que exigen los normalistas. Abundó que el proceso será a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), quien ya empezó a realizar los trámites correspondientes para dar la alta de los nuevos docentes. Dijo que a la CNTE solo le toca dar seguimiento al puntual cumplimiento del acuerdo. ¿Pero este acuerdo es real? -"Sí es real. Se acordó en las últimas reuniones que encabezamos mesas de trabajo en la Secretaría de Gobernación con el subsecretario Luis Enrique Miranda Nava y fungió como testigo de honor el gobernador de Oaxaca Gabino Cué". ¿Pero se dice que no hay documento, ni firma del mismo? -"Claro que sí. Fue un acuerdo político que se tiene que cumplir y es responsabilidad del gobierno federal valerlo, sino que se atengan a las consecuencias". Núñez afirmó que los docentes en los próximos días estarán muy atentos y vigilantes de lo que se haga en el Congreso local y por parte del gobierno. En ese sentido, el secretario de organización de la gremial Francisco Villalobos, dijo que ante la postura del gobierno de Gabino Cué y los legisladores por llevar la contraria al magisterial, la gremial se declara en resistencia. LIBERAN UNIDADES RETENIDAS En tanto, el secretario de gestión y de alianzas de la CNTE, Gustavo Manzano, afirmó que se liberaron ocho de 12 camionetas de la empresa "Automorsa", que se encontraban retenidas por la falta de pago de indemnizaciones a cinco profesores que fueron víctimas de un accidente causado por un operador de la empresa concesionaria. Dijo que aún quedan cuatro unidades de motor propiedad de la empresa en calidad de "garantía", hasta que se cumpla con el monto pactada a los afectados. 80 ESCUELAS EN PODER DE LA SECCION 59 El secretario de gestión y alianzas de la sección 22 de la CNTE, Gustavo Manzano, dijo que aún se encuentran en poder de padres de familias y docentes de la sección 59 del SNTE, un total de 80 escuelas. Dijo que esta agotando la vía institucional y pacífica para lograr la devolución de los planteles, afirmó que ya se ha logrado cancelar y cerrar unos 500 módulos irregulares donde daban clases los profesores de la sección 59. Precisó que en los sitios donde permanecen mesas de negociación, los profesores de la sección 22 están impartiendo clases en sitios alternos, en espera de que se logre la entrega de la escuela y se regularicen los servicios educativos. Tal es caso de Santiago Apóstol y la escuela primaria Hermanos Flores Magón que se localiza en el municipio de Santa Cruz Amilpas.
  • 10. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA No habrá "trato preferencial", para iniciativa de la Sección 22 OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO La Iniciativa de Ley Estatal de Educación presentada en el Congreso del Estado por una comisión ciudadana, integrada por la Coordinadora de Padres de Familia y la representación de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que intervino en la redacción de un anteproyecto junto con los poderes Ejecutivo y Legislativo, no recibirá ningún "trato preferencial", aseguró el presidente de la Mesa Directiva, Jesús López Rodríguez. El también presidente de la Comisión Permanente de Educación, dijo que la LXII Legislatura local recibió la propuesta como se hace con todas de la ciudadanía "por la política de puertas abiertas" y se turnará a comisiones para su análisis respectivo. Pero, observó que ni esta ni las demás iniciativas de Ley presentadas por fracciones, diputados y por el gobernador Gabino Cué Monteagudo tendrán un tratamiento especial porque todas serán analizadas para lograr una "buena conclusión". "Así lo hemos declarado, no habrá trato preferencial para nadie", remarcó. Destacó que las resoluciones de los 37 foros sectoriales convocados por la Sección 22 del SNTE y los planteamientos surgidos de la comisión redactora tripartita, "seguramente se pueden rescatar". Aunque observó que el Congreso del Estado no aprobará ninguna Ley Estatal de Educación "a la talla de la Sección 22 sino de la ciudadanía". Resaltó que la LXII Legislatura no permitirá presiones ni caerá en chantajes porque la Ley Estatal de Educación necesariamente debe estar ajustada a la reforma educativa. "En los últimos días están accionando; hay intereses oscuros que están tratando de forzar que no se dé el proceso legislativo, pero no lo vamos a permitir", indicó. López Rodríguez dijo que el Congreso del Estado cuidará todos los detalles jurídicos en la aprobación de la Ley Estatal de Educación para no contravenir la reforma jurídica y así evitar una controversia constitucional. Habrá Ley de Educación, pero armonizada, no a modo: Alejandro Avilés Martes, 19 de Agosto de 2014 08:00 Comunicado Política Oaxaca de Juárez, 19 de agosto. Las diputadas y los diputados que conformamos la LXII Legislatura estatal, no defraudaremos la confianza que en nosotros depositaron los oaxaqueños, por lo tanto, jamás permitiremos una Ley de Educación a modo de un grupo o gremio, trabajamos en una legislación acorde a las grandes necesidades de la niñez, sin violentar la Constitución y armonizada a la ley federal. Así lo manifestó el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Alejandro Avilés Álvarez, quien afirmó que como ciudadanos, cualquiera puede presentar una iniciativa de ley, la cual recibirá el mismo trato que las propuestas que ya fueron turnadas a las Comisiones Unidas de Educación Pública, Administración de Justicia y de Programación y Presupuesto. A propósito de la iniciativa que el pasado lunes presentaron al Congreso local una comisión de ciudadanos y padres de familia, la cual integra los trabajos de los 37 foros realizados por la Sección XXII del SNTE, el también coordinador de la fracción del PRI señaló: "Nadie coarta el derecho y la libertad de los ciudadanos a presentar una propuesta de ley, por eso, al igual que las cuatro que ya fueron turnadas a Comisiones y la que envió el Ejecutivo estatal, recibirán el mismo trato y serán revisadas, discutidas y analizadas. "Lo que si debemos dejar en claro, es que los legisladores, principalmente los de la fracción del Partido Revolucionario Institucional, jamás defenderemos intereses gremiales, trabajamos para que Oaxaca cuente con una educación de calidad, que verdaderamente beneficie a los niñas, las niñas y los jóvenes de nuestra entidad", recalcó. Dijo que ahora la construcción del dictamen correspondiente está en manos de las Comisiones Unidas, para después someterlo al Pleno y entonces tomar las decisiones, pero será la que mejor convenga a Oaxaca, siempre que no contravenga a nuestra Constitución y armonizada a la legislación federal, para no caer en una controversia constitucional. "Las iniciativas ya están en nuestra cancha, ahora es nuestra responsabilidad, pero reitero, quienes decidimos y aprobamos las leyes somos los 42 diputados de todas las fracciones y partidos políticos que conformamos la LXII Legislatura, nadie más, por ello, velaremos por los intereses de nuestra sociedad", finalizó. Sección 22 bloqueará calles y visitará oficinas de la Sección 59 Martes, 19 de Agosto de 2014 07:32 Saraí Jiménez Notas del día Oaxaca de Juárez, 19 de agosto. Los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tienen programado hacer un visita a las oficinas de las Sección 59 alrededor de las 14:00 horas, y a las 16:00 horas se espera que impidan el paso en el estadio de béisbol Eduardo Vasconcelos, con el objetivo de dar cobertura a la mesa de negociación que sostendrán con autoridades estatales y federales en el Distrito Federal. Su plan de acción también tiene contemplado la realización de rondas de asambleas delegacionales para el nombramiento de delegados al Tercer Congreso Político. El próximo viernes 22 de agosto los mentores llevarán a cabo un evento político cultural por el octavo aniversario luctuoso de Lorenzo SamPablo Cervantes, fallecido en el 2006. Asimismo, los profesores seguirán con el plantón rotativo que mantienen desde hace un mes en el primer cuadro del Zócalo de esta ciudad.
  • 11. No más confrontación en este inicio de clases, pide DDHPO SILVIA CHAVELA RIVAS La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) hizo votos por un inicio del ciclo escolar pacífico, a fin de no afectar el derecho humano a la educación, previsto en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El consejero presidente de ese organismo público descentralizado, Arturo Peimbert Calvo, destacó que el derecho humano a la educación es una prerrogativa que tiene todo ser humano a recibir la formación, la instrucción, dirección o enseñanza necesaria para el desarrollo armónico de todas sus capacidades cognoscitivas, intelectuales, físicas y humanas. "Ello debe partir de la adquisición de conocimientos que fomenten el amor a la patria, la solidaridad, la justicia, la independencia, la paz, la democracia y el respeto a la dignidad humana, partiendo del aprendizaje de valores y derechos humanos, previstos en los programas oficiales establecidos y autorizados por el Estado, de conformidad con las normas jurídicas vigentes, a fin de contribuir al desarrollo del individuo y a la transformación positiva de la sociedad", externó. Por tal motivo pidió a profesores, normalistas y padres de familia encauzar sus demandas por vías que no afecten los derechos de terceros. Peimbert Calvo consideró necesario que las y los maestros, los normalistas y los padres de familia canalicen sus demandas en los espacios de diálogo, con el fin de evitar que las movilizaciones dañen los derechos de la ciudadanía. El ombudsman señaló que la niñez oaxaqueña debe tener la certeza respecto al plan con el cual se cubrirán todos los contenidos educativos contemplados originalmente para el presente ciclo escolar. Opinó que es necesario que intervengan las diferentes instancias para evitar conflictos entre padres de familia y mentores con motivo del inicio del ciclo escolar 2014-2015. Pidió también a la ciudadanía hacer un esfuerzo de tolerancia y evitar confrontaciones que puedan derivar en violencia. SUSPENDEN CLASES A 317 MENORES DE EDAD Bloquean Xoxo contra maestros de la S-22 PADRES DE FAMILIA EXIGEN LA REMOCIÓN DE LA PLANTILLA DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN; POR LA MAÑANA TOMARON LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 004 SILVIA CHAVELA RIVAS/Fotos: AMADO RAMÍREZ BARROSO AGENCIA AGUAYO, SANTA CRUZ XOXOCOTLÁN.- Padres de familia de la escuela primaria "Presidente Juárez", de la Agencia Aguayo, Santa Cruz Xoxocotlán, bloquearon ayer por la tarde el crucero de la ex garita de ese municipio para exigir la salida de los trabajadores de la educación de ese plantel, pertenecientes a la Sección 22 del SNTE, al acusarlos de prepotencia y de maltrato físico y psicológico en contra de los alumnos (as). Asimismo, por haber destituido, sin el consentimiento de los padres, al director del plantel, David Márquez Mirón. Lo anterior impidió que más de 300 niños y niñas iniciaran el ciclo escolar 2014-2015. Por la mañana, antes de las ocho, los tutores recibieron a los integrantes de la Sección 22 con las puertas del edificio escolar cerradas con candados, y con letreros donde hicieron patente su descontento por el conflicto intersindical que se vive en ese centro educativo. La presidenta del Comité de Padres de Familia, Violeta Martínez Cruz, explicó que un grupo de trabajadores de la educación, sin explicación alguna, "sacó de la escuela al director, sólo por querer imponer el orden". "No nos dieron argumento alguno. Tampoco el director, quien lleva ya tres años al frente de la escuela, sabe porqué promovieron su salida".
  • 12. Destacó que los paterfamilias están molestos por las actitudes asumidas por quienes están al frente en las aulas, así como por los administrativos y hasta por el intendente, quienes han adoptado actitudes nefastas en contra de ellos y de sus hijos. Varias madres y padres de familia confirmaron a NOTICIAS lo anterior, al agregar que hay varios casos de maltrato a los infantes. Sin embargo, ha habido silencio por temor a represalias. Pero "la gota que derramó el vaso", aseguraron, fue la destitución del director, con quienes los padres han trabajado bien, sin queja alguna. TOMAN LA SUPERVISIÓN 004 Luego de no dejar entrar a los trabajadores de la educación a la escuela, los padres de familia, con todo y sus hijos, se dirigieron a las oficinas de la Supervisión Escolar 004 para exigir la intervención del titular de esta área, Máximo Bartolo Pérez, quien arribó al lugar casi al filo del mediodía. Sin embargo, éste, por temor a ser retenido, se mantuvo durante varios minutos a las afueras del edificio, en espera de que los enojados padres de familia desalojaran el inmueble. Luego de algunos jaloneos y del "estira y afloje", los padres nombraron una comisión para entablar un diálogo con las autoridades. Al principio, la demanda central era la restitución del director y el nombramiento de un profesor titulado. Pero, al paso de las horas, los ánimos se encendieron y los responsables de los educandos revelaron que la petición fue más allá: la salida de 10 trabajadores de la educación: Angélica Ibáñez Castellanos (1°A); Magdalena Silva Ambrosio (1°B); Oralia Cruz (2°A); Roberto Peña López (2°B); Blanca Mendoza Vásquez (3°A); Feliciana Cruz Valencia (3°B); Manuel García (4°A); Pedro Vásquez Juárez (5°A); Paulina Mendoza Vásquez (5°B). Además, exigieron la salida del intendente Onofre Flores García. "Muchos de ellos han golpeado a nuestros hijos, y otros han llegado incluso en estado de ebriedad", demandaron. Los inconformes externaron que durante las más de tres horas en que estuvieron reunidos con los representantes de la Sección 22, "la única respuesta fue la burla". Ante ello, los padres decidieron tomar acciones drásticas. CIERRAN ACCESOS A XOXOCOTLÁN A las 3 de la tarde con 45 minutos, los padres de familia y sus hijos retuvieron autobuses y con los mismos bloquearon los accesos a Santa Cruz Xoxocotlán, lo que provocó un severo caos vial y la molestia de varios automovilistas y transeúntes que tuvieron que caminar varios metros a pleno sol. Algunos ciudadanos se bajaron de sus automóviles y encararon a los manifestantes, haciéndoles ver que su acción estaba ocasionando una afectación a su derecho a transitar libremente. Los padres de familia trataron de explicar la causa del bloqueo y aseguraron que esta manifestación obedecía a la inconformidad en contra de los trabajadores de la educación de la Sección 22. El cierre de la carretera, por ambos carriles, duró poco más de media hora. Los quejosos se retiraron no sin antes advertir que este día podrían realizar más protestas, entre ellas un bloqueo en el Parque del Amor. Obviamente, no habrá clases. Un pueblo de la Cañada se levanta contra la Sección 22; reportan bloqueos carreteros y retención de tres hombres Por: Roberto Polo Hernández/@RobertoHdz Tuxtepec, Oaxaca; 18 de agosto, 2014.— Un portavoz de la policía comunitaria de Flor Batavia, agencia de San Andrés Teotilálpam, municipio de la región Cañada, reportó que la tarde de este lunes, unos ciento cincuenta pobladores cerraron las salidas y entradas de esa geografía para exigir la expulsión de un grupo de mentores de la Sección 22 que instaló, improvisadamente y sin permiso de la autoridad, un módulo educativo. El portavoz precisó que la rebelión inició durante la tarde, luego de que pobladores descubrieran un módulo educativo, instalado por la Sección 22 en un domicilio particular. Lo anterior, originó que decenas de ciudadanos se organizaran y, en cuestión de minutos, cerraran los accesos principales y salidas de ese lugar, ubicado en una zona accidentada de la región Cañada, perteneciente al distrito de Cuicatlán. Y es que, de acuerdo al portavoz, cuya identidad no quiso revelar por razones de seguridad, la mayoría de la población está a favor de maestros de la Sección 59, prueba de ello –dijo- fue la toma de tres escuelas que eran dirigidas por la Sección 22. Es por ello que al enterarse del módulo, instalado de manera clandestina, decidieron accionar. Derivado de sus acciones, añadió, tres personas afines a la Sección 22 fueron retenidas y encarceladas en la agencia municipal, acusadas de azuzar a la población. Ante lo descrito, señaló que personal de la Secretaría General de Gobierno (Segego) ya se dirigía al lugar para tratar de resolver la problemática, toda vez que hasta las 22:00 horas permanecía el cierre de accesos y salidas de esa demarcación. Este lunes, la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) inició el ciclo escolar en más de 13 mil escuelas de la entidad. Y a decir de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) el regreso a clases de dio de manera pacífica y sin contra tiempos. Inicia S-59 ciclo escolar sin documentación válida Por Oscar Rodríguez Oaxaca, Oax.- Unos 35 mil alumnos que acuden a 480 escuelas bajo tutela de la Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), iniciaron sus clases del Ciclo Escolar 2014-2015 sin documentos entregados ni validados por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). El líder de la Sección 59 del SNTE, Joaquín Echeverría Lara, recriminó la actitud del gobierno de Oaxaca, “que por presiones de la Sección 22” del mismo sindicato y adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “no se atrevió a entregar ni a validar los documentos de los alumnos”. Dijo que se afectó a niños y niñas de preescolar, y de diversos grados de primaria, siendo los más dañados lo que terminaron sus niveles escolares. “Nos manifestamos en las calles de Oaxaca para pedir la intervención de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante la represión administrativa, supimos que el propio titular de la dependencia, Emilio Chuayffet habló con el gobernador y hubo el compromiso de entregarnos los documentos, lo que no sabemos es cuando”. Dijo que como opción se ha buscado que los menores afectados ingresen a escuelas de la propia Sección 59, porque si ingresan a otros planteles tendrían problemas con la validez de sus estudios.
  • 13. Consideró “injusto que en medio de una disputa entre gremios se afecte a terceros involucrados, como ocurre con los menores”. Y puso de ejemplo que por situaciones de presión de la CNTE, el IEEPO se ha negado a entregar los certificados y a realizar la validez de los estudios de aquellos alumnos que fueron atendidos por docentes de la Sección 59 en escuelas donde los padres de familia optaron por correr a los profesores de la S-22, luego del último paro prolongado que realizaron a principios del ciclo escolar pasado. “Sabemos que los docentes de la Sección 22 quieren recuperar estas escuelas, y para presionar a los padres de familia a devolverlas ha obligado al gobierno a ceder a sus chantajes y no permitir que se validaran los estudios de los alumnos que acuden a las escuelas en conflicto”, agregó. Abundó que para salvaguardar el derecho de los alumnos a ser educados, han presentado varias quejas que ya son recomendaciones ante los organismos de derechos humanos. Con respecto a la reforma educativa federal, afirmó que la Sección 59 la acatará, recriminando que se pretenda en el Congreso local “valer una ley a modo” y a favor de la CNTE. Indicó que como parte de su “buena voluntad” y respetando el mandato federal, la Sección 59 del SNTE ha determinado cerrar al menos 50 módulos irregulares en Oaxaca. ESTUDIANTES VUELVEN A TOMAR LA ESCUELA Retienen en la ENBIO a 60 trabajadores INAUGURAN CICLO ESCOLAR PERO DESPUÉS SUSPENDEN CLASES Y OBLIGAN MESA DE DIÁLOGO CON EL IEEPO HUGUET CUEVAS/FOTOS: EMILIO MORALES SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA, Oax.- Estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO) retuvieron ayer durante más de 10 horas a al menos 60 trabajadores, entre docentes y administrativos, para demandar una mesa de diálogo con funcionarios del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) donde se abordara el conflicto educativo que arrastran desde hace varios meses. Aunque los inconformes habían inaugurado el ciclo escolar 2014-2015 en la explanada municipal minutos antes, alrededor de las nueve de la mañana, de manera arbitraria, decidieron suspender todas las clases. Los jóvenes, vestidos con sus trajes originarios de las regiones donde pertenecen, participaron en la ceremonia inaugural; sin embargo, al culminar el acto, retuvieron a la planta docente y administrativa como medida de presión para que se atendiera el pliego petitorio que supuestamente no ha sido tomado en cuenta por las autoridades correspondientes. Los jóvenes organizaron vallas humanas para bloquear los accesos a las salidas, impidiendo el tránsito de los docentes. Éstos debieron concentrarse en la explanada escolar durante varias horas, ante el temor de ser agredidos por los normalistas. Los docentes reportaron que alrededor de las 14 horas, y a empujones, los estudiantes intentaron obligarlos a entrar a un salón audiovisual, supuestamente para dialogar, aunque varios aseguraban que la verdadera intención era encerrarlos con llave, tal como ya sucedió hace varios meses cuando los inconformes mantuvieron incomunicado al Jefe del Departamento de Formación y Actualización Docente del IEEPO Jehú Reyes de la Rosa y al entonces representante sindical Wilfrido López para obligarlos a firmar una minuta de acuerdos. Ayer, los inconformes ignoraron por completo los argumentos del director de esta institución Javier Sosa Martínez y contra toda justificación, decidieron mantenerlos retenidos. -Ya se había pactado una reunión a las 10 de la mañana con el doctor Jehú Reyes de la Rosa--Jefe del Departamento del Nivel de Formación y Actualización Docente--, pero, ¿cómo le hago? Si los muchachos no nos dejan salir... -¿Ya les explicaron? -Sí, ellos saben perfectamente que había una mesa. Ya les comenté que sus planteamientos ya están sobre la mesa con la intención de darle cauce a los problemas, con esas voluntad llegamos aquí, pero insisten. ¿Cómo le hacemos si son ellos mismos quienes están bloqueando la solución? Javier Sosa Martínez, el director de la ENBIO que llegó comisionado por el IEEPO apenas en julio pasado, argumentó que mientras los estudiantes no pongan de su parte y continúen bloqueando las funciones de los trabajadores, esta problemática no podrá concluir con resultados positivos. "Al término de la ceremonia, los muchachos nos notificaron que quedábamos retenidos porque argumentaban que no han habido respuestas a su pliego. Pero con retenernos no se soluciona nada", explicó el directivo. "Están agrediendo nuestros derechos fundamentales. No nos dejan salir. Se inauguró el ciclo, pero al terminar ellos hicieron vallas y no nos dejaron salir y tampoco nos dejaron incorporarnos a los grupos", comentó el catedrático Wilfrido López López. Los estudiantes montaron guardia en los accesos a esta institución educativa para mantener vigilancia sobre los docentes, quienes se hallaban concentrados en la explanada escolar. Otro tanto se colocó en las banquetas de los salones y colgaron mantas con sus reclamos. PONCHAN LLANTAS Por otro lado, miembros de la delegación sindical también denunciaron que a varios de sus vehículos, estacionados afuera en la escuela, les 'poncharon' las llantas, acto del cual responsabilizaron al Comité Estudiantil. Expusieron que las agresiones únicamente se llevaron a cabo contra integrantes del autodenominado "grupo de la resistencia", conformado por al menos 11 docentes y otro tanto de trabajadores administrativos que fueron desconocidos por el alumnado desde hace varios meses. NIEGA COMITÉ ESTUDIANTIL RETENCIÓN Por su parte, la vocera del Comité Estudiantil de la ENBIO, quien dice llamarse Karla Pereda, justificó la "toma" de la normal debido a un supuesto incumplimiento por parte del IEEPO de los acuerdos pactados. Dijo que si bien existieron compromisos por parte de la dependencia, éstos no se han llevado a cabo, por lo cual decidieron "tomar" nuevamente la institución educativa. A pesar de haber sido nombrado recientemente, la alumna culpó al director Javier Sosa Martínez de no gestionar sus peticiones ante el IEEPO. Asimismo, reconoció que la plantilla desconocida por el Comité Estudiantil ingresó al plantel pero no se les permitió dar clases. Por otro lado, a pesar de permanecer vigilante en los accesos a la institución, rechazó que los alumnos mantuvieran retenidos a los docentes. "Están sentados únicamente, ustedes pueden tomarles fotos, no hay agresiones, sólo les estamos pidiendo de la manera más atenta el diálogo. Sólo eso, pero ahí están, sentaditos...", añadió.
  • 14. Comienzan protestas ciudadanas contra el vandalismo magisterial Paro comercial de actividades, una marcha el sábado encabezada por el arzobispo José Luis Chávez Botello y otra el domingo, son las primeras muestras de rechazo ciudadano a las acciones de la Sección 22 Rebeca Luna Jiménez/ Águeda Robles Cientos de fieles católicos participaron la noche del sábado en la procesión por la reconciliación y la paz, convocada por el arzobispo de la Diócesis de Antequera, José Luis Chávez Botello, quien encabezó esta actividad. Hombres, mujeres y niños, vestidos de blanco, con globos y veladoras, partieron del santuario de la Virgen de Guadalupe hasta la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Soledad. Al frente de la procesión, jóvenes y voluntarios cargaron una monumental cruz de madera. Tejido social en Oaxaca, muy dañado Ayer, el arzobispo de Antequera-Oaxaca, Chávez Botello, aseguró que hace falta mejorar las condiciones de Oaxaca, pues el tejido social está muy dañado y es grave observar las secuelas de la violencia. Señaló que la procesión por la paz que realizaron el sábado pasado, donde acudieron decenas de personas vestidas de blanco y cargando velas, mostró a una sociedad con hambre de justicia, que tiene la intención de que la situación cambie. Indicó que el símbolo de la cruz, cargado por diversas personas, señala la necesidad de recorrer el camino de la cruz con reconciliación, asumiendo tareas urgentes para beneficio de la sociedad. Sábado pararon gasolineras y negocios Por más de doce horas fue suspendida la venta de gasolina en 48 estaciones de servicio de la ciudad de Oaxaca y la zona conurbada, en apoyo a las seis gasolineras que el viernes pasado resultaron afectadas por vandalismo, saqueo de productos y robo de combustible por profesores de la Sección 22. También los comerciantes y hoteleros del zócalo y calles adyacentes al Palacio de Gobierno cerraron parcialmente sus locales en protesta por las acciones del magisterio y para demandarle al gobierno local un programa de rescate económico que compense las pérdidas causadas por la protesta social. Fabiola García Calvo, quien preside el Consejo de Comerciantes del Centro Histórico (Cocentro), informó a la prensa que 124 socios mantuvieron cerrados sus locales de las 12:00 a las 18:00 horas. Refirió que la protesta fue un llamado pacífico al gobernador de Oaxaca para que apoye al comercio establecido y restablezca la certidumbre social para mantener la inversión privada en el primer cuadro de la ciudad. Los comercios “están en números rojos por el desplome de las ventas”, explicó. Juan Carlos Rivera Castellanos, dirigente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca, informó que una centena de sus agremiados se sumaron a la protesta, no todos del primer cuadro de la ciudad. Protestas del domingo Ciudadanos de la capital del estado realizaron un recorrido en torno al Parque Juárez, El Llano, para exigir a las autoridades la aplicación del Estado de derecho ante la serie de actos vandálicos protagonizados por integrantes de la Sección 22. Alrededor de las 11:00 horas, ataviados con ropa blanca, fueron concentrándose con cartulinas que mostraban las siguientes leyendas: “No más bloqueos, plantones y marchas”, “No más cierres de negocios y oficinas, urge que se ponga orden en Oaxaca”. A través del dirigente del movimiento Oaxaca en Orden, Arturo Diego Pérez, manifestaron que la ciudad ya no resiste más las constantes agresiones que los diferentes grupos realizan a diario, y que lejos de perjudicar al gobierno golpean a los que menos tienen. Al gobernador y a los diputados les exigieron respetar la ley: “La ley es para que se cumpla, la ley ya está hecha y hay que acatarla, igual que todos los demás, porque no somos un país aparte, ni queremos ser, queremos que se cumpla y después hacer propuestas legales, no con chantajes ni presiones”, sostuvo Arturo Diego Pérez. Reprobó la DDHPO la invitación anónima El presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo, reprobó la invitación anónima para desalojar a los profesores del zócalo, al resaltar que la defensa de los derechos debe efectuarse por las vías legales e institucionales. Hizo un llamado a la cordura, al diálogo y a las soluciones pacíficas que deben prevalecer en el estado y en toda la sociedad mexicana, y convocó a todos los ciudadanos a negarse a caer en confrontaciones que sólo fracturan el tejido social. Magisterio en alerta máxima Por su parte, los integrantes de la Sección 22 se declararon en alerta máxima, para evitar enfrentamientos o agresiones; Mohamed Otaqui Toledo, vocero de la gremial, dijo que la dirigencia está al pendiente de esos llamados a enfrentar a sus bases y lograr su retiro del zócalo y de calles aledañas. Descartó que pudieran caer en alguna provocación, porque de ellos no surgirá la confrontación ni la violencia, sin embargo, dijo que el magisterio dará una respuesta contundente a cualquier agresión a sus miembros: “Ante cualquier ataque se responderá como se ha hecho siempre en los 34 años de este movimiento”, indicó. Propuesta a discusión Escrito Por Mario Blanhir González El gobierno del estado entregó al Poder Legislativo, la iniciativa de Ley Estatal de Educación, que recoge las propuestas de la Sección 22, las conclusiones de los 37 foros sectoriales realizados en la entidad. En el acto de recepción no estuvieron presentes todos los diputados, siendo evidente la ausencia de los miembros de la bancada del PRI, con lo que se interpreta su desacuerdo con los contenidos de la iniciativa, entre los que destacan el rechazo al examen de oposición a los aspirantes a plazas docentes; a las evaluaciones a los maestros en activo, dispuestas en la Ley del Servicio Profesional Docente que forma parte de la Reforma Educativa, que corresponde a las responsabilidades del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Lo encargados de hacer llegar el documento a los diputados enfatizaron que se respetan las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución, así como en la certeza de que no se pretende estar en contra de los preceptos de la carta magna. Mientras esto ocurría, varios grupos de trabajadores repitieron las visitas a estaciones radiodifusoras para exponer al auditorio los argumentos del por qué el rechazo a la Reforma Educativa; las virtudes de la propuesta de ley que elaboraron presuntamente en forma tripartita, entre el gobierno del estado, la sección 22 y el Poder Legislativo, aunque varios diputados niegan haber sido convocados, mucho menos haber intervenido en las mesas de redacción. Algunos radioescuchas se manifestaron en contra de las exposiciones de los voceros del magisterio, además de reclamar los métodos de presión que utilizan afectando a terceros, a quienes no tienen nada que ver con la problemática, mucho menos tener las soluciones a las demandas que platean. Preguntaron si iniciarán el ciclo escolar el próximo lunes, recibiendo como respuesta el compromiso de hacerlo para cumplir con los alumnos y con el mandato de la Asamblea Estatal, que como máximo órgano de dirección acordó sostener el plantón en el Centro Histórico, en forma representativa, además la alerta en torno a las actividades de los legisladores. Mientras se comunicaban con libertad, otros contingentes realizaban visitas de “cortesía” a los partidos políticos, como Nueva Alianza, para patentizar su rechazo a declaraciones en contra de la iniciativa magisterial y a favor de las leyes secundarias de la Reforma Educativa. A pesar de esto, la actitud de los legisladores es la de no flaquear ante las presiones, hacer lo que deben para tener la ley educativa que ha tardado demasiado en elaborarse, luego de darle vueltas al asunto, firmar acuerdos que el magisterio interpreta como el compromiso ineludible de convertir en ley el Plan para la Transformación de la Educación.
  • 15. La apuesta de la Sección 22 y del gobernador Cué está en el ámbito de quienes tienen las facultades de analizar las propuestas, revisarlas, corregirlas, enriquecerlas y aprobarlas, con la condicionante de no apartarse de la reforma constitucional, de lo contrario, como lo acepta el presidente de la Comisión de Educación, Jesús López Rodríguez, “el Congreso del estado no se arriesgará a que se interponga una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia…” En tanto los legisladores hacen su labor, los trabajadores de la educación continuarán en el Centro Histórico, en espera de los resultados. No les interesa otra cosa que la aprobación de su propuesta, convertir en ley el PTEO, aún cuando desde la SEP se reitera que la reforma, las nuevas leyes federales, son irrebatibles, irreversibles al Margen 18/08 Escrito Por Juan Diego + ¿Quién es el responsable del monstruo de S-22? + Hacer efectiva la Constitución es tarea de todos Sólo en la visión simplista puede aceptarse que el gobierno de Oaxaca es el único responsable de la anarquía y los intentos de sometimiento que hoy aplica la Sección 22 del SNTE sobre el estado. En realidad, si la educación es una de las cuestiones en las que constitucionalmente concurren los deberes de los tres órdenes de gobierno, entonces la valoración debía abarcar las acciones y omisiones de la federación, estado y municipios, y no limitarse a cargar el costo político a uno sólo de ellos. En efecto, el artículo 3 de Constitución de la república comienza estableciendo los deberes que tienen los tres ámbitos de gobierno en el tema educativo. “Todo individuo —dice el precepto— tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación, estados, Distrito Federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias”. A partir de ello debemos valorar efectivamente lo que se ha hecho y lo que no respecto a la educación en un estado como el nuestro en el que como nadie un gremio se siente con el derecho de encarar al Estado. En ese sentido, los oaxaqueños conocemos a la perfección la historia de cómo desde mediados del siglo anterior efectivamente los estados y municipios impulsaron acciones para contar con la infraestructura educativa que entonces no existía; cómo, después, la federación tuvo la capacidad económica de absorber los costos del sistema educativo y tomó para sí la responsabilidad de conducir el sector educativo; de cómo, en el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari se ensayó la descentralización educativa y a entidades como Oaxaca se les entregó parte de la responsabilidad educativa —sin nutrir al estado de la fuerza institucional que necesitaba para esa conducción, y sin vigilar los procesos posteriores—; y cómo ello derivó en un desastre cuando el gobernador Heladio Ramírez López decidió entregar todo el capital educativo al sindicato magisterial, con la visión cortoplacista de mantenerlos como aliados y desoyendo la máxima histórica de que toda concentración excesiva de poder deriva necesariamente en contra del interés público. Hoy no está de más preguntarnos quién es el responsable. Pues siguiendo esa visión inmediatista, en Oaxaca y en el país se hacen juicios sumarios —no equivocados sino incompletos— en los que se responsabiliza de todo lo que hace y se le permite a la Sección 22, sólo a los poderes locales, sin considerar que en esto también existen omisiones de la federación y de los municipios, que a lo largo del tiempo se consolidaron y permitieron que esta situación ocurriese. Mantener la gobernabilidad y la legalidad no es una tarea que sea exclusiva de los poderes locales, y menos cuando la cuestión que está generando la incertidumbre deriva de una facultad concurrente que ha sido manipulada y mal comprendida, como lo ha sido la de la función educativa. Hoy, por eso, es injusto cargarle toda la responsabilidad a Oaxaca cuando la Sección 22 creció y se empoderó a plena luz del día, y a vista de todos, al amparo de las reticencias de los últimos tres lustros entre los gobiernos locales y los últimos tres presidentes, que al final no hicieron sino alimentar todos los vicios que pudieron caber en la brecha que se abrió en la relación del estado y la federación, y la marginación total en que esa situación sumió a los municipios. FEDERACIÓN Y MUNICIPIOS, OMISOS La crisis educativa de Oaxaca también es responsabilidad de la federación. En su momento, cuando el gobernador Ramírez López entregó el sector educativo a la Sección 22, no lo hizo a espaldas de la federación; después, el gobierno federal siempre supo, y avaló con su silencio y supuesto respeto a la soberanía estatal, las negociaciones que ocurrían entre el gobierno estatal y el magisterio. El aval fue dado porque esas negociaciones siempre se terminaron pagando con préstamos que la federación le hacía al estado para poder hacer frente a los compromisos que adquiría con la 22. Además, la federación es también responsable de esta crisis porque no es repentina la aparición de la 22 como un verdadero poder fáctico capaz de arrinconar al Estado. Ese poder fue creciendo paulatinamente, se fue alimentando y empoderando en la medida que el estado cedía en cada negociación, y el gobierno federal no hacía nada para frenarlo. Por eso, si algo fue factor para que el magisterio se erigiera en una amenaza para el Estado, ello fue el debilitamiento de la fuerza institucional del Estado a nivel local, y la deliberada no intervención federal cuando se supone que el pacto federal está hecho justamente para generar un crecimiento equilibrado de todas las partes integrantes, y para darse protección efectiva frente a las amenazas al Estado de derecho. Hoy, con todo este proceso de recentralización de la educación, lo que la federación está tratando de demostrar es que retoma las facultades educativas porque los estados fueron incapaces de controlar y conducir el ámbito educativo, generando el desastre que todos conocemos en la educación pública. Sin embargo, hoy que el gobierno federal se asume como juez de los estados, y presume lo que todavía no ha comenzado a implementar, también debería reconocer que el riesgo que corre frente a las resistencias magisteriales es que al final también termine siendo otro “menor de edad” —como ha intentado hacer ver a los estados— por su incapacidad de sobreponerse a lo que un sector numeroso no quiere que ocurra, que esencialmente es la evaluación educativa. Al final, lo que hace falta entender es que la Sección 22 creció porque los tres ámbitos de gobierno relajaron su deber constitucional de hacer valer, por encima de todo, el Estado de derecho, y por dejar de entender que no puede haber éxito en un orden de gobierno, si los otros dos fracasan. Eso es lo que pasó con el ámbito educativo. Y por eso hay corresponsabilidad de los tres órdenes en la amenaza que hoy es la 22 para la Constitución, y para el Estado de derecho. SON MENOS ¿Los municipios son ajenos a esta responsabilidad? No. Lo que deberían asumir es que en una comunidad los padres de familia y los ciudadanos son más que los maestros. ¿Por qué han permitido que en las escuelas gobierne una minoría? La presión municipal y de la comunidad debieran ser fundamentales para una auténtica reforma educativa de fondo.
  • 16. con Mayúscula 18/08 Escrito Por Juan Diego *.- Contención momentánea del Cártel en agresiones a sociedad… *.- Dispuestos a incendiar todo con tal de que aprueben su PTEO. ¿QUÉ SIGUE?- Tras la andanada despiadada de las hordas magisteriales el pasado viernes, que obligaron a gasolineros y hoteleros a cerrar sus establecimientos como muestra del hartazgo a las acciones de este grupo de vándalos que han mantenido secuestrado por semanas el centro de la capital; luego, la procesión por la paz y la reconciliación encabezada por el arzobispo Chávez Botello, con la exigencia de cese a la impunidad, otra convocatoria a marchar para poner alto a los plantones y bloqueos que ordena el Cártel 22, dan la idea de que Oaxaca arde y que es cuestión de preguntarse qué sigue, ¿a qué hora se sueltan los jitomatazos?... Porque de veras, ya Chole. Vivimos un despiporre bien organizado. No parecemos un pueblo con el legado cultural que todos nos envidian. Parecemos de la era cuaternaria, auténticos cavernícolas que no entendemos la etapa que nos toca vivir. Lo realizado el viernes por los sedicentes profesores es una muestra de a dónde puede llegar un grupo que ha perdido la dimensión de las cosas, y lo que puede resultar de la inacción de un gobierno que excede la tolerancia. Cierto, el garrote no es bueno. Pero tampoco lo es que el Cártel piense que no hay gobierno. ¿Estamos? ¡PTEO O NADA!- Todo lo que comento es producto de la desesperación del grupo delincuencial que se ampara en la 22. Saben que su proyecto de ley educativa ya bailó queso y se resisten a aceptarlo. Exasperando los ánimos piensan que van a lograr presionar al gobierno para que les otorgue la patente de corso que andan clamando. Por eso el “plan mocho” en la materia, presentado por el Duende Bubulín al Congreso, es rechazado y presentarán el suyo, el PTEO, sin las 18 modificaciones que le hicieron Alejo, Sánchez Pereyra y el Brozo Martínez Sánchez. Esto es, lo que hizo la Comisión Redactora vale queso. ¡Es el PTEO o se chingan!... ¿Quién tiene la culpa de esto? ¿Quién le ha dado tanta beligerancia a esa bola de mafiosos? Si todo era cuestión de armonizar la ley federal con la estatal, ¿había necesidad de tanta faramalla? Ora resulta que las leyes deben ser al gusto de los grupos. Al rato los asaltantes, los secuestradores, los abigeos van a querer que les hagan unas leyes al gusto. Está cabrón. Dice el Javieruchis Sánchez Pereyra que el Cártel verá mermada su capacidad de convocatoria cuando la SEP retome las funciones que le facturaron. La pregunta es ¿Se atreverán? DESTRIPADOS.- Mal les fue a Alberto Alonso, Isidoro Yescas y Gloria Zafra en el examen para el nuevo órgano electoral, el OPLE, que sustituye al Yepco. Los tres tronaron como chinampina. Querían seguir en esto y no aprobaron, lo que quiere decir que quedarán fuera del grupo de millonetas que encumbrara el ajonjolí de todos los moles, el Cara Sucia. Alonso retornará a hacer encuestas a modo, que es su fuerte, el Cholis a asesorar al Nefasto Díaz Montes, a ver si rescata el hueso que le dieron y que ocupa para perseguir incautas, mientras que la Chafa, a ver si la readmite el Chapito, pues ya viene el año de Hidalgo… Los tres son de los cachudos del Yepco, por eso extrañó que no hayan aprobado y que otros más lerdos pinten para quedarse como Víctor Jiménez Viloria, Víctor Leonel Juan, Norma Iris Santiago y Alba Jiménez Santiago, consejeros actuales que estarán entre los 25 machines y 25 leidis que pueden quedarse. Reventó también el insufladito Juan Pablo Morales, que se sentía el Woldenberg de este siglo, pero entraron el Willy Almaraz y Miguel Ángel Bacardillo, que sí saben de esto. Y se coló Rosa Ofelia Guilmain. A ver ora quién la aguanta. SIN RIVAL.- Casi septiembre, la elección de rector en la URSE y según se sabe, nadie le hará sombra a Mr. Chochos Smith para seguir con su dictadura. Los empleados que pensaban cesarían los descuentos que a ellos les hacen para reponer lo que se pierde en cada uno de los sospechosos robos que hay en la institución, están que trinan. Porque con el Dr. Down seguirán quienes ordenan esto, El Cebollón y la de los ojitos tapatíos del área administrativa, que así restituyen lo que se pierde. Los inconformes me dicen que Hacienda debiera ver la nómina de la Uni, porque aparecen unos rubros medios raros… Están: “apoyo de despensa, puntualidad, material didáctico y asistencia”, conceptos mágicos pues contablemente no se reflejan. Según los mairos les pagan 118.71 hora-clase, pero cada mes es más chico su cheque. Todo es orquestado por los dueños del changarro con puestos directivos, a quienes urge lana para la campaña del chif. Un dato: Si eres catedrático y tu papi asociado, no tienes retardos (aunque llegues más de media hora tarde), no te hacen descuentos; tienes prioridad en la repartición de horas, aunque los alumnos te odien. Por eso la competencia le come el mandado a esta Uni. ¡AQUELLOS TIEMPOS!- Los mairos recuerden con nostalgia a don Joaco Cabrera Juárez. Con él sus cheques eran más frondosos que los se cobran hoy día; te apretaban las tuercas, pero contentos, el esfuerzo valía la pena, dicen. Hoy te negrean gacho y apenas si alcanza para la papa porque trabajas más horas y te pagan menos y los dizque bonos no se reflejan, pero eso no es todo, antes la URSE tenía bastantes alumnos; hoy, con don Benji y su pandilla se desata la deserción escolar y no queda de otra que aceptar lo que llegue. Si la universidad no es mala, es muy noble; los maletas son los que la administran… No se dan color que la nave se les hunde y no hacen nada, siguen echados en sus laureles, y así quiere repetir por tercera ocasión Chochos Boy, que no ve ni oye a inconformes. Dice la comunidad universitaria que se están acabando a la Uni y de la peor manera, pero como dice el dicho, con dinero baila el perro y sin él bailas como perro, así que ya la tiene asegurado Mr. Down otros cuatro años más, porque no hay nadie que le haga el quite. Que no anden después de llorones… ABUR. Trascendidos y rumores Martes, 19 de Agosto de 2014 07:18 ADNredacción La Prensa Hoy Oaxaca de Juárez, 19 de agosto EJE CENTRAL TRASTIENDA Inició el periodo de clases en las primarias pero en Oaxaca, ¿qué pasó? La Sección 22 del sindicato de maestros reclutó a un nuevo militante que les funciona bastante bien. Se llama Gabino Cué y cobra como gobernador. Don Gabino desoyó a la sociedad y al sector productivo de Oaxaca que le reclaman garantías jurídicas, ya no digamos que sus hijos puedan tomar clases, después de que los beligerantes maestros tomaran gasolineras el viernes pasado. Pero el gobernador de los maestros disidentes declaró que no tomaría ninguna acción en contra de ellos, porque empeoraría las cosas. Mejor imposible: la claudicación del Estado de Derecho por decisión de quien debe defenderla. Va bien don Gabino, aunque no se sabe hacia cuál barranco.
  • 17. 22 y Cué: educación a CNTE y no a Estado Columnas / Indicador Político Martes, 19 de Agosto de 2014 06:28 hrs, por Carlos Ramírez OAXACA, Oax.- La Ley de Educación Estatal que entregó el jueves pasado ante el Congreso oaxaqueño el gobernador Gabino Cué Monteagudo es la misma de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Eso sí, para engañar a bobos, le quitó algunas palabras de significados revolucionarios pero dejó la decisión de entregarle a la 22 el diseño y manejo de la educación en el estado. La iniciativa 22-Cué (http://noticiastransicion.mx/images/pdfs/cuadernos/ley-oaxaca.pdf) desdeña la reforma educativa del presidente Peña Nieto promulgada en febrero de 2013. Si la reforma federal le regresaba la rectoría educativa al Estado y asumía a los maestros como trabajadores de la educación, la iniciativa 22-Cué es el Plan Para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) aprobado por la Sección 22 en enero de 2012 (http://noticiastransicion.mx/images/pdfs/cuadernos/pteo-2012.pdf). El artículo 95 de la iniciativa 22-Cué es el más importante porque reconoce el valor político de los maestros, no su nivel educativo. Así, en Oaxaca se creará el Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación pero no en los términos de la reforma educativa del 2013 sino en relación a la formación ideológica de los docentes. Las dos fracciones del 95 son claras en cuanto a la politización de los maestros: “I.- Articular los colectivos, la función técnico pedagógica y las instituciones formadoras de docentes, con la finalidad de elaborar e implementar planes y programas de formación continua de los trabajadores de la educación, desde las perspectivas emancipadoras críticas, y “II.- Coordinar instancias, organismos, directivos, especialistas, colectivos y equipos pedagógicos de los niveles educativos para el diseño de propuestas y la adecuación e implementación de programas curriculares”. Como lo exigió la 22, el gobernador Cué delineó los niveles de capacitación de los maestros en relación a la politización. De ahí que la iniciativa 22-Cué asuma el concepto de “currículum crítico” que (artículo 87) “condensa la historia humana y social para desarrollar procesos educativos que formen a los estudiantes desde una perspectiva intercultural, crítica, popular y comunitaria considerando la diversidad cultural, biológica, lingüística, geográfica, económica y social”. Por si fuera poco, la iniciativa 22-Cué se separa de la política educativa federal y establece la creación de “planes y programas de estudio” locales, estatales, que respondan a las “exigencias del aprendizaje social” y a las condiciones multiculturales. “En consecuencia, (los planes y programas locales) incorporarán saberes y conocimientos comunitarios y populares, movilizados por los proyectos escolares y comunitarios”. Y para coronar el separatismo educativo, la iniciativa 22-Cué se sale de los mecanismos de evaluación aprobados en la reforma educativa y crea el Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca (SEEO) con el “objeto de generar una cultura de evaluación desde la escuela y la comunidad”; la “cultura de evaluación” del SEEO “contribuirá a la transformación de las prácticas educativas que propicie la reflexión, la crítica y la autocrítica para la formación individual y social de los sujetos”. Y sin tomar en cuenta los exámenes del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, Oaxaca también se separa de los criterios federales de evaluación porque utilizará conceptos de la cultura colectivista. Así, la evaluación educativa en Oaxaca no la hará la autoridad educativa federal sino (artículo 102) “los colectivos escolar, comunitario y de zona”, es decir, la auto evaluación. La iniciativa 22-Cué expropia la educación para entregársela a los maestros que ahora mismo realizan plantones, marchas, asaltos, secuestros y agresiones cotidianas contra los ciudadanos. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh CRISIS TAMBIÉN EN SALUD Columnas / Tiro al Blanco Martes, 19 de Agosto de 2014 06:18 hrs, por Julio Cesar Martínez Gandarillas * ¿Hacia dónde nos lleva el magisterio? * Reaccionan los empresarios y se inconforman * En CAO siguen los millonarios negocios La crisis institucional y social no solamente se acrecentó con las acciones violentas del magisterio oaxaqueño, sino también en el sector Salud. El estado ha vivido una fuerte convulsión desde hace más de un mes y no hay por ahora visos de una solución a corto o mediano plazo, pues a largo plazo, simplemente sería hasta la siguiente administración sexenal el resultado. La dependencia que encabeza el doctor Germán Tenorio Vasconcelos --aquí lo hemos dicho en reiteradas ocasiones-- está sumida en la peor de las crisis; descrédito, señalamientos de corrupción, venta de plazas, falta de medicamentos, sin insumos, con hospitales cerrados o con paro parcial; sin obras importantes, a tres años y medio de gestión. Y su complemento, el Seguro Popular, también en grave situación ante el desabasto de medicamentos y a la par el entierro impropio de por lo menos 10 toneladas de medicinas caducas. La gran pregunta que se hacen y se han hecho en repetidas ocasiones los oaxaqueños es: ¿en dónde está el multimillonario presupuesto que se dedica al sector salud cada año? Porque, pesos más o pesos menos, entre ambas instancias reciben anualmente unos cinco mil millones de pesos, que no se ven reflejados por ninguna parte. En los tres años y medio, no ha habido columnista, articulista u opinador que no haya señalado las graves inconsistencias en el sector salud; los nulos avances en materia de prevención, el favoritismo hacia ciertas empresas o personas en el suministro de medicamentos y en la subrogación de servicios médicos, en que por cierto en este último caso han sido beneficiados familiares de Tenorio Vasconcelos. Además, desde finales del año pasado y en lo que va de este año, se han registrado por lo menos 15 casos de presunta negligencia médica, como nunca antes en la historia de Oaxaca, que han derivado en por lo menos tres recomendaciones en este 2014 por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Una cifra apabullante e histórica también que expone al gobierno de Oaxaca como de los más negligentes en el país, por no atender adecuadamente los partos. De las obras, se ha dicho hasta el cansancio que, pese a contar con mayores recursos presupuestales que gobiernos como el de Ulises Ruiz o José Murat, prácticamente no hay nuevos hospitales y de los rezagados o heredados de la anterior administración, ni siquiera se han podido concluir. ¿En dónde está el dinero? Porque sin defender a los priístas, en los dos sexenios pasados cuando menos hubo obra hospitalaria, clínicas, mejoramiento, basificaciones al personal de contrato. ¿Por qué en más de tres años y medio no se ve ninguna obra? Lo único que puede presumir Germán Tenorio es haber concluido dos o tres hospitales, que prácticamente sólo requerían de personal y equipamiento; fuera de ello, nada. Podrá decir que está concluyendo el Hospital de la Mujer, en San Bartolo Coyotepec, pero esa obra fue iniciada desde el sexenio de Murat y ha tenido diversos cambios, porque originalmente estaba proyectado para oficinas del sector salud. Y a todo ese panorama se agregó la crisis de desabasto de medicamentos, a lo que el secretario Germán Tenorio culpó a una huelga de unos 60 trabajadores, como si eso en realidad hubiera detonado toda la problemática.
  • 18. Por lo menos seis hospitales pararon labores durante dos semanas de manera parcial; dos más, principalmente en el Istmo han estado prácticamente paralizados; uno de los más emblemáticos, el Hospital de la Niñez, de manera lamentable dejó de atender a pacientes porque no había materiales ni medicinas. A esta fecha, sigue la problemática en nosocomios del Istmo, a pesar de que las autoridades aseguran que ya hay una solución a fondo. No sin razón, el grupo parlamentario del PRI presentó en el Senado de la República presentó un punto de acuerdo para que se llame a las autoridades de los Servicios de Salud y al propio gobernador a fin de que expliquen a qué se debe la crisis de abasto de medicamentos. Pero, como ha ocurrido también en el Congreso local, será una “llamarada de petate”, pues parece que a ninguna autoridad le interesa lo que pasa en Oaxaca, a pesar de las graves repercusiones en la salud de la población, conformada en su mayoría por indígenas. NIMIEDADES 1.- En la SEP como en la Secretaría de Gobernación y en la Comisaría de Seguridad Pública existe una alta preocupación porque, de acuerdo con los informes cotidianos que reciben del Cisen, cada vez son de mayor grado las movilizaciones de los maestros de la Sección 22, encabezados por RUBÉN NÚÑEZ GINEZ, para causar una irritación generalizara, provocar caos, alentar enfrentamientos y enconos. Pero también hay alarma a nivel federal porque hasta ahora no ven acción por parte del Gobierno de Oaxaca; no detectan que haya interés de preservar el bien común por encima de un grupo vandálico que roba gasolineras, que rompe vidrios, que genera quiebra de negocios, que provoca crisis a escalas mayúsculas. Quizá el magisterio esté buscando otro 2006. 2.- Y los empresarios tienen justa razón para protestar, aunque lo debiéramos hacer más los oaxaqueños en general que sufrimos en carne y hueso los desmanes. Los gasolineros, los hoteleros, los comerciantes del Centro Histórico dieron una muestra al gobierno, el pasado fin de semana, que también pueden provocar una crisis, si no son atendidas sus demandas de seguridad. El aspecto más riesgoso o de mayor impacto es el de suministro de combustibles, pues es lo que mueve al mundo. Así quedó demostrado con apenas 12 horas de cierre de estaciones de servicio, que comenzaba a generar otra situación más compleja. Evidentemente que nadie quiere un Oaxaca en caos, en desorden, entre fuego cruzado por ver quién es más fuerte; evidentemente que nadie quiere que las confrontaciones electorales lleven al exterminio a los oaxaqueños. 3.- Mientras tanto, en distintas áreas del gobierno los negocios millonarios siguen; es el caso de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), donde su director GUILLERMO MARTÍNEZ GÓMEZ continúa con sus viejas prácticas de exigir del 15 al 30 por ciento del costo de la obra, para quedarse con el dinero y entregárselo a su patrón real. Quizá por eso las obras carreteras que se realizan sean de mala calidad, que no aguantan ni una lluvia y que a la menor tormenta arrastra con todo el asfalto. Lamentablemente a la Contraloría estatal tampoco le interesa vigilar este tipo de procedimientos, porque están en juego muchos millones de pesos. Negligencia y negociazo criminal en los Servicios de Salud de Oaxaca ¿Medicinas patito (procedentes de China) para más de tres millones de oaxaqueños? Por: Fouché Oaxaca, México; 18 de agosto, 2014.-- Ante los graves y grandes problemas que en estos momentos aquejan a Oaxaca, debido al vacío de poder, que deriva en ingobernabilidad, actualmente hay dos aristas que “El Gobierno de El Cambio” está obligado a solucionar: el magisterial que arrastra el asunto de la Reforma Constitucional en Materia Educativa y el problema de salud pública que se padece en todo el estado, cuya causa es el jugoso negocio que realizan cuatro de las familias más honorables de los Valles Centrales, como son los Candiani, los Monroy, los Tenorio y los Álvarez. Este pequeño grupo, a través de la empresa Intercontinental de Medicamentos S.A., de C.V., ha realizado jugosos negocios en la compra-venta o venta-compra de medicinas para los Servicios de Salud de Oaxaca, SSO, especialmente para el Seguro Popular. En la jerarquización de ambos problemas (el de los maestros de la 22 y en el que está de por medio la vida de millones de oaxaqueños), esta vez nos hemos inclinado por darle prioridad a los ilícitos que se continúan cometiendo en el Sector Salud de Oaxaca y que dejan millonarias ganancias y opacas ganancias a los familiares, cercanos o lejanos, de Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente a nivel nacional del Consejo Coordinador Empresarial, CCE. Como nunca antes, la salud pública de la población se encuentra en sus peores niveles. Pero, además, la salud pública de las autoridades (la moralidad), también vive una severa crisis, lo cual se refleja en el cinismo y la indecencia de más de un funcionario de primer nivel, incluyendo a los del “círculo” rojo. En el territorio oaxaqueño tienen conocimiento de la crisis de medicinas y medicamentos que se padecen en todos los hospitales de la entidad, especialmente en la ciudad de Oaxaca y en el Istmo, regiones en las que la crisis de medicamentos y medicinas, hizo crisis. De tal manera que en el Hospital de la Niñez y en el Civil “Aurelio Valdivieso”, la indignación de empleados y trabajadores llevaron a la denuncia pública de la situación anormal que se padece, así como a la exigencia para que renuncien Germán Tenorio Vasconcelos, titular de los SSO, ySalvador Monroy Rodríguez, cuñado de Gerardo Gutiérrez Candiani y director del seguro Popular. En estas menciones “honoríficas”, no puede faltar el personaje clave de todo la maraña de negocios con medicinas y medicamentos, “El Tohui” Juan José Álvarez Candiani. Este negocio criminal, acompañado de excesiva y dolosa negligencia de las autoridades, tiene un instrumento para enriquecerse ilícitamente y de manera insultante ante la miseria de la mayor parte de la población. El instrumento de marras, tiene nombre: Intercontinental de Medicamentos, S. A., de C.V.. Dicen los que saben que en esta empresa se encuentran involucradas varias de las cabezas de las familias mencionadas. Otros mencionan que uno de los socios mayoritarios es el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, a quien, hasta hace escasos 5 años, sin ser algo o alguien hoy se le ha metido en su cabecita gobernar Oaxaca, al mero estilo deGabinín. LOS OSCUROS ANTECEDENTES DE INTERCONTINENTAL DE MEDICAMENTOS Este negocio criminal, pues se ha puesto en riesgo la salud de más de 3 millones de oaxaqueños (en su inmensa mayoría indígenas), fue manejado hasta hace pocos por la Intercontinental de Medicamentos, cuyo pasado no es nada halagador como para ser el principal abastecedor de medicamentos y medicinas de una entidad federativa. Va el recuento: Primero.- El gobierno panista de Guanajuato, el 4 de marzo de 2013, informó que una de las empresas que participaron en la licitación para buscar vender su producto, fue inhabilitada por incumplimiento. Segundo.- El 28 de enero de 2013, la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, del gobierno de Guanajuato, lanzó la licitación nacional 40051001-001-13 (CAGEG-
  • 19. 001/2013), para la contratación de dichos servicios. Tercero.- Al dar a conocer el resultado de esta licitación, se informó que las empresas que presentaron sus propuestas fueron: Distribuidora Internacional de Medicamentos y equipos médicos S.A. de C.V.; Lomedic S.A. de C.V.; Intercontinental de Medicamentos S.A. de C.V.;Savi Distribuciones S.A. de C.V.; Nadro S.A. de C.V., y Grupo Addim S.A. de C.V. Cuarto.- En esa ocasión, no fueron tomadas en cuenta o descartadas Nadro y Grupo Addim, porque les faltaron requisitos que llenar. Quinto.- La Intercontinental de Medicamentos S.A. de C.V., insistió en que se le otorgara el contrato, muy a pesar de los problemas que registró en años anterior al no cumplir con una serie de compromisos. Por ello, la Secretaría de la Función Pública, la inhabilitó y le impuso una multa económica por incumplirle al Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS. Sexto.- Un año atrás, agosto de 2012, la Intercontinental de Medicamento, S.A., de C.V., quedo exhibida oficial y públicamente. En esa fecha, se publicó una circular de la Secretaría de la Función Pública en el Diario Oficial de la Federación, en la que se comunica a las dependencias, Procuraduría General de la República y entidades de la Administración Pública Federal, así como a las entidades federativas, la sentencia definitiva emitida en el juicio 5706/10-07-01-9, por la Primera Sala Regional de Occidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa MÁS SOSPECHAS DEL ACTUAR DE INTERCONTINENTAL DE MEDICAMENTOS En el estado de Puebla, la empresa de los Candiani y socios (según los enterados), también tuvo problemas por incumplimiento, así como por la venta de medicinas de mala calidad. “Intolerancia”, una página web poblana, documenta que “el 70 por ciento de las farmacias de hospitales y clínicas de Puebla, entregaron una concesión a la empresa sancionada (Intercontinental de Medicamentos S.A., de C.V.)”. Aporta más datos: “En la información actualizada el 20 de junio de 2011, se refiere que el secretario de Salud de Puebla, Jorge Aguilar Chedraui, afirmó que el desperdicio de medicamentos en la dependencia se debía a problemas administrativos de mala distribución”. “Intolerancia”, agrega: “Y es que, según se consigna, los Servicios de Salud Pública del estado de Puebla, dieron a conocer que las empresas Intercontinental de Medicamentos y Nadro (que también participó en la convocatoria de Guanajuato), se adjudicaron contrato de abasto de medicamentos, y se refiere que la primera empresa fue sancionada por la Secretaría de Función Pública (SFP)”. ADEMÁS DE GUANAJUATO Y PUEBLA, TAMBIÉN EN SINALOA La página web, Zona Franca, además documenta: Durante la segunda mitad del año 2010, en Culiacán, Sinaloa, “se acusó a la misma empresa (Intercontinental de Medicamentos S.A., de C.V.) de inflar hasta en mil por ciento el precio de medicamentos vendidos en la farmacia del Seguro Popular del Hospital de la Mujer. No se probaron los dichos, pero las autoridades promovieron una investigación”, informó Milenio Puebla en aquel entonces. EL REPORTE DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN Zona Franca, continúa: En este 2004, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), reportó a la empresa Intercontinental de Medicamentos como uno de los proveedores con retrasos en el cumplimiento de contratos, debido a que tenía surtir ciertos medicamentos en un tiempo no mayor de 19 días, “aunque en realidad pasaron más de 200 días para que el IMSS tuviera el fármaco disponible”, refirió. EN VERACRUZ, LA EMPRESA DE LOS CANDIANI, VETADA Según la página web Zona Franca, consigna que también el gobierno de Veracruz, en su Padrón de empresas suspendidas como proveedores del gobierno estatal y federal, consignó una inhabilitación a la empresa Intercontinental de Medicamentos, por tres meses, en el periodo del 14 de mayo de 2009, al 14 de agosto del mismo año. No obstante, en el apartado de Observaciones y/o Motivaciones, se establece que fue a raíz de una queja del Instituto Mexicano del Seguro Social. CASO GUANAJUATO; INFLAN PRECIOS DE MEDICAMENTOS El 28 de septiembre del 2009, el periódico AM de Guanajuato, publicó: “El Seguro Popular, a través de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), atiende a 36 mil diabéticos y la red de farmacias en las que se distribuye este medicamento está integrada por 612 unidades de salud. Para proveer este fármaco, el Estado contrató a la empresa Intercontinental de Medicamentos, S.A. de C.V., a la que le paga 500.86 pesos por cada caja de Irbesartán con 28 tabletas de 150 miligramos, fabricados por el laboratorio Ultra. Además, el Gobierno estatal paga a Intercontinental de Medicamentos, 95 pesos por entregar cada caja de 28 tabletas. En farmacias de León, una dosis igual de este medicamento fabricado por el mismo laboratorio se puede comprar hasta en 140 pesos, precio al menudeo. Cada mes, Intercontinental de Medicamentos, surte al menos tres mil cajas de Irbesartán a la SSG por las que cobra alrededor de un millón 800 mil pesos, incluyendo el IVA. En la red de Farmacias Similares, la caja de Irbesartán de 150 miligramos con 14 tabletas cuesta 86 pesos, pero si se compran dos cajas, es decir 28 tabletas, el precio es de 140 pesos. En Farmacias Guadalajara, el mismo medicamento del laboratorio Ultra con 14 tabletas se cotiza en 99.30 pesos; en las Benavides venden la marca Avapro del laboratorio Sanofi, cuya caja de 14 tabletas cuesta 243.50 pesos, por dos cajas suman 497 pesos. En ambos casos, el costo es menor al que paga actualmente la Secretaría de Salud. En otras farmacias como el ISSEG y en cadenas de supermercados también se vende a un precio inferior a los 595.86 pesos que paga el Gobierno del Estado. INSULINA CHINA EL GRAN NEGOCIO El Partido Verde Ecologista de México (PVEM), denunció la semana pasada los sobreprecios en la compra de dos medicamentos utilizados para atender a los diabéticos: el Irbesartán y la insulinaGlargina de origen chino, que fue retirada por inservible. En el caso de la insulina, al principio los derechohabientes recibían la marca Lantus, del laboratorioSanofi, que en cadenas de farmacias se puede comprar hasta en 735 pesos; sin embargo la empresa Intercontinental de Medicamentos decidió cambiar el laboratorio y comenzó a distribuir la marca Bonglixán, que se fabrica en China. Con este cambio por cada caja de insulina, el Gobierno del Estado paga actualmente 664 pesos más 125 por el servicio de entrega a los pacientes, un total de 789 pesos. TEQUIO GABINO CUE MONTEAGUDO EL NEGOCIO CRIMINAL Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN El diario AM de Guanajuato, prosigue: La insulina Glargina y el Irbesartán forman parte de un contrato por 2 mil 100 millones de pesosque el Gobierno del Estado asignó directamente a las empresas Intercontinental de Medicamentos, S.A. de C.V. y Phoenix Farmacéutica, S.A. de C.V. En total son 675 medicamentos para la atención de los tres millones 150 mil derechohabientes del Seguro Popular y que están a cargo de la Secretaría de Salud en Guanajuato. En el caso de Intercontinental de Medicamentos, es la responsable de proveer los medicamentos en las unidades de salud de las jurisdicciones sanitarias I, VII y VIII, que comprenden 11 municipios, entre ellos León, Silao y Guanajuato capital. La Secretaría de Salud informó que el contrato no sólo incluye el abasto de medicamentos, pues detalló que la empresa también se hace responsable del almacenamiento, distribución, administración y entrega de los medicamentos directamente a los derechohabientes. La dependencia estatal argumentó que en el caso de la insulina se pagan 125 pesos por el servicio de distribución, ya que requiere un tratamiento especial porque debe transportarse refrigerada y eso incrementa los costos. El Irbesartán no requiere el mismo tratamiento. Hasta aquí la cita del periódico guanajuatense. Si hay alguna coincidencia con lo que ocurre en Oaxaca con Germán Tenorio, Salvador Monroy y la empresa de los Candiani, no es mera coincidencia, sino una lamentable realidad. Porque eso suspender 100 cirugías en el Hospital de la Niñez por falta de medicinas y medicamentos, es verdaderamente criminal. ¿A qué les sabrá el pan o la tortilla o los alimentos que comen estos personajes que medran con la vida de millones de personas? VIENEN LAS PREGUNTAS 1.- ¿Qué tipo de medicinas y medicamentos fueron enterrados en la bodega de Tlalixtac de Cabrera? 2.- ¿Qué intentaron ocultar las autoridades del Sector Salud (Germán Tenorio y Salvador Monroy Rodríguez) en ese lugar? 3.- No es un secreto lo que a partir del 2010 se realiza en los Servicios de Salud de Oaxaca en todo lo referente al Seguro Popular, pero si es un secreto quién o quiénes son parte de la corrupción que impera en los SSO y, viene lo más importante ¿hasta qué nivel del gobierno se tiene conocimiento de la relación que hay entre los SSO y la empresa Intercontinental de Medicamentos S.A., de C.V.?
  • 20. 4.- ¿Quién o quiénes puede explicar el enriquecimiento explicable de “El Tohui” Álvarez Candiani, cuando años atrás fue llevado a la cárcel por amenazar de muerte a uno de sus acreedores? 5.- ¿Por qué después de tantas denuncias de corrupción en el Sector Salud, de los partos callejeros, de la carencia de medicinas y medicamentos en todos los hospitales del estado, Germán Tenorio ySalvador Monroy, son intocables? 6.- De la clausura, por parte de PROFEPA, de la bodega propiedad del Seguro Popular, Gabino no emitió una sola palabra. Su silencio, en este caso, lo ha metido en un brete, porque ahora se ha convertido en cómplice por omisión de todo lo que ocurre en la cloaca en que se ha convertido la Secretaría de Salud del Estado. 7.- ¿Alguien realmente sabe cuántos millones de pesos en medicamentos y medicinas están o fueron enterrados en la bodega de Tlalixtac de Cabrera? 8.- La bodega es propiedad del Seguro Popular, pero ¿por qué Salvador Monroy, responsable de esta dependencia, no declaró algo sobre la clausura, pero sobre todo acerca de los medicamentos y medicinas que vende “El Tohuí”, primo hermano de su cuñado Gerardo Gutiérrez Candiani, el honorable dirigente nacional de los empresarios? 9.- desde el pasado mes de mayo – hace tres meses – los empleados de la bodega de laIntercontinental de Medicamentos, ubicada en la salida a la ciudad de México, se encuentran en huelga y, extrañamente, nadie les hace caso. No hay negociadores, no hay representantes de esta compañía, a nadie le importa el destino de los trabajadores en paro ¿Por qué? 10.- Daniel Juárez López, responsable de la Secretaría del Trabajo, no quiere ver ese problema y, menos, le importa, cuando están de por medio apellidos como Candiani, Tenorio, Monroy yÁlvarez. 11.- La Junta Local de Conciliación y Arbitraje, tampoco ha dicho esta boca es mía y, en consecuencia, están apostándole al olvido de ese movimiento que busca justicia laboral. 12.- En su momento, denunciamos la corrupción del entonces Secretario de Finanzas, Miguel Ángel Ortega Habib, nadie lo creyó y, actualmente, es prófugo de la justicia. 13.- También se denunciaron las tropelías de Armando González Bernabé, tampoco “nadie” creyó. Hoy, el ex titular de Obras Públicas está inhabilitado o premiado por 20 años y, según los que saben, también está prófugo de la justicia. 14.- De Bulmaro Rito Salinas, mencionamos hasta la saciedad la corrupción que inundaba las oficinas donde despachaba. En ese entonces, su cinismo no tenía límites. En estos momentos, es un recluso VIP, pero recluso, en el penal de Etla. Hay muchos nombres. 15.- Esperemos que el futuro, pero más que todo la ley y la justicia, alcance a quienes hoy, con toda la impunidad, hacen negocios criminales con medicinas y medicamentos en detrimento de la salud pública en el estado. 16.- Con los antecedentes de la Intercontinental de Medicamentos, nadie duda que los productos “guardados” y enterrados en Tlalixtac de Cabrera, sean de origen Chino, en el buen cristiano, medicinas y medicamentos “patito” o “piratas”. 17.- A propósito de todo lo anterior ¿en dónde está el líder de la Sección 35 del SNTSSA, un sujeto de nombre Mario Félix Pacheco? 18.- La población oaxaqueña le envía un SOS a la doctora Mercedes Juan, titular de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, SSA, para frenar estas acciones criminales. CONCLUSIÓN EN BREVES PALABRAS… ¡Criminal negocio!… ¡Criminal negligencia!… ¡Criminal silencio de las autoridades! Colaboración especial de El Correo de Oaxaca para El Piñero de la Cuenca Cuesta más a Oaxaca la Cotaipo que el IEAIP… y priva la opacidad Escrito Por Staff TIEMPO La Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (Cotaipo), integrada por consejeros emanados del PAN, el PRD y el PRI, duplicó los gastos que de viáticos, pasajes, exposiciones y reuniones que realizaba el desaparecido Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (IEAIP). Y por lo mismo, se negó a responder una solicitud de información con folio 14309 en la que le solicitaron diera a conocer cuánto han gastado en viajes los consejeros de la Cotaipo desde diciembre del 2012 a la fecha. El despilfarro es más que evidente, ya que las cifras del 2011, fecha en que desapareció el anterior organismo, a la creación del nuevo, se han incrementado notablemente. Así, el IEAIP gastó en viáticos 274 mil 110.38 pesos en 2011; para el 2013, la Cotaipo erogó 626 mil 293 pesos; el IEAIP gastó 202 mil pesos en pasajes, la Cotaipo 467 mil 507 pesos; las reuniones del IEAIP tuvieron un costo de 332 mil pesos y la Cotaipo gastó 567 mil 625 pesos con 34 centavos. Mientras la actual Comisión gastó 228 mil 771 pesos con 10 centavos en exposiciones, el desaparecido IEAIP únicamente erogó 29 mil 243.60 pesos. Es más, los gastos de comisión elevaron de 3 mil 670 pesos a 39 mil 383 pesos con los actuales consejeros. Esta razón llevó a los consejeros actuales a negarse a responder la solicitud 14309 en la que se solicitó el desglose de gastos en viáticos por cada consejero así como el motivo de cada uno de sus viajes y que actividades realizan en esos viajes. El ciudadano también solicitó saber el número de viajes internacionales han realizado y a qué lugares han ido desde que fueron nombrados Consejeros a la fecha y que le enviaran un informe de gastos del primer semestre del presente año. Cabe destacar que el presupuesto del desaparecido IEAIP era del orden de los 12 millones de pesos, en tanto que a la Cotaipo se le asignaron en el 2013 y también para este año 26.3 millones de pesos de presupuesto anual. Acusan habitantes de Mixtepec a Antorcha de agresiones constantes Lunes, 18 de Agosto de 2014 12:05 Jesús Jiménez Justicia Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 18 de agosto. Habitantes de San Juan Mixtepec, denunciaron que la organización Antorcha Campesina intentó ingresar con un grupo armado a las comunidades de La Batea y Pueblo Viejo ayer para mantener la tensión con Santo Domingo Yosoñama. Encabezados por el presidente de Bienes Comunales Paulino Hernández Paz, aseguraron que esta situación es grave pues se violentan los derechos de los habitantes quienes sólo quieren vivir con tranquilidad. Demandaron que el gobierno estatal garantice la seguridad para evitar un nuevo ataque que enlute sus hogares, como ha sucedido durante varios años provocado por un conflicto agrario. Señaló que el centro del problema es la disputa de mil 740 hectáreas en donde Antorcha Campesina ha influido para que se agrave la situación, se mantenga la incertidumbre sin que el gobierno intervenga como corresponde. Dijo que por esta razón desde hace un año no se tienen clases, no pueden acudir a sus campos a trabajar, pues en cualquier momento pueden ser víctimas de un ataque, por lo cual señalaron que se requiere atención urgente.
  • 21. Demandan abastecer hospital de Juchitán Desde hace 3 meses, administrativos del sector salud en el Istmo mantienen un paro de labores por Diana Manzo el Martes 19 de agosto de 2014 - 07:44:33 Juchitán, Oaxaca.- Alrededor de 300 trabajadores sindicalizados y homologados del sector salud marcharon este lunes de las instalaciones del Hospital General Macedonio Benítez Fuentes hasta la explanada municipal de Juchitán, para demandar insumos. Desde hace tres meses, 750 trabajadores administrativos del hospital general y de la Jurisdicción Sanitaria Número 2 en el Istmo de Tehuantepec, mantienen un paro de labores y desde hace un mes no se da servicio de consulta interna, porque aseguran no hay material ni equipo de trabajo. Al llegar a la plaza cívica, los manifestantes permanecieron en plantón por unas horas, mientras que una comisión representativa ingresó al Palacio Municipal para exigir al edil Saúl Vicente Vásquez su intervención en este problema de salud pública. Los sindicalizados del sector salud pidieron a los alcaldes del Istmo asuman su responsabilidad y gestionen el cumplimiento del pliego petitorio que entregaron desde hace cuatro meses a las autoridades estatales.
  • 22. Yolanda Sánchez Ulloa, pediatra, detalló que esta marcha también es para informarle a la ciudadanía que los médicos y enfermeras no son culpables en muchas de las ocasiones de las supuestas negligencias médicas, debido a que en el hospital hay sobrecupo de pacientes y un rezago del 90% de insumos. "Carecemos de guantes, jeringas, medicamentos, gasas, esterilizantes y muchos otros materiales de curación, realmente estamos desesperados porque pareciera que no ocurriera nada, por eso también pedimos la comprensión de la ciudadanía, que es la que menos culpa tiene", dijo. En el hospital, existen 60 camas que dan atención a cerca de 10 mil ciudadanos que suman todos los municipios del Istmo, al día atienden cerca de 100 a 120 personas por turno, especialmente en las áreas de obstetricia y urgencias. Piden salida del director Durante la marcha, un grupo de enfermeras y administrativos vociferaban la renuncia del director del hospital general, Jerónimo Ramírez Luis, pues aseguran que poco le importa la situación de desabasto. "El director parece protector de sus jefes, pareciera que en nuestra clínica no pasa nada, nada ocurre, pero sí hay muchos casos de negligencia, estamos colapsados, abandonados, de mis casi 20 años de servicio no había ocurrido un caso como éste, realmente es preocupante, no tenemos jeringas mucho menos soluciones y por si fuera poco cubrebocas y guantes, estamos trabajando sin protección", indicó la enfermera María Eugenia Cortés Morales. Pacientes pagan hasta 2 mil pesos Feliz Merlín Carballido, enfermero en el área de urgencias médicas, detalló que este sector es el único que atiende las 24 horas del día, pero lo hace al 50%, porque sólo hay personal humano, equipo y medicamentos van por cuenta de familiares del paciente. "Un paciente que llega por un accidente o que ingresa por cirugía, tiene que comprar desde sus jeringas hasta sus soluciones, además de sus medicamentos, invierte aproximadamente unos 2 mil pesos, cuando en otros tiempos el hospital absorbía la mayoría, pero actualmente existe un desabasto muy tremendo, estamos en la ruina, no hay nada más que ciertas camas y sábanas, todas muy desgastadas", señaló. Continúa bloqueo en parque eólico de Gas Natural Fenosa en Oaxaca Por Diana Manzo, corresponal mar, 19 ago 2014 08:54 Foto Diana Manzo Juchitán, Oax. Este martes se cumplen 19 días de que alrededor de 80 propietarios denominados “Sociedda Bii Ioxho lado Sur” mantienen bloqueos en los dos accesos de las instalaciones del parque eólico Bii Ioxho, propiedad de la empresa Gas Natural Fenosa, ubicada en territorio juchiteco, quienes exigen el pago de un apoyo de 10 mil 800 por arrendatario, equivalente a 874 mil 800 pesos que la empresa ha incumplido. Los arrendatarios se colocaron en las entradas del parque eólico desde el pasado 1° de agosto, donde no permitieron el acceso de personal de construcción y mantenimiento de la empresa. Aseguran que no se quitarán, pese a las amenazas de su director general Ricardo Morales Flores de un posible desalojo. Los pequeños propietarios puntualizaron que la toma del parque eólico se debió a que la empresa eólica no ha cumplido con el pago en apoyos productivos para el campo, los cuales solicitaron desde el inicio de la etapa de construcción desde hace un año, y a cambio solo han recibido promesas y minutas.
  • 23. Juana Sánchez Carrasco, presidenta de la mesa directiva de arrendatarios Bii Ioxho lado sur, detalló que las amenazas vienen directamente del vocero y representante legal de la empresa, Ricardo Morales Flores. “Gas Natural, a través del ingeniero Ricardo Morales, firmó una minuta con nuestra sociedad donde se comprometió a apoyarnos con un monto de 10 mil 800 pesos como apoyo a cada uno de nosotros, pero ahora no cumple, nosotros siempre lo apoyábamos pero ya estamos cansados de promesas y ahora hasta nos ha amenazado con demandarnos ante la justicia por estas dos semanas que tenemos bloqueado el parque eólico”, precisó. ánchez Carrasco sostuvo que en la minuta de acuerdo la empresa Gas Natural -a través de Ricardo Morales Flores- se comprometió a otorgar vales con montos de casi 11 mil pesos y que serían cambiados por productos que se aplicarían al campo, pero inteligentemente al final se les condicionó para que el cambio del vale fuera en una tienda pactada con la empresa. Los arrendatarios han argumentado que no se moverán de los accesos del parque eólico hasta que Gas Natural Fenosa les pague lo que les prometió y manifestaron que las amenazas no les preocupa porque en sus terrenos se encuentra el parque eólico. Decomisa la Profepa 13 mil huevos de tortuga OLIVIA HERNÁNDEZ La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que la semana antepasada la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) decomisó 13 mil huevos de tortuga y puso a disposición de las autoridades federales a dos personas, durante los operativos que realiza en el estado. A los responsables se les imputará una responsabilidad penal que será determinada por un juez federal, debido a que se trata de tráfico de una especie en peligro de extinción. De igual forma indicó que existen protocolos específicos para determinar si los huevos cuentan con vida útil para ser trasladados al Centro Mexicano de la Tortuga, en tanto que el resto se tiene que desechar, para lo cual se lleva un procedimiento especial. El Centro Mexicano de la Tortuga tiene identificados los lugares de anidación y se mantienen pendientes cuando se acerca la temporada de arribazón con el apoyo de la Marina, la Procuraduría General de la República (PRG) y la Policía Municipal, con el objetivo de proteger esta especie de la depredación humana, afirmó. De igual forma, Semarnat denunció que las especies que más decomisan las autoridades durante los operativos son las aves, principalmente loros de cabeza amarilla, loros de cabeza azul, tucanes y tucanetas, no obstante también el tráfico de felinos como jaguares y pumas va en aumento, aunque no cuentan con cifras. Ante lo cual, la dependencia convocó a la ciudadanía a denunciar la posesión ilegal de estas especies y aseguró que los denunciantes no tendrán problemas, pues muchas veces la gente no denuncia por temor a consecuencias legales, concluyó. Denuncian abusos de la Policía Federal en Huatulco >>Va la denuncia a la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca con sede en Santa María Huatulco. enlacedelacosta.com Santa Cruz Huatulco, Oax.- Familiares de dos jóvenes oriundos de este municipio, quienes circulaban a bordo de una motocicleta sobre el Boulevard Chahué a la altura de conocida empresa gasera, denunciaron abusos por parte de elementos de la Policía Federal que se transportan en caravana en este desarrollo turístico, según para “reforzar la seguridad” de las autoridades municipales y estatales. Temerosos de que puedan ser blancos de represalias por el grupo de policías federales pidieron omitir sus generales al igual que el de los jóvenes agredidos en tanto le reciba la denuncia correspondiente, el Licenciado Eduardo Antonio Ramírez Victoriano, Titular de en la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca con sede en Santa María Huatulco. En entrevista en la sala de redacción de este medio de comunicación aseguraron que los jóvenes de 23 y 21 años de edad iban a bordo de una motocicleta cuando fueron embestidos por los policías federales, quienes después del accidente todavía los patearon y les robaron sus pertenencias. Derivado del accidente el joven que conducía la motocicleta golpeó aparatosamente su cabeza en el pavimento, mientras que su acompañante se fracturó la clavícula además de que sufrió heridas en diferentes partes de su cuerpo, explicaron en la denuncia. El conductor de la motocicleta fue llevado al Hospital regional de San Pedro Pochutla, pero debido a la lesión en su cráneo (coágulo de sangre) lo tuvieron que trasladar a la capital del estado, donde se reporta como grave mientras que su acompañante se recupera de sus fracturas en su domicilio que se ubica en la cabecera municipal. Los hechos en mención ocurrieron de acuerdo a los inconformes el viernes por la noche cuando los dos jóvenes partieron de este desarrollo turístico con destino a Santa María Huatulco.
  • 24. Los denunciantes hicieron un llamado a Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), porque los elementos que están comisionados en Huatulco están cometiendo abuso de autoridad y de poder. Cuando Murillo Karam compareció en la Comisión de Justicia del Senado mencionó que la Procuraduría General de la República es la entidad que debe ser “atendida, renovada, y modificada” a fondo. “La PGR tenemos que devolvérsela a la nación. Y con ella, hay que recuperar algo fundamental para que pueda funcionar un órgano de esta naturaleza: la confianza de la ciudadanía”. Sin embargo, la actitud de la Policía Federal en este desarrollo turístico resulta contraria a las palabras de titular de la PGR. Monte Alejandro Rubido García comisionado nacional de Seguridad, está al frente de la Policía Federal en este país, “exhortamos que cumplan sus funciones los servidores públicos, que es la de velar por la seguridad y el patrimonio de los mexicanos, sin violentar las garantías individuales de los seres humanos” expresaron familiares de los jóvenes agredidos. Cabe señalar que estos Policías Federales han hecho cateos en Santa Cruz Huatulco, donde se menciona, han robado pertenencias de los domicilios y que según buscan armas y droga pero hasta el momento no han encontrado nada. Diversos sectores de la sociedad coincidieron en señalar que no están contra de que los Policías Federales realicen su trabajo de lo que no están de acuerdo es que en nombre de la ley se estén cometiendo una serie de abusos y excesos para justificar su estancia en este destino turístico. México resiste: ¡la defensa de los territorios ha comenzado!VÍCTOR M. TOLEDO* Q ue ni se acerquen… Esa fue la frase que resonó con enorme fuerza durante el inicio del encuentro nacional en defensa de la tierra, el agua y la vida, celebrado este fin de semana en Atenco, que reunió a 70 organizaciones de todo el país. Y no es para menos: al día de hoy el panorama ecopolítico registra cerca de 300 conflictos socioambientales en el país, desencadenados por proyectos mineros, hidráulicos, energéticos, turísticos, urbanos y biotecnológicos que impactan la vida de cientos de pueblos y sus entornos naturales. Apenas ha concluido el ciclo de las reformas neoliberales, que han gestado leyes dirigidas a dinamitar los logros sociales, agrarios, ambientales y culturales heredados de la historia reciente y remota de la nación, y ya comienzan a multiplicarse y potenciarse las reacciones para enfrentarlas con decisión y contundencia. Como han señalado varios analistas, literalmente estamos, caprichos de la historia, ante una situación similar a la de mediados del siglo XIX, cuando los gobiernos liberales expropiaron las tierras a la Iglesia y, de paso, a las comunidades indígenas, las mismas que la corona española respetó durante los tres siglos del periodo colonial. La otra coincidencia: en estos meses habrán de celebrarse los 100 años de la Convención de Aguascalientes (que selló la unidad campesina de aquellos tiempos), el histórico encuentro entre Zapata y Villa (Ejército del Sur y División del Norte) y la toma de la ciudad de México por los ejércitos provenientes del campo (6 de diciembre de 1914). Es decir, las respuestas provocadas por la usurpación de las tierras de seis décadas atrás. Ya el mes de julio contempló la realización de sendos foros campesinos e indígenas en Oaxaca, Pachuca, Tlaxcala, las huastecas y otros sitios. Y si la manifestación campesina que tuvo lugar en la ciudad de México el pasado 23 de julio convocada por varias de las principales organizaciones nacionales del campo, pareció un pétalo de rosa, los eventos regionales que se han multiplicado en diferentes puntos del país rebosan enjundia, rabia y ánimos de unidad. La semana pasada durante seis días tuvo lugar en Chiapas un decisivo encuentro entre 312 representantes indígenas de todo el país y mil 500 miembros de las bases zapatistas. Durante el encuentro, los segundos conocieron la cauda de agresiones contra los pueblos originarios, sus territorios, recursos, cultura e historia, y los primeros certificaron de manera directa, voz a voz, los logros de los caracoles zapatistas y sus comunidades en términos de la autogestión y defensa de sus territorios (ver los artículos de Luis Hernández Navarro y Magdalena Gómez en La Jornada, 12/8). Apenas el viernes pasado, mil manifestantes de las comunidades en lucha contra la construcción de la presa La Parota, bloquearon la costera de Acapulco para demandar la liberación de su vocero y de dos comuneros que fueron apresados ilegalmente, y adelantándose a lo que vendrá, en Tlaxcala este domingo comenzaron a organizarse decenas de comités comunitarios para defender sus territorios. La reunión de Atenco, sin embargo, ha impulsado una fuerza que emerge con enorme decisión porque surge de la idea compartida de que se está en un momento histórico; en una suerte de batalla crucial y suprema. Iniciada con una batería de combativas intervenciones provenientes de regiones donde la resistencia ha triunfado y/o donde existen proyectos muy exitosos de autogestión con antigüedades de hasta tres décadas, las mesas de trabajo dejaron claro un panorama de lucha basados en cuatro ejes estratégicos: 1) la defensa de los territorios como objetivo común y final; 2) la emancipación social y ecológica como las dos caras de la misma batalla; 3) el reconocimiento de que la fase de resistencia una vez consolidada debe dar lugar a la generación (desde abajo y en plena alianza con los recursos naturales locales o regionales) de proyectos autogestivos, y 4) la obligada relación, solidaria y recíproca, con los sectores, movimientos y resistencias urbanos (al evento acudió el Sindicato Mexicano de Electricistas, con una antigüedad de cien años). Se trata de blindar los territorios, expulsar a los agentes externos sean los que fueren que operan como las fuerzas de la destrucción social y ecológica (proyectos de muerte), e iniciar mediante la unidad y la organización de los actores locales, proyectos de vida, basados en la autogestión, la democracia comunitaria, la producción agroecológica, el rescate cultural, la creación de bancos populares, prensa, televisión y radios comunitarios y educación alternativa. Todo ello mientras se avanza en la dimensión jurídica, con la promulgación de leyes municipales y comunitarias que impidan la entrada de cualquier proyecto que atente contra la vida de los pueblos y de las regiones. Y, como señaló de manera contundente uno de los participantes, “…aquí no hay nada que negociar; porque el territorio, el agua, la historia, la cultura y la vida misma no son negociables”. Una cruenta batalla se avecina. Una batalla que será política, legal, ideológica y sobre todo territorial. * Me veo obligado a interrumpir mi serie sobre México, la batalla final es civilizatoria, para abordar los acontecimientos ocurridos en los últimos días.
  • 25. Y en España advierten: México está de oferta ALEJANDRO GUTIÉRREZ 19 DE AGOSTO DE 2014 REPORTAJE ESPECIAL Voracidad de consorcios. Foto: Reuters / Siphiwe Sibeko MADRID (Proceso).- Para el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), centro de investigación vinculado a la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universitat Politécnica de Catalunya, la reforma energética representa una “pérdida de soberanía tremenda”. Mónica Vargas Collazos, integrante de ODG, señala que con este giro histórico “México se coloca a contracorriente” de lo que sucede en otros países, donde existen “evidencias documentadas del gran impacto negativo y sistemático” provocado por aperturas similares. “La impunidad de las trasnacionales energéticas no tiene límites”, afirma, por lo que procesos como éste ocasionan una pérdida del control soberano de los recursos energéticos de los países, se cometen violaciones a los derechos humanos en las comunidades donde se asientan las empresas, se criminaliza la oposición a esos proyectos y se perpetra un enorme perjuicio medioambiental. “México se tiene que ver en ese espejo; aún no le pasa nada tan grave como lo que han vivido Colombia, Ecuador o Nigeria.” La entrevistada y el ODG formaron parte de las más de 600 organizaciones no gubernamentales (ONG) de 95 países que participaron en la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) el 23 de junio pasado, en forma paralela a la reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y también en Ginebra. En la asamblea del TPP se aprobó crear un grupo de trabajo que elaborará un instrumento internacional, legalmente vinculante, que obligue a las grandes trasnacionales y a los inversionistas a cumplir las normas para proteger los derechos humanos. La coalición de ONG instó a la ONU a aprobar dicho acuerdo vinculante, propuesto por los gobiernos de Ecuador y Sudáfrica. La campaña internacional se llama Desmantelando el Poder Corporativo y Poner fin a la Impunidad. El TPP –que no es gubernamental sino de opinión, pero tiene una influencia importante de denuncia y reparación– presentó 12 casos de “violaciones sistemáticas de derechos humanos” cometidas por empresas trasnacionales en varios países. Entre las petroleras menciona a la estadunidense Chevron-Texaco en Ecuador, la anglo-holandesa Shell en Nigeria y la israelí Mekorot en Palestina. Entre las mineras, señala a la anglo-suiza Glencore Xstrata en Filipinas, Zambia, Perú, República Democrática del Congo y Colombia; a la canadiense Pacific Rim en El Salvador y la inglesa Lonmin Platinum en Sudáfrica, donde 32 trabajadores murieron tiroteados por la policía. Asimismo denuncia las prácticas de Coca-Cola en Colombia y de la empresa española Hidralia en Guatemala. Dichos consorcios son acusados de provocar “daños irreparables a las comunidades”, violar los derechos humanos, “amenazar la salud pública y al medio ambiente”; “privatizar bienes públicos y despojo de tierras”; “perseguir a defensores de los derechos humanos, ejercer violencia, represión” y “la criminalización… contra los movimientos sociales y sindicales”. El tribunal concluyó que estos casos “no constituyen casos aislados y sin conexión; son prácticas sistemáticas que se repiten alrededor del mundo”, y denunció la complicidad de Suiza, Estados Unidos, Canadá, Israel y la Unión Europea –Estados sede de dichas trasnacionales– por no actuar contra esos abusos. Privatización de manual “El sistema de creencias en el neoliberalismo, que en 1995 impulsó una serie de privatizaciones sobre todo en el campo energético, particularmente en América Latina, es un fracaso porque las trasnacionales están enfocadas a conseguir dividendos para sus accionistas, pero no se valoran sus impactos negativos en los pueblos donde operan”, dice Mónica Vargas. La activista de ODG sostiene que ya hay evidencias de los abusos que cometen en el corredor eólico del Istmo de Oaxaca empresas españolas, como Iberdrola, Gamesa, Acciona, Gas Natural-Fenosa y otras (Proceso 1969). “México pierde, con el de los hidrocarburos, uno de los últimos ámbitos de su soberanía. Y decimos que va a contracorriente porque eso significa desandar los pasos dados, sobre todo en plena crisis energética, en un momento importante para preservar sus recursos energéticos, más aun en el contexto de gran tensión que estamos viendo en Europa del Este, con el caso de Ucrania. No es un momento adecuado para entregar sus recursos al capital privado”, dice. Para ODG, el procedimiento es ortodoxo: “Cuando vas a privatizar total o parcialmente un sector, lo primero que haces es quitarle valor en todos los sentidos, y mientras más podrida esté, en este caso la petrolera mexicana, con más corrupción, más deuda y menos operatividad, es mejor porque eso justifica y legitima su privatización o en este caso la reforma energética, que debilita a la empresa y la abre a los capitales extranjeros. Es una privatización de manual”. Recuerda que en 2006, en unos talleres sobre el abasto de agua impartidos en la Ciudad de México, personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les advertía a los miembros de ODG que se estaban debilitando las condiciones laborales y las inversiones a fin de privatizar el servicio.
  • 26. En cuanto al petróleo y el gas, dice, México cedió ante los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. Este semanario publicó en su edición 1971 un reportaje de Jenaro Villamil, quien documentó que el dictamen de la reforma energética fue planeado por el senador republicano Richard Lugar, en un informe de diciembre de 2012 para el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos. “Lo vemos como un instrumento pedido por los distintos gobiernos de Estados Unidos –continúa–, con mucha presión ejercida sobre México (…) Visto desde el exterior, es lo más lejano al criterio pragmático (por parte de México). Si realmente hubieran sido pragmáticos, velarían por los intereses del país, pero no: vemos lo contrario, están abriendo las puertas del país completamente, entregándolo de regalo. México está en oferta”. Resalta que dos empresas cuyas irregularidades se denunciaron ante el TPP en Ginebra, las petroleras Chevron y Shell, fueron beneficiadas por Pemex con algunos de los 23 bloques de yacimientos transfronterizos compartidos por México y Estados Unidos que ya fueron asignados (Proceso 1971). Uno de los casos “más emblemáticos” ventilado en Ginebra es el de Chevron, antes Texaco, que durante 26 años (entre 1964 y 1990) explotó crudo y gas en más de 1 millón y medio de hectáreas de la Amazonia ecuatoriana, en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Según el testimonio de Pablo Fajardo, miembro de la Unión de afectados por Chevron-Texaco-UDAPT, incluido en las conclusiones del TPP, Chevron dejó una “huella de destrucción” y se han documentado muertes de cáncer ocasionadas por los vertidos tóxicos de la trasnacional. “La empresa admitió haber arrojado más de 60 mil millones de litros de residuos tóxicos en esa zona, y alrededor de 650 mil barriles de crudo en el suelo”, dijo Fajardo. El daño fue tal que, además de la alta incidencia de cáncer en la zona, los pueblos tetetes y sansahuari “se extinguieron, mientras que los cofanes, sionas y siekopai corren similar peligro, por lo que tuvieron que huir”. Los campesinos se quedaron con sus tierras infértiles y perdieron a sus animales de corral, en gran medida por la contaminación. Recordó que el Tribunal Supremo de Ecuador condenó a Chevron a pagar 9 mil 500 millones de dólares por daños y perjuicios, pero la petrolera no ha cumplido. A su vez, Goodwin Ojo, integrante de la organización Friends of the Earth Nigeria, presentó ante el TPP el caso de la empresa anglo-holandesa Royal Dutch Shell, que desde 1984, a través de su subsidiaria Shell Petroleum Development Company of Nigeria Limited (Shell Nigeria), ha violado “las leyes del país sobre quema de gases, y con sus vertidos de petróleo transformó el fértil delta del río Níger en uno de los peores desastres ambientales del mundo”. Según este testimonio, el Informe de Asesoramiento de 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente confirmó “los perjuicios causados a más de 1 millón de personas por la contaminación de hidrocarburos en Ogoniland, donde se encontró benceno (químico altamente cancerígeno) en una cantidad 900 veces superior a la permitida por la Organización Mundial de la Salud”. Sin embargo, apunta Vargas, México también debe tomar como ejemplo negativo a Colombia, no sólo en cuanto al saqueo de sus recursos, sino también por el paramilitarismo: “No tenemos pruebas de que las empresas trasnacionales asentadas en Colombia financien grupos paramilitares. Lo que sí es un hecho es que los mapas de la presencia de multinacionales se calca perfectamente con el de la violencia contra las comunidades y contra activistas de los derechos humanos, y con el de la presencia de actividad militar o paramilitar. Ese es el espejo en el que México debería observarse”. Peña Nieto explica reformas en el programa “Hoy” de Televisa ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA 18 DE AGOSTO DE 2014 DESTACADO Peña Nieto con Andrea Legarreta y Raúl Araiza, conductores del programa matutino Hoy. Foto: Tomada de Twitter @negroaraiza2 MÉXICO, D.F. (apro).- “Eso suena muy bien, eso suena muy bonito”, exclamó Andrea Legarreta después de que el presidente Enrique Peña Nieto resaltara que las reformas de naturaleza económica aprobadas durante su gestión, comenzarán a repercutir en la población de manera gradual. Convertido en set del programa Hoy, de Televisa, el Palacio Nacional recibió a Legarreta y a Raúl Araiza, quienes “entrevistaron” al mandatario a propósito de las reformas surgidas del Pacto por México, en la particular la energética, la financiera, la de telecomunicaciones y la de transparencia. Dicho programa, clasificado como “de revista”, registra regularmente contenidos relativos al medio del espectáculo, las telenovelas, consejos de belleza y otros, destinados principalmente a amas de casa. Esa regularidad de programación se ha alterado desde hace años, cuando transmiten desde algún estado de la República e invitan a gobernadores y alcaldes en su calidad de anfitriones y, señaladamente, durante procesos electorales, cuando entrevistan candidatos. Esta vez, el encuentro con Peña Nieto, se da ante la proximidad de su Segundo Informe de Gobierno que entregará el próximo 1 de septiembre al Congreso y, según los conductores, se fragmentó para transmitirse a lo largo de la semana. Durante la transmisión de esta mañana, Peña Nieto dijo al público del programa Hoy que, por las reformas aprobadas, “los analistas financieros internacionales prevén que se acelerará el crecimiento de México”. También sostuvo que lo que viene ahora es que llegarán más inversiones, que generarán empleos más calificados y mejor remunerados. La justificación que Araiza y Legarreta dieron sobre la “entrevista” es que hay muchas preguntas de los televidentes y ellos se habían encargado de realizar una selección de las mismas para planteárselas al mandatario.
  • 27. Luego de que Peña Nieto insistiera en los beneficios que atribuye a las reformas, Legarreta soltó: “Eso suena muy bien, eso suena muy bonito, es muy motivante… de verdad, emociona escucharlo”. Desde que fue gobernador del Estado de México, Peña Nieto fue proclive a aparecer en ese tipo de programas, así como en revistas del corazón, moda y estilo de vida. Inclusive, en una ocasión se prestó a fungir como juez de baile en un programa de televisión. Pero desde que asumió la Presidencia, en diciembre de 2012, suspendió sus apariciones hasta hace unas semanas, cuando revistas y suplementos de sociales cubrieron la graduación de preparatoria de su hija Paulina, por los mismos días que su esposa, Angélica Rivera, se convertía en la portada de la revista Marie Claire, posando como modelo, junto con su hija, Sofía Castro, en la residencia oficial de Los Pinos. Twitter Maldito | 19 de agosto de 2014 | Periodismo de telenovela Por: Redacción / Sinembargo - agosto 19 de 2014 - 0:00 Twitter maldito - 1 comentario Los beneficios de la Reforma Energética explicados en horario matutino fueron motivo de miles de tuits ayer. La aparición de Enrique Peña Nieto en el programa de revista Hoy desató todo tipo de opiniones, sobre todo aquellas que se quejaban y burlaban del montaje transmitido por televisión abierta y en el que conductores inexpertos en el tema fueron puestos como carne de cañón. El linchamiento en la red de redes no se hizo esperar. Y con razón. Krlos El Barto @alarmartin22 Idiotas cuestionando a otro idiota en #Televisa @AndreaLegarreta y @negroaraiza2 sobre la Reforma Energética a @EPN pic.twitter.com/YyZzhz8sUh" Luis Fernando @luisfer9 No tiene tiempo de reunirse con las víctimas de la delincuencia, pero siempre hay espacio para entrevista con Andrea Legarreta y Araiza. doctora @doctora Sólo alguien tan tonta como Andrea Legarreta haría ver menos estúpido en una entrevista a Peña. De ese nivel quien decidió nuestro destino. Roberto R3 @periodistastro Televisa hace uso de sus mejores periodistas @AndreaLegarreta y @negroaraiza2 para entrevistar a @EPN. La manipulación a su max esplendor Guillermo Calderón @garabatoons Pronto Andrea Legarreta y Raúl Araiza en Tercer Grado. Arturo Rueda @Nigromanterueda Periodismo crítico como el de Andrea Legarreta y el negro Araiza es lo q le hace falta a México
  • 28. Astillero México Milagro ‘‘Eso suena muy bonito’’ Reincidencia infractora EPN, enflaquecido JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ E nrique Peña Nieto ha vuelto a las explícitas andadas televisas. Como en sus mejores tiempos de dispensador de pagos por propaganda apenas encubierta en programas de televisión, con el presupuesto del estado de México puesto al servicio de una precampaña política que evidentemente buscaba la llegada a Los Pinos, el enflaquecido atlacomulquense volvió a utilizar el canal de las estrellas para simular ejercicios periodísticos y aprovecharse de cámaras y micrófonos dóciles, acríticos, orgullosamente superficiales, para promover sin contrapeso alguno sus reformas tan polémicas y los presuntos resultados de ensueño del México Milagro anunciado en el programa Hoy, con los conductores Andrea Legarreta y Raúl Araiza como enternecidos aprobadores de los dichos peñistas, ejecutores gimnásticos de rutinas de asentimiento mediante el muy convencido subir y bajar de sus testas en muestra de profunda comprensión de lo escuchado y de militante convicción de que el facturable boletín de prensa leído por el lic. Peña sobre el petróleo, los energéticos, la reforma educativa y el México de inevitable crecimiento económico, según analistas internacionales, es una verdad revelada a la que ellos, Andrea y Raúl, jamás se atrevieron a tocar más que con el pétalo de la compartida vacuidad intelectual. ‘‘Eso suena muy bien, eso suena muy bonito, es muy motivante, de verdad, emociona escucharlo’’, es la frase más memorable (pronunciada por Legarreta) del ejercicio de ‘‘comunicación’’ montado en Palacio Nacional... ante las ‘‘muchas dudas’’ que dijeron tener los concurrentes a modo. El de este lunes es el primer programa de una serie que aparecerá a lo largo de la semana en el mencionado programa de ligerezas llamado Hoy (siendo gobernador del estado de México, EPN asistió como parte del jurado de un concurso de baile en algo similar, denominado Vida Tv y, sin que se precisara que eran inserciones pagadas, se incluían cápsulas de información gubernamental pro peñista al terminar ciertos cortes en noticieros de Televisa, dando la impresión de que esa propaganda oficial formaba parte de los segmentos ‘‘independientes’’ del periodismo de esa empresa). El uso convenidamente tramposo de espacios mediáticos de apariencia inocua desequilibra de manera definitoria la percepción popular de hechos, declaraciones y políticas que, por otro lado, el propio aparato presidencial difunde más que ventajosamente con base en su presupuesto de comunicación social. El método goebbeliano de apabullamiento del adversario político implica de manera natural el predominio de un pensamiento excluyente, fascistoide y, en la especie televisiva de la que se habla aquí, es un adelanto de la cascada propagandística que tratará de consolidar en el público poco informado la tesis de que la reforma energética es una puerta al paraíso y que deben ser rechazadas las malignas pretensiones antipatrióticas de quienes pretenden siquiera ejercer algún suspiro de protesta mediante una tal consulta popular pensada más bien para fortalecer campañas electorales desde una izquierda también metida a la farándula política que en este caso particular resulta trágica. Junto a la sonrisa complaciente de Andrea Legarreta estaba su compañero de foro, Raúl Araiza, un ‘‘actor/ecologista’’, como era identificado en videos de promoción del Partido Verde Ecologista de México en 2009 y 2012. En una entrevista hecha por Marilú Torrano en 2009 a Araiza para el programa radiofónico Tal cual, conducido por Susana Moscatel en MVS, el actor confesó que a él lo había seleccionado Televisa para ese servicio de promoción del Verde Ecologista: ‘‘Dentro de unfocus de audición grande de actores me escogieron a mí y a Mayté Perroni. Así como si me hubieran escogido Coca-Cola o Marinela, ese es el mismo proceso como actor, como imagen’’. DESASTRE AMBIENTAL. Avanza la contaminación en el río sonorense Bacanuchi. Ayer la Profepa presentó una denuncia ante el Ministerio Público Federal en contra de las empresas Buena Vista del Cobre y Minera México, por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre aciduladoFoto Ap Esos trabajos especiales para engañar al público votante, aparentando que son actores ‘‘convencidos’’ por sí mismos de lo que expresan verbal o gestualmente, llevaron a Televisa, Editorial Televisa (que usando sus novelas conseguía ‘‘entrevistas’’ de promoción electoral igualmente tramposas) y al Verde a recibir sanciones por parte de las autoridades comiciales. En enero de 2012, por ejemplo, el PVEM comenzó a pagar la multa originalmente impuesta de 200 millones de pesos, luego reducida a la mitad por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por haberse valido de propaganda encubierta en los comicios de tres años atrás, mediante espots de las revistas TvyNovelas (Televisa) y Vértigo (relacionada con Televisión Azteca) e incluso la aparición de Araiza con una camiseta con la leyenda ‘‘Soy Verde’’ en la telenovela Un gancho al corazón. A pesar de ello, el reincidente Peña Nieto apareció junto al infractor Araiza, con similar formato de simulación periodística. Por otra parte, según asegura el portal de noticias, dirigido por Federico Arreola, este lunes fue grabada una mesa de análisis sobre las reformas recién aprobadas, con la participación ‘‘de los periodistas Ciro Gómez Leyva, Lilly Téllez, Pablo Hiriart, Denise Maerker, Pascal Beltrán del Río y León Krauze. Con José Carreño Carlón como moderador. La producción del programa correrá a cargo de Presidencia de la República y se difundiría a través de su canal en YouTube para que cualquiera pueda consultarlo’’. Además, se transmitirá en televisiones públicas y privadas. Peña Nieto (cuya apariencia en el programa Hoy ‘‘dejaba ver que en los últimos meses ha perdido bastante peso’’, según la nota de ayer mismo de la revista Quién, a la que no se puede acusar de izquierdista, antipeñista o difusora de rumores sobre enfermedades) tiene pendiente la promesa que hizo como candidato, y con la que también encandiló a los propicios partidos pactistas, de establecer mecanismos de vigilancia y transparencia respecto de los contratos publicitarios del gobierno federal con los medios de comunicación. Pero ayer volvió abiertamente a las andadas. Y de aquí en adelante (sobre todo en año electoral). ¡Hasta mañana, con el Poder Judicial extendiendo significativa protección a Oceanografía, pobrecita empresa! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Hernández Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
  • 29. Cada Diputado federal gana 74 salarios mínimos por día; y además, sin rendirle cuentas a nadie, afirman analistas Por: David Martínez Huerta - agosto 19 de 2014 Cada “representante popular” percibe: 74 mil pesos de “dieta mensual”, es decir de sueldo, 45 mil 786 pesos por “asistencia legislativa” y 28 mil 772 pesos para “atención ciudadana”. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo Ciudad de México, 19 de agosto (SinEmbargo).– Ser empleado en México no es fácil. La sistemática disminución del poder adquisitivo de los salarios, la inflación, el alto costo de los servicios y los elevados precios del transporte, servicios particulares de salud y los alimentos, junto con una Reforma Laboral que flexibilizó el sistema de despidos y una Reforma Fiscal que endureció el régimen para los contribuyentes cautivos, hace que muchos mexicanos vivan una odisea para sobrevivir. En el reverso de la moneda está el Poder Legislativo. La remuneración de los representantes populares no se mide en salarios mínimos. Tampoco sus prestaciones laborales, que se ajustan a los días de dieta de los diputados y senadores. Los datos de la Cámara de Diputados indica que cada representante popular percibe 74 mil pesos de “dieta mensual”, es decir de sueldo; 45 mil 786 pesos por “asistencia legislativa” y 28 mil 772 pesos para “atención ciudadana”. En total, cada Diputado federal mensualmente 148 mil 558 pesos libres de impuestos. Es decir, cuatro mil 952 pesos diarios, cifra muy lejana a los 67 pesos con 29 centavos que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó como salario mínimo vigente en el Distrito Federal. Esto significa que cada legislador gana diariamente el equivalente a 74 veces el salario mínimo. El salario no distingue: es lo mismo para los que ganaron con el voto de los mexicanos (uninominales) o aquellos que llegaron porque su partido los designó directamente. Para especialistas en la materia, si bien es cierto que el representante popular tiene a su cargo la importante encomienda de hacer leyes, ser contraparte del Poder Ejecutivo y asignar los recursos públicos de la Nación, tareas que por sí mismas requieren una remuneración acorde a sus labores, también existe el problema de que el 60 por ciento de los representados vive en pobreza o pobreza extrema. “Sí hay una diferencia importante respecto a lo que gana la gente en general con lo que gana un representante popular o un servidor público en general, porque me parece que es un problema que abarca también a los servidores públicos. Es un parte de un problema más grande en el país, que es la desigualdad”, afirmó Guillermo Ávila Resendiz, investigador del Proyecto Ciudadanía y Parlamento Abierto de Fundar, en entrevista para Sin Embargo. Pero no sólo es el tema de la creciente desigualdad social, también existe la nula transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos que se entregan a los legisladores. En medio de la insatisfacción por la escasa transparencia, cada cierto tiempo surgen escándalos sobre el derroche de recursos públicos, corrupción, tráfico de influencias o la entrega de “bonos” multimillonarios como pago a los legisladores por realizar su labor legislativa. “Suena desproporcionado el sueldo y las dietas que tienen. También porque los legisladores comunican poco los resultados que tienen y se sabe mucho menos sobre cómo utilizan los recursos, eso es una deuda con la ciudadanía desde siempre. La situación política y el enriquecimiento gracia a la democracia ya no puede tener más atraso en esta parte de la rendición de cuentas y transparencia del uso de recursos en los legisladores, no solo a nivel federal sino a nivel local”, indicó María del Carmen Nava Polina, directora general de Visión Legislativa. El problema en conjunto no es menor, principalmente porque al parecer no existe correspondencia con la situación del país. Es decir, mientras que se discute en foros públicos, cada vez con mayor fuerza, la urgente necesidad de incrementar los salarios mínimos en el país, por otro lado crecen los escándalos de opulencia entre la calase política, legislativa y sindical. Hace dos semanas, el Diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), denunció que los grupos parlamentarios había recibido subvenciones especiales por varios millones de pesos, sin que existiera necesidad de incrementar los recursos a las bancadas. Además, el hecho de que la entrega de esos recursos coincidiera con la aprobación de las reformas estructurales movía a la sospecha de que era un “bono” por aprobar las enmiendas que más le interesaban al Presidente Enrique Peña Nieto.
  • 30. “Es completamente desproporcionado, pero más allá de los bonos y de los premios, yo aquí llamo a pasar la coyuntura del escándalo público de si se justifican o no esos recursos, insisto, tenemos que institucionalizar la transparencia y que sea parte del día a día de los legisladores”, recalcó Nava. LAS DIETAS El secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, percibe mensualmente 147 mil 162 pesos, eso es más de lo que ganan incluso los legisladores, la mayoría de los secretarios de Estado y hasta los presidentes de los partidos políticos. Foto: Cuartoscuro Si los 148 mil 558 pesos de dieta y apoyos legislativos se multiplica por los 500 diputados federales, tendremos que cada mes los mexicanos pagan 74 millones 279 mil pesos sólo en salarios y apoyos. O lo que es lo mismo, 891 millones 348 mil pesos al año. El Congreso de la Unión es el segundo más caro de América Latina (con datos de 2010), según reportó la consultoría Integralia, en su cuarto Reporte Legislativo. Para el 2014 el presupuesto auto asignado para la Cámara de Diputados es de seis mil 795 millones 524 mil 255 pesos. De este presupuesto multimillonario se han ejercido aproximadamente 816 millones de pesos (815,789,634.86) de enero a marzo de este año, sólo en sueldos y prestaciones sociales y económicas de los legisladores y de personal que labora en San Lázaro. Pero no sólo el salario de los legisladores es alto. El secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, percibe mensualmente 147 mil 162 pesos, eso es más de lo que ganan incluso los legisladores, la mayoría de los secretarios de Estado y hasta los presidentes de los partidos políticos. El secretario de servicios o contralor interno de la Cámara tiene una remuneración mensual de 128 mil 031 pesos mensuales. PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS Con información del Manual que regula las remuneraciones para los Diputados Federales, Servidores Públicos de Mando y Homólogos de la Cámara de Diputados, publicado el 28 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, los Diputados cuentan con las siguientes prestaciones. Los diputados cuentan con un Seguro de Gastos Médicos Mayores por accidente o alguna enfermedad que requiera tratamiento médico, cirugía u hospitalización. La suma asegurada básica tiene un rango de hasta mil 500 salarios mínimos generales mensuales vigentes en el Distrito Federal, es decir 100 mil 935 pesos, “con una cobertura adicional en el extranjero por otro tanto, cuya prima es cubierta por la Cámara de Diputados”. “El hecho de que los legisladores tengan un servicio médico privado, eso acrecienta la desconfianza entre la ciudadanía, no solamente hacia sus representantes sino a los todos los servicios público, porque el mensaje inmediato es ‘ni siquiera los usan quienes se encargan de hacer que estos servicio funcionen, cómo esperan que yo los use’”, indicó Guillermo Ávila. Los diputados federales también reciben como “Gratificación de fin de año” una cantidad equivalente a 40 días de dieta. Cada día de dieta es equivalente a 75 mil pesos, por lo que el “aguinaldo” de los legisladores es de tres millones de pesos para cada uno. El fondo de ahorro es otro beneficio de los “representantes populares” que consiste en la aportación de la Cámara hasta un 12 por ciento de la dieta bruta mensual en función de la aportación del Legislador. El Seguro colectivo de vida es un beneficio que se otorga a los diputados para cubrir los siniestros de fallecimiento o de incapacidad total o permanente. Hay otro “beneficio” para los legisladores. En caso de fallecimiento de sus beneficiarios (padres, cónyuge o hijos), la Cámara reembolsará a los diputados el importe equivalente de hasta un mes de dieta neta por los gastos funerarios (75 mil pesos). SUELDOS EN EL SENADO En el Senado de la República la situación no es diferente. Cada legislador percibe una dieta mensual de 117 mil 600 pesos, más prestaciones. Los beneficios adicionales incluyen seguro de vida institucional, equivalente a 40 meses de dieta bruta; seguro de gastos médicos mayores, de mil 500 salarios mínimos; seguro de separación individualizado. Asimismo tiene derecho a una gratificación de fin de año, equivalente a 40 días de la percepción mensual, apoyos para traslado a su entidad federativa, asistencia legislativa y atención ciudadana. Estos últimos montos no están especificados en el Manual de percepciones de los senadores y servidores públicos de mando. El secretario general del Senado percibe mensualmente casi lo mismo que un Senador, 117 mil 100 pesos, mientras que el contralor tiene un salario de 115 mil 500 pesos. Guillermo Ávila consideró que el Congreso de la Unión no tiene una burocracia obesa, pues son muchas las labores legislativas, de fiscalización y de atención ciudadana que deben realizar los diputados y senadores. No obstante, reiteró la urgencia de que las cámaras informen puntualmente por qué se está contratando a más gente, o cual es el objetivo de abrir una nueva plaza, a fin de evitar suspicacias y avanzar rumbo a la transparencia y rendición de cuentas. “No hay forma de saber si es injusto o no efectivamente tenemos que saber el cómo se está reflejando el salario de los legisladores en el tema de los salarios en el país, porque eso convierte casi de manera natural o secuencial el problema de representantes y representados en un asunto de separación de clases”, aclaró el investigador de Fundar. Por su parte, la directora de Visión Legislativa señaló que la confianza en el Poder Legislativo solo crecerá cuando exista información veraz y confiable entre representantes y gobernados. “Sí tiene que ajustarse, pero no sólo con los legisladores, yo creo que todos los sueldos públicos tienen que tener un límite y una proporción, tanto a las funciones, como a los resultados y con la tareas y con los logros que dan por resultado su trabajo público”, indicó María del Carmen Nava.
  • 31. Niegan inscripción a 150 niños en escuela de Edomex por no pagar cuota “voluntaria” Por Javier Salinas Cesáreo, corresponsal lun, 18 ago 2014 20:03 Ecatepec, Méx. Padres de familia de la escuela primaria “Horacio Zúñiga”, ubicada en el Fraccionamiento Izcalli, Ecatepec, exigieron la destitución de la directora del plantel, Eufemia Ramos Zárate, quién negó la inscripción de más de 150 alumnos que no pagaron "una cuota voluntaria" de 500 pesos. En su regreso a clases, los padres de familia protestaron por la medida arbitraria y explicaron que en este primer día de clases, un promedio de 150 niños aún no se habían inscrito, ya que la directora del plantel, Eufemia Ramos Zarate, dio la orden de no reinscribir a quien no cubriera la cuota voluntaria. Por cada alumno se obligó a los paterfamilias a pagar 300 pesos por concepto de cuota voluntaria, más 210 pesos por computación y 35 pesos más por credencialización. "Muchos de los padres no hemos podido cubrir esta cuota que se pide de manera arbitraria, bastante ya con lo que gastamos con los útiles escolares y uniformes como para que nos pidan cuotas", señalaron. Se han entregado recursos superiores a 100 mil pesos para mejoras de la escuela, pero cada día son peores las condiciones del plantel, afirmaron. Además, las autoridades educativas han obligado a sus hijos a cumplir con el horario de escuela de tiempo completo, sin que el plantel cuente con la estructura para tal efecto, como lo es cocina para la preparación de los alimentos ni tampoco comedor. También manifestaron que no se cuenta con la presencia de la directora, ya que imparte clases en otra escuela y deja el plantel a las 13:00 horas, junto con varios profesores titulares. Ante una eventualidad, señalan, no habría personal para ocuparse de los menores. “No pueden dejar a los niños con los practicantes, si llegara a pasar algo la directora ni los maestros están”, refirió Manuel Díaz, uno de los padres. Acusan a SEPy Ssa de no garantizar alimentos saludables en escuelas Por Ángeles Cruz México, DF. La Alianza por la Salud Alimentaria denunció que las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (Ssa) incumplen su responsabilidad de garantizar que en las escuelas se distribuyan alimentos y bebidas saludables. En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, resaltó que el pasado mes de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación la regulación sobre alimentos y bebidas en las escuelas y ayer entró en vigor. Sin embargo es “letra muerta” porque no existe información sobre su contenido y por lo tanto no se aplica en los planteles. Las dependencias federales han dejado en el papel esta regulación que tiene como propósito proteger la salud de los niños y adolescentes. Este sector reporta uno de los más altos índices de sobrepeso y obesidad en México y del mundo, dijo. “En los hechos la SEP y la Ssa continúan promoviendo el deterioro de los hábitos alimenticios al mantener el ambiente obesogénico en las escuelas”, subrayó el activista.
  • 32. Dictan formal prisión a ex lideresa del SNTE en Hidalgo Mirna García López es acusada de robo agravado en contra del sindicato por un monto de 123 millones 928 mil 265 pesos; un juez fijó la fianza de 215 mdp. En la página de la ex lideresa destacan sus fotos como militante del Panal.(Facebook) ALEJANDRO SUÁREZ19/08/2014 11:08 AM Hidalgo Un juez dictó auto de formal prisión contra la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Hidalgo, Mirna García López, por el delito de robo agravado en contra del SNTE, por un monto de 123 millones 928 mil 265 pesos. El juez primero de lo penal con sede Pachuca, Víctor Juárez González, determinó que había elementos suficientes para vincular a proceso penal a la ex dirigente. La semana pasada la ex líder de la sección 15 del SNTE fue detenida por desvió de recursos de la agrupación magisterial. "Comienza la etapa de instrucción, se abre el periodo probatorio para que tanto la parte agraviada como la parte que es acusada aporten sus medios de prueba. Puede variar (el tiempo), la Constitución maneja un tiempo de nueve meses a un año, puede variar de acuerdo al material probatorio que aporte la parte inculpada y si desea tener mayor plazo para defenderse se tiene que conceder", añadió Juárez González. La ex lideresa tiene derecho a enfrentar el proceso en libertad, pero primero tendría que pagar una fianza que asciende a 215 millones de pesos, cifra que fue tomada con dos criterios: la reparación al daño del agraviado y su sanción por el delito que presuntamente cometió. Víctor Juárez González aseguró que el proceso legal se lleva a cabo conforme a derecho, que pese a tratarse de una persona involucrada por la política no han recibido ningún tipo de presión de nadie. "Es un asunto complejo probatoriamente hablando, ambas partes aportaron bastantes probanzas y eso hace que se tenga que hacer un estudio muy exhaustivo del expediente y aplicar la ley simplemente. Pero una presión, realmente no, nosotros tenemos que aplicar la ley, hay normas que nos establecen cuán tener por demostrado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal", dijo. Conhongoscombatiránala'chinchebesucona' La enfermedad de Chagas constituye un severo problema de salud en áreas rurales de México, por lo que se llevan a cabo pruebas con hongos 19/08/2014 09:19 Notimex La enfermedad de Chagas constituye un severo problema de salud en áreas rurales de México, por lo que se llevan a cabo pruebas con hongos. CUERNAVACA, 18 de agosto.- La enfermedad de Chagas constituye unsevero problema de salud en áreas rurales de México, por lo queinvestigadores de universidades mexicanas llevan a cabo pruebas con hongos para combatir al parásito causante de dicho mal. Existen ciertos tipos de hongos que logran enfermar a los insectos portadores de la enfermedad de chagas; son conocidos como entomopatógenos. Debido a la alta prevalencia de la enfermedad, diversas universidades e instituciones de salud de México han emprendido investigaciones interdisciplinarias para erradicar este mal, informó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en un comunicado de prensa. Entre otras investigaciones, la AMC destaca la que se realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que se desarrolla un bioinsecticida para combatir a la “chinche besucona”, insecto transmisor del parásito.
  • 33. La doctora Concepción Toriello, investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, es una de las directoras de la investigación, en la que colaboran con el doctor Víctor Hernández Velázquez de la Universidad Autónoma de Morelos. Con base en estudios realizados, Toriello afirmó que existen ciertos tipos de hongos que logran enfermar a los insectos portadores de la enfermedad de chagas; dichos hongos son conocidos como entomopatógenos. Tras experimentar con diversos hongos, lograron determinar que el hongo con mayor virulencia que ayudará a exterminar al insecto transmisor, y dicho hongo se seleccionó para la preparación del bioinsecticida con el que llevan a cabo pruebas en el campo donde se encuentra el insecto, informó Toriello Najera. Tras su preparación, dicho agente de control biológico fue llevado a una pequeña población rural de Morelos para su prueba, no sin antes apegarse a la normatividad mexicana que prohíbe la movilización del mismo antes de demostrar su inocuidad para el hombre, la fauna y el medio ambiente. Por último, la AMC, indico que el uso de un insecticida biológico se presenta como una alternativa ecológicamente inocua, pues mata a los insectos transmisores de la enfermedad sin afectar al medio ambiente.