Yasmira Janeth Paez Gurrola
2
3
4
Es la inflamación no específica, aguda o
crónica de las estructuras que constituyen
las cavidades neumáticas vecinas a las
fosas nasales.
 Es un proceso relativamente común, afecta
al 20% de la población.
 Highmore (1651) la considera una infección y
hasta hoy tal concepto prevalece, pero
induce a errores clínicos, terapéuticos y
pronósticos.
5
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
SEGÚN: DURACIÓN
1. Aguda: Infección sinusal, en que los síntomas y
signos remiten antes de las 4 semanas: LEVE ࣗ
GRAVE.
2. Aguda Recidivante: Múltiples episodios agudos, los
síntomas y signos remiten entre episodios.
3. Crónica: Infección sinusal con síntomas y signos
que persisten más de 12 semanas.
4. Crónica Reagudizada: Múltiples episodios con
síntomas y signos que NO remiten completamente
entre episodios.
6
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
SEGÚN : ORIGEN
1. Infecciosa:
a. Virales 80%
b. Bacteriana 5 a 20%
c. Micóticas Raras
2. Alérgicas
3. Mixtas
7
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
A. Factores Predisponentes
1. LOCALES
ƒ Ostium
ƒ Interrelación de senos
ƒ Neumatización
2. VECINOS
ƒ Fosas Nasales
ƒ Cavum
ƒ Piezas dentarias
3. GENERALES
8
ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA
B. Factores Desencadenantes:
1. Infecciones de vías aéreas y odontógenas.
2. Procesos no infecciosos:
a. Nasales: alergias ‫ج‬desviación septal- cuerpos
extraños, tumores.
b. Naso Dentarios‫ج‬Palatino: paladar hendido,
quistes, tumores dentarios.
c. Sistémica: Alergia mucoviscidosis- leucemia.
d. Otros: Baños de inmersión ‫ج‬Barotrauma -
Vómitos.
9
ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA
C. Vías de Infección
1. Fosas Nasales
2. Senos (genuina)
3. Odontógenas
4. Intersinusal
5. Hemática
6. Orbitaria
10
D. Trastornos de drenaje
1. Obstrucción de Ostium
a) Factores vasculares del ciclo nasal
b) Obstrucción Mecánica
c) Origen Inflamatorio
Obstruccion de Ostium
éstasis de secreciones ࣗ infección ࣗ inflamación
ࣗ tumefacción de mucosas - O. de Ostium.
11
E. Trastornos de Ventilación
1. Inspiración = Hipopresión
2. Fin de inspiración = Nivela hipopresión
3. Espiración = Hiperpresión
4. Fin de espiración = Nivela hiperpresión
12
E. Trastornos de Ventilación
La hipopresión e hiperpresión se hacen patológicos
cuando:
 Hay cambios de metabolismo de mucosas.
 O. de ostium
 Variaciones barométricas
13
F. Influencias Ambientales
Mecanismos de Infección
a) VIRUS .- Rinovirus, Virus de la influenza, Para influenza y
adenovirus.
b) BACTERIAS
 Streptococcus Pneumoniae
 Haemophilus influenzae
 Streptococcus alfa hemolíticos
 Moraxella catarrhalis
 Staphylococcus aureus
 Streptococcus Beta Hemolíticos 14
70%70%
1. Síntomas
A. Mayores:
 Rinorrea Purulenta.
 Obstrucción nasal.
 Cefaleas ࣗdolor facial- Irritabilidad.
 Fiebre.
 Rinorrea post nasal.
 Tos diurna y nocturna.
15
SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA
1. Síntomas
B. Menores
 Odontalgia
 Hiposmia
 Fatiga
 Decaimiento
 Falta de Concentración
 Febrícula
 Fetidez
16
SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA
2. Signos
A. Externos:
 Dolor Facial
 Puntos dolorosos.
B. Rinoscopia anterior:
 Mucosa nasal congestiva.
 Cornetes tumefactos
 Rinorrea Mucosa o Purulenta en
piso.
 Rinorrea en Meato Medio.
17
SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA
2. Signos
C. Rinoscopia posterior:
 Mucosa de Epifaringe Congestiva
 Rinorrea Posterior.
18
SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA
19
Obstrucción de complejo osteomeatal.
 Estasis de secreciones.
 Infección.
 Inflamación.
 Tumefacción de mucosas.
 Obstrucción de Ostium
20
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
La función ciliar disminuye en las infecciones
bacterianas y virales.
 El Reflujo GE es causa etiológica primaria (Barbero
1996).
 Alergia es factor de Riesgo.
 Se modifica el pH
 Desaparece la Lizosima.
21
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
Staphylococcus Aureus
Streptococcus Viridans
Haemophilus Influenzae
Moraxella Catarralis
Staphylococcus epidermidis
Streptococcus Phneumoniae
Anaerobios Peptoestreptococcus
Micotica
22
A. Mayores: Más pobres que en Sinusitis Aguda
 Dolor de cabeza (parte anterior de cabeza o alrededor de
los ojos)
 Dolor facial alrededor de los ojos de la frente o de las
mejillas.
 Dolor en paladar y en los dientes.
 Obstrucción nasal
 Rinorrea (Amarilla, verde amarillo, denso).
B. Menores
 Alteración olfatoria
 Carraspera.
 Rinolalia cerrada
 Párpados inferiores oscuros
 Tos nocturna y Diurna
23
SÍNTOMASSÍNTOMAS
A. Externos
ࣤ Percusión de los Senos, muestra sensibilidad por
que a la palpación no es muy evidente.
B. Rinoscopia Anterior
ࣤ Mucosa Congestiva
ࣤ Hipertrofia de cornetes
ࣤ Rinorrea Purulenta.
ࣤ Desviación septal, rinitis alérgica, pólipos.
C. Rinoscopia Posterior
ࣤ Mucosa Congestiva
ࣤ Rinorrea Posterior
24
SIGNOS O EXAMEN FÍSICOSIGNOS O EXAMEN FÍSICO
1. Interrogatorio
2. Sintomatología
3. Examen Físico
ࣤ Palpación ‫ج‬ percusión
ࣤ Rinoscopia anterior
ࣤ Rinoscopia posterior
4. Exámenes complementarios
ࣤ Imagenología: Rx, TAC, RM
ࣤ Fibroscopía - Endoscopía
ࣤ Punción
25
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
26
27
28
OBJETIVOS
 Curar la infección.
 Aliviar los síntomas
 Prevención de complicaciones.
29
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
1. Siempre se inicia empíricamente.
2. Antibióticoterapia amplio espectro.
3. Sinusitis Aguda: 10 a 14 días.
4. Sinusitis Recidivante: tratar cada episodio y la profilaxis
tiene utilidad.
5. Sinusitis crónica: 3 a 4 semanas.
6. Analgésicos.
7. Descongestionantes sistémicos o ( tópicos no más de 3
días ).
8. Mucolíticos.
9. Corticoides tópicos en sinusitis con alergia.
10. Irrigaciones nasales.
30
TRATAMIENTO MEDICOTRATAMIENTO MEDICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO - 1
31
A. CIRUGIA CONVENCIONAL
1. Adenoidectomia
2. Punción y lavado
3. Cadwell Luc
4. Etmoidectomía externa, más en complicaciones
5. Operación osteoplástica de seno frontal
6. Sinusectomía maxilar osteoplástica
A. CIRUGIA CONVENCIONAL
1. Adenoidectomia
2. Punción y lavado
3. Cadwell Luc
4. Etmoidectomía externa, más en complicaciones
5. Operación osteoplástica de seno frontal
6. Sinusectomía maxilar osteoplástica
TRATAMIENTO QUIRURGICO - 2
32
B. CIRUGIA MICRO ENDOSCOPICA
1. Infundibulectomia
2. Ostium natural del seno maxilar
a) Descomprensión simple
b) Ostiumplastía
3. Esfenoidotomía
B. CIRUGIA MICRO ENDOSCOPICA
1. Infundibulectomia
2. Ostium natural del seno maxilar
a) Descomprensión simple
b) Ostiumplastía
3. Esfenoidotomía
TRATAMIENTO QUIRURGICO - 3
33
B. CIRUGIA MICRO ENDOSCOPICA
4. Etmoidectomía
a) Etmoidectomia anterior
 Agger Nasi
 Bulla etmoidal
 Sinus Lateralis
b) Etmoidectomia posterior
5. Seno frontal
a) Drenaje simple
b) Drenaje extendido
c) Drenaje medio bilateral
B. CIRUGIA MICRO ENDOSCOPICA
4. Etmoidectomía
a) Etmoidectomia anterior
 Agger Nasi
 Bulla etmoidal
 Sinus Lateralis
b) Etmoidectomia posterior
5. Seno frontal
a) Drenaje simple
b) Drenaje extendido
c) Drenaje medio bilateral
I. Locales propiamente dichos.
II. Paredes óseas.
 Senos paranasales
 Huesos vecinos
34
SINUSITISSINUSITIS
1. Neumocele
2. Celulitis orbitaria
3. Exoftalmos
4. Dacriocistitis
5. Síndrome hendidura esfenoidal
6. Neuritis óptica.
35
1. Paquimeningitis externa (extradural)
2. Paquimeningitis interna (subdural)
3. Meningitis purulenta
4. Absceso cerebral
5. Tromboflebitis de grandes senos venosos.
6. Meningitis serosa
7. Sepsis rinógena
8. Encefalitis no supurada.
36
37

Más contenido relacionado

PPT
Sinusitis
PPTX
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
PPTX
faringitis aguda
PDF
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
PPTX
Faringitis aguda
PPTX
Infecciones respiratorias altas
PPT
Faringitis 50
PPT
Infecciones respiratorias altas
Sinusitis
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
faringitis aguda
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Faringitis aguda
Infecciones respiratorias altas
Faringitis 50
Infecciones respiratorias altas

La actualidad más candente (20)

PPT
Infecciones Respiratorias Altas
PPT
Infecciones respiratorias de vias altas
PPTX
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
PPTX
Infecciones de las vías respiratorias superiores
PPTX
Infecciones de las vias respiratorias altas
PPTX
Faringoamigdalitis
PDF
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
PPTX
Infección tracto respiratorio superior
PPTX
Sistema respiratorio microbiologia
PPTX
Neumonia ariel coila
PPTX
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
PPTX
Difteria
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
PPTX
Infección de vías respiratorias altas
PPT
Infecciones vias respiratorias bajas
PPT
Faringitis
PPT
Iras etiologia y diagnostico
PPTX
Infecciones de vias respiratorias
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones respiratorias de vias altas
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias altas
Faringoamigdalitis
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superior
Sistema respiratorio microbiologia
Neumonia ariel coila
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas
Difteria
faringoamigdalitis - pediatria
Infección de vías respiratorias altas
Infecciones vias respiratorias bajas
Faringitis
Iras etiologia y diagnostico
Infecciones de vias respiratorias
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Sinusitis 090527232321-phpapp02
PPTX
Sinusitis maxilar aguda
PDF
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
PPTX
Sinusitis crónica maria sanchez ortiz
PPTX
PPTX
Sinusitis
PPTX
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
PPTX
Anatomía de la orbita, celulitis preseptal, celulitis orbitaria y mucronicosis.
PDF
PPTX
Mucocele UPAO Dr.Fonseca
PPTX
Rinosinutisis aguda y complicaciones
PPTX
Complicaciones rinosinusitis
PPT
complejo osteomeatal
PPT
Nariz y senos paranasales
PPTX
Tumores de nariz y senos paranasales
PPT
Sinusitis
PPT
Rinitis Alergica
Sinusitis 090527232321-phpapp02
Sinusitis maxilar aguda
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
Sinusitis crónica maria sanchez ortiz
Sinusitis
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Anatomía de la orbita, celulitis preseptal, celulitis orbitaria y mucronicosis.
Mucocele UPAO Dr.Fonseca
Rinosinutisis aguda y complicaciones
Complicaciones rinosinusitis
complejo osteomeatal
Nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
Sinusitis
Rinitis Alergica
Publicidad

Similar a sinusitis (20)

PPTX
Sinusitis aguda A
PPTX
Epistaxis.pptx... Medicina Interna......
PPT
PDF
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
PPTX
Sinusitis aguda
PPTX
Patologia rinosinusal
PPTX
SINUSITIS.pptx infección via aérea......
PPTX
SINUSITIS.pptx infección via aérea......
PPTX
Patologias Rinosinusales 3.pptx
PPTX
Sinusitis Crónica (1 ) medicina familiar.pptx
PPTX
SINUSITIS tema de otorrinolaringólogo.pptx
PPTX
otorrinolaringología Rinosinusitis
PPTX
El sistema respiratorio y toda su composición
PPTX
Sinusitis crónica
PDF
Otorrinolaringólogia, avance de tratamientos para médico general
PPTX
Sinusitis aguda
PPTX
Sinusitis cronica
PDF
6c caso clinico
PPTX
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
PPTX
Seminario senos paranasales...
Sinusitis aguda A
Epistaxis.pptx... Medicina Interna......
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
Sinusitis aguda
Patologia rinosinusal
SINUSITIS.pptx infección via aérea......
SINUSITIS.pptx infección via aérea......
Patologias Rinosinusales 3.pptx
Sinusitis Crónica (1 ) medicina familiar.pptx
SINUSITIS tema de otorrinolaringólogo.pptx
otorrinolaringología Rinosinusitis
El sistema respiratorio y toda su composición
Sinusitis crónica
Otorrinolaringólogia, avance de tratamientos para médico general
Sinusitis aguda
Sinusitis cronica
6c caso clinico
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Seminario senos paranasales...

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
intervencio y violencia, ppt del manual
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

sinusitis

  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. Es la inflamación no específica, aguda o crónica de las estructuras que constituyen las cavidades neumáticas vecinas a las fosas nasales. Es un proceso relativamente común, afecta al 20% de la población. Highmore (1651) la considera una infección y hasta hoy tal concepto prevalece, pero induce a errores clínicos, terapéuticos y pronósticos. 5 DEFINICIÓNDEFINICIÓN
  • 6. SEGÚN: DURACIÓN 1. Aguda: Infección sinusal, en que los síntomas y signos remiten antes de las 4 semanas: LEVE ࣗ GRAVE. 2. Aguda Recidivante: Múltiples episodios agudos, los síntomas y signos remiten entre episodios. 3. Crónica: Infección sinusal con síntomas y signos que persisten más de 12 semanas. 4. Crónica Reagudizada: Múltiples episodios con síntomas y signos que NO remiten completamente entre episodios. 6 CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
  • 7. SEGÚN : ORIGEN 1. Infecciosa: a. Virales 80% b. Bacteriana 5 a 20% c. Micóticas Raras 2. Alérgicas 3. Mixtas 7 CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
  • 8. A. Factores Predisponentes 1. LOCALES ƒ Ostium ƒ Interrelación de senos ƒ Neumatización 2. VECINOS ƒ Fosas Nasales ƒ Cavum ƒ Piezas dentarias 3. GENERALES 8 ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA
  • 9. B. Factores Desencadenantes: 1. Infecciones de vías aéreas y odontógenas. 2. Procesos no infecciosos: a. Nasales: alergias ‫ج‬desviación septal- cuerpos extraños, tumores. b. Naso Dentarios‫ج‬Palatino: paladar hendido, quistes, tumores dentarios. c. Sistémica: Alergia mucoviscidosis- leucemia. d. Otros: Baños de inmersión ‫ج‬Barotrauma - Vómitos. 9 ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA
  • 10. C. Vías de Infección 1. Fosas Nasales 2. Senos (genuina) 3. Odontógenas 4. Intersinusal 5. Hemática 6. Orbitaria 10
  • 11. D. Trastornos de drenaje 1. Obstrucción de Ostium a) Factores vasculares del ciclo nasal b) Obstrucción Mecánica c) Origen Inflamatorio Obstruccion de Ostium éstasis de secreciones ࣗ infección ࣗ inflamación ࣗ tumefacción de mucosas - O. de Ostium. 11
  • 12. E. Trastornos de Ventilación 1. Inspiración = Hipopresión 2. Fin de inspiración = Nivela hipopresión 3. Espiración = Hiperpresión 4. Fin de espiración = Nivela hiperpresión 12
  • 13. E. Trastornos de Ventilación La hipopresión e hiperpresión se hacen patológicos cuando: Hay cambios de metabolismo de mucosas. O. de ostium Variaciones barométricas 13
  • 14. F. Influencias Ambientales Mecanismos de Infección a) VIRUS .- Rinovirus, Virus de la influenza, Para influenza y adenovirus. b) BACTERIAS Streptococcus Pneumoniae Haemophilus influenzae Streptococcus alfa hemolíticos Moraxella catarrhalis Staphylococcus aureus Streptococcus Beta Hemolíticos 14 70%70%
  • 15. 1. Síntomas A. Mayores: Rinorrea Purulenta. Obstrucción nasal. Cefaleas ࣗdolor facial- Irritabilidad. Fiebre. Rinorrea post nasal. Tos diurna y nocturna. 15 SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA
  • 16. 1. Síntomas B. Menores Odontalgia Hiposmia Fatiga Decaimiento Falta de Concentración Febrícula Fetidez 16 SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA
  • 17. 2. Signos A. Externos: Dolor Facial Puntos dolorosos. B. Rinoscopia anterior: Mucosa nasal congestiva. Cornetes tumefactos Rinorrea Mucosa o Purulenta en piso. Rinorrea en Meato Medio. 17 SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA
  • 18. 2. Signos C. Rinoscopia posterior: Mucosa de Epifaringe Congestiva Rinorrea Posterior. 18 SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA
  • 19. 19
  • 20. Obstrucción de complejo osteomeatal. Estasis de secreciones. Infección. Inflamación. Tumefacción de mucosas. Obstrucción de Ostium 20 FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
  • 21. La función ciliar disminuye en las infecciones bacterianas y virales. El Reflujo GE es causa etiológica primaria (Barbero 1996). Alergia es factor de Riesgo. Se modifica el pH Desaparece la Lizosima. 21 FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
  • 22. Staphylococcus Aureus Streptococcus Viridans Haemophilus Influenzae Moraxella Catarralis Staphylococcus epidermidis Streptococcus Phneumoniae Anaerobios Peptoestreptococcus Micotica 22
  • 23. A. Mayores: Más pobres que en Sinusitis Aguda Dolor de cabeza (parte anterior de cabeza o alrededor de los ojos) Dolor facial alrededor de los ojos de la frente o de las mejillas. Dolor en paladar y en los dientes. Obstrucción nasal Rinorrea (Amarilla, verde amarillo, denso). B. Menores Alteración olfatoria Carraspera. Rinolalia cerrada Párpados inferiores oscuros Tos nocturna y Diurna 23 SÍNTOMASSÍNTOMAS
  • 24. A. Externos ࣤ Percusión de los Senos, muestra sensibilidad por que a la palpación no es muy evidente. B. Rinoscopia Anterior ࣤ Mucosa Congestiva ࣤ Hipertrofia de cornetes ࣤ Rinorrea Purulenta. ࣤ Desviación septal, rinitis alérgica, pólipos. C. Rinoscopia Posterior ࣤ Mucosa Congestiva ࣤ Rinorrea Posterior 24 SIGNOS O EXAMEN FÍSICOSIGNOS O EXAMEN FÍSICO
  • 25. 1. Interrogatorio 2. Sintomatología 3. Examen Físico ࣤ Palpación ‫ج‬ percusión ࣤ Rinoscopia anterior ࣤ Rinoscopia posterior 4. Exámenes complementarios ࣤ Imagenología: Rx, TAC, RM ࣤ Fibroscopía - Endoscopía ࣤ Punción 25 DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. OBJETIVOS Curar la infección. Aliviar los síntomas Prevención de complicaciones. 29 TRATAMIENTOTRATAMIENTO
  • 30. 1. Siempre se inicia empíricamente. 2. Antibióticoterapia amplio espectro. 3. Sinusitis Aguda: 10 a 14 días. 4. Sinusitis Recidivante: tratar cada episodio y la profilaxis tiene utilidad. 5. Sinusitis crónica: 3 a 4 semanas. 6. Analgésicos. 7. Descongestionantes sistémicos o ( tópicos no más de 3 días ). 8. Mucolíticos. 9. Corticoides tópicos en sinusitis con alergia. 10. Irrigaciones nasales. 30 TRATAMIENTO MEDICOTRATAMIENTO MEDICO
  • 31. TRATAMIENTO QUIRURGICO - 1 31 A. CIRUGIA CONVENCIONAL 1. Adenoidectomia 2. Punción y lavado 3. Cadwell Luc 4. Etmoidectomía externa, más en complicaciones 5. Operación osteoplástica de seno frontal 6. Sinusectomía maxilar osteoplástica A. CIRUGIA CONVENCIONAL 1. Adenoidectomia 2. Punción y lavado 3. Cadwell Luc 4. Etmoidectomía externa, más en complicaciones 5. Operación osteoplástica de seno frontal 6. Sinusectomía maxilar osteoplástica
  • 32. TRATAMIENTO QUIRURGICO - 2 32 B. CIRUGIA MICRO ENDOSCOPICA 1. Infundibulectomia 2. Ostium natural del seno maxilar a) Descomprensión simple b) Ostiumplastía 3. Esfenoidotomía B. CIRUGIA MICRO ENDOSCOPICA 1. Infundibulectomia 2. Ostium natural del seno maxilar a) Descomprensión simple b) Ostiumplastía 3. Esfenoidotomía
  • 33. TRATAMIENTO QUIRURGICO - 3 33 B. CIRUGIA MICRO ENDOSCOPICA 4. Etmoidectomía a) Etmoidectomia anterior Agger Nasi Bulla etmoidal Sinus Lateralis b) Etmoidectomia posterior 5. Seno frontal a) Drenaje simple b) Drenaje extendido c) Drenaje medio bilateral B. CIRUGIA MICRO ENDOSCOPICA 4. Etmoidectomía a) Etmoidectomia anterior Agger Nasi Bulla etmoidal Sinus Lateralis b) Etmoidectomia posterior 5. Seno frontal a) Drenaje simple b) Drenaje extendido c) Drenaje medio bilateral
  • 34. I. Locales propiamente dichos. II. Paredes óseas. Senos paranasales Huesos vecinos 34 SINUSITISSINUSITIS
  • 35. 1. Neumocele 2. Celulitis orbitaria 3. Exoftalmos 4. Dacriocistitis 5. Síndrome hendidura esfenoidal 6. Neuritis óptica. 35
  • 36. 1. Paquimeningitis externa (extradural) 2. Paquimeningitis interna (subdural) 3. Meningitis purulenta 4. Absceso cerebral 5. Tromboflebitis de grandes senos venosos. 6. Meningitis serosa 7. Sepsis rinógena 8. Encefalitis no supurada. 36
  • 37. 37