SlideShare una empresa de Scribd logo
• El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que
conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema
Endocrino, las funciones de control del organismo.
• La catecol-o-metiltransferasa (COMT), enzima..
El Sistema Nervioso
 Nuestro cuerpo como toda máquina perfecta, tiene también sistemas que controlan
todas sus funciones, uno de ellos es el sistema nervioso
Sistema Nervioso: es un conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso que
controla las funciones del organismo.
 El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la
motora.
 Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son: el sistema
nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
 El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal.
Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos
órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con
fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes:
sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
 El sistema nervioso transmite mensajes por medio de impulsos electroquímicos que
viajan a gran velocidad y llegan a todos los músculos por medio de los miles de
nervios que tenemos.
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
El sistema nervioso central
 está formado por el Encéfalo y la
Médula espinal, estan protegido
por tres membranas, las meninges:
 duramadre (membrana externa),
 aracnoides(membrana intermedia),
 piamadre (membrana interna).
Además, el encéfalo y la médula
espinal están protegidos por
envolturas óseas, que son el
cráneo y la columna vertebral
respectivamente.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema
Nervioso
Sistema Nervioso
Central
Encéfalo
Cerebro
Cerebelo
Tronco
encefálico Protuberancia
Mesencéfalo
Bulbo raquídeo
Sistema Nervioso
Periférico
Somático Nervios
Espinales(31)
Raquídeos(12)
Autónomo
Simpático
Parasimpático
Médula espinal
Características del Sistema Nervioso
1 El Sistema Nervioso Central actúa como centro de
control y elaboración de respuestas frente a
estímulos del medio externo e interno
2 El Sistema Nervioso Periférico está formado por
receptores sensoriales y nervios(sensitivos y
motores) que actúan como líneas de comunicación
hacia y desde el sistema nervioso central
B) El Sistema Nervioso Periférico (SNP). Es el conjunto
de nervios que conectan el sistema nervioso central (el
encéfalo y la médula espinal) con las diversas partes del
cuerpo.
Los nervios son estructuras con forma de cable
constituidas por haces de axones de numerosas neuronas.
Los más gruesos presentan una membrana externa
protectora. Es pues una estructura similar a la de los cables
eléctricos domésticos. Los nervios se pueden clasificar
según tres criterios
1) Según el sentido en qué transmiten el impulso nervioso: Sensitivos, los
motores, los mixtos
2) Según el lugar de dónde salen: Nervios craneales, Nervios raquídeos
3) Según si coordinan actos involuntarios o actos voluntarios: Autónomo,
Y Voluntario.
Sistema nervioso periférico
- Sensitivo: conformado por nervios que llevan los mensajes
desde el cuerpo hacia el SNC
- Motor: conformado por nervios que llevan los mensajes del
SNC hacia el cuerpo.
A su vez el sistema nervioso periférico motor se subdividen en
dos sistemas:
- Somático: llevan los mensajes del SNC hacia los músculos
esqueléticos
-Autónomo: llevan los mensajes al músculo liso, cardíaco y la
médula adrenal.
Esta constituido por :
SN parasimpático
SN simpático
El sistema nervioso periférico
es el sistema nervioso formado por nervios y
neuronas que residen o extienden fuera del sistema
nervioso central, hacia los miembros y órganos.
La diferencia con el sistema nervioso central está en
que el sistema nervioso periférico no está protegido
por huesos o por barrera hematoencefálica,
permitiendo la exposición a toxinas y a daños
mecánicos.
 Es el que coordina, regula e integra nuestros
órganos internos, por medio de respuestas
inconscientes.
Se forma por el conjunto de nervios y ganglios.
• El SNP comprende:
• los nervios, ganglios y receptores especializados. La
función del sistema nervioso consiste en recibir los
estímulos que le llegan tanto del medio externo como
interno del organismo.
• Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos
por los receptores situados en la piel, que captan
sensaciones generales como el dolor, tacto, presión y
temperatura, y por los receptores que captan sensaciones
especiales como el gusto, la vista, el olfato, el oído, la
posición y el movimiento.
• El SNP puede ser subdividido, a su vez, en:
1. Sistema nervioso somático (SNS) ·
2. Sistema nervioso autónomo (SNA) ·
• Sistema Nervioso Somático (SNS): está formado por
1-neuronas sensitivas que llevan información
(sensación de dolor, entre otros) desde los receptores
sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.),
fundamentalmente ubicados en la cabeza, la
superficie corporal y las extremidades, hasta el
sistema nervioso central (SNC), y
2-axones motores que conducen los impulsos a los
músculos esqueléticos, para permitir movimientos
voluntarios como saludar con la mano o escribir en un
teclado.
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
Sistema Nervioso Somático: Farmacología:
1.Terminación Neuromotora: Bloqueantes Neuromusculares
• -Agentes Despolarizantes
• -Agentes Competitivos
2.Otros Espasmolíticos
• -Agentes Espasmolíticos Centrales
• -Agentes Espasmolíticos Periféricos
Fármacos Bloqueantes Neuromusculares:
Despolarizantes Competitivos
• Decametonio Atracurio Doxacurio
• Succinilcolina Mivacurio Pancuronio
Rocuronio Vecuronio
• SNS abarca todas las estructuras del sistema
nervioso central y del sistema nervioso periférico
(SNP), encargadas de conducir información aferente
(sensitiva) consciente e inconsciente, y también de
llevar información del control motor al músculo
esquelético.
Existen principalmente dos tipos de nervios:
Los craneales y los espinales.
• Los nervios craneales , se conectan directamente
con el cerebro, son doce pares y pertenecen a los
ojos, oídos, nariz, paladar y lengua. Estos nervios
permiten la transmisión instantánea al cerebro de lo
que vemos, oímos, olemos, y saboreamos. Mandan
avisos sobre “peligros” a los que nos enfrentamos y
esto permite al cerebro responder inmediatamente y
mandar órdenes para actuar y protegernos.
• Los nervios espinales forman además otro sistema,
el Nervioso Esquelético encargado de controlar todos
los movimientos musculares voluntarios
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
Sinapsis
Son zonas de unión entre las
neuronas: con una neurona, con
un receptor o un efector.
neuro-muscular
(neurona- fibra muscular)
placa motora
neuro-neuronal
(axodendríticas,
axosomáticas y
axoaxónicas)
neuro-epitelial
(neurona-receptor)
estímulo:
subumbral. umbral, supraumbral)
PA
TEJIDO MUSCULAR
Las células musculares pueden ser
excitadas produciendo un potencial de
acción que se transmite a lo largo de la
membrana celular; y poseen un mecanismo
contráctil que es activado por dicho
potencial.
Los músculos se dividen generalmente en
tres tipos:
ESQUELÉTICO, CARDIACO Y LISO
•
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
RESUMEN:
Existe una estrecha relación entre el
tejido nervioso y el tejido muscular;
ambos son tejidos excitables, el primero
especializado en la transmisión del
impulso nerviosos (PA) y el segundo en la
contracción muscular; y entre los dos
garantizan las funciones de diferentes
órganos y sistemas.
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
Conformación del SNP
Se subdivide en:
- Sistema nervioso somático: Activa todas las
funciones orgánicas (es activo). y
- Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege
y modera el gasto de energía. Está formado por
miles de millones de largas neuronas, muchas
agrupadas en nervios. Sirve para transmitir impulsos
nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.
Sistema Nervioso Somático: Farmacología:
1.Terminación Neuromotora: Bloqueantes Neuromusculares
• -Agentes Despolarizantes
• -Agentes Competitivos
2.Otros Espasmolíticos
• -Agentes Espasmolíticos Centrales
• -Agentes Espasmolíticos Periféricos
Fármacos Bloqueantes Neuromusculares:
Despolarizantes Competitivos
• Decametonio Atracurio Doxacurio
• Succinilcolina Mivacurio Pancuronio
Rocuronio Vecuronio
Sistema nervioso
Periférico
Somático
Autónomo
Simpático
Parasimpático
Sistema Nervioso
Periférico
(Ganglio y Nervios
Periféricos)
Encéfalo
Somático
Autónomo
Simpático
Parasimpático
Entérico
N. Craneales
(12 pares)
N. Raquídeos
(31 pares)
Sistema
Nervioso
Sistema Nervioso
Central
(Núcleos y vías)
EL SISTEMA NERVIOSO ESTÁ SUBDIVIDIDO EN:
Cerebro
Cerebelo
Tronco Cerebral
Médula Espinal
Farmacología del Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso: es un conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso que
controla las funciones del organismo.
Lo constituyen > 10.000.000.000 neuronas, comunicadas entre sí, y con las células
efectoras por agentes químicos –Neurotransmisores-.
Se divide en:
1-Sistema nervioso central
2-Sistema nervioso periférico
– Sistema nervioso somático
– Sistema nervioso autónomo
• Simpático o Adrenérgico, toracolumbar
• Parasimpático o Colinérgico, Craneosacral
• EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Denominado también sistema neurovegetativo, o involuntario, o visceral, es
aquella parte del sistema nervioso que regula las funciones vitales fundamentales
que son en gran parte independientes de la conciencia y relativamente autónomas,
es decir, las funciones vegetativas (aparato cardiorrespiratorio, glándulas
endocrinas, musculatura lisa, aparato pilo sebáceo y sudoríparo, etc.).
B. Sistema nervioso: clasificación
SISTEMA
NERVIOSO
ENCEFALO MEDULA
Nervios
craneales
Nervios
espinales
SISTEMA
NERVIOSO
SOMATICO
SISTEMA
NERVIOSO
AUTONOMO
Sistema
Simpático
Sistema
parasimpático
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL S.N.C.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

B. Sistema nervioso: sistema nervioso periférico
SISTEMA NERVIOSO
SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO
-También llamado de “relación”
-Nervios que conectan los
Sensores con el SNC, nervios
Que conectan el snc con los
Efectores.
-Permite realizar acciones
Voluntarias , moverse y
Comportarse
-Inerva el sistema musculo-
esquelético .
SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO
-Trasmite mensajes entre el SNC
Y músculos involuntarios (lisos) :
* Glándulas
* Órganos internos.
-Opera de manera “independiente”
Rama simpática Rama parasimpática
Recursos en crisis Funciones en reposo



El sistema nervioso se organiza
en base a dos tipos de células
Neurona
Gliales
Responsables
de la
transmisión
nerviosa
Actividades de
apoyo a la red
neuronal
Profesor Ronnie Anicama Mendoza.
Las Neuronas:
Son las unidades anatómicas y funcionales básicas del sistema nervioso. A través de
las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos
nerviosos.
Una Neurona consta de tres partes: un cuerpo, dendritas, y un axón.
Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.
Dendritas: son prolongaciones del cuerpo celular que constituye una zona receptiva
que transmite los impulsos eléctricos hacia el cuerpo de la neurona.
Axón: es una prolongación que conduce los impulsos procedentes del cuerpo
Celular.
las neuronas se clasifican según la dirección en que conducen el impulso en:
1- Neuronas sensitivas o aferentes, conducen impulsos desde los receptores sensitivos
periféricos hacia el sistema nervioso central.
2- Neuronas motoras o eferentes, conducen los impulsos desde el sistema nervioso
central hacia los órganos efectores (músculos y glándulas).
3-Neuronas de asociación, se encuentran en el snc ,y ejercen funciones de asociativas
o de integración.
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
Partes de una Neurona
Las Neuroglias
Son células que dan soporte y protección a las neuronas
Tipos de neuroglias
*Astrocitos: Se ubican junto a ciertos capilares del
cerebro y forman la barrera hematoencefálica.
*Microglias: Actúan frente a la inflamación y daños
del tejido nervioso.
*Oligodendrocitos: Forman la Vaina de Mielina en el
sistema nervioso central.
*Células de Schawnn: Forman la Vaina de Mielina
En el sistema nervioso periférico.
III. El sistema nervioso: Organización
A. LA NEURONA:
Tipos de neuronas:
E
 
MUSCULO
SNC


RECEPTOR
1 NEURONAS AFERENTES: llevan los mensajes al SNC sobre lo que sucede en el
ambiente o dentro del cuerpo, reciben la señal de los receptores externos o internos
2 INTERNEURONAS: localizadas dentro del SNC (97%) entre otras cosas , transportan
las señales que nosotros vivimos como pensamientos , recuerdos imagenes
3 NEURONAS EFERENTES: llevan los mensajes del SNC a los músculos que controlan
* Los órganos (músculo liso)
* Los movimientos (músculo estriado)
A. LA SINAPSIS:transmisión del impulso nervioso
E
dendrita
Cuerpo celular
El E no supera
el umbral
FIN El impulso supera el umbral
Potencial de acción axónico
El impulso llega al botón terminal del axón
Liberación de neurotransmisores
Membrana presinaptica
Membrana postsinaptica
E s p a c i o s i n a p t i c o
Neurona 1
Neurona 2
enz


Clasificación funcional de las neuronas
• Neuronas sensitivas que serían los receptores especializados en
captar las diferentes modalidades sensoriales que generalmente son
unipolares
• Neuronas motoras que serían las que inervarían directamente el
tejido muscular y que generalmente también son multipolares y,
• Neuronas de asociación que se encargarían de conectar otras
neuronas entre sí haciendo de intermediarias. Generalmente son
neuronas multipolares
• El contacto de una neurona sensitiva con una neurona motora con
intervención o no de una interneurona formarían un arco reflejo
Existen dos tipo de neuronas motoras:
1- Las neuronas motoras somáticas, son las responsables tanto del control reflejo
como del control voluntario de los músculos esqueléticos.
2- Las neuronas motoras autónomas, inervan a los efectores involuntarios, es decir, el
musculo liso, el musculo cardiaco y las glándulas.
Un Nervio es un haz de axones localizado fuera del sistema nervioso central. Por su
función se clasifican en:
1-Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las distintas
sensaciones.
2-Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices.
3-Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras.
Ganglio: grupo de cuerpos celulares neuronales situado fuera del snc.
Núcleo: grupo de cuerpos celulares neuronales situado en el snc.
Sinapsis: es la conexión funcional entre una neurona y una segunda célula.
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
presináptica
postsináptica
Sinapsis
Son zonas de unión entre las
neuronas: con una neurona, con
un receptor o un efector.
neuro-muscular
(neurona- fibra muscular)
placa motora
neuro-neuronal
(axodendríticas,
axosomáticas y
axoaxónicas)
neuro-epitelial
(neurona-receptor)
estímulo:
subumbral. umbral, supraumbral)
PA
Sinapsis: zona especializada de
contacto entre las neuronas donde tiene
lugar la transmisión de la información.
→ zona de contacto especializada entre
una célula presináptica y una
célula postsináptica (nerviosa,
muscular o glandular), siendo el flujo de
información de la 1ª a la 2ª.
→ Tipos:
• Eléctricas: poco frecuentes en
mamíferos
• Químicas: la inmensa mayoría
2. Sinapsis eléctricas
• El potencial de acción se transmite a la neurona postsináptica por el flujo
directo de corriente: continuidad entre citoplasmas.
• La distancia entre membranas es de unos 3 nm.
•El flujo de corriente pasa a través de uniones comunicantes (gap junctions
formadas por conexinas. Es bidireccional.
• El hexámero de conexinas forma el conexón.
• Función: desencadenar respuestas muy rápidas.
• Liberación de un
neurotransmisor (NT) cuando
llega el potencial de acción al
terminal presináptico
• El NT difunde por la
hendidura sináptica hasta
encontrar los receptores
postsinápticos
• Unidireccional
• Existe retraso sináptico (0,5
ms).
• Distancia entre membrana pre
y postsináptica: 20-40 nm
3. Sinapsis químicas
3. Sinapsis químicas
Liberación del NT:
1. Llega el potencial de acción a la
terminación presináptica.
2. Activación de canales de Ca+2 voltaje
dependientes.
3. El aumento del Ca+2 citosólico provoca la
fusión con la MP de las vesículas de
secreción preexistentes que contienen el
NT.
4. Las vesículas liberan el NT a la
hendidura sináptica (exocitosis).
5. Difusión del NT.
6. Unión a receptores postsinápticos.
7. Apertura de canales iónicos (Na+, K+ o
Cl-): despolarización o hiperpolarización.
8. Potencial de acción postsináptico.
El NT se debe unir a proteínas
receptoras específicas en la
membrana postsináptica. Esta
unión origina un cambio de
conformación del receptor.
Dos principales categorías de
receptores:
• canales iónicos operados por
ligando: receptores ionotrópicos
• receptores acoplados a
proteínas G: receptores
metabotrópicos
3. Sinapsis químicas: unión del NT al receptor
Los receptores median los cambios en el potencial de membrana de acuerdo con:
– La cantidad de NT liberado
– El tiempo que el NT esté unido a su receptor
Existen dos tipos de potenciales postsinápticos:
• PEPS – potencial excitatorio postsináptico: despolarización transitoria (apertura de
canales Na+). Un solo PEPS no alcanza el umbral de disparo del potencial de acción.
• PIPS – potencial inhibitorio postsináptico: la unión del NT a su receptor incrementa
la permeabilidad a Cl- y K+, alejando a la membrana del potencial umbral.
3. Sinapsis químicas
3. Sinapsis químicas: tipos
• El NT puede conducir a PEPS o PIPS
Cada Sinapsis puede ser solo excitatoria o inhibitoria
• Potenciales Sinápticos Rápidos
– Apertura directa de los canales químicos iónicos
– Corta duración
• Potenciales Sinápticos Lentos
– Involucran a proteínas G y segundos mensajeros
– Pueden abrir o cerrar canales o cambiar la
composición de proteínas de la neurona
– Larga duración
3. Sinapsis químicas: tipos
Mientras el NT esté unido a su receptor se está produciendo el potencial (PEPS o
PIPS), por tanto es necesario eliminar el NT ¿Cómo?:
3. Sinapsis químicas: eliminación del NT
difusión
degradación
recaptación
difusión
degradación
recaptación
• Recaptación a la terminacion
nerviosa presinaptica mediante
transporte activo 2º (NT no
peptídicos).
•Degradación (proteolisis de
neuropépidos).
• Difusion lejos de la
membrana postsinaptica.
sinapsis
Las neuronas están formadas por
un cuerpo celular del que parten
unas prolongaciones
denominadas dendritas que
reciben información procedente
de otras neuronas y transmiten
esa información a través de una
extensión del cuerpo celular que
recibe el nombre de axón y que
generalmente terminan en unas
especializaciones denominadas
botones sinápticos .
Las sinapsis se establecen entre
neuronas, neuronas y células
glandulares y neuronas y células
secretoras
Tipos de Sinapsis
• Eléctrica:
Permite la transferencia directa de la corriente iónica de una célula a
otra y tiene lugar en localizaciones especiales llamadas uniones, que
son canales que permiten a los iones pasar directamente del
citoplasma de una célula al citoplasma de otra, proporcionando una
transmisión muy rápida.
• Química:
En este tipo de sinapsis, la señal liberada de entrada es transmitida
cuando una neurona libera un neurotransmisor en la cavidad
sináptica, lo cual es detectado por la segunda neurona a través de la
activación de los receptores situados en el lado opuesto al lugar de la
liberación. Los neurotransmisores son sustancias químicas producidas
por las neuronas y son utilizados para transmitir sinapsis (impulsos
nerviosos) a otras neuronas o a células no neuronales, como, por
ejemplo, las del músculo del esqueleto, del miocardio o de la glándula
epitelial.
Formas de transmisión sináptica
• Eléctrica: las membranas de las dos células (pre y postsinaptica) están
unidas y comparten canales.
• Química: mucho mas importantes en el ser humano. En este tipo de
sinapsis hay un espacio denominado hendidura sináptica que separa
físicamente a las dos neuronas
Elementos de comunicación neuronal
• Sinapsis:
- Estructura en la cual acontece el cambio de información entre una neuronas y una segunda
celula(neurona, motora, glandula).
• Neurona presináptica o transmisor:
- Neurona que va a transmitir una información
• Neurona postsináptica o receptor:
- Neurona que a recibir la información
• Impulso Nervioso:
- Información recibida por la neurona y que, codificada, se propaga dentro de la neurona a
través de fenómenos eléctricos.
• Cavidad presináptica:
- Espacio de la sinapsis que separa las membranas de las células transmisoras y receptoras.
Está lleno de fluido sináptico. La señal eléctricamente liberada por la neurona presináptica
en este espacio no puede traspasar sus límites.
• Neurotransmisores:
- Sustancias químicas especiales liberadas por la membrana emisora presináptica que se
difunden hasta los receptores de la membrana de la neurona receptora postsináptica. Los
neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los
impulsos nerviosos de otra y, así, las células del cerebro pueden dialogar.
Estructura básica de la sinapsis
• Membrana presináptica: es la porción de membrana de la neurona
que envía la información
• Membrana postsináptica: es la porción de membrana de la célula
que recibe la información.
• Hendidura sináptica: es el espacio entre ambas membranas.
Componentes
• Receptor postsinaptico
• Transmisor presináptico
• Maquinaria
• Neurotransmisor (vesículas)
Estructura básica de la sinapsis:
componentes
• Receptor postsinaptico
• Receptor presináptico
• Maquinaria
• Neurotransmisor (vesículas)
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
músculos y las glándulas.
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
DIFERENCIAS ENTRE SIST. NERVIOSO AUTONOMO Y SIST. NERVIOSO SOMATICO
EFECTORES AUTÓNOMO SOMÁTICO
Todos los órganos y sistemas exclusivamente, músculo
• orgánicos, menos músculo esq. esquelético
SINAPSIS DISTALES Ocurren en el ganglio autónomo Ocurren dentro del SNC
• PLEXOS PERIFÉRICOS Forma plexos periféricos Nunca forma plexos
• MIELINA Los axones post ganglionares son Los nervios motores son
• amielínicos mielínicos
•
SECCIÓN DE UN NERVIO No origina la cesación total Origina parálisis del
músculo
• de actividad del órgano efector inervado
• (músculo liso o glándula)
•
Sistema Nervioso Somático: Farmacología:
1.Terminación Neuromotora: Bloqueantes Neuromusculares
• -Agentes Despolarizantes
• -Agentes Competitivos
2.Otros Espasmolíticos
• -Agentes Espasmolíticos Centrales
• -Agentes Espasmolíticos Periféricos
Fármacos Bloqueantes Neuromusculares:
Despolarizantes Competitivos
• Decametonio Atracurio Doxacurio
• Succinilcolina Mivacurio Pancuronio
Rocuronio Vecuronio
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
Sistema Nervioso Autónomo:
El sistema nervioso autónomo regula o modula importantes funciones orgánicas,
Esenciales para el desarrollo de una vida normal. Por ejemplo,
• -Respiración - Digestión
• -Circulación - Temperatura corporal
• -Metabolismo - Sudación
• -Secreción de algunas glándulas endocrinas.
Sistema Simpático o Adrenérgico.
Las fibras preganglionares emergen de las áreas torácica y lumbar de la médula
espinal, y los ganglios están, proporcionalmente, lejos de los órganos que inerva. La
función es la de poner al organismo en actitud alerta.
Sistema Parasimpático o Colinérgico.
Las fibras preganglionares emergen de las zonas craneal, y sacra de la
médula espinal, y los axones son muy largos porque los ganglios están cerca
de los órganos que inerva. La función es establecer una conducta de
descanso y recuperación.
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
El sistema nervioso simpático es estimulado por el
ejercicio físico
ocasionando
1. un aumento de la presión arterial y
2. de la frecuencia cardiaca,
3. dilatación de las pupilas,
4. aumento de la perspiración y
5. erizamiento de los cabellos.
Al mismo tiempo, se reduce
1. la actividad peristáltica y
2. la secreción de las glándulas intestinales.
SNA SIMPATICO
El sistema nervioso parasimpático, cuando predomina
• reduce la respiración y
• reduce el ritmo cardiaco,
estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la
1. defecación
2. producción de orina
3. la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.
En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un
Complejo entramado de fibras nerviosas y ganglios que llegan a
todos los órganos que funcionan de forma independiente de la
voluntad.
En un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este
sistema no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que
recibe la señal aferente y envía la respuesta
SNA PARASIMPATICO
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
MIDRIASIS MIOSIS
INHIBE
SALIVACIÓN
ESTIMULA
SALIVACIÓN
DILATA
BRONQUIOS
INCREMENTA
FRECUENCIA
Y FUERZA
CARDIACA
DISMINUYE
FRECUENCIA
CARDIACA
CONTRACCIÓN
BRONQUIOS
Activación del SN Parasimpático:
Se activa en situaciones de reposo,
digestión, etc.
Activación del SN Simpático:
Prepara el organismo para una
situación de “lucha o huida”
Acciones del Sist. Nervioso Simpático
Corazón  Frecuencia y Fuerza de contracción ()
Vasos sanguíneos Vasoconstricción (1)
Arterias Coronarias Vasodilatación (2)
T. Respiratorio Broncodilatación (2)
Intestino  Tono y peristaltismo
Hepatocito Glucogenólisis
Gluconeogénesis
Pupila Midriasis
Vejiga urinaria  micción
Corazón  Frecuencia
 Fuerza de contracción
T. Respiratorio Broncocontricción
T. Digestivo
Estomago  secreción ácida
Intestino  Tono y peristaltismo
Pupila Miosis
Vejiga urinaria  micción
Hepatocito Síntesis de glicógeno
Acciones del Sist. Nervioso Parasimpático
Acciones de la Adrenalina
Corazón  Frecuencia y Fuerza de contracción
Vasos sanguíneos Vasoconstricción (1)
Arterias Coronarias Vasodilatación (2)
T. Respiratorio Broncodilatación
Intestino  Tono y peristaltismo
Hepatocito Glucogenólisis
Gluconeogénesis
Pupila Midriasis
Vejiga urinaria  micción
Sistema Nervioso Autónomo
Estructura del S.N. Autónomo.
• Simpático: Toracolumbar.
• Parasimpático: Cráneo-Sacro.
• Fibras Preganglionares.
• Ganglio.
• Fibras Postganglionares.
• Simpático: (Adrenérgico)
– F. Pregl. CORTA.
– Gl. Paravertebral.
• Parasimpático: (Colinérgico)
– F. Pregl. LARGA.
– Gl. Visceral.
• Simpático: Respuesta de Lucha o
• Huída.
• Parasimpático: Homeostasis,
• recuperación.
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.
• 􀀿Simpatico.
• 􀀿Parasimpático
Sistema Nervioso Autónomo
• Controla:
• 􀀿Músculo Liso:
• 􀀿 Visceral y VASCULAR.
• 􀀿Secreciones Exocrinas (y algunas endocrinas).
• 􀀿Sudor, lágrimas, Enzimas Pancreáticas.
• 􀀿Médula Suprarrenal (NA y A).
• 􀀿Frecuencia y Fuerza contráctil del Corazón.
• 􀀿Procesos Metabólicos:
􀀿Utilización de Hidratos de Carbono (glucosa).
Sistema Nervioso Autónomo
Simpático y Parasimpático
• 􀀿Acciones “opuestas”, excepto en músculo Ciliar y gland. Salivar.
• 􀀿Actividad Simpática:
– 􀀿Aumenta en situaciones de Estrés.
• 􀀿Actividad Parasimpática.
– 􀀿Predomina durante el Reposo.
• 􀀿El equilibrio de Ambos Sistemas REGULA el funcionamiento
fisiológico de los órganos del cuerpo humano en condiciones
normales.
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
• también sistema colinérgico.
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
• MECANISMO NEUROTRANSMISORES QUE INTERVIENEN EN EL SNA.
• Los neurotransmisores : son las sustancias químicas que se encargan de la
transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las
sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras,
donde estimulan las fibras musculares para contraerlas
• Neurotransmisión adrenérgica. (Perteneciente o relativo a la transmisión nerviosa
que utiliza como neurotransmisor la adrenalina)
• EL PAPEL DE LA DOPAMINA COMO NEUROTRANSMISOR tiene menos importancia
que en el sistema nervioso central, donde controla la coordinación motora. Empero
, la Dopamina actúa en bajas concentraciones de forma preferente sobre los
receptores dopaminergicos mientras que en concentraciones moderadas ejerce
efectos alfa y beta adrenérgicos mas indirectos que directos, con intensificación de
los efectos directos estimulantes de receptores alfa1 en concentraciones elevada.
• Los receptores adrenérgicos se clasifican en Alfa y Beta.
• Los receptores dopaminérgicos se dividen en D1, D2, D3, D4 y D5. D3 y D4
• La neurotransmisión colinérgica (Perteneciente o relativo a la transmisión
nerviosa que utiliza como neurotransmisor la acetilcolina)
• Los receptores colinérgicos se clasifican en nicotínicos N y muscarínicos M
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
Sistema Nervioso Autónomo
• Receptor: macromoléculas de células u organismos que detecta diferentes
estímulos del medio y los transmite al sistema nervioso para que este genere una
respuesta mediante un efecto. Para que se active el estímulo, debe superar la
umbral de excitación. Los receptores son específicos (solo reciben un tipo de
estímulo dependiendo del receptor ej. el fotorreceptor se estimula solo con luz.)
• Los receptores pueden ser:
• Receptores sensoriales
mecanoreceptores, que detectan la deformación mecánica; termoreceptores,
que detectan los cambios de temperatura; fotoreceptores en la retina;
nociceptores, que detectan el daño tisular
• Quimiorreceptores:
Están contenidos en neuronas especializadas y son capaces de responder a
pequeños cambios químicos en el espacio extracelular. Tipos de quimioreceptores:
los receptores del gusto, los receptores del olfato, varios receptores hipotalámicos
que pueden detectar la osmolalidad sanguínea y concentraciones sanguínea de
aminoácidos, ácidos grasos y glucosa; y los receptores de la aorta y las carótidas
capaces de detectar cambios en las concentraciones de oxígeno y bióxido de
carbono de la sangre.
TIPOS DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS
- LOS RECEPTORES α: se subdividen en α1 y α2; y éstos, a su vez en
α1A, α1B, α1D y α2A, α2B, α2C. Pertenecen a la superfamilia de
receptores con siete dominios trasmembrana, acoplados a proteínas
G, a fosfolipasas y a canales de calcio activados por voltaje.
- LOS RECEPTORES β: se subdividen en β1, β2, y β3. Pertenecen también
a la superfamilia de los receptores con siete dominios
transmembrana acoplados a proteínas G. Sus efectores
fundamentales son la adenilil ciclasa y los canales de calcio.
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
Neurotransmisores
• Los neurotransmisores son los mediadores químicos de las
sinápsis.
• Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos
electroquímicos. El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia
el axón hasta alcanzar una sinapsis, donde desencadena la
liberación de mensajeros químicos que se unen a receptores
específicos, transfiriendo la información y continuando su
propagación. El cerebro humano contiene decenas de billones
de neuronas interrelacionadas por un número de seis a la diez
veces mayor de sinapsis. Existen más de noventa
neurotransmisores diferentes conocidos actuando en la
sinapsis; sin embargo, los seis más destacados son:
• Acetilcolina
- Es el neurotransmisor más abundante y el principal en la sinapsis
neuromuscular, pues es la sustancia química que transmite los
mensajes de los nervios periféricos a los músculos para que éstos se
contraigan. Bajos niveles de acetilcolina pueden producir falta de
atención y el olvido.
- El cuerpo fabrica acetilcolina a partir de la colina, la lecitina, el
deanol (DMAE), de las vitaminas C, B1, B5, B6 y de los minerales
como el zinc y el calcio.
• Noradrenalina
- También conocida como norepinefrina, estimula la liberación de
grasas acumuladas y participa en el control de la liberación de
hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el
metabolismo corporal, además de estimular el proceso de
memorización y mantener el funcionamiento del sistema
inmunológico. Desempeña un importante papel en las relaciones en
situaciones de estrés, manteniéndonos alerta.
- Bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un cuadro depresivo. La
noradrenalina se sintetiza a partir de dos aminoácidos (L-fenilalanina y L-
tirosina) además de las vitaminas C, B3, B6 y del cobre.
• Dopamina
- Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa (droga usada en
el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la dopamina afecta
sobremanera al movimiento muscular, al crecimiento, a la recuperación de
los tejidos y al funcionamiento del sistema inmunológico, además de
estimular la liberación de hormonas del crecimiento para la hipófisis
(pituitaria).
- La dopamina tiene un papel excepcionalmente importante en la parte
superior del SNC. Las neuronas dopaminérgicas (que funcionan con el
auxilio de la dopamina) pueden dividirse en tres grupos, con diferentes
funciones: reguladores de los movimientos, reguladores del
comportamiento emocional y reguladores de las funciones relacionadas con
el córtex prefrontal, tales como la cognición, el comportamiento y el
pensamiento abstracto, así como aspectos emocionales, especialmente
relacionados con el estrés.
- Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de
Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de Esquizofrenia.
• Serotonina
- Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de plaquetas
sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en ciertas regiones del
cerebro. Tiene una función importante en ciertas regiones del
cerebro. Tiene una función importante en la coagulación sanguínea,
en la contracción cardiaca y en el desencadenamiento del sueño,
además de ejercer funciones antidepresivas (los antidepresivos
tricíclicos actúan aumentando los niveles cerebrales de serotonina).
Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye el
precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un regulador
del reloj biológico.
• L-Glutamato
- Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama-amino-
butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en todo el SNC,
ejerciendo funciones de excitación e inhibición de las neuronas.
Bajos niveles de L-glutamato implican una disminución del
rendimiento, tanto físico como mental.
• GABA
- El ácido gama-amino-butírico, uno de los neurotransmisores
más investigados, tiene una acción predominante inhibitoria
sobre el SNC y ejerce un papel importante en los procesos de
relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos del
grupo diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores
tipo GABA para efectuar su acción sedante. El GABA está
disponible como suplemento alimentario.
Neurotransmisores más Importantes
Noradrenalina
Serotonina
GABA
L - Glutamato
Dopamina
Acetilcolina
NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisión
• Síntesis del neurotransmisor
• Empaquetamiento en vesículas
• Transporte por el axón
• Liberación en la hendidura sináptica
• Interacción con el receptor de la membrana
postsinaptica
• Degradación ó recaptación
Neurotransmisión: síntesis y transporte
Síntesis: los neurotransmisores se sintetizan en la neurona y son transportados por el
axón encerrados en vesículas. Una vez que las vesículas han llegado al terminal
sináptico y se libera su contenido a la hendidura sináptica parte de este material se
recupera y regresa hacia el soma celular para ser reutilizado
Liberación: se requiere
que se eleven los niveles de
calcio en el terminal
sináptico. Esta elevación se
produce cuando llega a esta
zona el potencial de acción,
que hace que se abran
canales de calcio
dependientes de voltaje. Los
procesos posteriores que
llevan al anclaje de la vesícula
a la membrana y su fusión
con ésta con la consecuente
liberación del
neurotransmisor en la
hendidura, son muy
complejos, interviniendo
muchas proteínas diferentes.
El proceso requiere el aporte
de energía en forma de ATP
Potenciales Post Sinápticos
• Dependiendo del tipo de neurotransmisor y del receptor con
el que interaccione en la membrana postsináptica, la
respuesta de la célula postsináptica puede ser distinta:
• Potencial postsináptico excitador : se produce despolarización
de la membrana. Ocurren cuando el neurotransmisor
interacciona con receptores que son canales de Na+ y K+ .
Esto produce una despolarización que equivale
aproximadamente a la mitad de los potenciales de equilibrio
de ambos iones (0 mV). Los neurotransmisores excitadores
son la acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, dopamina,
glutamato y serotonina.
• Potencial postsináptico inhibidor : se produce
hiperpolarización de la membrana. Ocurren cuando el
neurotransmisor abre canales de Cl-. El GABA y la glicina son
neurotransmisores inhibidores.
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
• NEUROTRANSMISORES
• A. Aminas biógenas:
• Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina, 5-Hidroxitriptamina,
Acetilcolina, Histamina
• B. Aminoácidos
• GABA, Glicina, A.Glutámico, A Aspártico
• C. Nucleótidos
• Adenosina, ATP
• D. Polipéptidos
• Encefalinas, Endorfina, Dinorfina, Bradiquininas, CCK, Sustancia P,
Sustancia K, VIP, Somatostatina, Secretina
S. N. Simpático
Estímulo:
• NEUROTRANSMISORES:
– Adrenalina.
– Noradrenalina.
– Dopamina.
– Acetilcolina.
• FARMACOS.
– Agonistas y /o
Antagonistas de
receptores αy β.
S. N. Parasimpático
Estímulo:
• NEUROTRANSMISORES:.
– Fundamentalmente,
Acetilcolina.
• FARMACOS.
– Agonistas Colinérgicos.
– Anticolinesterasas(Agon
istas “indirectos”).
– Anticolinérgicos(Antago
nistas).
Sistema Nervioso Autónomo
SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt
• FARMACOLOGIA DEL SISTEMA SIMPATICO O ADRENERGICO
El neurotransmisor que se libera en la inmensa mayoría de las fibras
Postganglionares del simpático es la NA (Noradrenalina o Norepinefrina). La NA
también se libera en Algunas estructuras del SNC.
La DA (Dopamina) es el neurotransmisor que se libera predominantemente en el
sistema extrapiramidal y también en otros sitios del SNC y en la periferia.
La A (Adrenalina o Epinefrina) es el neurotransmisor de la medula suprarrenal
principalmente. La presencia o ausencia de Las enzimas específicas en los procesos
biosintéticos finales determinará que en la Terminal adrenérgica se forme NA. DA o
AD.
LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR
• La liberación del neurotransmisor se produce por la despolarización neuronal por la
llegada del potencial de acción del nervio.
Sistema Nervioso Autónomo
•GRACIAS

Más contenido relacionado

PPSX
El Sistema Nervioso Joao Chavez
PPTX
005 sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso 19 al 23 de abril 2020
PPTX
Unidad 2 sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso Thais Escalona
PPTX
Sn
PPTX
Clase s nervioso
El Sistema Nervioso Joao Chavez
005 sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso 19 al 23 de abril 2020
Unidad 2 sistema nervioso
Sistema nervioso Thais Escalona
Sn
Clase s nervioso

Similar a SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt (20)

PPTX
Sistema nervioso 19 10-17
PPTX
El sistema nervioso
PDF
Sistema nervioso periferico
PPT
Prentasion fisiologia del sistema nervioso
PDF
El Sistema Nervioso
PPTX
Sistema neuromuscular
PPTX
EL SISTEMA NERVIOSO
PPTX
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
PPT
sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
ODP
Sistema Nervioso Periférico
PPTX
PPT 9na Sesión de aprendizaje Correlación estructural - funcional del cerebro...
PPTX
PPT Semana 10 Teoríaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
SISTEMA NERVIOSO.pptx
PPTX
Sistema nervioso periféricoj
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
El sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
El-Sistema-Nervioso-Una-Red-Compleja 2.pptx
Sistema nervioso 19 10-17
El sistema nervioso
Sistema nervioso periferico
Prentasion fisiologia del sistema nervioso
El Sistema Nervioso
Sistema neuromuscular
EL SISTEMA NERVIOSO
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema Nervioso Periférico
PPT 9na Sesión de aprendizaje Correlación estructural - funcional del cerebro...
PPT Semana 10 Teoríaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptx
Sistema nervioso periféricoj
Sistema nervioso
El sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
El-Sistema-Nervioso-Una-Red-Compleja 2.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Publicidad

SIST. NERV. CFI-119 Y 3130.ppt

  • 1. • El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo. • La catecol-o-metiltransferasa (COMT), enzima..
  • 2. El Sistema Nervioso  Nuestro cuerpo como toda máquina perfecta, tiene también sistemas que controlan todas sus funciones, uno de ellos es el sistema nervioso Sistema Nervioso: es un conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso que controla las funciones del organismo.  El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.  Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).  El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.  El sistema nervioso transmite mensajes por medio de impulsos electroquímicos que viajan a gran velocidad y llegan a todos los músculos por medio de los miles de nervios que tenemos.
  • 5. El sistema nervioso central  está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, estan protegido por tres membranas, las meninges:  duramadre (membrana externa),  aracnoides(membrana intermedia),  piamadre (membrana interna). Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
  • 6. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Tronco encefálico Protuberancia Mesencéfalo Bulbo raquídeo Sistema Nervioso Periférico Somático Nervios Espinales(31) Raquídeos(12) Autónomo Simpático Parasimpático Médula espinal
  • 7. Características del Sistema Nervioso 1 El Sistema Nervioso Central actúa como centro de control y elaboración de respuestas frente a estímulos del medio externo e interno 2 El Sistema Nervioso Periférico está formado por receptores sensoriales y nervios(sensitivos y motores) que actúan como líneas de comunicación hacia y desde el sistema nervioso central
  • 8. B) El Sistema Nervioso Periférico (SNP). Es el conjunto de nervios que conectan el sistema nervioso central (el encéfalo y la médula espinal) con las diversas partes del cuerpo. Los nervios son estructuras con forma de cable constituidas por haces de axones de numerosas neuronas. Los más gruesos presentan una membrana externa protectora. Es pues una estructura similar a la de los cables eléctricos domésticos. Los nervios se pueden clasificar según tres criterios 1) Según el sentido en qué transmiten el impulso nervioso: Sensitivos, los motores, los mixtos 2) Según el lugar de dónde salen: Nervios craneales, Nervios raquídeos 3) Según si coordinan actos involuntarios o actos voluntarios: Autónomo, Y Voluntario.
  • 9. Sistema nervioso periférico - Sensitivo: conformado por nervios que llevan los mensajes desde el cuerpo hacia el SNC - Motor: conformado por nervios que llevan los mensajes del SNC hacia el cuerpo. A su vez el sistema nervioso periférico motor se subdividen en dos sistemas: - Somático: llevan los mensajes del SNC hacia los músculos esqueléticos -Autónomo: llevan los mensajes al músculo liso, cardíaco y la médula adrenal. Esta constituido por : SN parasimpático SN simpático
  • 10. El sistema nervioso periférico es el sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos. La diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos.  Es el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas inconscientes. Se forma por el conjunto de nervios y ganglios.
  • 11. • El SNP comprende: • los nervios, ganglios y receptores especializados. La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del medio externo como interno del organismo. • Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos por los receptores situados en la piel, que captan sensaciones generales como el dolor, tacto, presión y temperatura, y por los receptores que captan sensaciones especiales como el gusto, la vista, el olfato, el oído, la posición y el movimiento. • El SNP puede ser subdividido, a su vez, en: 1. Sistema nervioso somático (SNS) · 2. Sistema nervioso autónomo (SNA) ·
  • 12. • Sistema Nervioso Somático (SNS): está formado por 1-neuronas sensitivas que llevan información (sensación de dolor, entre otros) desde los receptores sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.), fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el sistema nervioso central (SNC), y 2-axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir movimientos voluntarios como saludar con la mano o escribir en un teclado.
  • 17. Sistema Nervioso Somático: Farmacología: 1.Terminación Neuromotora: Bloqueantes Neuromusculares • -Agentes Despolarizantes • -Agentes Competitivos 2.Otros Espasmolíticos • -Agentes Espasmolíticos Centrales • -Agentes Espasmolíticos Periféricos Fármacos Bloqueantes Neuromusculares: Despolarizantes Competitivos • Decametonio Atracurio Doxacurio • Succinilcolina Mivacurio Pancuronio Rocuronio Vecuronio
  • 18. • SNS abarca todas las estructuras del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico (SNP), encargadas de conducir información aferente (sensitiva) consciente e inconsciente, y también de llevar información del control motor al músculo esquelético. Existen principalmente dos tipos de nervios: Los craneales y los espinales.
  • 19. • Los nervios craneales , se conectan directamente con el cerebro, son doce pares y pertenecen a los ojos, oídos, nariz, paladar y lengua. Estos nervios permiten la transmisión instantánea al cerebro de lo que vemos, oímos, olemos, y saboreamos. Mandan avisos sobre “peligros” a los que nos enfrentamos y esto permite al cerebro responder inmediatamente y mandar órdenes para actuar y protegernos. • Los nervios espinales forman además otro sistema, el Nervioso Esquelético encargado de controlar todos los movimientos musculares voluntarios
  • 59. Sinapsis Son zonas de unión entre las neuronas: con una neurona, con un receptor o un efector. neuro-muscular (neurona- fibra muscular) placa motora neuro-neuronal (axodendríticas, axosomáticas y axoaxónicas) neuro-epitelial (neurona-receptor) estímulo: subumbral. umbral, supraumbral) PA
  • 60. TEJIDO MUSCULAR Las células musculares pueden ser excitadas produciendo un potencial de acción que se transmite a lo largo de la membrana celular; y poseen un mecanismo contráctil que es activado por dicho potencial. Los músculos se dividen generalmente en tres tipos: ESQUELÉTICO, CARDIACO Y LISO •
  • 62. RESUMEN: Existe una estrecha relación entre el tejido nervioso y el tejido muscular; ambos son tejidos excitables, el primero especializado en la transmisión del impulso nerviosos (PA) y el segundo en la contracción muscular; y entre los dos garantizan las funciones de diferentes órganos y sistemas.
  • 72. Conformación del SNP Se subdivide en: - Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo). y - Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el gasto de energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.
  • 73. Sistema Nervioso Somático: Farmacología: 1.Terminación Neuromotora: Bloqueantes Neuromusculares • -Agentes Despolarizantes • -Agentes Competitivos 2.Otros Espasmolíticos • -Agentes Espasmolíticos Centrales • -Agentes Espasmolíticos Periféricos Fármacos Bloqueantes Neuromusculares: Despolarizantes Competitivos • Decametonio Atracurio Doxacurio • Succinilcolina Mivacurio Pancuronio Rocuronio Vecuronio
  • 75. Sistema Nervioso Periférico (Ganglio y Nervios Periféricos) Encéfalo Somático Autónomo Simpático Parasimpático Entérico N. Craneales (12 pares) N. Raquídeos (31 pares) Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central (Núcleos y vías) EL SISTEMA NERVIOSO ESTÁ SUBDIVIDIDO EN: Cerebro Cerebelo Tronco Cerebral Médula Espinal
  • 76. Farmacología del Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso: es un conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso que controla las funciones del organismo. Lo constituyen > 10.000.000.000 neuronas, comunicadas entre sí, y con las células efectoras por agentes químicos –Neurotransmisores-. Se divide en: 1-Sistema nervioso central 2-Sistema nervioso periférico – Sistema nervioso somático – Sistema nervioso autónomo • Simpático o Adrenérgico, toracolumbar • Parasimpático o Colinérgico, Craneosacral • EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Denominado también sistema neurovegetativo, o involuntario, o visceral, es aquella parte del sistema nervioso que regula las funciones vitales fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia y relativamente autónomas, es decir, las funciones vegetativas (aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, musculatura lisa, aparato pilo sebáceo y sudoríparo, etc.).
  • 77. B. Sistema nervioso: clasificación SISTEMA NERVIOSO ENCEFALO MEDULA Nervios craneales Nervios espinales SISTEMA NERVIOSO SOMATICO SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Sistema Simpático Sistema parasimpático SISTEMA NERVIOSO CENTRAL S.N.C. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 
  • 78. B. Sistema nervioso: sistema nervioso periférico SISTEMA NERVIOSO SOMATICO SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO -También llamado de “relación” -Nervios que conectan los Sensores con el SNC, nervios Que conectan el snc con los Efectores. -Permite realizar acciones Voluntarias , moverse y Comportarse -Inerva el sistema musculo- esquelético . SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO -Trasmite mensajes entre el SNC Y músculos involuntarios (lisos) : * Glándulas * Órganos internos. -Opera de manera “independiente” Rama simpática Rama parasimpática Recursos en crisis Funciones en reposo  
  • 79.
  • 80. El sistema nervioso se organiza en base a dos tipos de células Neurona Gliales Responsables de la transmisión nerviosa Actividades de apoyo a la red neuronal Profesor Ronnie Anicama Mendoza.
  • 81. Las Neuronas: Son las unidades anatómicas y funcionales básicas del sistema nervioso. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. Una Neurona consta de tres partes: un cuerpo, dendritas, y un axón. Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo. Dendritas: son prolongaciones del cuerpo celular que constituye una zona receptiva que transmite los impulsos eléctricos hacia el cuerpo de la neurona. Axón: es una prolongación que conduce los impulsos procedentes del cuerpo Celular. las neuronas se clasifican según la dirección en que conducen el impulso en: 1- Neuronas sensitivas o aferentes, conducen impulsos desde los receptores sensitivos periféricos hacia el sistema nervioso central. 2- Neuronas motoras o eferentes, conducen los impulsos desde el sistema nervioso central hacia los órganos efectores (músculos y glándulas). 3-Neuronas de asociación, se encuentran en el snc ,y ejercen funciones de asociativas o de integración.
  • 83. Partes de una Neurona
  • 84. Las Neuroglias Son células que dan soporte y protección a las neuronas
  • 85. Tipos de neuroglias *Astrocitos: Se ubican junto a ciertos capilares del cerebro y forman la barrera hematoencefálica. *Microglias: Actúan frente a la inflamación y daños del tejido nervioso. *Oligodendrocitos: Forman la Vaina de Mielina en el sistema nervioso central. *Células de Schawnn: Forman la Vaina de Mielina En el sistema nervioso periférico.
  • 86. III. El sistema nervioso: Organización A. LA NEURONA: Tipos de neuronas: E   MUSCULO SNC   RECEPTOR 1 NEURONAS AFERENTES: llevan los mensajes al SNC sobre lo que sucede en el ambiente o dentro del cuerpo, reciben la señal de los receptores externos o internos 2 INTERNEURONAS: localizadas dentro del SNC (97%) entre otras cosas , transportan las señales que nosotros vivimos como pensamientos , recuerdos imagenes 3 NEURONAS EFERENTES: llevan los mensajes del SNC a los músculos que controlan * Los órganos (músculo liso) * Los movimientos (músculo estriado)
  • 87. A. LA SINAPSIS:transmisión del impulso nervioso E dendrita Cuerpo celular El E no supera el umbral FIN El impulso supera el umbral Potencial de acción axónico El impulso llega al botón terminal del axón Liberación de neurotransmisores Membrana presinaptica Membrana postsinaptica E s p a c i o s i n a p t i c o Neurona 1 Neurona 2 enz  
  • 88. Clasificación funcional de las neuronas • Neuronas sensitivas que serían los receptores especializados en captar las diferentes modalidades sensoriales que generalmente son unipolares • Neuronas motoras que serían las que inervarían directamente el tejido muscular y que generalmente también son multipolares y, • Neuronas de asociación que se encargarían de conectar otras neuronas entre sí haciendo de intermediarias. Generalmente son neuronas multipolares • El contacto de una neurona sensitiva con una neurona motora con intervención o no de una interneurona formarían un arco reflejo
  • 89. Existen dos tipo de neuronas motoras: 1- Las neuronas motoras somáticas, son las responsables tanto del control reflejo como del control voluntario de los músculos esqueléticos. 2- Las neuronas motoras autónomas, inervan a los efectores involuntarios, es decir, el musculo liso, el musculo cardiaco y las glándulas. Un Nervio es un haz de axones localizado fuera del sistema nervioso central. Por su función se clasifican en: 1-Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las distintas sensaciones. 2-Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices. 3-Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras. Ganglio: grupo de cuerpos celulares neuronales situado fuera del snc. Núcleo: grupo de cuerpos celulares neuronales situado en el snc. Sinapsis: es la conexión funcional entre una neurona y una segunda célula.
  • 93. Sinapsis Son zonas de unión entre las neuronas: con una neurona, con un receptor o un efector. neuro-muscular (neurona- fibra muscular) placa motora neuro-neuronal (axodendríticas, axosomáticas y axoaxónicas) neuro-epitelial (neurona-receptor) estímulo: subumbral. umbral, supraumbral) PA
  • 94. Sinapsis: zona especializada de contacto entre las neuronas donde tiene lugar la transmisión de la información. → zona de contacto especializada entre una célula presináptica y una célula postsináptica (nerviosa, muscular o glandular), siendo el flujo de información de la 1ª a la 2ª. → Tipos: • Eléctricas: poco frecuentes en mamíferos • Químicas: la inmensa mayoría
  • 95. 2. Sinapsis eléctricas • El potencial de acción se transmite a la neurona postsináptica por el flujo directo de corriente: continuidad entre citoplasmas. • La distancia entre membranas es de unos 3 nm. •El flujo de corriente pasa a través de uniones comunicantes (gap junctions formadas por conexinas. Es bidireccional. • El hexámero de conexinas forma el conexón. • Función: desencadenar respuestas muy rápidas.
  • 96. • Liberación de un neurotransmisor (NT) cuando llega el potencial de acción al terminal presináptico • El NT difunde por la hendidura sináptica hasta encontrar los receptores postsinápticos • Unidireccional • Existe retraso sináptico (0,5 ms). • Distancia entre membrana pre y postsináptica: 20-40 nm 3. Sinapsis químicas
  • 97. 3. Sinapsis químicas Liberación del NT: 1. Llega el potencial de acción a la terminación presináptica. 2. Activación de canales de Ca+2 voltaje dependientes. 3. El aumento del Ca+2 citosólico provoca la fusión con la MP de las vesículas de secreción preexistentes que contienen el NT. 4. Las vesículas liberan el NT a la hendidura sináptica (exocitosis). 5. Difusión del NT. 6. Unión a receptores postsinápticos. 7. Apertura de canales iónicos (Na+, K+ o Cl-): despolarización o hiperpolarización. 8. Potencial de acción postsináptico.
  • 98. El NT se debe unir a proteínas receptoras específicas en la membrana postsináptica. Esta unión origina un cambio de conformación del receptor. Dos principales categorías de receptores: • canales iónicos operados por ligando: receptores ionotrópicos • receptores acoplados a proteínas G: receptores metabotrópicos 3. Sinapsis químicas: unión del NT al receptor
  • 99. Los receptores median los cambios en el potencial de membrana de acuerdo con: – La cantidad de NT liberado – El tiempo que el NT esté unido a su receptor Existen dos tipos de potenciales postsinápticos: • PEPS – potencial excitatorio postsináptico: despolarización transitoria (apertura de canales Na+). Un solo PEPS no alcanza el umbral de disparo del potencial de acción. • PIPS – potencial inhibitorio postsináptico: la unión del NT a su receptor incrementa la permeabilidad a Cl- y K+, alejando a la membrana del potencial umbral. 3. Sinapsis químicas
  • 101. • El NT puede conducir a PEPS o PIPS Cada Sinapsis puede ser solo excitatoria o inhibitoria • Potenciales Sinápticos Rápidos – Apertura directa de los canales químicos iónicos – Corta duración • Potenciales Sinápticos Lentos – Involucran a proteínas G y segundos mensajeros – Pueden abrir o cerrar canales o cambiar la composición de proteínas de la neurona – Larga duración 3. Sinapsis químicas: tipos
  • 102. Mientras el NT esté unido a su receptor se está produciendo el potencial (PEPS o PIPS), por tanto es necesario eliminar el NT ¿Cómo?: 3. Sinapsis químicas: eliminación del NT difusión degradación recaptación difusión degradación recaptación • Recaptación a la terminacion nerviosa presinaptica mediante transporte activo 2º (NT no peptídicos). •Degradación (proteolisis de neuropépidos). • Difusion lejos de la membrana postsinaptica.
  • 103. sinapsis Las neuronas están formadas por un cuerpo celular del que parten unas prolongaciones denominadas dendritas que reciben información procedente de otras neuronas y transmiten esa información a través de una extensión del cuerpo celular que recibe el nombre de axón y que generalmente terminan en unas especializaciones denominadas botones sinápticos . Las sinapsis se establecen entre neuronas, neuronas y células glandulares y neuronas y células secretoras
  • 104. Tipos de Sinapsis • Eléctrica: Permite la transferencia directa de la corriente iónica de una célula a otra y tiene lugar en localizaciones especiales llamadas uniones, que son canales que permiten a los iones pasar directamente del citoplasma de una célula al citoplasma de otra, proporcionando una transmisión muy rápida. • Química: En este tipo de sinapsis, la señal liberada de entrada es transmitida cuando una neurona libera un neurotransmisor en la cavidad sináptica, lo cual es detectado por la segunda neurona a través de la activación de los receptores situados en el lado opuesto al lugar de la liberación. Los neurotransmisores son sustancias químicas producidas por las neuronas y son utilizados para transmitir sinapsis (impulsos nerviosos) a otras neuronas o a células no neuronales, como, por ejemplo, las del músculo del esqueleto, del miocardio o de la glándula epitelial.
  • 105. Formas de transmisión sináptica • Eléctrica: las membranas de las dos células (pre y postsinaptica) están unidas y comparten canales. • Química: mucho mas importantes en el ser humano. En este tipo de sinapsis hay un espacio denominado hendidura sináptica que separa físicamente a las dos neuronas
  • 106. Elementos de comunicación neuronal • Sinapsis: - Estructura en la cual acontece el cambio de información entre una neuronas y una segunda celula(neurona, motora, glandula). • Neurona presináptica o transmisor: - Neurona que va a transmitir una información • Neurona postsináptica o receptor: - Neurona que a recibir la información • Impulso Nervioso: - Información recibida por la neurona y que, codificada, se propaga dentro de la neurona a través de fenómenos eléctricos. • Cavidad presináptica: - Espacio de la sinapsis que separa las membranas de las células transmisoras y receptoras. Está lleno de fluido sináptico. La señal eléctricamente liberada por la neurona presináptica en este espacio no puede traspasar sus límites. • Neurotransmisores: - Sustancias químicas especiales liberadas por la membrana emisora presináptica que se difunden hasta los receptores de la membrana de la neurona receptora postsináptica. Los neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los impulsos nerviosos de otra y, así, las células del cerebro pueden dialogar.
  • 107. Estructura básica de la sinapsis • Membrana presináptica: es la porción de membrana de la neurona que envía la información • Membrana postsináptica: es la porción de membrana de la célula que recibe la información. • Hendidura sináptica: es el espacio entre ambas membranas. Componentes • Receptor postsinaptico • Transmisor presináptico • Maquinaria • Neurotransmisor (vesículas)
  • 108. Estructura básica de la sinapsis: componentes • Receptor postsinaptico • Receptor presináptico • Maquinaria • Neurotransmisor (vesículas)
  • 110. músculos y las glándulas.
  • 113. DIFERENCIAS ENTRE SIST. NERVIOSO AUTONOMO Y SIST. NERVIOSO SOMATICO EFECTORES AUTÓNOMO SOMÁTICO Todos los órganos y sistemas exclusivamente, músculo • orgánicos, menos músculo esq. esquelético SINAPSIS DISTALES Ocurren en el ganglio autónomo Ocurren dentro del SNC • PLEXOS PERIFÉRICOS Forma plexos periféricos Nunca forma plexos • MIELINA Los axones post ganglionares son Los nervios motores son • amielínicos mielínicos • SECCIÓN DE UN NERVIO No origina la cesación total Origina parálisis del músculo • de actividad del órgano efector inervado • (músculo liso o glándula) •
  • 114. Sistema Nervioso Somático: Farmacología: 1.Terminación Neuromotora: Bloqueantes Neuromusculares • -Agentes Despolarizantes • -Agentes Competitivos 2.Otros Espasmolíticos • -Agentes Espasmolíticos Centrales • -Agentes Espasmolíticos Periféricos Fármacos Bloqueantes Neuromusculares: Despolarizantes Competitivos • Decametonio Atracurio Doxacurio • Succinilcolina Mivacurio Pancuronio Rocuronio Vecuronio
  • 116. Sistema Nervioso Autónomo: El sistema nervioso autónomo regula o modula importantes funciones orgánicas, Esenciales para el desarrollo de una vida normal. Por ejemplo, • -Respiración - Digestión • -Circulación - Temperatura corporal • -Metabolismo - Sudación • -Secreción de algunas glándulas endocrinas. Sistema Simpático o Adrenérgico. Las fibras preganglionares emergen de las áreas torácica y lumbar de la médula espinal, y los ganglios están, proporcionalmente, lejos de los órganos que inerva. La función es la de poner al organismo en actitud alerta. Sistema Parasimpático o Colinérgico. Las fibras preganglionares emergen de las zonas craneal, y sacra de la médula espinal, y los axones son muy largos porque los ganglios están cerca de los órganos que inerva. La función es establecer una conducta de descanso y recuperación.
  • 118. El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando 1. un aumento de la presión arterial y 2. de la frecuencia cardiaca, 3. dilatación de las pupilas, 4. aumento de la perspiración y 5. erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce 1. la actividad peristáltica y 2. la secreción de las glándulas intestinales. SNA SIMPATICO
  • 119. El sistema nervioso parasimpático, cuando predomina • reduce la respiración y • reduce el ritmo cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la 1. defecación 2. producción de orina 3. la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño. En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un Complejo entramado de fibras nerviosas y ganglios que llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad. En un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta SNA PARASIMPATICO
  • 122. Activación del SN Parasimpático: Se activa en situaciones de reposo, digestión, etc. Activación del SN Simpático: Prepara el organismo para una situación de “lucha o huida”
  • 123. Acciones del Sist. Nervioso Simpático Corazón  Frecuencia y Fuerza de contracción () Vasos sanguíneos Vasoconstricción (1) Arterias Coronarias Vasodilatación (2) T. Respiratorio Broncodilatación (2) Intestino  Tono y peristaltismo Hepatocito Glucogenólisis Gluconeogénesis Pupila Midriasis Vejiga urinaria  micción
  • 124. Corazón  Frecuencia  Fuerza de contracción T. Respiratorio Broncocontricción T. Digestivo Estomago  secreción ácida Intestino  Tono y peristaltismo Pupila Miosis Vejiga urinaria  micción Hepatocito Síntesis de glicógeno Acciones del Sist. Nervioso Parasimpático
  • 125. Acciones de la Adrenalina Corazón  Frecuencia y Fuerza de contracción Vasos sanguíneos Vasoconstricción (1) Arterias Coronarias Vasodilatación (2) T. Respiratorio Broncodilatación Intestino  Tono y peristaltismo Hepatocito Glucogenólisis Gluconeogénesis Pupila Midriasis Vejiga urinaria  micción
  • 127. Estructura del S.N. Autónomo. • Simpático: Toracolumbar. • Parasimpático: Cráneo-Sacro. • Fibras Preganglionares. • Ganglio. • Fibras Postganglionares. • Simpático: (Adrenérgico) – F. Pregl. CORTA. – Gl. Paravertebral. • Parasimpático: (Colinérgico) – F. Pregl. LARGA. – Gl. Visceral. • Simpático: Respuesta de Lucha o • Huída. • Parasimpático: Homeostasis, • recuperación.
  • 128. Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. • 􀀿Simpatico. • 􀀿Parasimpático Sistema Nervioso Autónomo • Controla: • 􀀿Músculo Liso: • 􀀿 Visceral y VASCULAR. • 􀀿Secreciones Exocrinas (y algunas endocrinas). • 􀀿Sudor, lágrimas, Enzimas Pancreáticas. • 􀀿Médula Suprarrenal (NA y A). • 􀀿Frecuencia y Fuerza contráctil del Corazón. • 􀀿Procesos Metabólicos: 􀀿Utilización de Hidratos de Carbono (glucosa).
  • 129. Sistema Nervioso Autónomo Simpático y Parasimpático • 􀀿Acciones “opuestas”, excepto en músculo Ciliar y gland. Salivar. • 􀀿Actividad Simpática: – 􀀿Aumenta en situaciones de Estrés. • 􀀿Actividad Parasimpática. – 􀀿Predomina durante el Reposo. • 􀀿El equilibrio de Ambos Sistemas REGULA el funcionamiento fisiológico de los órganos del cuerpo humano en condiciones normales.
  • 131. • también sistema colinérgico.
  • 133. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO • MECANISMO NEUROTRANSMISORES QUE INTERVIENEN EN EL SNA. • Los neurotransmisores : son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas • Neurotransmisión adrenérgica. (Perteneciente o relativo a la transmisión nerviosa que utiliza como neurotransmisor la adrenalina) • EL PAPEL DE LA DOPAMINA COMO NEUROTRANSMISOR tiene menos importancia que en el sistema nervioso central, donde controla la coordinación motora. Empero , la Dopamina actúa en bajas concentraciones de forma preferente sobre los receptores dopaminergicos mientras que en concentraciones moderadas ejerce efectos alfa y beta adrenérgicos mas indirectos que directos, con intensificación de los efectos directos estimulantes de receptores alfa1 en concentraciones elevada. • Los receptores adrenérgicos se clasifican en Alfa y Beta. • Los receptores dopaminérgicos se dividen en D1, D2, D3, D4 y D5. D3 y D4 • La neurotransmisión colinérgica (Perteneciente o relativo a la transmisión nerviosa que utiliza como neurotransmisor la acetilcolina) • Los receptores colinérgicos se clasifican en nicotínicos N y muscarínicos M
  • 136. • Receptor: macromoléculas de células u organismos que detecta diferentes estímulos del medio y los transmite al sistema nervioso para que este genere una respuesta mediante un efecto. Para que se active el estímulo, debe superar la umbral de excitación. Los receptores son específicos (solo reciben un tipo de estímulo dependiendo del receptor ej. el fotorreceptor se estimula solo con luz.) • Los receptores pueden ser: • Receptores sensoriales mecanoreceptores, que detectan la deformación mecánica; termoreceptores, que detectan los cambios de temperatura; fotoreceptores en la retina; nociceptores, que detectan el daño tisular • Quimiorreceptores: Están contenidos en neuronas especializadas y son capaces de responder a pequeños cambios químicos en el espacio extracelular. Tipos de quimioreceptores: los receptores del gusto, los receptores del olfato, varios receptores hipotalámicos que pueden detectar la osmolalidad sanguínea y concentraciones sanguínea de aminoácidos, ácidos grasos y glucosa; y los receptores de la aorta y las carótidas capaces de detectar cambios en las concentraciones de oxígeno y bióxido de carbono de la sangre.
  • 137. TIPOS DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS - LOS RECEPTORES α: se subdividen en α1 y α2; y éstos, a su vez en α1A, α1B, α1D y α2A, α2B, α2C. Pertenecen a la superfamilia de receptores con siete dominios trasmembrana, acoplados a proteínas G, a fosfolipasas y a canales de calcio activados por voltaje. - LOS RECEPTORES β: se subdividen en β1, β2, y β3. Pertenecen también a la superfamilia de los receptores con siete dominios transmembrana acoplados a proteínas G. Sus efectores fundamentales son la adenilil ciclasa y los canales de calcio.
  • 141. Neurotransmisores • Los neurotransmisores son los mediadores químicos de las sinápsis. • Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos electroquímicos. El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta alcanzar una sinapsis, donde desencadena la liberación de mensajeros químicos que se unen a receptores específicos, transfiriendo la información y continuando su propagación. El cerebro humano contiene decenas de billones de neuronas interrelacionadas por un número de seis a la diez veces mayor de sinapsis. Existen más de noventa neurotransmisores diferentes conocidos actuando en la sinapsis; sin embargo, los seis más destacados son:
  • 142. • Acetilcolina - Es el neurotransmisor más abundante y el principal en la sinapsis neuromuscular, pues es la sustancia química que transmite los mensajes de los nervios periféricos a los músculos para que éstos se contraigan. Bajos niveles de acetilcolina pueden producir falta de atención y el olvido. - El cuerpo fabrica acetilcolina a partir de la colina, la lecitina, el deanol (DMAE), de las vitaminas C, B1, B5, B6 y de los minerales como el zinc y el calcio. • Noradrenalina - También conocida como norepinefrina, estimula la liberación de grasas acumuladas y participa en el control de la liberación de hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el metabolismo corporal, además de estimular el proceso de memorización y mantener el funcionamiento del sistema inmunológico. Desempeña un importante papel en las relaciones en situaciones de estrés, manteniéndonos alerta.
  • 143. - Bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un cuadro depresivo. La noradrenalina se sintetiza a partir de dos aminoácidos (L-fenilalanina y L- tirosina) además de las vitaminas C, B3, B6 y del cobre. • Dopamina - Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa (droga usada en el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la dopamina afecta sobremanera al movimiento muscular, al crecimiento, a la recuperación de los tejidos y al funcionamiento del sistema inmunológico, además de estimular la liberación de hormonas del crecimiento para la hipófisis (pituitaria). - La dopamina tiene un papel excepcionalmente importante en la parte superior del SNC. Las neuronas dopaminérgicas (que funcionan con el auxilio de la dopamina) pueden dividirse en tres grupos, con diferentes funciones: reguladores de los movimientos, reguladores del comportamiento emocional y reguladores de las funciones relacionadas con el córtex prefrontal, tales como la cognición, el comportamiento y el pensamiento abstracto, así como aspectos emocionales, especialmente relacionados con el estrés.
  • 144. - Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de Esquizofrenia. • Serotonina - Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de plaquetas sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en ciertas regiones del cerebro. Tiene una función importante en ciertas regiones del cerebro. Tiene una función importante en la coagulación sanguínea, en la contracción cardiaca y en el desencadenamiento del sueño, además de ejercer funciones antidepresivas (los antidepresivos tricíclicos actúan aumentando los niveles cerebrales de serotonina). Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye el precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un regulador del reloj biológico.
  • 145. • L-Glutamato - Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama-amino- butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en todo el SNC, ejerciendo funciones de excitación e inhibición de las neuronas. Bajos niveles de L-glutamato implican una disminución del rendimiento, tanto físico como mental. • GABA - El ácido gama-amino-butírico, uno de los neurotransmisores más investigados, tiene una acción predominante inhibitoria sobre el SNC y ejerce un papel importante en los procesos de relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos del grupo diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores tipo GABA para efectuar su acción sedante. El GABA está disponible como suplemento alimentario.
  • 146. Neurotransmisores más Importantes Noradrenalina Serotonina GABA L - Glutamato Dopamina Acetilcolina NEUROTRANSMISORES
  • 147. Neurotransmisión • Síntesis del neurotransmisor • Empaquetamiento en vesículas • Transporte por el axón • Liberación en la hendidura sináptica • Interacción con el receptor de la membrana postsinaptica • Degradación ó recaptación
  • 148. Neurotransmisión: síntesis y transporte Síntesis: los neurotransmisores se sintetizan en la neurona y son transportados por el axón encerrados en vesículas. Una vez que las vesículas han llegado al terminal sináptico y se libera su contenido a la hendidura sináptica parte de este material se recupera y regresa hacia el soma celular para ser reutilizado
  • 149. Liberación: se requiere que se eleven los niveles de calcio en el terminal sináptico. Esta elevación se produce cuando llega a esta zona el potencial de acción, que hace que se abran canales de calcio dependientes de voltaje. Los procesos posteriores que llevan al anclaje de la vesícula a la membrana y su fusión con ésta con la consecuente liberación del neurotransmisor en la hendidura, son muy complejos, interviniendo muchas proteínas diferentes. El proceso requiere el aporte de energía en forma de ATP
  • 150. Potenciales Post Sinápticos • Dependiendo del tipo de neurotransmisor y del receptor con el que interaccione en la membrana postsináptica, la respuesta de la célula postsináptica puede ser distinta: • Potencial postsináptico excitador : se produce despolarización de la membrana. Ocurren cuando el neurotransmisor interacciona con receptores que son canales de Na+ y K+ . Esto produce una despolarización que equivale aproximadamente a la mitad de los potenciales de equilibrio de ambos iones (0 mV). Los neurotransmisores excitadores son la acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, dopamina, glutamato y serotonina. • Potencial postsináptico inhibidor : se produce hiperpolarización de la membrana. Ocurren cuando el neurotransmisor abre canales de Cl-. El GABA y la glicina son neurotransmisores inhibidores.
  • 153. • NEUROTRANSMISORES • A. Aminas biógenas: • Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina, 5-Hidroxitriptamina, Acetilcolina, Histamina • B. Aminoácidos • GABA, Glicina, A.Glutámico, A Aspártico • C. Nucleótidos • Adenosina, ATP • D. Polipéptidos • Encefalinas, Endorfina, Dinorfina, Bradiquininas, CCK, Sustancia P, Sustancia K, VIP, Somatostatina, Secretina
  • 154. S. N. Simpático Estímulo: • NEUROTRANSMISORES: – Adrenalina. – Noradrenalina. – Dopamina. – Acetilcolina. • FARMACOS. – Agonistas y /o Antagonistas de receptores αy β. S. N. Parasimpático Estímulo: • NEUROTRANSMISORES:. – Fundamentalmente, Acetilcolina. • FARMACOS. – Agonistas Colinérgicos. – Anticolinesterasas(Agon istas “indirectos”). – Anticolinérgicos(Antago nistas).
  • 157. • FARMACOLOGIA DEL SISTEMA SIMPATICO O ADRENERGICO El neurotransmisor que se libera en la inmensa mayoría de las fibras Postganglionares del simpático es la NA (Noradrenalina o Norepinefrina). La NA también se libera en Algunas estructuras del SNC. La DA (Dopamina) es el neurotransmisor que se libera predominantemente en el sistema extrapiramidal y también en otros sitios del SNC y en la periferia. La A (Adrenalina o Epinefrina) es el neurotransmisor de la medula suprarrenal principalmente. La presencia o ausencia de Las enzimas específicas en los procesos biosintéticos finales determinará que en la Terminal adrenérgica se forme NA. DA o AD. LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR • La liberación del neurotransmisor se produce por la despolarización neuronal por la llegada del potencial de acción del nervio.