SlideShare una empresa de Scribd logo
1. SISTEMA EDUCATIVO Y ESTRUCTURA SOCIAL: Una intro-
ducción necesaria a la educación para adultos.
Es necesario estudiar el funcionamiento de los sistemas
educativos en México y América Latina, considerando si-
multáneamente sus vinculaciones con la dinámica de la es-
tructura social en cada país. Ya que ello permite, en un
segundo acercamiento, estudiar las relaciones entre los
sistemas educativos - generalmente considerados como edu-
cación formal - y la educación de adultos - generalmente
entendida como educación no - formal -.
Para ello, resultan muy sugerentes un conjunto de interro-
gantes planteados por el C. Secretario de Educación de
México. Lic. Fernando Solana, durante el discurso inau-
gural de la V Conferencia de Ministros de Educación y Pla-
neamiento Económico de América Latina y el Caribe, el 4
de diciembre de 1979 en México, sede de la conferencia.
En dicha alocusión se señalaba lo siguiente:
" Estamos ampliando en forma acelerada las
oportunidades educativas. Pero cabe preguntar
si los criterios de expansión - que suelen favo-
recer más a los niveles de educación medio su-
perior, y en consecuencia, a los estratos más
privilegiados - no están reforzando los desequi-
librios y acentuando la dinámica de distancia --
miento social.
1
2
tivos durante el último decenio: su dinámica de crecimien-
to y el impacto / adecuación con las estructuras sociales
vigentes.
2. El gasto educacional creció de unos 5, 653 millo-
nes de dólares en 1965 a 11,069 en 1975, esti-
Estamos respondiendo a la demanda efectiva
de educación. Pero cabe preguntar que suce-
de con quienes no tienen voz para hacer sen-
tir su demanda y pasan a engrosar el enorme
rezago de adultos sin instrucción.
Estamos intentando vincular mejor la educa-
ción con el trabajo. Pero cabe preguntas si
los valores y normas que el sistema económi-
co demanda y el educativo inculca no están fa-
voreciendo la reproducción de estructuras eco-
nómicas y sociales que perpetúan un sistema
injusto de convivencia ". 1/
Este conjunto de interrogante sitúa, en su justo término
el problema básico en la evolución de los procesos educa-
Respecto de la dinámica de crecimiento de los sistemas
educativos algunos datos pueden ser ilustrativos. 2/
1. En América Latina entre 1965 y 1975, la pobla-
ción atendida pasó de un total de unos 40 millo-
nes de estudiantes a unos 69 millones.
1/ SOLANA, Fernando. La política educativa de México en la
UNESCO, México, SEP, enero de 1980, pág. 41.
2/ Todos los datos presentados en esta sección han sido toma-
dos de UNESCO. Evolución reciente de la educación en
América Latina, Sepsetentas, México, 1976, 7 volúmenes.
3
mándose para 1980 en 15,095 millones, y para
1985 en casi 20,000 millones de dólares.
3. En algunos países de la región se alcanzan ac-
tualmente notables índices de incorporación al
sistema en el nivel primario, del cual México
es vivo testimonio 3/ . En muchos casos, es-
ta ampliación de la cobertura se realizó a ex-
pensas de un notable reforzamiento del financia-
miento destinado a la educación. Entre 1960 y
1970, el porcentaje del Producto Bruto Interno
destinado a la educación, se incrementó en for-
ma considerable en todos los países del área,
alcanzando en 7 de ellos a igualar o superar el
4% recomendado por la UNESCO. El porcenta-
je del presupuesto educacional, representaba en
1970, más del 20% del presupuesto nacional to-
tal en Ecuador, El Salvador, México, Perú y
Venezuela, y más de la cuarta parte en Bolivia,
Colombia, Costa Rica, Panamá y Uruguay.
3/ Distintas estimaciones señalan que se ha incorporado al
sistema casi el 90% del total de la demanda por educa-
ción primaria.
4
4. Este proceso, sumado a variables demográficas
y sociales, propició en cierta medida que los
sistemas educativos se masificaran. En 1952
había en México unos 3.5 millones de estudian-
tes; para 1958 llegaban a 4.5 millones en 1964
a 7.4 millones y en 1970 eran ya 11.5 millones.
Al inicio de esta década, la educación es la ac-
tividad específica que envuelve a un mayor nú-
mero de mexicanos: 21.0 millones de niños y
jóvenes son estudiantes, y unas 600 mil perso-
nas se dedican, total o parcialmente, a la ense-
ñanza y la administración escolar. 4/
Ciertos avances en la cobertura de los sistemas educati-
vos no significó un mejoramiento similar en la eficiencia
de los mismos. Algunos de los problemas que todavía -
enfrenta la educación en América Latina son los siguien-
tes:
1) Aunque el crecimiento de la matrícula ha sido
notable, la población no incorporada al sistema
( en términos absolutos ) parece ir en aumento:
4/ SEP. Subsecretaria de planeación Educativa. Estadística
Básica del Sistema Educativo - México, 1979.
5
Para 1970 había en toda América Latina 40 millo-
nes de analfabetos de 15 años y más los que
aumentaron a casi 47 millones en 1979. México
contaba con un sexto de esta población.
Para el mismo año, entre 8 y 12 millones de ni-
ños, situados en edad escolar ( 7 - 12 años ) no
fueron incorporados al sistema.
2) Estos problemas se agravan en las áreas rurales
de los países latinoamericanos. Dentro de éstas,
las áreas de población indígena son las que gene-
ralmente presentan los indicadores de menor desa-
rrollo relativo y cobertura educativa.
3) La población rural que tiene acceso al sistema
educacional recibe entre 1 y 4 años de escolari-
zación, generalmente en escuelas unitarias cuyos
maestros poseen poca o nula calificación y donde
los recursos materiales son escasos. Deserción
escolar, ausentismo, retraso cronológico y fraca-
so escolar son muy elevados.
4) En los núcleos urbanos, la escuela primaria es
completa y las tasas de escolarización tienden a
ser elevadas. Sin embargo, los índices de de--
serción, ausentismo, retraso cronológico y fraca-
so escolar son también elevados, especialmente
en los niños provenientes de los sectores menos
privilegiados de la sociedad.
5) Las pautas del crecimiento de la matrícula, -
cuando se analizan por ciclo o por nivel, indican
que el crecimiento de los niveles medio y supe-
rior se hace de una forma bastante mas acelera-
da que el crecimiento en el nivel primario. Con-
secuentemente se producen situaciones en las que
coexisten altas tasas de analfabetismo, bajas ta-
sas de escolarización primaria y al mismo tiem-
po, altas tasas de escolarización media y supe--
rior.
6) Las tasas del rendimiento escolar son diferencia-
les por clase social. Cuando más alta es la -
extracción de clase del alumno, más alta es su
probabilidad de éxito escolar.
7) El desperdicio escolar, que se manifiesta en la
no finalización del ciclo en aquellos alumnos que
se inscriben, se demuestra en toda su magnitud
al observar que en América Latina el 72 % del
presupuesto educacional se destina para el pago
de estudios que no serán completados. Para 1960
6
se calculaba para toda el área que de 1000 estu-
diantes que se inscribían en la escuela primaria
95 completaban el ciclo primario, 15 completa-
ban la escuela media, 4 completaban el primer
año de universidad. Actualmente se estima en
un 5 % el que egresa de la universidad.
8) El deficiente funcionamiento del sistema educati-
vo en América Latina ha producido, entre otras
cosas, un gran rezago educativo, sobre todo en
los niveles básicos. Por ejemplo, según los da-
tos de CEPAL 5/ , aproximadamente la mitad
de la población económicamente activa de Amé-
rica Latina es analfabeta funcional.
Este panorama general debe invitar a un análisis más
pormenorizado del proceso de educación para adultos y
los problemas que se encuentran implicados en el mismo.
5/ CEPAL. La evolución económica de América Latina. San-
tiago de Chile, 1976.
7

Más contenido relacionado

PPT
educaciòn en Mèxico
PDF
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
PPTX
Sistema Educativo Nacional
DOCX
Cuadrocomparativoeducacion
PPTX
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
PPT
Situación actual de la educación primaria en méxico
 
PPTX
Producto 3 ramírez_ramírezkarenisabel
PDF
Ensayo Rezago Educativo
educaciòn en Mèxico
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Sistema Educativo Nacional
Cuadrocomparativoeducacion
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
Situación actual de la educación primaria en méxico
 
Producto 3 ramírez_ramírezkarenisabel
Ensayo Rezago Educativo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Análisis de la realidad educativa nacional
PPTX
Rezago educativo en México
PPTX
Rezago educativo
PPTX
La educación actual en méxico
PDF
Rezago educativo
PPTX
La educacion en méxico
DOCX
Rezago educativo unadm
PPTX
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
PPT
AREVALO La educacion actual en mexico
PPTX
Realidad Nacional en Educación
PDF
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
PPT
Educacion brasil &mb001
PPTX
Rezago educativo
DOCX
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
PPT
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañana
PPTX
La educacion en guatemala
PPTX
Situacion actual de laEducación en Mexico
PPTX
PPTX
Rezago escolar
PPTX
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
Análisis de la realidad educativa nacional
Rezago educativo en México
Rezago educativo
La educación actual en méxico
Rezago educativo
La educacion en méxico
Rezago educativo unadm
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
AREVALO La educacion actual en mexico
Realidad Nacional en Educación
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Educacion brasil &mb001
Rezago educativo
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañana
La educacion en guatemala
Situacion actual de laEducación en Mexico
Rezago escolar
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Cobertura educativa Cali
PPTX
Cobertura educativa
PPT
Ampliación De La Cobertura Educativa
DOC
Ensayo el valor de educar
PPTX
Cobertura del sistema educativo nacional y estatal en MEXICO
PPT
Para Qué Educar
PPTX
Diapositivas ensayo Díaz Barriga
Cobertura educativa Cali
Cobertura educativa
Ampliación De La Cobertura Educativa
Ensayo el valor de educar
Cobertura del sistema educativo nacional y estatal en MEXICO
Para Qué Educar
Diapositivas ensayo Díaz Barriga
Publicidad

Similar a Sist educa-estruct-social-1 (20)

PPTX
Diapositiva de sociología social Hddpptx
PDF
La educación en américa latina
PDF
Siteal libro debate_1_0
PDF
Trabajo final sistema educativo diciembre2010
PDF
T. analisis de calidad de la educ.
PDF
T. analisis de_calidad_de_la_educ.
PDF
T. analisis de_calidad_de_la_educ.
PDF
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
PDF
La alfabetizacion de los niños en la ultima decada del siglo
PDF
Los niños en la última década del siglo.
DOCX
Auge y declive de la economia de Posguerra
PPTX
Enfoque de la educación en américa latina
PDF
Educacion neoliberal y quiebre educativo
PDF
Educacion neoliberal y quiebre educativo
DOCX
Reforma educacional
DOCX
Tarea 1 a 4 meb
PPTX
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad
PPTX
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad.
PDF
268201995-Ensayo-Educacion-en-Mexico.pdf
PDF
Estrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación pública
 
Diapositiva de sociología social Hddpptx
La educación en américa latina
Siteal libro debate_1_0
Trabajo final sistema educativo diciembre2010
T. analisis de calidad de la educ.
T. analisis de_calidad_de_la_educ.
T. analisis de_calidad_de_la_educ.
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
La alfabetizacion de los niños en la ultima decada del siglo
Los niños en la última década del siglo.
Auge y declive de la economia de Posguerra
Enfoque de la educación en américa latina
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Reforma educacional
Tarea 1 a 4 meb
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad
Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad.
268201995-Ensayo-Educacion-en-Mexico.pdf
Estrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación pública
 

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Sist educa-estruct-social-1

  • 1. 1. SISTEMA EDUCATIVO Y ESTRUCTURA SOCIAL: Una intro- ducción necesaria a la educación para adultos. Es necesario estudiar el funcionamiento de los sistemas educativos en México y América Latina, considerando si- multáneamente sus vinculaciones con la dinámica de la es- tructura social en cada país. Ya que ello permite, en un segundo acercamiento, estudiar las relaciones entre los sistemas educativos - generalmente considerados como edu- cación formal - y la educación de adultos - generalmente entendida como educación no - formal -. Para ello, resultan muy sugerentes un conjunto de interro- gantes planteados por el C. Secretario de Educación de México. Lic. Fernando Solana, durante el discurso inau- gural de la V Conferencia de Ministros de Educación y Pla- neamiento Económico de América Latina y el Caribe, el 4 de diciembre de 1979 en México, sede de la conferencia. En dicha alocusión se señalaba lo siguiente: " Estamos ampliando en forma acelerada las oportunidades educativas. Pero cabe preguntar si los criterios de expansión - que suelen favo- recer más a los niveles de educación medio su- perior, y en consecuencia, a los estratos más privilegiados - no están reforzando los desequi- librios y acentuando la dinámica de distancia -- miento social. 1
  • 2. 2 tivos durante el último decenio: su dinámica de crecimien- to y el impacto / adecuación con las estructuras sociales vigentes. 2. El gasto educacional creció de unos 5, 653 millo- nes de dólares en 1965 a 11,069 en 1975, esti- Estamos respondiendo a la demanda efectiva de educación. Pero cabe preguntar que suce- de con quienes no tienen voz para hacer sen- tir su demanda y pasan a engrosar el enorme rezago de adultos sin instrucción. Estamos intentando vincular mejor la educa- ción con el trabajo. Pero cabe preguntas si los valores y normas que el sistema económi- co demanda y el educativo inculca no están fa- voreciendo la reproducción de estructuras eco- nómicas y sociales que perpetúan un sistema injusto de convivencia ". 1/ Este conjunto de interrogante sitúa, en su justo término el problema básico en la evolución de los procesos educa- Respecto de la dinámica de crecimiento de los sistemas educativos algunos datos pueden ser ilustrativos. 2/ 1. En América Latina entre 1965 y 1975, la pobla- ción atendida pasó de un total de unos 40 millo- nes de estudiantes a unos 69 millones. 1/ SOLANA, Fernando. La política educativa de México en la UNESCO, México, SEP, enero de 1980, pág. 41. 2/ Todos los datos presentados en esta sección han sido toma- dos de UNESCO. Evolución reciente de la educación en América Latina, Sepsetentas, México, 1976, 7 volúmenes.
  • 3. 3 mándose para 1980 en 15,095 millones, y para 1985 en casi 20,000 millones de dólares. 3. En algunos países de la región se alcanzan ac- tualmente notables índices de incorporación al sistema en el nivel primario, del cual México es vivo testimonio 3/ . En muchos casos, es- ta ampliación de la cobertura se realizó a ex- pensas de un notable reforzamiento del financia- miento destinado a la educación. Entre 1960 y 1970, el porcentaje del Producto Bruto Interno destinado a la educación, se incrementó en for- ma considerable en todos los países del área, alcanzando en 7 de ellos a igualar o superar el 4% recomendado por la UNESCO. El porcenta- je del presupuesto educacional, representaba en 1970, más del 20% del presupuesto nacional to- tal en Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela, y más de la cuarta parte en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Panamá y Uruguay. 3/ Distintas estimaciones señalan que se ha incorporado al sistema casi el 90% del total de la demanda por educa- ción primaria.
  • 4. 4 4. Este proceso, sumado a variables demográficas y sociales, propició en cierta medida que los sistemas educativos se masificaran. En 1952 había en México unos 3.5 millones de estudian- tes; para 1958 llegaban a 4.5 millones en 1964 a 7.4 millones y en 1970 eran ya 11.5 millones. Al inicio de esta década, la educación es la ac- tividad específica que envuelve a un mayor nú- mero de mexicanos: 21.0 millones de niños y jóvenes son estudiantes, y unas 600 mil perso- nas se dedican, total o parcialmente, a la ense- ñanza y la administración escolar. 4/ Ciertos avances en la cobertura de los sistemas educati- vos no significó un mejoramiento similar en la eficiencia de los mismos. Algunos de los problemas que todavía - enfrenta la educación en América Latina son los siguien- tes: 1) Aunque el crecimiento de la matrícula ha sido notable, la población no incorporada al sistema ( en términos absolutos ) parece ir en aumento: 4/ SEP. Subsecretaria de planeación Educativa. Estadística Básica del Sistema Educativo - México, 1979.
  • 5. 5 Para 1970 había en toda América Latina 40 millo- nes de analfabetos de 15 años y más los que aumentaron a casi 47 millones en 1979. México contaba con un sexto de esta población. Para el mismo año, entre 8 y 12 millones de ni- ños, situados en edad escolar ( 7 - 12 años ) no fueron incorporados al sistema. 2) Estos problemas se agravan en las áreas rurales de los países latinoamericanos. Dentro de éstas, las áreas de población indígena son las que gene- ralmente presentan los indicadores de menor desa- rrollo relativo y cobertura educativa. 3) La población rural que tiene acceso al sistema educacional recibe entre 1 y 4 años de escolari- zación, generalmente en escuelas unitarias cuyos maestros poseen poca o nula calificación y donde los recursos materiales son escasos. Deserción escolar, ausentismo, retraso cronológico y fraca- so escolar son muy elevados. 4) En los núcleos urbanos, la escuela primaria es completa y las tasas de escolarización tienden a ser elevadas. Sin embargo, los índices de de-- serción, ausentismo, retraso cronológico y fraca-
  • 6. so escolar son también elevados, especialmente en los niños provenientes de los sectores menos privilegiados de la sociedad. 5) Las pautas del crecimiento de la matrícula, - cuando se analizan por ciclo o por nivel, indican que el crecimiento de los niveles medio y supe- rior se hace de una forma bastante mas acelera- da que el crecimiento en el nivel primario. Con- secuentemente se producen situaciones en las que coexisten altas tasas de analfabetismo, bajas ta- sas de escolarización primaria y al mismo tiem- po, altas tasas de escolarización media y supe-- rior. 6) Las tasas del rendimiento escolar son diferencia- les por clase social. Cuando más alta es la - extracción de clase del alumno, más alta es su probabilidad de éxito escolar. 7) El desperdicio escolar, que se manifiesta en la no finalización del ciclo en aquellos alumnos que se inscriben, se demuestra en toda su magnitud al observar que en América Latina el 72 % del presupuesto educacional se destina para el pago de estudios que no serán completados. Para 1960 6
  • 7. se calculaba para toda el área que de 1000 estu- diantes que se inscribían en la escuela primaria 95 completaban el ciclo primario, 15 completa- ban la escuela media, 4 completaban el primer año de universidad. Actualmente se estima en un 5 % el que egresa de la universidad. 8) El deficiente funcionamiento del sistema educati- vo en América Latina ha producido, entre otras cosas, un gran rezago educativo, sobre todo en los niveles básicos. Por ejemplo, según los da- tos de CEPAL 5/ , aproximadamente la mitad de la población económicamente activa de Amé- rica Latina es analfabeta funcional. Este panorama general debe invitar a un análisis más pormenorizado del proceso de educación para adultos y los problemas que se encuentran implicados en el mismo. 5/ CEPAL. La evolución económica de América Latina. San- tiago de Chile, 1976. 7